Está en la página 1de 32

EJE TEMÁTICO 4: MERCADO DE CAPITALES.

1. MERCADO DE CAPITALES. FUNCIÓN ECONÓMICA. RÉGIMEN JURÍDICO.

Mercado de capitales. Concepto. Función económica. Mercado de capitales y Sistema Financiero. Elementos
del Mercado de Capitales. Instituciones del Mercado de Capitales. Bolsa de Comercio. Mercado de Valores.
Caja de Valores. Instrumentos, Sujetos. Autoridad de contralor. La Comisión Nacional de valores. Ley 26831

Mercado de capitales y Sistema Financiero.

El sistema financiero es un conjunto de sujetos, instituciones y mecanismos que permiten garantizar una
eficiente asignación del ahorro a la inversión.

Sujetos: unidades deficitarias y superavitarias de recursos financieros, intermediarios y operadores financieros.

Instituciones: organismos de control, supervisión y reglamentación (BCRA y CNV), mercados de valores, cámaras y
entidades representativas de intermediarios financieros.

Mecanismos: operaciones y/o contratos financieros, bancarios y bursátiles.

Principales funciones de los mercados financieros:

- Poner en contacto a los agentes económicos.


- Determinar los precios de los activos financieros.
- Proporcionar liquidez a los inversores.
- Reducir los costos y plazos de intermediación.
- Establecer los procedimiento que garanticen la seguridad y la eficiencia en la liquidación y registro de
operaciones.

¿Por qué debe ser regulado el sistema financiero?

Desde una perspectiva macroeconómica, al tener las entidades de crédito un papel preponderante como
intermediadoras en el sistema financiero, se hacen necesario su control con el fin de alcanzar su estabilidad y para
evitar situaciones con efectos perjudiciales en el sistema, y, por ende, en la economía en general.

Desde una perspectiva microeconómica, se persigue fundamentalmente la protección del inversor o depositante,
situado en una posición de desventaja frente a entidades.

El sistema financiero es un todo ideal formado por unidades económicas que actúan y se interrelacionan entre
sí. Esas unidades económicas son: a) las personas físicas; b) las personas jurídicas (sociedades, empresas,
asociaciones, etc.); c) el Estado; y f) la familia.

Esas unidades económicas que operan dentro del sistema financiero pueden ser de dos tipos:

1) superavitarias y 2) deficitarias;

Será la una o la otra según sea la capacidad excedente de gastos. En otras palabras, existen empresas,
sociedades y hasta el público en general que puede generar más recursos de los que consume para sus actividades,
a esas unidades económicas se las denominará superavitarias –porque generan un excedente de recursos-; por otro
lado, existen empresas, sociedades, personas físicas o hasta el estado, que necesitan de esos recursos ya que su
capacidad de gastos es deficitaria, es decir, que requieren de capitales.

Ahora bien, el sistema financiero tiene herramientas para direccionar ese excedente que poseen las unidades
económicas superavitarias hacia las unidades económicas deficitarias para así alentar la inversión, o en otras
palabras, fomentan el flujo del ahorro hacia la inversión. Pongamos un ejemplo: un particular (una familia) logra
ahorrar dinero producto de su trabajo, ese dinero lo deposita en Bancos –herramienta intermediadora-, por otro lado,
esos Bancos prestan el dinero –lo redireccionan- a otras personas, a empresas, sociedades, etc. que los requieren,
sea para aumentar la producción mediante una inversión de capital o lo que sea.

El sistema financiero, como vimos, opera la transferencia o el flujo de inversiones a través de herramientas de
las que se vale para ello. Esas herramientas hacen que el sistema financiero se divida en “mercados”:

● Mercado de dinero: es el ámbito en el cual actúan como intermediarios financieros los Bancos y las
operaciones suelen ser a corto plazo. Toman depósitos, otorgan préstamos y cobran una comisión (interés).
● Mercado de divisas: opera en el ámbito de la moneda extranjera. Compra y vende moneda extranjera y
obtiene una ganancia de esa intermediación. El intermediario financiero son las casas de cambio.

1
● Mercado de capitales: aquí operan las S.A., las Cooperativas y el Estado. Los intermediarios financieros son
los agentes de bolsa (Bolsa de comercio). Los instrumentos financieros son los contratos bursátiles y,
finalmente, es controlado por la Comisión Nacional de Valores.

El mercado de capitales, es entonces, el conjunto de herramientas o mecanismos que posee el sistema


financiero para cumplir la función básica de asignación y distribución de los recursos de capital –transición
del ahorro a la inversión, conectando al ahorrista con que tenga excedentes de capital con aquellos que necesitan
financiarse para efectuar sus inversiones-. Opera con negocios a mediano y largo plazo destinados a financiar la
inversión, por oposición a los recursos de corto plazo que constituyen el objeto del mercado monetario.

Mercado de capitales: Concepto.

Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos previamente


autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos,
todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores. (Art. 2 Ley 26.831 -LMC-)

En otras palabras, es el ámbito en el cual las Personas Jurídicas, como las empresas o el Estado, a través de
agentes registrados, realizan la negociación de los títulos valores con oferta pública. Ej: las acciones, las
obligaciones negociables, los bonos públicos, etc.

Función económica.

El mercado de capitales posibilita los siguientes objetivos:

✔ Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el
sector productivo de la economía.
✔ Asigna de forma eficiente recursos a la financiación de empresas del sector productivo.
✔ Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
✔ Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.
✔ Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de
acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.

Esta función básica del mercado de capitales permite que las empresas puedan financiarse a costos competitivos, y
que los inversores, puedan participar dentro de un mercado transparente, que le permita realizar inversiones
contando con información disponible periódica.

De esta manera, en el mercado de capitales las empresas y los inversores pueden encontrar distintas alternativas de
financiación y de inversión, pudiendo estructurarlas de acuerdo a sus necesidades.

En el mercado de capitales se distinguen dos sectores que son el mercado primario y el secundario. El primero
hace referencia a la emisión y colocación de los activos financieros. En este lugar, los intermediarios ofrecen
asesoramiento para que las unidades deficitarias puedan emitir los valores. Por otro lado, en el mercado secundario,
se relaciona con la cotización y negociación de los valores negociables que se desarrolla en las bolsas y mercados.

Régimen legal.

El 28 de diciembre del año 2012 se publicó la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales (LMC), que modificó
radicalmente el régimen de la oferta pública en el país, regido hasta ese momento por la Ley N° 17.811 del año 1968,
y en julio de 2013 se dictó el Decreto Reglamentario Nº 1023/13. La nueva norma derogó a la N° 17.811, así como
también a los Decretos N°677/2001, N°656/1992 (y su modificatorio N° 749/2000), al N° 476/2004 y a los artículos 80
a 94 del DNU N° 2284/1991. Las principales reformas que trajo la nueva Ley de Mercado de Capitales se refieren a la
limitación del principio de autorregulación de los mercados y ampliación de facultades de la Comisión Nacional de
Valores; Mercados y Agentes; Comisión Fiscalizadora; Secreto bursátil y modificaciones al Régimen de Oferta
Pública de Adquisición (OPA).

Elementos del Mercado de Capitales.

Según la nueva Ley de Mercado de Capitales -Ley 26831-, sus instituciones son:

Instituciones del Mercado de Capitales.

Comisión Nacional de Valores: La Comisión Nacional de Valores (CNV) es una entidad autárquica con jurisdicción
en toda la República. Es el órgano de aplicación y control de la Ley 26.831; en su accionar persigue la protección de
los derechos del inversor, vela por la transparencia de los mercados de valores y garantiza la correcta formación de
precios en los mismos. De esta manera, el accionar de la CNV se proyecta sobre las sociedades que emiten valores
para ser colocados de forma pública, sobre los mercados donde se negocian y sobre los intermediarios que actúan

2
en dichos mercados. Se encuentra a cargo de un directorio integrado por 5 vocales designados por el Poder
Ejecutivo Nacional.

La Comisión Nacional de Valores tiene, entre otras, las siguientes funciones (arts. 19 y 20 LMC):

a. Supervisar, regular, inspeccionar y fiscalizar a personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades
relacionadas con la oferta pública de valores.
b. Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores negociables.
c. Llevar el registro de los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores negociables.
d. Llevar el registro, autorizar y suspender la autorización para funcionar de los mercados.
e. Dictar toda la reglamentación inherente a los sujetos que se desenvuelvan en el mercado de valores y a la
actuación dentro de ese mercado.
f. Establecer regímenes de información.
g. Aplicar sanciones previa sustanciación de sumario administrativo.

Oferta Pública:

El artículo 2° de la LMC define a la Oferta Pública diciendo que es “la invitación que se hace a personas en
general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables,
efectuadas por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva
o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas,
transmisiones radiotelefónicas, telefónicas, o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de
afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o
cualquier otro procedimiento de difusión.”

De esta definición surgen los elementos esenciales del concepto de oferta pública que permiten diferenciarla de la
oferta privada. Tal diferencia se encuentra dada principalmente por el “llamado” al público y la modalidad que se
utiliza a sus efectos.

En la oferta privada dirigida en forma casi personalizada, la información suele ser más puntual dado que se presume
la existencia de una relación o vinculación comercial previa entre las partes de esa oferta privada y las negociaciones
se dan estrictamente en ese ámbito. En el otro caso, en cambio, la información tiende a ser cada vez más completa y
exhaustiva toda vez que no necesariamente el inversor conoce al emisor.

Los elementos caracterizantes de la noción de oferta pública son los siguientes:

✔ Es una invitación a realizar actos jurídicos con valores negociables.


✔ Efectuada por medios de difusión generalizados.
✔ Destinados a personas en general, indeterminadas.
✔ Sujetos intervinientes en la oferta pública.

Mercados de valores: La LMC en su artículo 2° dice que los mercados son sociedades autorizadas por la Comisión
Nacional de Valores con el objeto principal de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con
oferta pública, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y
complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Deben constituirse como Sociedades Anónimas comprendidas en el régimen de oferta pública de acciones (ya no
pueden constituirse como asociaciones civiles).

“Los mercados deben contemplar las siguientes funciones principales, de acuerdo a las características propias de su
actividad específica (art. 32 LMC):

a) Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su ámbito de agentes autorizados por la
Comisión Nacional de Valores, no pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la calidad de accionista del
mercado;

b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la forma que dispongan sus
reglamentos;

c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios así como de las
negociaciones;

d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones que efectúen sus agentes;

e) Fijar los márgenes de garantía que exijan a sus agentes para cada tipo de operación que garantizaren;

f) Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de la presente ley; y

3
g) Emitir boletines informativos.

Las atribuciones previstas en los incisos antes indicados podrán ser ejercidas por el mercado o delegadas parcial o
totalmente en otra entidad calificada en cuanto a su conocimiento a los fines de realizar dichas actividades.”

Así, cualquier agente que desee actuar en el mercado, debe pedir autorización a la CNV y luego al Mercado en el
que desee actuar sin que sea necesario que revista la calidad de accionista del mismo.

Agentes registrados. Son personas humanas o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, para
participar en el Mercado de Capitales. Por ej: los agentes de negociación que realizan la negociación de los títulos
valores; o los agentes de depósito colectivo que custodian los títulos valores como la Caja de Valores SA.

La CNV debe autorizar, registrar y controlar a los agentes registrados. (Art. 2 y 47 a 58 Ley 26.831)

Es de destacar que en el anterior régimen, varias de las funciones que se le otorgaron con la nueva LMC a los
mercados pertenecían a las bolsas de comercio. Con esta regulación, se ha producido la unificación de las bolsas y
los mercados.

Bolsas de Comercio. Las Bolsas de Comercio eran entidades privadas autorreguladas constituidas como
asociaciones civiles o sociedades anónimas. Es el espacio físico donde se negocian los valores.

Caja De Valores S.A.: La función de esta sociedad como institución del mercado de capitales es la de ser la única
depositaria del país que efectúa la custodia de valores negociables tanto públicos como privados. Su objetivo es
facilitar las transacciones de los valores negociables en un marco de seguridad y privacidad.

Se encuentra regida por la Ley N° 20.643 y bajo el control de la Comisión Nacional de Valores.

Emisoras. Podemos decir que “emisora” es la persona jurídica que crea valores negociables que coloca en el
mercado mediante la oferta pública, previa autorización.

En la nueva Ley de Mercado de Capitales, que como ya dijimos derogó a la Ley de Oferta Pública Nº 17.811 (que a
su vez había sido modificada por el Decreto 677/2001) se prevé el Régimen de las Emisoras a partir del artículo 59.

Inversores:

● Inversores Individuales: Su objeto principal al adquirir un valor negociable es ahorrar, obteniendo una renta
fija o un dividendo.
Respecto de estos sujetos, se plantea la discusión sobre si podrían ser equiparados a los consumidores de
bienes y servicios en general y amparados por la Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240.
● Inversores Institucionales: Son adquirentes finales de los valores que incorporan a su patrimonio y en general
su régimen de inversiones podría estar restringido a las permitidas por sus estatutos.
En nuestro derecho no contamos con un concepto legal de inversor institucional, aunque no es difícil
asimilarlo a lo que fueron las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) regidas por la
Ley 24.241.

Las sociedades por acciones y la oferta pública. Oferta pública. Concepto, naturaleza jurídica, trámites,
legislación aplicable. Títulos que pueden emitir las sociedades por acciones para ser colocados por oferta
pública. Cotización de los títulos. Autorización de la cotización. Tramites.

Las sociedades por acciones y la oferta pública.

Las sociedades por acciones que pueden realizar oferta pública de sus títulos son las llamadas sociedades
anónimas abiertas, es decir, aquellas encuadradas dentro del art. 299 LGS: “que hagan oferta pública de sus
acciones o debentures (inc. 1) o realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero
o valores al público con promesa de prestaciones o beneficios futuros”.

Las sociedades abiertas se caracterizan por la libertad de acceso a la condición de socio, que se puede adquirir o
perder fácilmente mediante una simple operación bursátil de compra o venta de acciones de una determinada
compañía.

El art. 198 de la LGS permite el aumento del capital social mediante la oferta pública de acciones, debiendo seguirse
para ello las disposiciones de la ley 26.831, pudiendo realizarse el ofrecimiento en forma bursátil o extrabursátil,
siempre contando con la autorización de la CNV.

Vale recordar que las SA pueden clasificarse en:

- SA cerradas: son aquellas que poseen un número cerrado de accionistas. No tienen interés en incorporar
nuevos accionistas a la sociedad.
4
- SA abiertas: son aquellas que hacen oferta pública de sus acciones. Esta oferta pública suele hacerse de 2
formas distintas: por cotización en bolsa o por invitación a suscribir o adquirir acciones.

Oferta pública:

La Oferta Pública es “la invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados
para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuadas por los emisores o por
organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos,
por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas,
telefónicas, o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles,
programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de
difusión.” (Art. 2 LMC)

Régimen aplicable. A la oferta pública se le aplica el régimen de las normas del Título III (arts. 80 a 98 LMC).

Títulos que pueden emitir las Sociedades por Acciones para ser colocados por oferta pública.

El Objeto de la Oferta pública deben ser títulos valores emitidos en masa, a personas en general o a sectores,
que se individualizan al celebrarse el contrato respectivo, como son las acciones, las obligaciones
negociables, bonos, etc. (art. 82 y 83 Ley 26.831)

En este caso, la ley establece que NO pueden ser títulos públicos -que son emitidos por el Estado-. A su vez, NO
pueden ser las letras de cambio o pagares, ya que no son emitidos en masa.

Se trata, si bien de manera no excluyente, de la negociación de títulos de crédito, en su concepto histórico, ampliado
y más abarcativo, y seriados, es decir de aquellos que creados por un acto único, son emitidos de manera plural,
existiendo entre los mismos fungibilidad de los valores. Pueden estar incorporados a un soporte técnico papel –
cartulares– o a un soporte técnico registral – anotación en registros (desmaterialización), lo que, por otra parte, no
afecta los caracteres generales de literalidad y autonomía.

Requisitos. La sociedad debe presentar la solicitud de autorización para hacer oferta pública ante la Bolsa de
Comercio, acompañada de la siguiente información:

- Datos de la Sociedad, -como la denominación social, domicilio, fecha, lugar de constitución, duración y datos
de la inscripción-;
- Organización de la Sociedad -es decir, su Asamblea, Directorio y Sindicatura-;
- Objeto social;
- Capital social;
- Estados contables.

Procedimiento de autorización para hacer oferta pública (art. 84 Ley 26.831)

1. la Sociedad debe presentar la solicitud de autorización para hacer oferta pública ante la Bolsa de Comercio.
2. la Bolsa de Comercio realiza un análisis de la Sociedad, y eleva un dictamen de precalificación a la Comisión
Nacional de Valores -CNV-.
3. la Comisión Nacional de Valores -CNV- debe resolver ésta solicitud dentro de 30 días contados desde que se
presenta toda la documentación.
4. vencido dicho plazo sin una respuesta, la Sociedad puede pedir pronto despacho, para que la CNV dicte una
resolución dentro de 15 días.
5. vencido dicho plazo sin una respuesta, se considera concedida la autorización, salvo prórroga de la CNV.

Concedida la autorización, la sociedad que hace oferta pública (arts. 109 y 110 Ley 26.831):

● debe presentar periódicamente sus estados contables; y


● debe contar con un Comité de Auditoría -dentro del Directorio-, integrado por 3 o más miembros
independientes de la Sociedad, que realiza la fiscalización del Directorio.

Cotizabilidad de los títulos.

La Sociedad debe presentar la solicitud de autorización de cotización de los títulos valores, ante la Bolsa de
Comercio, quien debe resolver si autoriza éstos títulos en su mercado. Ya que las Bolsas de Comercio o Mercado de
Valores deben autorizar, suspender y cancelar el listado o negociación de títulos valores en su mercado.

En este caso, se debe distinguir:

- Cotizabilidad: es la cualidad de los títulos valores autorizados por la Bolsa de Comercio.

5
- Cotización: es el precio de venta de los títulos valores con oferta pública, en un momento y lugar determinada. Este
precio surge de la negociación de los títulos valores en la Bolsa de Comercio.

Sanciones en caso de incumplimiento.

Ante el incumplimiento de la ley por las personas humanas o jurídicas, la Comisión Nacional de Valores -CNV- puede
aplicarles las siguientes sanciones (art. 132 Ley 26.831):

- Apercibimiento,
- Multas,
- Inhabilitación -hasta cinco 5 años-, o
- Suspensión o prohibición para participar en la oferta pública de acciones.

Mercado de capitales como medio de financiación de las sociedades por acciones. La inserción de las
PYMES en el Mercado de Capitales. Regionalización de ellos mercados de capitales. Globalización del
mercado de capitales. El mercado de capitales en la integración regional. El mercosur.

Las empresas de cualquier tamaño y sector productivo pueden acudir al mercado de capitales argentino para emitir
instrumentos de financiación. De acuerdo al tipo de instrumento que se quiera emitir, la normativa indicará cuál es la
figura societaria que debe tener la empresa. Por ejemplo si se tratase de una emisión de acciones, las firmas deberán
estar constituidas como sociedades por acciones; para el caso de emisión de Obligaciones Negociables las figuras
podrán ser cooperativas, asociaciones civiles constituidas en el país, S.A. o sucursales de S.A. constituidas en el
extranjero en los términos del artículo 118 de la Ley de Sociedades Comerciales (LGS 19.550).

Desde la crisis política y socioeconómica iniciada en diciembre de 2001 ha cambiado la forma de financiamiento de
las PyME. Clausurado el circuito tradicional a través de los bancos, el empresariado se ha visto en la necesidad de
agudizar su ingenio para acceder al crédito.

Es así que como resultado del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Valores e instituciones privadas del
mercado de capitales, se han ido desarrollando nuevos instrumentos y creando espacios para incorporar el segmento
PYME en el mercado de capitales.

En el Mercado de Capitales, las empresas chicas y medianas recurren básicamente a tres tipos de instrumentos para
financiarse:

- Cheques de pago diferido. (CPD)


- Obligaciones negociables (ON).
- Fideicomisos financieros (FF).

• Cheques de pago diferido: Por medio de la Ley 24.452 del año 1995, surge el CPD como una nueva institución
jurídica distinta a la figura del cheque. El artículo 54 de dicha ley lo define como “Una orden de pago, girada a fecha
posterior a la de su libramiento, contra una entidad en la cual el librador, a la fecha de vencimiento, debe
tener suficientes fondos depositados en su cuenta corriente o autorización de girar en descubierto”.

Ante la crisis del 2001, como medida que pueda facilitar el acceso al crédito para las PyMEs se permitió la
negociación bursátil de cheques de pago diferido, con intención de transparentar el mercado y reducir la tasa de
interés negociada. Este instrumento fue insertado por medio del decreto 386/03, permitiendo que los CPD puedan ser
negociados en las bolsas de comercio.

Este sistema de descuento de cheques, les permite a las empresas adelantar su cobro vendiéndolos en la
Bolsa, y captar agentes con fondos líquidos, a cambio de las tasas de descuento que se apliquen . Vale
mencionar que el plazo máximo tolerado para la emisión del cheque es de 360 días y es de tipo de “cupón cero”. Esto
último significa que no paga intereses periódicos, sino que su rentabilidad se obtiene por la diferencia entre el valor
pagado y el valor obtenido al momento de la amortización.

Por medio de la Resolución Nº 16.692/2011, podemos apreciar las modalidades de negociación de CPD:

a) Patrocinados. La empresa libradora solicita la autorización de cotización de los CPD para que puedan ser
negociados en bolsas de comercio. Es relevante mencionar que estas empresas deben ser sociedades comerciales
legalmente constituidas, cooperativas, asociaciones civiles, mutuales o fundaciones.

Una vez obtenida la autorización, se entregan los cheques a la Caja de Valores S.A. por medio de un agente o
sociedad de bolsa. Aquí deben presentarse los beneficiarios de los documentos (proveedores de bienes o servicios),
para poder endosarlos a favor de la Caja de Valores S.A., quien será el responsable de depositar en cuentas

6
comitente los resultados de la negociación. Al momento del vencimiento del cheque, la empresa deberá tener
suficientes fondos depositados para poder cumplir con el pago del documento a los inversores.

b) Avalados. Este sistema, exclusivo para PyMEs y personas físicas, se refiere a que las empresas negocian
cheques propios o de terceros, a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (S.G.R.). Esta entidad es la que
solicita la autorización de la cotización de los CPD, respondiendo de esta forma ante cualquier falta de pago por parte
de la PyME.

El uso de este tipo de CPD, permite que las empresas que no califican para ser patrocinadoras, puedan acceder al
mercado de capitales ya sea obteniendo tasas más competitivas o al menos mayores montos de capital que la
alternativa bancaria.

• Emisión de Obligaciones Negociables y su régimen simplificado para PyMEs: Según Orlandi, podemos definir
a las Obligaciones Negociables (O.N.) como Valores de deuda que emiten las sociedades respaldándose en el
patrimonio del emisor, salvo que se mencionen garantías especiales, como por ejemplo avales de S.G.R.,
fideicomisos en garantía, etc. Estos títulos, son activos financieros de renta fija, a los que se establece su rendimiento
de forma previa a la emisión.

Los emisores de O.N. son los admitidos por la Ley Nº 23.576, siendo las sociedades por acciones, las
cooperativas, asociaciones constituidas en el país y las sucursales de las sociedades por acciones
constituidas en el extranjero. Por otro lado, el monto máximo de emisión es de $15.000.000 y no pueden
realizarse por plazos mayores a 5 años.

Las principales ventajas para el emisor se centran en el plazo del financiamiento (que suele ser mayor que el de los
préstamos bancarios) y tasas de interés más competitivas. Además, los requisitos de someterse al mercado de
capitales generan un aumento de la exposición pública que puede mejorar el prestigio y reconocimiento de la
empresa.

Debido a que los requisitos necesarios para que una empresa pueda hacer emisión de O.N. pueden llegar a
contrarrestar su menor costo financiero, por medio del decreto 1087/93, y la resolución 235/93 se creó un régimen
simplificado para la emisión de O.N. de PyMEs.

Gracias a estas normas, este tipo de empresas están automáticamente autorizadas a ofrecer públicamente los
valores negociables representativos de deuda, previo registro ante la Comisión Nacional de Valores (C.N.V.) y
cumplimiento de los requisitos de información que la misma solicite. Además de esto, para que los títulos puedan ser
negociados en el mercado secundario, debe obtenerse la autorización de cotización por parte de la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires (B.C.B.A).

Otra de las ventajas, es que una vez obtenida la autorización por parte de dichos organismos, la presentación de
información contable se ve mucho más reducida a comparación de una empresa que no sea PyME.

Por otro lado, como respuesta a los bajos requisitos exigidos, los títulos sólo pueden ser adquiridos por inversores
calificados. Estos son definidos por el artículo 25 del capítulo VI de Normas de la C.N.V, como:

- Estado Nacional, provincias y municipalidades; sus entidades autárquicas, financieras; sociedades y


empresas del estado.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades por Acciones.
- Cooperativas, mutuales, obras sociales, asociaciones civiles, fundaciones y asociaciones profesionales de
trabajadores de personería gremial.
- Agentes de bolsa, y agentes adheridos a entidades autorreguladas no bursátiles.
- Fondos comunes de inversión (FCI).
- Personas físicas con domicilio real en el país y patrimonio neto superior a $700.000. En el caso de
Sociedades de Personas, este monto sube hasta $1.500.000. Vale señalar que este patrimonio neto mínimo
no será exigido en el caso de que los títulos de deuda sean respaldados en un 75% como mínimo por una
“Sociedad de Garantía Recíproca”.

• Fideicomisos Financieros: Según la Ley 24.441, habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita
la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de
quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición de
otro agente, que puede ser fiduciante, beneficiario o fideicomisario.

Por medio del fideicomiso financiero (FF), se buscará realizar un proceso de titulización o securitización de
activos logrando así una posterior emisión de títulos negociables. Es decir, se busca transformar una serie
de activos ilíquidos y con un flujo de fondos previsible (préstamos hipotecarios, personales; cuentas a
cobrar; cupones de tarjeta de crédito, etc.) en valores negociables propios del mercado de capitales. De esta
forma, la empresa alcanza dos importantes objetivos que son, recuperar liquidez y al mismo tiempo, derivar a
terceros el riesgo implícito que tienen esos activos ilíquidos.
7
Podemos señalar los papeles que juega cada miembro del FF:

- Fiduciante: Es la empresa dueña de los activos ilíquidos, que busca financiamiento en el mercado de
capitales.
- Fiduciario Financiero: Entidad financiera o sociedad autorizada por la C.N.V. que cumple el rol de administrar
los activos del fiduciante y emitir los respectivos valores negociables (Art. 19). Vale mencionar que este
patrimonio de afectación es distinto, y separado del patrimonio del fiduciante y del fiduciario (Art. 14). Esto
sumado al artículo 15, responde a que los bienes estarán exentos de la acción de los acreedores del
fiduciante como del fiduciario.
- Beneficiarios: Son los inversores que compran los valores negociables, y que esperan recibir los derechos
económicos que surjan de la administración de los bienes otorgada al fiduciario.
- Fideicomisario: Es quien recibe el remanente de bienes que integran el fideicomiso luego de haberse
cumplidas las obligaciones del contrato. (Art. 26)

Como se ha expresado en párrafos previos, a partir del proceso de securitización se emitirán valores negociables,
los cuáles pueden asumir dos tipos de formas que veremos a continuación.

a) “Valores representativos de deuda” (VRD). Son aquellos títulos que actúan como activos de renta fija, siendo el
reembolso correspondiente al valor nominal del título más una tasa de interés.

b) “Certificados de participación” (CP). Estos instrumentos se caracterizan por ser de renta variable, por los cuales
su tenedor tiene derecho a participar del patrimonio fiduciario que quede una vez atendidas las obligaciones con los
tenedores de títulos de deuda.

Según el Artículo 21, los VRD pueden ser emitidos por el fiduciario o por terceros, mientras que los CP pueden ser
emitidos únicamente por el fiduciario. Siguiendo el mismo artículo, ambos valores negociables podrán ser al portador
o nominativos, endosables o no, y deberán poder ser identificados acerca de qué fideicomiso pertenecen.

(1) La empresa que busca financiarse (el fiduciante) transfiere activos y bienes de su propiedad que pasan a integrar
un patrimonio autónomo (2) que queda bajo la propiedad fiduciaria del Fideicomiso. (3) El Fiduciario –que sólo puede
ser una Entidad Financiera- es el encargado de administrar el Fideicomiso Financiero en beneficio de los que estén
designados en el contrato (beneficiarios). En el marco del Fideicomiso Financiero podrán emitirse: (4) Valores
Representativos de Deuda y Certificados de Participación. Estos títulos podrán ser adquiridos por los inversores que
pasarán a ser los beneficiarios (5).

Las principales ventajas de este método de financiación consisten en:

- La posibilidad de agrupar activos de múltiples empresas permite de este modo alcanzar la escala necesaria
para llevar adelante la emisión. A veces, puede resultar que si el monto a ofrecer es pequeño, los costos fijos
de emisión encarezcan el costo total del financiamiento. Al mismo tiempo, por el lado de la demanda, el
problema de la emisión pequeña es que no atraiga a los inversores que pretendan evitar riesgos de iliquidez.
- Otra ventaja para algunos empresarios es el bajo nivel de exposición, de manera que los datos y los estados
contables de la empresa son solamente presentados al fiduciario financiero y a la S.G.R. (en caso de existan
avales de ese tipo). De esta forma, los inversores solamente acceden a la información que se refiere al
fideicomiso en general, y no a cada empresa fiduciante en particular. De esta forma, aunque la PyME tenga
dificultades, lo que se está valorando son los flujos de fondos proyectados.
- Se trata de una financiación fuera del balance, en la que el riesgo de los títulos emitidos y la respectiva tasa
de interés a la que sean negociados, dependerá del riesgo intrínseco de los activos cedidos al fideicomiso,
quedando de esta forma, inmunizado de la posibilidad de quiebra de la empresa emisora. Siguiendo esta
línea, la calificación de la cartera titulizada es independiente de la calificación de la empresa.
- La mayoría de los títulos fiduciarios cuentan con calificaciones de riesgo que provienen de agencias
internacionales, tienen oferta pública y cotizan en la Bolsa de Comercio de BSAS, otorgándole mayor
transparencia al título.

Regionalización de los mercados de Capitales. Globalización del mercado de capitales. El Mercado de


capitales en la integración regional. El Mercosur.

La regionalización de los Mercados y su interconexión. En la LMC los Mercados deben ser sociedades anónimas con
régimen de oferta pública de sus acciones, y se prohíbe que un solo accionista tenga el control de hecho o derecho
de la entidad, fijando la CNV las tenencias máximas por accionista (art.31).

A ello cabe sumar la unificación de la forma jurídica de todos los mercados de concentración de órdenes, lo que
significa que las grandes prerrogativas de los Mercados de Valores, de constituir un fondo de garantía y de liquidar
las operaciones pendientes ante situaciones concursales se extienden a todos los Mercados, cualquiera sea el tipo
de activos que negocie o las operaciones que realice (OTC, Futuros, etc.).

8
Con tal propósito se dispone la creación de Delegaciones Regionales de la CNV en cualquier lugar del país (art. 7
LMC), debiendo establecer dicho Organismo sus facultades (art. 7 DR).

La interconexión de plataformas operativas, se trata de la facultad de la C.N.V. para solicitar las medidas necesarias
para que se arbitren las medidas necesarias para interconectar sistemas entre los diversos mercados a los efectos de
que la formación de precios sea integrada.

Globalización del mercado de capitales. La globalización surge como consecuencia de la internacionalización cada
vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos culturales, este
concepto se viene utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez mas integradas en
sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones
monetarias y los movimientos especulativos de capital.

Los movimientos de capital han ido cobrando importancia a lo largo de la década de 1980 y 1990, a medida que se
liberalizaba el sistema financiero internacional y se suprimía los controles sobre los tipos de cambio. Por ello, los
especuladores monetarios y los inversores, ayudados por los adelantos en las telecomunicaciones, pueden mover
ingentes cantidades de dinero por todo el mundo a una velocidad vertiginosa.

Los factores que llevan a la integración de mercados financieros son:

1. Liberalización de los mercados y de las actividades de los participantes en el mercado en los principales
centros financieros del mundo.
2. Avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes y analizar las
oportunidades financieras.
3. La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros.

Hay muchas formas para clasificar los mercados financieros y una de ellas es por el vencimiento de la
obligación. Por ejemplo, hay un mercado financiero para instrumentos de deuda a corto plazo llamado mercado de
dinero, y otro, para los activos financieros de vencimiento a un plazo más largo denominado mercado de capitales.

La bolsa de valores es el centro donde se produce el intercambio de activos financieros denominada también
mercados de valores y puede darse en ella el mercado primario que es donde se emiten activos financieros y
el mercado secundario que es donde se negocian los valores. En el mercado de emisión a largo plazo los
agentes económicos se ponen en contacto con los ahorradores para captar recursos financieros mediante la emisión
de títulos valores y los mercados secundarios se encargan de poner en contacto entre sí a los ahorradores para que
intercambien títulos valores que ya poseen.

Cuando hablamos de mercados de capitales a nivel global estamos hablando que a él tienen acceso solo aquellas
personas que tienen una gran concentración de capital lo que afecta los principios de la distribución y la participación
de pequeños estados, como de pequeñas empresas; con lo cual, los países en vía de desarrollo y las empresas
radicadas en los mismos deben adecuar sus estrategias comerciales conforme a los procesos en el nivel mundial,
con una gran preocupación en relación con las obligaciones a las que se tienen que enfrentar para acceder al
mercado internacional.

Si la entrada masiva de capitales genera efectos difíciles de manejar en las economías emergentes, la combinación
de una gran afluencia de dinero seguida por su salida súbita, es casi siempre el preludio de un desastre financiero. El
poder de este sistema financiero internacional ya se ha hecho patente en varias ocasiones generando crisis
financieras cuyos factores principales han sido una combinación letal que provoca una intermediación financiera
excesiva y grandes déficit de cuenta corriente, incrementando la vulnerabilidad ante choque negativos, y los cuales
son:

▪ Un régimen de cambio rígido que ha generado grandes entradas de capital.

▪ La liberación del sistema financiero (bajo una supervisión débil) y la subsiguiente expansión de crédito.

▪ La vulnerabilidad de la economía ante cambios repentinos en la confianza, debido a incongruencias entre los plazos
de los activos y pasivos de la economía.

▪ Problemas institucionales.

Como resultado de estas crisis, se presenta una tendencia a la polarización en los regímenes cambiarios, mientras
varios mercados emergentes han optado por tipos de cambios flotantes y algunos consideran la opción de la
dolarización. De estas crisis financieras se destacan los problemas que tienen que enfrentar las autoridades, en un
mundo de alta movilidad de capitales y sistemas financieros liberados.

9
Las probabilidades de que el mercado bursátil tenga un desarrollo importante en futuro, dependerá de que el
ambiente macroeconómico y político este despejado, y que se produzcan un cambio de mentalidad de los
propietarios de las empresas para permitir un mayor democratización del capital.

2. SOCIEDADES POR ACCIONES Y MERCADO DE CAPITALES. REGLAS DE BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO.

En las sociedades anónimas, el capital social se divide en acciones, es decir que las acciones son partes
alícuotas del capital social. (Arts. 207 a 226 LGS)

Las acciones son títulos valores representativos del capital social que determinan la participación del accionista en la
vida corporativa.

En otras palabras, las acciones son cada una de las partes idénticas en que está dividido el capital social en
determinados tipos de sociedades.

Naturaleza jurídica. Las acciones son títulos valores representativos del capital social que determinan la
participación del accionista en la vida de la sociedad. La LGS establece que las acciones se rigen por esa ley, y de
manera supletoria se aplican las normas de los títulos valores. (Art. 226 LGS)

Caracteres. Las acciones presentan las siguientes características:

● Otorgan a sus titulares la condición de socio, la cual se adquiere desde la suscripción de la acción, sin
importar en que momento se haga la entrega del título (papel).
● Deben tener el mismo valor, expresado en moneda argentina.
● La sociedad puede crear distintas clases de categorías de acciones, y cada una de estas categorías puede
otorgar derechos distintos que las otras; sin embargo, dentro de cada categoría los derechos deben ser los
mismos. Ej.: todas las acciones ordinarias deben conferir los mismos derechos; todas las acciones
privilegiadas deben conferir los mismos derechos; etc.

Diferencias:

CUOTAS ACCIONES
En las SRL, su capital social se divide en cuotas. En las SA, su capital social se divide en acciones.
Cada cuota otorga derecho a un voto. Algunas acciones, como las acciones privilegiadas,
otorgan derecho hasta 5 votos.
Las Cuotas NO son títulos valores, sino que los socios Las Acciones son Títulos valores, que representan una
pueden acreditar la titularidad de sus cuotas, a través de parte alícuota del capital social, salvo las acciones
las constancias del Contrato Social, o los contratos de escriturales.
cesión posteriores, inscriptos en el Registro

Partes de interés Acciones

En las Sociedades de Personas -como las Soc. En las SA, su capital social se divide en acciones.
Colectivas-, su capital social se divide en partes
de interés.

Las partes de interés pueden o no tener el mismo Las acciones deben tener el mismo valor.
valor.

Obligaciones Negociables Acciones

Son títulos que emiten las Personas jurídicas, Son títulos que emiten las Sociedades por Acciones (SA y
como: SCA).

▫ Sociedades por Acciones (SA y SCA),

▫ Cooperativas,

10
▫ Asociaciones, y

▫ Empresas del Estado.

Representan créditos contra la Sociedad, por lo Representan una parte alícuota del capital social, por lo que
que sus titulares son acreedores de la Sociedad. sus titulares son socios de la Sociedad.

Bonos Acciones

Representan créditos contra la Sociedad, por lo Representan una parte alícuota del capital social, por lo que
que sus titulares son acreedores de la Sociedad. sus titulares son socios de la Sociedad.

Clases de acciones.

Pueden clasificarse teniendo en cuenta los derechos que confieren, o la forma de transmitirse.

� Según los derechos que confieren:


a) Acciones privilegiadas o “de voto plural”: son aquellas que confieren más de un voto por acción.
Esta clase de acciones tienen 2 limitaciones:
- El voto plural no rige en aquellas decisiones que impliquen una reforma del estatuto de la sociedad (por ej:
cambio del objeto social, transformación, etc.). Es decir que, para este tipo de decisiones, cada acción
otorgará 1 voto.
- No pueden ser emitidas cuando la sociedad ya fue autorizada a hacer oferta pública de sus acciones (art.
216).
b) Acciones preferidas: son aquellas que otorgan determinadas ventajas patrimoniales a sus titulares. Por
ej: la ventaja puede consistir en un derecho al cobro preferente de las utilidades; o al pago de un dividendo
fijo (siempre que existan utilidades); o al derecho al reintegro preferente en caso de pérdidas; etc.
Esta clase de acciones presenta una limitación: en el estatuto puede pactarse que dichas acciones carezcan
de derecho al voto; por lo cual su titular no podría votar en la adopción de decisiones. Sin embargo, para
ciertas decisiones recuperan el derecho al voto (por ej: cambio de objeto social, transformación, etc.).
Vale aclarar que el voto plural de las acciones privilegiadas es incompatible con las ventajas patrimoniales de
las acciones preferidas; por lo cual una acción nunca podrá ser privilegiada y preferida a la vez.
c) Acciones ordinarias: son aquellas que otorgan 1 voto por acción, y que no brindan preferencias
patrimoniales a su titular.

� Según la forma de transmitirse (circulación):


a) Acciones al portador: son aquellas que se transmiten por la mera tradición. El titular de esta clase de
acciones puede acreditar su condición de socio (y ejercer sus derechos) con la sola exhibición del título, sin
necesidad de inscripción en ningún registro.
b) Acciones nominativas endosables (o acciones a la orden): son aquellas que se transmiten por endoso.
Estas acciones pueden circular libremente (a través del endoso), siempre que se realice la inscripción de las
transmisiones en el Libro de Registro de acciones de la sociedad. (Art. 215 in fine LGS)
c) Acciones nominativas no endosables: son aquellas que se transmiten por vía de cesión (rigiendo dichas
normas). La transmisión debe realizarse a nombre de una persona determinada; y se debe notificar a la
sociedad emisora para que inscriba la transmisión en su Libro de Acciones. (Art. 215)
d) Acciones escriturales: son aquellas acciones que no están representadas en títulos, sino en cuentas
llevadas a nombre de sus titulares por la sociedad emisora u otros organismos autorizados (determinados
bancos, o cajas de valores, etc.). A fin de que el accionista pueda acreditar su condición de tal, la sociedad (o
el banco o caja de valores, en su caso) deben entregarle un “comprobante de apertura de cuenta”. Para su
transmisión rige el mismo sistema que para las “acciones nominativas no endosables”.

Nominatividad obligatoria.

Debido a los abusos cometidos a través de las acciones al portador, la Ley 24.587 establece que las acciones
deben ser nominativas no endosables. Dicha ley también impuso un régimen para que las acciones existentes que
fueran al portador o nominativas endosables puedan ser convertidas en nominativas no endosables. Con respecto a
las acciones escriturales, su emisión sigue estando permitida.

Es decir que, la ley establece que las acciones sólo pueden ser:

● Acciones Nominativas NO endosables.


● Acciones Escriturales.
11
Transmisibilidad.

En principio, las acciones son libremente transmisibles y el estatuto solo puede limitar la transferencia de las
acciones nominativas o escriturales, sin que ello importe la prohibición de su transferencia. La limitación debe constar
en el titulo o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estado respectivo. (Art. 214 LGS).

Las cláusulas de limitación a la transferencia pueden referirse a actos entre vivos o transferencia mortis causa. La
limitación, también, puede consistir en exigir determinada profesión o calidad para ingresar a la sociedad, o
establecer un límite a las acciones transferidas.

La transferencia de acciones nominativas no endosables se perfecciona con la entrega material del título, la
inscripción de la transferencia en el libro de registro de acciones de la sociedad emisora, y con la inscripción
en el titulo mismo; para que sea oponible a la Sociedad y terceros.

La transferencia de acciones escriturales se perfecciona con la notificación de la transferencia (en forma


expresa y por escrito) a la sociedad emisora o entidad que lleve el registro, y la inscripción en su libro; para que
sea oponible a la Sociedad y terceros.

Indivisibilidad.

Las acciones son indivisibles. En caso de que una acción tenga más de un propietario (copropiedad), se le aplican las
reglas del condominio; y la sociedad podrá exigir que unifiquen la representación para ejercer los derechos y cumplir
con las obligaciones emergentes de dicha acción.

Formalidades de las acciones.

Las acciones están representadas en títulos (salvo las acciones escriturales). Estos títulos (acciones) deben cumplir
con las formalidades que establezca el estatuto social; pero siempre deben expresar (arts. 211 y 212 LGS):

a. Datos de la Sociedad (denominación social, domicilio, fecha, lugar de constitución, duración y datos de la
inscripción).
b. Capital social,
c. Número, valor nominal, clase de acciones y sus derechos.
d. Firmas de un director y un síndico.

Libro de registro de acciones.

La SA debe llevar un Libro de Registro de Acciones, para otorgar información sobre las acciones -a los socios y los
terceros-.

Este libro debe expresar:

1. Clases de acciones; y derechos y obligaciones que emerjan de ellas.


2. Estado de integración de las acciones (con el nombre del suscriptor).
3. Transferencias de las acciones (con sus adquirientes individualizados y sus fechas respectivas).
4. Acciones gravadas con derechos reales (como prenda, usufructo, etc.)
5. etc.

Se debe realizar la inscripción de estos actos en el Libro de Registro de Acciones, para que sean oponibles a la
sociedad y terceros. (Art. 213 LGS)

La acción como objeto de relaciones jurídicas. Adquisición por la sociedad de sus acciones. Requisitos.
Amortización de las acciones. Requisitos.

La acción como objeto de relaciones jurídicas:

Las acciones pueden ser objeto de los siguientes negocios jurídicos:

- Compraventa de acciones: La ley 19.550 no prevé la compraventa de acciones. Sin embargo se encuentra
permitida, y se rige por las disposiciones de los arts. 1123 a 1169 CCyC.
- Adquisición por la sociedad de sus acciones. Como principio general, la sociedad no puede adquirir
(comprar) sus propias acciones, salvo los supuestos enumerados en el art. 220 LGS:
- La sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones:
* Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;
* Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente
integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria;
* Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore.”

12
La adquisición de sus propias acciones fuera de esos casos es de nulidad absoluta, por atentar contra la
intangibilidad del capital social.
- Usufructo de acciones: el art. 218 prevé el usufructo de acciones; admite la posibilidad de dividir el ejercicio
de los derechos que confieren las acciones objeto de este derecho real:
* El nudo propietario conserva la titularidad de las acciones, el ejercicio de los derechos políticos (derecho al
voto, a la información, etc.), y el derecho a cobrar la cuota liquidatoria.
* El usufructuario adquiere el derecho a cobrar los dividendos.
- Prenda de acciones: el art. 219 permite constituir prenda sobre las acciones. En dicho caso, el titular de la
acción (deudor prendario) conserva los derechos correspondientes a la acción prendada, hasta que esta sea
ejecutada (en caso de incumplimiento). El único derecho del acreedor prendario consiste en ejecutar la
acción prendad en caso de incumplimiento.
Se trata de un contrato de prenda comercial o con desplazamiento, previsto por los arts. 2224 a 2231 CCyC,
pues los títulos accionarios son entregados al acreedor o a un tercero en depósito, previa inscripción en el
Libro de Registro de Acciones, hasta el cumplimiento de la obligación que la prenda garantiza.
- Sindicación de acciones: la sindicación de acciones consiste en un convenio entre varios accionistas, a fin de
votar en el mismo sentido en las asambleas. Para darle mayor consistencia al convenio, suelen pactar la
prohibición de disponer de sus títulos por un tiempo determinado (por ej: acuerda la prohibición de transferir
sus acciones). La ley 19.550 no prevé la sindicación de acciones, pero esta se encuentra aceptada por la
jurisprudencia (aunque con muchas limitaciones).

Embargo de acciones.

Los acreedores particulares de los accionistas pueden embargar las acciones que estos posean en la sociedad. (Art.
56 y 219 LGS)

Sin embargo, mientras se lleve a cabo la subasta, el accionista conservara todos los derechos correspondientes a las
acciones embargadas.

Amortización de acciones. Muiño la define como “un pago anticipado que se hace a accionistas de la cuota de
liquidación que les correspondería”.

Es un procedimiento a través del cual la sociedad emisora cancela algunas acciones -en las que se divide su
capital social-, con las ganancias (realizadas y liquidas) de dicha sociedad.

Con este procedimiento se evita el reembolso total del capital en la etapa liquidatoria, permitiendo su devolución a los
accionistas durante la vida de la sociedad.

A dichos accionistas se les entrega (a cambio de las acciones) un “bono de goce”. De esta forma, dejan de ser
accionistas para convertirse en acreedores de la sociedad.

Los requisitos para que proceda la amortización de acciones, son:

✔ Debe estar previsto en el estatuto.


✔ Debe existir una resolución social, que asegure un precio justo y la igualdad de los socios.
✔ Si hay un sorteo, debe asistir la autoridad de control y deben publicarse los resultados, e inscribirse en el libro
de Registro de Acciones.
✔ Si es una amortización parcial, se anota en los títulos; y si es una amortización total, se anulan los títulos, y
se reemplazan por bonos de goce. (Art. 223 LGS)

Certificados provisionales: concepto, naturaleza jurídica, efectos, derechos y obligaciones incorporados a las
acciones y certificados.

Certificados provisionales:

Concepto. Los certificados provisionales son aquellos títulos emitidos por la sociedad cuando las acciones no
han sido integradas totalmente por los suscriptores de ellas. Es decir, son títulos que se les entregan a los
socios mientras no hayan integrado totalmente las acciones suscriptas.

Naturaleza jurídica. Son títulos valores necesariamente nominativos que deben cumplir con las formalidades
previstas por el art. 211 LGS.

Efectos. Cumplida la integración, los interesados pueden exigir la inscripción en las cuentas de las acciones
escriturales o la entrega de los títulos definitivos, pero hasta tanto se cumpla con esa entrega, el certificado será
considerado definitivo, negociable y divisible. (Art. 208 LGS)

Cupones. Los cupones son anexos que generalmente se adhieren a los títulos representativos de las acciones
y constituyen los documentos legitimantes para el cobro de los dividendos. Estos cupones están destinados a
13
la percepción de dividendos o bonificaciones, pero también se usan para acreditar el ejercicio de otros
derechos (p.ej., el ejercicio del derecho de opción para suscribir con preferencia un aumento de capital).

El cupón representa un derecho eventual, que autoriza al portador legitimado a requerir la prestación que
resulte de la causa relevante, pues esencialmente el cupón sería un título accesorio a la acción, integrativo e
independizable.

Tiene idéntica carga causal que su principal y se cancela no sólo por la prestación individual del pago de un
dividendo o ejercicio de un derecho de opción, sino en los casos que se cancela el principal: amortización, canje,
cancelación, anulación. Y pese a que en algún momento pueda considerárselo autónomo del principal y ser
enajenado independientemente, no por ello perderá su relación al principal y a la causa relevante que será la que le
otorga su contenido, restándoselo al título principal.

Bonos: concepto, naturaleza jurídica, clases, derechos y obligaciones que incorpora.

Concepto. Los bonos son títulos que puede emitir la sociedad, y que representan para sus titulares un crédito
contra esta. Quien sea titular de bonos no será accionista de la sociedad, sino acreedor de ella.

Naturaleza jurídica. Los bonos son títulos valores que representan créditos contra la sociedad, por lo que sus
titulares son acreedores de la sociedad. Es decir, NO son acciones ya que no representan una parte alícuota del
capital.

Clases. La SA puede emitir 2 clases de bonos, siempre que el estatuto lo permita:

● Bonos de goce: son aquellos que se les otorgan a los titulares de acciones totalmente amortizadas, en
reemplazo de estas. Estos bonos dan derecho a participar en las ganancias de la sociedad. También dan
derecho a cobrar de lo producido por liquidación de la sociedad, luego de que cobren los titulares de
acciones no amortizadas. (Art. 228)
● Bonos de Participación: son aquellos que se otorgan a quienes realizaron prestaciones que no son aportes
de capital. Estos bonos sólo dan derecho a participar de las ganancias del ejercicio (arts. 229 y 230 LGS). La
Sociedad otorga éstos bonos a los socios que realizaron prestaciones accesorias, o al personal de la
Sociedad.

La modificación de las condiciones de los bonos requiere la conformidad de titulares de la mayoría absoluta de los
bonos de la clase respectiva, expresada en asamblea convocada por la sociedad al efecto (art. 237), pero no se
requiere esa conformidad cuando la modificación se refiera al número de bonos y se trate de bonos de goce y de
participación personal.

Títulos de renta emitidos por sociedades por acciones. Fundamentos.

Títulos de renta emitidos por sociedades por acciones.

Son títulos que emiten las Sociedades por Acciones (SA y SCA) por diversas causas, como puede ser: mejorar
su situación financiera, a través de obligaciones negociables.

Debentures. Los debentures constituyen títulos de deuda o de renta que pueden emitir exclusivamente las
sociedades por acciones, siempre y cuando tal emisión estuviera prevista en los estatutos.

El debenture es un título valor que instrumenta obligaciones sociales, otorgando como tal a su tenedor la
calidad de acreedor de la sociedad, con el básico derecho a la recepción de los intereses y cuotas de
amortización pactados.

En otras palabras, el debenture es un título que la sociedad entrega a cambio de dinero o algún bien. De esta
forma, el tenedor del debenture se convertirá en acreedor de la sociedad y podrá recuperar el dinero
correspondiente a dicho préstamo en cuotas y con intereses. En éstos el emisor es deudor, y el que lo recibe
acreedor.

Fueron previstos por el Código Comercio para receptar una costumbre que en el siglo XIX realizaban algunas
sociedades extranjeras que operaban en el país (empresas ferroviarias inglesas), pero son de casi nula utilización en
la práctica. Actualmente es casi nula la utilización de este instituto, produciéndose su partida de defunción definitiva
en 1988, con la sanción de la ley 23.962 de obligaciones negociables, convirtiéndose estas últimas en un título de
deuda apto para lograr el ingreso de fondos a la sociedad.

Solo las sociedades por acciones pueden emitir debentures. Debemos tener en cuenta que la emisión de debentures
implica un endeudamiento para la sociedad. En consecuencia, para que dicha emisión proceda deberá estar prevista
en el estatuto social y ser autorizada por asamblea extraordinaria de accionistas.

14
Los debentures se pueden clasificar:

● Según la clase de garantía que la sociedad le brinda al tenedor del título:


- Debentures con garantía flotante: Son aquellos cuyo pago se garantiza con todos los derechos y bienes de la
sociedad emisora, o una parte de ellos. Esto incluye a los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros
de la sociedad. (Art. 327 LGS)
El acreedor podrá cobrarse de cualquiera de esos bienes o derechos ante el incumplimiento de la sociedad
en el pago, o ante algún otro supuesto de exigibilidad de garantía enumerado por el art. 328: Es exigible
cuando la sociedad no paga los intereses o amortizaciones en los plazos convenidos; cuando pierde la cuarta
parte o más del activo existente al día del contrato de emisión; o incurre en disolución voluntaria, forzosa o
quiebra; o bien cuando cesa en el giro de sus negocios.
Según de qué bien se cobre, el acreedor tendrá privilegios correspondientes a la prenda (bienes muebles), a
la hipoteca (inmuebles) o a la anticresis (frutos o rentas de un inmueble) sin necesidad de cumplir con las
formalidades previstas para la constitución de estos derechos reales.
- Debentures con Garantía especial: Son aquellos cuyo pago se garantiza con bienes determinados de la
sociedad, susceptibles de hipoteca. Se deben cumplir todos los requisitos previstos para la constitución de
este derecho real.
- Debentures con Garantía Común: Son aquellos cuyo pago se garantiza con todo el patrimonio de la
sociedad. Pero los titulares de esta clase de debentures deberán cobrar su crédito con los acreedores
quirografarios de la sociedad.
● Según los derechos que otorgan a su titular
- Debentures Simples: Son aquellos que otorgan a su titular (acreedor) el derecho al reembolso del capital,
más los intereses.
- Debentures Convertibles: Son aquellos que otorgan a su titular la opción entre percibir su crédito (reembolso
+ intereses) o convertirse en accionista de la emisora. Es decir que se trata de debentures convertibles en
acciones.
- La sociedad que decide emitir debentures debe celebrar con un banco un contrato de fideicomiso para que
tome a su cargo la gestión de suscripciones, el control de las integraciones, la representación necesaria de
los futuros debenturistas y la defensa conjunta de sus derechos e intereses durante la vigencia del empréstito
hasta su cancelación total. (Art. 338 LGS)

Obligaciones Negociables. Concepto. Naturaleza jurídica. Antecedentes y evolución legal. Sujetos emisores.
Clasificaciones distintos criterios. Procedimiento de decisión de la emisión. Publicidad. Garantía de la
emisión. Ejecución de la garantía.

La obligación negociable como título ejecutivo. Las obligaciones negociables convertibles en acciones.
Régimen legal. Época de la conversión. Precio. Derecho y obligaciones de los obligacionistas. Derechos
individuales y grupales, destino del empréstito. El auto préstamo. Aspectos fiscales, aspectos concursales.

Concepto.

Las obligaciones negociables son títulos valores, ubicados dentro de la subcategoría de títulos de renta o de de
deuda, privados. Es un instrumento de crédito, como toda obligación, por cuyo medio las sociedades toman en
préstamos fondos reembolsables a mediano o largo plazo.Mediante éstos, quienes los suscriben se convierten en
acreedores de la emisora, que debe hacer frente al pago de los intereses y otros beneficios que se hubiere
comprometido a otorgar, y a amortizar el capital, en las épocas y porcentajes establecidos.

Para el caso en que sean convertibles en acciones, posibilita también para el suscriptor la opción de pasar de
acreedor a socio. Cuando la obligación es convertible, confiere contractualmente la posibilidad de ser transformada
en acciones, cambiando el status jurídico de su titular que se transformará en socio o accionista, con todos los
derechos y facultades que caracterizan el mismo.

Naturaleza jurídica.

Son títulos valores. Sólo hay divergencia respecto de las obligaciones negociables escriturales, por su
desmaterialización, por la desaparición del sustento material de los títulos valores. Falta el papel al cual está
incorporado el derecho base, punto de partida de la teoría general de los títulos valores clásica.

Clasificaciones: distintos criterios. Garantías de la emisión.

● De acuerdo a la convertibilidad del título:


- Obligaciones negociables simples: son simples títulos de renta o de deuda. Son un bono a secas.
- Obligaciones negociables convertibles en acciones: sólo pueden ser emitidas por sociedades por acciones.
Constan de dos componentes: un título de deuda (bono), y un segundo componente (un call), que es una

15
modalidad de opción; una opción que da derecho a comprar acciones de la emisora a un precio convenido,
en una determinada fecha o período, y a decisión del obligacionista.
● Según la moneda en que se emiten:
- Obligaciones negociables simples o convertibles en acciones en moneda nacional: son las nacionales,
emitidas en moneda nacional, pudiendo contener cláusulas de ajuste de capital, y otorgan un interés fijo o
variable. Las mismas pueden contener cláusulas de ajuste de capital o en dólares estadounidenses.
- Obligaciones negociables simples o convertibles en acciones en moneda extranjera: son en moneda foránea,
las nominadas en moneda extranjera. Los pagos de los servicios de renta y/o amortización podrán ser
efectuados en plazas del exterior. La ley pone énfasis en este punto, ya que es indiscutible que en la
actualidad, el inversor exhibe una particular preferencia por los títulos nominativos en moneda extranjera. Su
fundamento está en los largos períodos de inestabilidad económica que generaron desconfianza en la
moneda nacional. Asimismo y con este fundamento, se prevé un mecanismo que posibilita a los emisores de
obligaciones negociables suscriptas en moneda extranjera, que realicen operaciones de comercio exterior
como exportadores, la constitución de un fondo en el país o en el exterior con las divisas provenientes de
esas exportaciones y destinado al pago de los servicios de renta y amortizaciones de las obligaciones
negociables. Así, las emisoras evitan la desconfianza de nuestros antecedentes de inestabilidad y cambios
abruptos de política cambiaria.
● Según la garantía con la que se emitan
- Con garantía flotante: remite en este punto al régimen de las debentures, por lo tanto, afecta el pago de todos
los derechos, bienes muebles e inmuebles, presentes o futuros, o una parte de ellos, de la sociedad emisora,
y otorga los privilegios que correspondan a la prenda, la hipoteca o la anticresis, según el caso. No está
sometida a los requisitos de forma que rigen los derechos reales.
- Con garantía común: los titulares del título, cobran sus créditos en pie de igualdad con los acreedores
quirografarios. En verdad no hay garantía alguna, sólo el patrimonio de la emisora. Los derechos que
confiere distintos al de los acreedores quirografarios, únicamente, refieren a la posibilidad de acceder a la
contabilidad de la emisora con fines de control, si existe representante contratado; o asistir sin voto pero con
voz a las reuniones de la administración o de la asamblea.
- Con garantía especial: afectan a su pago bienes determinados de la emisora susceptibles de hipoteca.
- Con garantía de terceros: podría tratarse de finanzas o avales
- Con garantía de entidades financieras.
- Sin garantía.
- Sinking fund: mediante éstas, se permite la constitución de fondos derivados de ingresos provenientes de las
exportaciones. El Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores, ejercerán la
supervisión y control de los fondos constituidos con ese objeto. Constituye una excepción a la norma que
obliga a los exportadores a liquidar las divisas en el mercado argentino.
- Con garantía adicional cambiaria.
● Según la renta o interés que rinden:
● Obligaciones negociables simples o convertibles con interés fijo
● Obligaciones negociables simples o convertibles de interés variable: la modalidad del interés se complementa
con la elección o no de cláusulas de ajuste o estabilización, sobre todo respecto del contexto inflacionario en
el que se emiten.

Sujetos emisores.

Pueden emitir obligaciones negociables las sociedades por acciones, las cooperativas y las asociaciones
civiles. Además de ellos, después de la reforma, pueden serlo, las sucursales de las sociedades constituidas
en el extranjero, las S.A. con participación estatal mayoritaria y las sociedades del estado en las que tome
participación el estado nacional, provincial o municipal. (Art. 1 Ley 23.962)

Procedimiento de decisión de la emisión:

● Sociedades por acciones y cooperativas: no requieren autorización de sus estatutos para emitir obligaciones
negociables.
Las cooperativas deciden la emisión por asamblea ordinaria; las sociedades por acciones, si son
obligaciones simples, su emisión se decide por asamblea ordinaria; pero si son convertibles en acciones, su
emisión se determinará en asamblea extraordinaria (salvo que se trate de sociedades con capital abierto, que
hagan oferta pública de sus acciones, en cuyo caso podrá ser decidida por asamblea ordinaria).
● Asociaciones civiles: requieren autorización expresa de los estatutos y se deciden por asamblea.
Se pretende instaurar un régimen ágil. La asamblea está facultada para delegar en el órgano de
administración (directorio, consejo de administración o comisión directiva), ciertas facultades respecto de le
emisión de las mismas, que deberán ejercerse en el plazo de 2 años. (Art. 9 Ley 23.962)

Publicidad:

La emisora debe elaborar y publicar un aviso (edicto) en el boletín oficial por un día, quedando constancia del
contenido del mismo en el organismo de control, e inscribiéndose éste en el Registro Público de Comercio, en el que
16
se plasmarán ciertos actos, como el capital social y el patrimonio neto de la emisora, las condiciones de amortización,
la naturaleza de la garantía, etc. (art 10 Ley 23.962)

Las obligaciones negociables convertibles en acciones:

Desde un punto de vista económico, las obligaciones negociables convertibles son: “instrumentos financieros de
naturaleza dual”. Esa dualidad está dada por la presencia intrínseca de dos elementos, por un lado un bono, es decir,
el título de renta que las iguala a las obligaciones simples, y por el otro, una opción de compra de acciones, es decir
un call.

La opción de compra tiene un plazo de vencimiento, dentro del cual habrá que comprar, caso contrario, se perderá la
opción; tiene además, un precio para poder ejercitarse el derecho de compra; y a su vez, el instrumento financiero
que da el derecho, tiene un precio, y se denomina premiun. Las partes que intervienen en la operación de compra de
un call son: el comprador del call, holder; y el vendedor, al que se lo llame writer. El holder le paga al writer un
premiun.

Se dice que la opción es un activo deteriorable, ya que si no se ejercita el derecho se pierde. El obligacionista, que no
ejercita el derecho de conversión, perderá el derecho a hacerlo, pero continuará siendo acreedor de esa emisora. Se
habrá agotado el call, pero seguirá el carácter de título de renta que la obligación negociable patentiza.

Régimen legal.

La ley de obligaciones negociables regula la posibilidad de emisión de título convertible.

La resolución que decida la emisión de las obligaciones negociables convertibles en acciones, implica la decisión de
aumentar el capital social en proporción necesaria para poder hacer frente a los pedidos de conversión.

Los accionistas de la emisora carecen de derecho de suscripción preferente sobre las acciones que se emitan al
emitirse obligaciones negociables convertibles. Cede el derecho de suscripción preferente y por ende es inaplicable
también el derecho de acrecer. La ley, sin embargo, trata de guardar equilibrio entre estos derechos en principio
inalienables, y los derechos de los titulares de obligaciones negociables convertibles en acciones, pudiendo suscribir
quienes son accionistas al tiempo de la emisión de bonos convertibles, previendo el supuesto de que un accionista no
pueda o no quiera suscribir las obligaciones negociables, acordándole a los disconformes derecho de receso. No
cabe la posibilidad de ejercer este derecho en las sociedades autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones.

Época de conversión. Dos modalidades (Art. 18 Ley 23.962):

● Conversión permanente: en cualquier tiempo o en todo tiempo, a partir de la suscripción o desde un cierto
plazo. Esta modalidad puede suspenderse para realizar operaciones de fusión, escisión, o aumento de
capital y por el término de tres meses.
● Conversión en una época o fecha determinada. En este caso, si no se realiza la conversión dentro de la
fecha determinada, se pierde la opción, y solo se puede cobrar el capital más los intereses.

Derechos y obligaciones de los obligacionistas. El art 23 de la ley 23.962 se establece pautas a los derechos de
los inversionistas:

- En relación a nuevas o posteriores emisiones de obligaciones o debentures convertibles, los obligacionistas


tienen derecho de suscripción preferente de las nuevas obligaciones que se emitan, en los mismos plazos y
condiciones en que se otorgue a los accionistas. La suspensión o limitación de ese derecho requiere la
conformidad de la asamblea de tenedores de obligaciones convertibles.
- En tanto estén pendiente la conversión de las obligaciones ya emitidas, se le da derecho al inversor, al
reajuste del valor de la conversión, por ejemplo en los siguientes casos: cuando hay reducción obligatoria del
capital, cuando hay capitalización de utilidades, cuando hay capitalización de reservas, cuando hay
modificación del valor nominal de las acciones, etc.
Por otra parte, la fusión o escisión de la emisora de obligaciones negociables convertibles requiere
conformidad de la asamblea de los tenedores de las mismas. Habrá de corregirse, en el caso que se
apruebe, el valor de conversión en función de la relación fusión o escisión.
Finalmente, en caso de disolución de la emisora antes de venzan los plazos convenidos para la conversión,
los tenedores de obligaciones negociables convertibles, pueden optar por la conversión anticipada.
Al cierre del período de conversión o trimestralmente, cuando la conversión fuere en todo tiempo, el directorio
comunicará a la autoridad de control y al Registro Público de Comercio para su inscripción, el monto de las
emisiones y el consecuente aumento de capital, los que constarán en actas.

Precio de conversión. Deben tenerse en cuenta dos elementos a la hora de fijarse el precio de las obligaciones
negociables convertibles en acciones:

- El valor de inversión.
17
- El valor de conversión, que se refiere al aspecto especulativo. Éste permite que el obligacionista sepa el valor
de las acciones que pueda llegar a obtener. La ley dice que le corresponde establecerlo a la asamblea,
aunque puede delegarlo al directorio.

Derechos y obligaciones grupales de los obligacionistas.

● Convenio para la defensa de los derechos e intereses que colectivamente corresponden a los obligacionistas:
la emisora puede (es facultativo), celebrar un convenio, por ejemplo, con una entidad financiera, para la
defensa de los intereses de los obligacionistas colectivamente considerados. El mismo tendrá efectos
durante la vigencia del empréstito, y hasta su cancelación total. La entidad tendrá como representante de los
obligacionistas, todas las facultades y deberes de los mandatarios generales y especiales. La entidad estará
facultada para revisar la documentación y contabilidad de la emisora, y podrá asistir a las reuniones del
directorio y de las asambleas, con voz pero sin voto. La entidad puede ser removida por asamblea de
obligacionistas, y puede ser sin causa. Individualmente cada obligacionista goza de igual derecho, pero con
invocación de causa y recurriendo a instancia judicial.
● Asamblea de obligacionistas: la reunión de la asamblea de obligacionistas se constituye en una vía que la ley
organiza para la tutela de los derechos de los obligacionistas como grupo. La asamblea puede ser convocada
por: los órganos sociales de administración o fiscalización de la emisora; por el representante de los
obligacionistas; directamente por los obligacionistas cuando alcancen el 5 % del monto de la emisión. Se
aplican las normas de convocatoria de asambleas de las SA.
● Derecho de reembolso: en el supuesto de retiro de la autorización de la oferta pública o de la cotización de
las obligaciones o de las acciones, los disconformes o ausentes a la asamblea, gozan del derecho de
reembolso. También en otros supuestos.
● Corrección de la fórmula de conversión (sólo para obligaciones convertibles)

Derechos individuales.

● Posibilidad de ejecutar la garantía de la emisión en el supuesto de incumplimiento por parte de la emisora del
pago de intereses, amortización o beneficio otorgado conforme a las condiciones de emisión.
● Habiéndose contratado una entidad que asuma la defensa de los derechos de los obligacionistas, es un
derecho individual de cada uno de ellos solicitar por vía de acción judicial la remoción de dicha entidad, con
invocación de causa.
● Derecho a transferir los títulos y a constituir derechos reales (ej: prenda, usufructo, condominio).
● Derecho a cobrar intereses, rentas y ajuste: en función de las condiciones de emisión
● Derecho a cobrar las cuotas de amortización: conforme a las condiciones de emisión.

Destino del empréstito y plazo de amortización.

En las condiciones de emisión deben fijarse los destinos de los fondos que se obtengan con la emisión de una
obligación negociable. Deben darse a conocer esos destinos al público inversor. Para gozar de exenciones
impositivas, los fondos de empréstito deben tener los siguientes destinos:

- Inversiones en activos físicos del país


- Integración de capital de trabajo en el país
- Refinación de pasivos
- Aportes de capital en sociedades controladas o vinculadas a la sociedad emisora dentro del país.

La emisora deberá acreditar ante la Comisión Nacional de Valores la efectiva aplicación de los fondos obtenidos a los
destinos publicados. (Art. 36 inc. 2 Ley 23.962)

Las obligaciones negociables para PYMES. Su régimen legal. Autoridad administrativa de aplicación. Títulos
cooperativos de capitalización. Otros títulos que pueden emitir las sociedades por acciones; bonos con
opción a suscripción o warrant financiero. Su régimen legal, otros títulos.

Las obligaciones negociables son bonos privados que representan valores de deuda de la empresa que las emite
(sociedades por acciones, cooperativas y asociaciones civiles). No implican participación societaria alguna y el
inversor es un mero acreedor.

Las pequeñas y medianas empresas pueden emitir estos valores negociables bajo un régimen simplificado de oferta
pública y listado. Este sistema fue creado a efectos que las pymes accedan al financiamiento necesario para el
desarrollo de sus actividades y proyectos, ya sea para la realización de inversiones o el refinanciamiento de deudas.
Muchas empresas recurren a estos bonos para ampliar capital, mejorar tecnología o implementar proyectos de
investigación.

El monto máximo de una emisión de ON Pyme no puede superar, al momento, $15.000.000 (quince millones de
pesos) por empresa. Las emisoras pueden solicitar la autorización de listado de un programa de emisión a colocar en

18
series sucesivas dentro del plazo máximo de dos años de otorgada aquélla. Se podrán colocar series sucesivas
parciales siempre y cuando la suma total no exceda el tope de $ 15.000.000.

Ventajas:

La emisión de ON Pyme para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas cuenta con una serie de ventajas:

- La presentación de información contable básica, una vez autorizado el listado.


- Menor costo financiero total respecto de otras alternativas disponibles.
- Acceso a una gran cartera de inversores.
- La disponibilidad de un canal de financiación, incluso en momentos difíciles de la economía.
- Un sistema de financiación transparente en el que se conoce claramente los componentes esenciales; por
ejemplo, la tasa final de una emisión de deuda.
- La posibilidad de estructurar la emisión en función del flujo de fondos y demás necesidades de la empresa.
- El acceso a nuevos clientes, proveedores y otras fuentes de financiación, como los bancos, que trae como
consecuencia la exposición que adquiere la empresa al participar del mercado de capitales.

Mercado de capitales. Concepto. Función económica. Mercado de capitales y Sistema Financiero. Elementos
del Mercado de Capitales. Instituciones del Mercado de Capitales. Bolsa de Comercio. Mercado de Valores.
Caja de Valores. Instrumentos, Sujetos. Autoridad de contralor. La Comisión Nacional de valores. Ley 26831

Mercado de capitales y Sistema Financiero.

El sistema financiero es un conjunto de sujetos, instituciones y mecanismos que permiten garantizar una
eficiente asignación del ahorro a la inversión.

Sujetos: unidades deficitarias y superavitarias de recursos financieros, intermediarios y operadores financieros.

Instituciones: organismos de control, supervisión y reglamentación (BCRA y CNV), mercados de valores, cámaras y
entidades representativas de intermediarios financieros.

Mecanismos: operaciones y/o contratos financieros, bancarios y bursátiles.

Principales funciones de los mercados financieros:

- Poner en contacto a los agentes económicos.


- Determinar los precios de los activos financieros.
- Proporcionar liquidez a los inversores.
- Reducir los costos y plazos de intermediación.
- Establecer los procedimiento que garanticen la seguridad y la eficiencia en la liquidación y registro de
operaciones.

¿Por qué debe ser regulado el sistema financiero?

Desde una perspectiva macroeconómica, al tener las entidades de crédito un papel preponderante como
intermediadoras en el sistema financiero, se hacen necesario su control con el fin de alcanzar su estabilidad y para
evitar situaciones con efectos perjudiciales en el sistema, y, por ende, en la economía en general.

Desde una perspectiva microeconómica, se persigue fundamentalmente la protección del inversor o depositante,
situado en una posición de desventaja frente a entidades.

El sistema financiero es un todo ideal formado por unidades económicas que actúan y se interrelacionan entre
sí. Esas unidades económicas son: a) las personas físicas; b) las personas jurídicas (sociedades, empresas,
asociaciones, etc.); c) el Estado; y f) la familia.

Esas unidades económicas que operan dentro del sistema financiero pueden ser de dos tipos:

1) superavitarias y 2) deficitarias;

Será la una o la otra según sea la capacidad excedente de gastos. En otras palabras, existen empresas,
sociedades y hasta el público en general que puede generar más recursos de los que consume para sus actividades,
a esas unidades económicas se las denominará superavitarias –porque generan un excedente de recursos-; por otro
lado, existen empresas, sociedades, personas físicas o hasta el estado, que necesitan de esos recursos ya que su
capacidad de gastos es deficitaria, es decir, que requieren de capitales.

19
Ahora bien, el sistema financiero tiene herramientas para direccionar ese excedente que poseen las unidades
económicas superavitarias hacia las unidades económicas deficitarias para así alentar la inversión, o en otras
palabras, fomentan el flujo del ahorro hacia la inversión. Pongamos un ejemplo: un particular (una familia) logra
ahorrar dinero producto de su trabajo, ese dinero lo deposita en Bancos –herramienta intermediadora-, por otro lado,
esos Bancos prestan el dinero –lo redireccionan- a otras personas, a empresas, sociedades, etc. que los requieren,
sea para aumentar la producción mediante una inversión de capital o lo que sea.

El sistema financiero, como vimos, opera la transferencia o el flujo de inversiones a través de herramientas de
las que se vale para ello. Esas herramientas hacen que el sistema financiero se divida en “mercados”:

● Mercado de dinero: es el ámbito en el cual actúan como intermediarios financieros los Bancos y las
operaciones suelen ser a corto plazo. Toman depósitos, otorgan préstamos y cobran una comisión (interés).
● Mercado de divisas: opera en el ámbito de la moneda extranjera. Compra y vende moneda extranjera y
obtiene una ganancia de esa intermediación. El intermediario financiero son las casas de cambio.
● Mercado de capitales: aquí operan las S.A., las Cooperativas y el Estado. Los intermediarios financieros son
los agentes de bolsa (Bolsa de comercio). Los instrumentos financieros son los contratos bursátiles y,
finalmente, es controlado por la Comisión Nacional de Valores.

El mercado de capitales, es entonces, el conjunto de herramientas o mecanismos que posee el sistema


financiero para cumplir la función básica de asignación y distribución de los recursos de capital –transición
del ahorro a la inversión, conectando al ahorrista con que tenga excedentes de capital con aquellos que necesitan
financiarse para efectuar sus inversiones-. Opera con negocios a mediano y largo plazo destinados a financiar la
inversión, por oposición a los recursos de corto plazo que constituyen el objeto del mercado monetario.

Mercado de capitales: Concepto.

Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos previamente


autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos,
todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores. (Art. 2 Ley 26.831 -LMC-)

En otras palabras, es el ámbito en el cual las Personas Jurídicas, como las empresas o el Estado, a través de
agentes registrados, realizan la negociación de los títulos valores con oferta pública. Ej: las acciones, las
obligaciones negociables, los bonos públicos, etc.

Función económica.

El mercado de capitales posibilita los siguientes objetivos:

✔ Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el
sector productivo de la economía.
✔ Asigna de forma eficiente recursos a la financiación de empresas del sector productivo.
✔ Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
✔ Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.
✔ Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de
acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.

Esta función básica del mercado de capitales permite que las empresas puedan financiarse a costos competitivos, y
que los inversores, puedan participar dentro de un mercado transparente, que le permita realizar inversiones
contando con información disponible periódica.

De esta manera, en el mercado de capitales las empresas y los inversores pueden encontrar distintas alternativas de
financiación y de inversión, pudiendo estructurarlas de acuerdo a sus necesidades.

En el mercado de capitales se distinguen dos sectores que son el mercado primario y el secundario. El primero
hace referencia a la emisión y colocación de los activos financieros. En este lugar, los intermediarios ofrecen
asesoramiento para que las unidades deficitarias puedan emitir los valores. Por otro lado, en el mercado secundario,
se relaciona con la cotización y negociación de los valores negociables que se desarrolla en las bolsas y mercados.

Régimen legal.

El 28 de diciembre del año 2012 se publicó la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales (LMC), que modificó
radicalmente el régimen de la oferta pública en el país, regido hasta ese momento por la Ley N° 17.811 del año 1968,
y en julio de 2013 se dictó el Decreto Reglamentario Nº 1023/13.

La nueva norma derogó a la N° 17.811, así como también a los Decretos N°677/2001, N°656/1992 (y su modificatorio
N° 749/2000), al N° 476/2004 y a los artículos 80 a 94 del DNU N° 2284/1991.

20
Las principales reformas que trajo la nueva Ley de Mercado de Capitales se refieren a la limitación del principio de
autorregulación de los mercados y ampliación de facultades de la Comisión Nacional de Valores; Mercados y
Agentes; Comisión Fiscalizadora; Secreto bursátil y modificaciones al Régimen de Oferta Pública de Adquisición
(OPA).

Elementos del Mercado de Capitales.

Según la nueva Ley de Mercado de Capitales -Ley 26831-, sus instituciones son:

Instituciones del Mercado de Capitales.

Comisión Nacional de Valores: La Comisión Nacional de Valores (CNV) es una entidad autárquica con jurisdicción
en toda la República. Es el órgano de aplicación y control de la Ley 26.831; en su accionar persigue la protección de
los derechos del inversor, vela por la transparencia de los mercados de valores y garantiza la correcta formación de
precios en los mismos. De esta manera, el accionar de la CNV se proyecta sobre las sociedades que emiten valores
para ser colocados de forma pública, sobre los mercados donde se negocian y sobre los intermediarios que actúan
en dichos mercados. Se encuentra a cargo de un directorio integrado por 5 vocales designados por el Poder
Ejecutivo Nacional.

La Comisión Nacional de Valores tiene, entre otras, las siguientes funciones (arts. 19 y 20 LMC):

h. Supervisar, regular, inspeccionar y fiscalizar a personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades
relacionadas con la oferta pública de valores.
i. Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores negociables.
j. Llevar el registro de los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores negociables.
k. Llevar el registro, autorizar y suspender la autorización para funcionar de los mercados.
l. Dictar toda la reglamentación inherente a los sujetos que se desenvuelvan en el mercado de valores y a la
actuación dentro de ese mercado.
m. Establecer regímenes de información.
n. Aplicar sanciones previa sustanciación de sumario administrativo.

Oferta Pública:

El artículo 2° de la LMC define a la Oferta Pública diciendo que es “la invitación que se hace a personas en
general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables,
efectuadas por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva
o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas,
transmisiones radiotelefónicas, telefónicas, o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de
afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o
cualquier otro procedimiento de difusión.”

De esta definición surgen los elementos esenciales del concepto de oferta pública que permiten diferenciarla de la
oferta privada. Tal diferencia se encuentra dada principalmente por el “llamado” al público y la modalidad que se
utiliza a sus efectos.

En la oferta privada dirigida en forma casi personalizada, la información suele ser más puntual dado que se presume
la existencia de una relación o vinculación comercial previa entre las partes de esa oferta privada y las negociaciones
se dan estrictamente en ese ámbito. En el otro caso, en cambio, la información tiende a ser cada vez más completa y
exhaustiva toda vez que no necesariamente el inversor conoce al emisor.

Los elementos caracterizantes de la noción de oferta pública son los siguientes:

✔ Es una invitación a realizar actos jurídicos con valores negociables.


✔ Efectuada por medios de difusión generalizados.
✔ Destinados a personas en general, indeterminadas.
✔ Sujetos intervinientes en la oferta pública.

Mercados de valores: La LMC en su artículo 2° dice que los mercados son sociedades autorizadas por la Comisión
Nacional de Valores con el objeto principal de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con
oferta pública, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y
complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Deben constituirse como Sociedades Anónimas comprendidas en el régimen de oferta pública de acciones (ya no
pueden constituirse como asociaciones civiles).

“Los mercados deben contemplar las siguientes funciones principales, de acuerdo a las características propias de su
actividad específica (art. 32 LMC):
21
a) Dictar las reglamentaciones a los efectos de habilitar la actuación en su ámbito de agentes autorizados por la
Comisión Nacional de Valores, no pudiendo exigir a estos fines la acreditación de la calidad de accionista del
mercado;

b) Autorizar, suspender y cancelar el listado y/o negociación de valores negociables en la forma que dispongan sus
reglamentos;

c) Dictar normas reglamentarias que aseguren la veracidad en el registro de los precios así como de las
negociaciones;

d) Dictar las normas y medidas necesarias para asegurar la realidad de las operaciones que efectúen sus agentes;

e) Fijar los márgenes de garantía que exijan a sus agentes para cada tipo de operación que garantizaren;

f) Constituir tribunales arbitrales, conforme lo dispuesto en el artículo 46 de la presente ley; y

g) Emitir boletines informativos.

Las atribuciones previstas en los incisos antes indicados podrán ser ejercidas por el mercado o delegadas parcial o
totalmente en otra entidad calificada en cuanto a su conocimiento a los fines de realizar dichas actividades.”

Así, cualquier agente que desee actuar en el mercado, debe pedir autorización a la CNV y luego al Mercado en el
que desee actuar sin que sea necesario que revista la calidad de accionista del mismo.

Agentes registrados. Son personas humanas o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, para
participar en el Mercado de Capitales. Por ej: los agentes de negociación que realizan la negociación de los títulos
valores; o los agentes de depósito colectivo que custodian los títulos valores como la Caja de Valores SA.

La CNV debe autorizar, registrar y controlar a los agentes registrados. (Art. 2 y 47 a 58 Ley 26.831)

Es de destacar que en el anterior régimen, varias de las funciones que se le otorgaron con la nueva LMC a los
mercados pertenecían a las bolsas de comercio. Con esta regulación, se ha producido la unificación de las bolsas y
los mercados.

Bolsas de Comercio. Las Bolsas de Comercio eran entidades privadas autorreguladas constituidas como
asociaciones civiles o sociedades anónimas. Es el espacio físico donde se negocian los valores.

Caja De Valores S.A.: La función de esta sociedad como institución del mercado de capitales es la de ser la única
depositaria del país que efectúa la custodia de valores negociables tanto públicos como privados. Su objetivo es
facilitar las transacciones de los valores negociables en un marco de seguridad y privacidad.

Se encuentra regida por la Ley N° 20.643 y bajo el control de la Comisión Nacional de Valores.

Emisoras. Podemos decir que “emisora” es la persona jurídica que crea valores negociables que coloca en el
mercado mediante la oferta pública, previa autorización.

En la nueva Ley de Mercado de Capitales, que como ya dijimos derogó a la Ley de Oferta Pública Nº 17.811 (que a
su vez había sido modificada por el Decreto 677/2001) se prevé el Régimen de las Emisoras a partir del artículo 59.

Inversores:

● Inversores Individuales: Su objeto principal al adquirir un valor negociable es ahorrar, obteniendo una renta
fija o un dividendo.
Respecto de estos sujetos, se plantea la discusión sobre si podrían ser equiparados a los consumidores de
bienes y servicios en general y amparados por la Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240.
● Inversores Institucionales: Son adquirentes finales de los valores que incorporan a su patrimonio y en general
su régimen de inversiones podría estar restringido a las permitidas por sus estatutos.
En nuestro derecho no contamos con un concepto legal de inversor institucional, aunque no es difícil
asimilarlo a lo que fueron las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) regidas por la
Ley 24.241.

Las sociedades por acciones y la oferta pública. Oferta pública. Concepto, naturaleza jurídica, trámites,
legislación aplicable. Títulos que pueden emitir las sociedades por acciones para ser colocados por oferta
pública. Cotización de los títulos. Autorización de la cotización. Tramites.

Las sociedades por acciones y la oferta pública.

22
Las sociedades por acciones que pueden realizar oferta pública de sus títulos son las llamadas sociedades
anónimas abiertas, es decir, aquellas encuadradas dentro del art. 299 LGS: “que hagan oferta pública de sus
acciones o debentures (inc. 1) o realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero
o valores al público con promesa de prestaciones o beneficios futuros”.

Las sociedades abiertas se caracterizan por la libertad de acceso a la condición de socio, que se puede adquirir o
perder fácilmente mediante una simple operación bursátil de compra o venta de acciones de una determinada
compañía.

El art. 198 de la LGS permite el aumento del capital social mediante la oferta pública de acciones, debiendo seguirse
para ello las disposiciones de la ley 26.831, pudiendo realizarse el ofrecimiento en forma bursátil o extrabursátil,
siempre contando con la autorización de la CNV.

Vale recordar que las SA pueden clasificarse en:

- SA cerradas: son aquellas que poseen un número cerrado de accionistas. No tienen interés en incorporar
nuevos accionistas a la sociedad.
- SA abiertas: son aquellas que hacen oferta pública de sus acciones. Esta oferta pública suele hacerse de 2
formas distintas: por cotización en bolsa o por invitación a suscribir o adquirir acciones.

Oferta pública:

La Oferta Pública es “la invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados
para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuadas por los emisores o por
organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos,
por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas,
telefónicas, o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles,
programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de
difusión.” (Art. 2 LMC)

Régimen aplicable. A la oferta pública se le aplica el régimen de las normas del Título III (arts. 80 a 98 LMC).

Títulos que pueden emitir las Sociedades por Acciones para ser colocados por oferta pública.

El Objeto de la Oferta pública deben ser títulos valores emitidos en masa, a personas en general o a sectores,
que se individualizan al celebrarse el contrato respectivo, como son las acciones, las obligaciones
negociables, bonos, etc. (art. 82 y 83 Ley 26.831)

En este caso, la ley establece que NO pueden ser títulos públicos -que son emitidos por el Estado-. A su vez, NO
pueden ser las letras de cambio o pagares, ya que no son emitidos en masa.

Se trata, si bien de manera no excluyente, de la negociación de títulos de crédito, en su concepto histórico, ampliado
y más abarcativo, y seriados, es decir de aquellos que creados por un acto único, son emitidos de manera plural,
existiendo entre los mismos fungibilidad de los valores. Pueden estar incorporados a un soporte técnico papel –
cartulares– o a un soporte técnico registral – anotación en registros (desmaterialización), lo que, por otra parte, no
afecta los caracteres generales de literalidad y autonomía.

Requisitos.

La sociedad debe presentar la solicitud de autorización para hacer oferta pública ante la Bolsa de Comercio,
acompañada de la siguiente información:

- Datos de la Sociedad, -como la denominación social, domicilio, fecha, lugar de constitución, duración y datos
de la inscripción-;
- Organización de la Sociedad -es decir, su Asamblea, Directorio y Sindicatura-;
- Objeto social;
- Capital social;
- Estados contables.

Procedimiento de autorización para hacer oferta pública (art. 84 Ley 26.831)

6. la Sociedad debe presentar la solicitud de autorización para hacer oferta pública ante la Bolsa de Comercio.
7. la Bolsa de Comercio realiza un análisis de la Sociedad, y eleva un dictamen de precalificación a la Comisión
Nacional de Valores -CNV-.
8. la Comisión Nacional de Valores -CNV- debe resolver ésta solicitud dentro de 30 días contados desde que se
presenta toda la documentación.

23
9. vencido dicho plazo sin una respuesta, la Sociedad puede pedir pronto despacho, para que la CNV dicte una
resolución dentro de 15 días.
10. vencido dicho plazo sin una respuesta, se considera concedida la autorización, salvo prórroga de la CNV.

Concedida la autorización, la sociedad que hace oferta pública (arts. 109 y 110 Ley 26.831):

● debe presentar periódicamente sus estados contables; y


● debe contar con un Comité de Auditoría -dentro del Directorio-, integrado por 3 o más miembros
independientes de la Sociedad, que realiza la fiscalización del Directorio.

Cotizabilidad de los títulos.

La Sociedad debe presentar la solicitud de autorización de cotización de los títulos valores, ante la Bolsa de
Comercio, quien debe resolver si autoriza éstos títulos en su mercado. Ya que las Bolsas de Comercio o Mercado de
Valores deben autorizar, suspender y cancelar el listado o negociación de títulos valores en su mercado.

En este caso, se debe distinguir:

- Cotizabilidad: es la cualidad de los títulos valores autorizados por la Bolsa de Comercio.

- Cotización: es el precio de venta de los títulos valores con oferta pública, en un momento y lugar determinada. Este
precio surge de la negociación de los títulos valores en la Bolsa de Comercio.

Sanciones en caso de incumplimiento.

Ante el incumplimiento de la ley por las personas humanas o jurídicas, la Comisión Nacional de Valores -CNV- puede
aplicarles las siguientes sanciones (art. 132 Ley 26.831):

- Apercibimiento,
- Multas,
- Inhabilitación -hasta cinco 5 años-, o
- Suspensión o prohibición para participar en la oferta pública de acciones.

Mercado de capitales como medio de financiación de las sociedades por acciones. La inserción de las
PYMES en el Mercado de Capitales. Regionalización de ellos mercados de capitales. Globalización del
mercado de capitales. El mercado de capitales en la integración regional. El mercosur.

Las empresas de cualquier tamaño y sector productivo pueden acudir al mercado de capitales argentino para emitir
instrumentos de financiación. De acuerdo al tipo de instrumento que se quiera emitir, la normativa indicará cuál es la
figura societaria que debe tener la empresa. Por ejemplo si se tratase de una emisión de acciones, las firmas deberán
estar constituidas como sociedades por acciones; para el caso de emisión de Obligaciones Negociables las figuras
podrán ser cooperativas, asociaciones civiles constituidas en el país, S.A. o sucursales de S.A. constituidas en el
extranjero en los términos del artículo 118 de la Ley de Sociedades Comerciales (LGS 19.550).

Desde la crisis política y socioeconómica iniciada en diciembre de 2001 ha cambiado la forma de financiamiento de
las PyME. Clausurado el circuito tradicional a través de los bancos, el empresariado se ha visto en la necesidad de
agudizar su ingenio para acceder al crédito.

Es así que como resultado del trabajo conjunto entre la Comisión Nacional de Valores e instituciones privadas del
mercado de capitales, se han ido desarrollando nuevos instrumentos y creando espacios para incorporar el segmento
PYME en el mercado de capitales.

En el Mercado de Capitales, las empresas chicas y medianas recurren básicamente a tres tipos de instrumentos para
financiarse:

- Cheques de pago diferido. (CPD)


- Obligaciones negociables (ON).
- Fideicomisos financieros (FF).

• Cheques de pago diferido: Por medio de la Ley 24.452 del año 1995, surge el CPD como una nueva institución
jurídica distinta a la figura del cheque. El artículo 54 de dicha ley lo define como “Una orden de pago, girada a fecha
posterior a la de su libramiento, contra una entidad en la cual el librador, a la fecha de vencimiento, debe
tener suficientes fondos depositados en su cuenta corriente o autorización de girar en descubierto”.

Ante la crisis del 2001, como medida que pueda facilitar el acceso al crédito para las PyMEs se permitió la
negociación bursátil de cheques de pago diferido, con intención de transparentar el mercado y reducir la tasa de
interés negociada. Este instrumento fue insertado por medio del decreto 386/03, permitiendo que los CPD puedan ser
negociados en las bolsas de comercio.
24
Este sistema de descuento de cheques, les permite a las empresas adelantar su cobro vendiéndolos en la
Bolsa, y captar agentes con fondos líquidos, a cambio de las tasas de descuento que se apliquen . Vale
mencionar que el plazo máximo tolerado para la emisión del cheque es de 360 días y es de tipo de “cupón cero”. Esto
último significa que no paga intereses periódicos, sino que su rentabilidad se obtiene por la diferencia entre el valor
pagado y el valor obtenido al momento de la amortización.

Por medio de la Resolución Nº 16.692/2011, podemos apreciar las modalidades de negociación de CPD:

a) Patrocinados. La empresa libradora solicita la autorización de cotización de los CPD para que puedan ser
negociados en bolsas de comercio. Es relevante mencionar que estas empresas deben ser sociedades comerciales
legalmente constituidas, cooperativas, asociaciones civiles, mutuales o fundaciones.

Una vez obtenida la autorización, se entregan los cheques a la Caja de Valores S.A. por medio de un agente o
sociedad de bolsa. Aquí deben presentarse los beneficiarios de los documentos (proveedores de bienes o servicios),
para poder endosarlos a favor de la Caja de Valores S.A., quien será el responsable de depositar en cuentas
comitente los resultados de la negociación. Al momento del vencimiento del cheque, la empresa deberá tener
suficientes fondos depositados para poder cumplir con el pago del documento a los inversores.

b) Avalados. Este sistema, exclusivo para PyMEs y personas físicas, se refiere a que las empresas negocian
cheques propios o de terceros, a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (S.G.R.). Esta entidad es la que
solicita la autorización de la cotización de los CPD, respondiendo de esta forma ante cualquier falta de pago por parte
de la PyME.

El uso de este tipo de CPD, permite que las empresas que no califican para ser patrocinadoras, puedan acceder al
mercado de capitales ya sea obteniendo tasas más competitivas o al menos mayores montos de capital que la
alternativa bancaria.

• Emisión de Obligaciones Negociables y su régimen simplificado para PyMEs: Según Orlandi, podemos definir
a las Obligaciones Negociables (O.N.) como Valores de deuda que emiten las sociedades respaldándose en el
patrimonio del emisor, salvo que se mencionen garantías especiales, como por ejemplo avales de S.G.R.,
fideicomisos en garantía, etc. Estos títulos, son activos financieros de renta fija, a los que se establece su rendimiento
de forma previa a la emisión.

Los emisores de O.N. son los admitidos por la Ley Nº 23.576, siendo las sociedades por acciones, las
cooperativas, asociaciones constituidas en el país y las sucursales de las sociedades por acciones
constituidas en el extranjero. Por otro lado, el monto máximo de emisión es de $15.000.000 y no pueden
realizarse por plazos mayores a 5 años.

Las principales ventajas para el emisor se centran en el plazo del financiamiento (que suele ser mayor que el de los
préstamos bancarios) y tasas de interés más competitivas. Además, los requisitos de someterse al mercado de
capitales generan un aumento de la exposición pública que puede mejorar el prestigio y reconocimiento de la
empresa.

Debido a que los requisitos necesarios para que una empresa pueda hacer emisión de O.N. pueden llegar a
contrarrestar su menor costo financiero, por medio del decreto 1087/93, y la resolución 235/93 se creó un régimen
simplificado para la emisión de O.N. de PyMEs.

Gracias a estas normas, este tipo de empresas están automáticamente autorizadas a ofrecer públicamente los
valores negociables representativos de deuda, previo registro ante la Comisión Nacional de Valores (C.N.V.) y
cumplimiento de los requisitos de información que la misma solicite. Además de esto, para que los títulos puedan ser
negociados en el mercado secundario, debe obtenerse la autorización de cotización por parte de la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires (B.C.B.A).

Otra de las ventajas, es que una vez obtenida la autorización por parte de dichos organismos, la presentación de
información contable se ve mucho más reducida a comparación de una empresa que no sea PyME.

Por otro lado, como respuesta a los bajos requisitos exigidos, los títulos sólo pueden ser adquiridos por inversores
calificados. Estos son definidos por el artículo 25 del capítulo VI de Normas de la C.N.V, como:

- Estado Nacional, provincias y municipalidades; sus entidades autárquicas, financieras; sociedades y


empresas del estado.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades por Acciones.
- Cooperativas, mutuales, obras sociales, asociaciones civiles, fundaciones y asociaciones profesionales de
trabajadores de personería gremial.
- Agentes de bolsa, y agentes adheridos a entidades autorreguladas no bursátiles.
- Fondos comunes de inversión (FCI).

25
- Personas físicas con domicilio real en el país y patrimonio neto superior a $700.000. En el caso de
Sociedades de Personas, este monto sube hasta $1.500.000. Vale señalar que este patrimonio neto mínimo
no será exigido en el caso de que los títulos de deuda sean respaldados en un 75% como mínimo por una
“Sociedad de Garantía Recíproca”.

• Fideicomisos Financieros: Según la Ley 24.441, habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita
la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de
quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición de
otro agente, que puede ser fiduciante, beneficiario o fideicomisario.

Por medio del fideicomiso financiero (FF), se buscará realizar un proceso de titulización o securitización de
activos logrando así una posterior emisión de títulos negociables. Es decir, se busca transformar una serie
de activos ilíquidos y con un flujo de fondos previsible (préstamos hipotecarios, personales; cuentas a
cobrar; cupones de tarjeta de crédito, etc.) en valores negociables propios del mercado de capitales. De esta
forma, la empresa alcanza dos importantes objetivos que son, recuperar liquidez y al mismo tiempo, derivar a
terceros el riesgo implícito que tienen esos activos ilíquidos.

Podemos señalar los papeles que juega cada miembro del FF:

◦ Fiduciante: Es la empresa dueña de los activos ilíquidos, que busca financiamiento en el mercado de capitales.

◦ Fiduciario Financiero: Entidad financiera o sociedad autorizada por la C.N.V. que cumple el rol de administrar los
activos del fiduciante y emitir los respectivos valores negociables (Art. 19). Vale mencionar que este patrimonio de
afectación es distinto, y separado del patrimonio del fiduciante y del fiduciario (Art. 14). Esto sumado al artículo 15,
responde a que los bienes estarán exentos de la acción de los acreedores del fiduciante como del fiduciario.

◦ Beneficiarios: Son los inversores que compran los valores negociables, y que esperan recibir los derechos
económicos que surjan de la administración de los bienes otorgada al fiduciario.

◦ Fideicomisario: Es quien recibe el remanente de bienes que integran el fideicomiso luego de haberse cumplidas las
obligaciones del contrato. (Art. 26)

Como se ha expresado en párrafos previos, a partir del proceso de securitización se emitirán valores negociables,
los cuáles pueden asumir dos tipos de formas que veremos a continuación.

a) “Valores representativos de deuda” (VRD). Son aquellos títulos que actúan como activos de renta fija, siendo el
reembolso correspondiente al valor nominal del título más una tasa de interés.

b) “Certificados de participación” (CP). Estos instrumentos se caracterizan por ser de renta variable, por los cuales
su tenedor tiene derecho a participar del patrimonio fiduciario que quede una vez atendidas las obligaciones con los
tenedores de títulos de deuda.

Según el Artículo 21, los VRD pueden ser emitidos por el fiduciario o por terceros, mientras que los CP pueden ser
emitidos únicamente por el fiduciario. Siguiendo el mismo artículo, ambos valores negociables podrán ser al portador
o nominativos, endosables o no, y deberán poder ser identificados acerca de qué fideicomiso pertenecen.

(1) La empresa que busca financiarse (el fiduciante) transfiere activos y bienes de su propiedad que pasan a integrar
un patrimonio autónomo (2) que queda bajo la propiedad fiduciaria del Fideicomiso. (3) El Fiduciario –que sólo puede
ser una Entidad Financiera- es el encargado de administrar el Fideicomiso Financiero en beneficio de los que estén
designados en el contrato (beneficiarios). En el marco del Fideicomiso Financiero podrán emitirse: (4) Valores
Representativos de Deuda y Certificados de Participación. Estos títulos podrán ser adquiridos por los inversores que
pasarán a ser los beneficiarios (5).

Las principales ventajas de este método de financiación consisten en:

▫ La posibilidad de agrupar activos de múltiples empresas permite de este modo alcanzar la escala necesaria para
llevar adelante la emisión. A veces, puede resultar que si el monto a ofrecer es pequeño, los costos fijos de emisión
encarezcan el costo total del financiamiento. Al mismo tiempo, por el lado de la demanda, el problema de la emisión
pequeña es que no atraiga a los inversores que pretendan evitar riesgos de iliquidez.

▫ Otra ventaja para algunos empresarios es el bajo nivel de exposición, de manera que los datos y los estados
contables de la empresa son solamente presentados al fiduciario financiero y a la S.G.R. (en caso de existan avales
de ese tipo). De esta forma, los inversores solamente acceden a la información que se refiere al fideicomiso en
general, y no a cada empresa fiduciante en particular. De esta forma, aunque la PyME tenga dificultades, lo que se
está valorando son los flujos de fondos proyectados.

26
▫ Se trata de una financiación fuera del balance, en la que el riesgo de los títulos emitidos y la respectiva tasa de
interés a la que sean negociados, dependerá del riesgo intrínseco de los activos cedidos al fideicomiso, quedando de
esta forma, inmunizado de la posibilidad de quiebra de la empresa emisora. Siguiendo esta línea, la calificación de la
cartera titulizada es independiente de la calificación de la empresa.

▫ La mayoría de los títulos fiduciarios cuentan con calificaciones de riesgo que provienen de agencias internacionales,
tienen oferta pública y cotizan en la Bolsa de Comercio de BSAS, otorgándole mayor transparencia al título.

Regionalización de los mercados de Capitales. Globalización del mercado de capitales. El Mercado de


capitales en la integración regional. El Mercosur.

La regionalización de los Mercados y su interconexión. En la LMC los Mercados deben ser sociedades anónimas con
régimen de oferta pública de sus acciones, y se prohíbe que un solo accionista tenga el control de hecho o derecho
de la entidad, fijando la CNV las tenencias máximas por accionista (art.31).

A ello cabe sumar la unificación de la forma jurídica de todos los mercados de concentración de órdenes, lo que
significa que las grandes prerrogativas de los Mercados de Valores, de constituir un fondo de garantía y de liquidar
las operaciones pendientes ante situaciones concursales se extienden a todos los Mercados, cualquiera sea el tipo
de activos que negocie o las operaciones que realice (OTC, Futuros, etc.).

Con tal propósito se dispone la creación de Delegaciones Regionales de la CNV en cualquier lugar del país (art. 7
LMC), debiendo establecer dicho Organismo sus facultades (art. 7 DR).

La interconexión de plataformas operativas, se trata de la facultad de la C.N.V. para solicitar las medidas necesarias
para que se arbitren las medidas necesarias para interconectar sistemas entre los diversos mercados a los efectos de
que la formación de precios sea integrada.

Globalización del mercado de capitales. La globalización surge como consecuencia de la internacionalización cada
vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos culturales, este
concepto se viene utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez mas integradas en
sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones
monetarias y los movimientos especulativos de capital.

Los movimientos de capital han ido cobrando importancia a lo largo de la década de 1980 y 1990, a medida que se
liberalizaba el sistema financiero internacional y se suprimía los controles sobre los tipos de cambio. Por ello, los
especuladores monetarios y los inversores, ayudados por los adelantos en las telecomunicaciones, pueden mover
ingentes cantidades de dinero por todo el mundo a una velocidad vertiginosa.

Los factores que llevan a la integración de mercados financieros son:

4. Liberalización de los mercados y de las actividades de los participantes en el mercado en los principales
centros financieros del mundo.
5. Avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes y analizar las
oportunidades financieras.
6. La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros.

Hay muchas formas para clasificar los mercados financieros y una de ellas es por el vencimiento de la
obligación. Por ejemplo, hay un mercado financiero para instrumentos de deuda a corto plazo llamado mercado de
dinero, y otro, para los activos financieros de vencimiento a un plazo más largo denominado mercado de capitales.

La bolsa de valores es el centro donde se produce el intercambio de activos financieros denominada también
mercados de valores y puede darse en ella el mercado primario que es donde se emiten activos financieros y
el mercado secundario que es donde se negocian los valores. En el mercado de emisión a largo plazo los
agentes económicos se ponen en contacto con los ahorradores para captar recursos financieros mediante la emisión
de títulos valores y los mercados secundarios se encargan de poner en contacto entre sí a los ahorradores para que
intercambien títulos valores que ya poseen.

Cuando hablamos de mercados de capitales a nivel global estamos hablando que a él tienen acceso solo aquellas
personas que tienen una gran concentración de capital lo que afecta los principios de la distribución y la participación
de pequeños estados, como de pequeñas empresas; con lo cual, los países en vía de desarrollo y las empresas
radicadas en los mismos deben adecuar sus estrategias comerciales conforme a los procesos en el nivel mundial,
con una gran preocupación en relación con las obligaciones a las que se tienen que enfrentar para acceder al
mercado internacional.

27
Si la entrada masiva de capitales genera efectos difíciles de manejar en las economías emergentes, la combinación
de una gran afluencia de dinero seguida por su salida súbita, es casi siempre el preludio de un desastre financiero. El
poder de este sistema financiero internacional ya se ha hecho patente en varias ocasiones generando crisis
financieras cuyos factores principales han sido una combinación letal que provoca una intermediación financiera
excesiva y grandes déficit de cuenta corriente, incrementando la vulnerabilidad ante choque negativos, y los cuales
son:

▪ Un régimen de cambio rígido que ha generado grandes entradas de capital.

▪ La liberación del sistema financiero (bajo una supervisión débil) y la subsiguiente expansión de crédito.

▪ La vulnerabilidad de la economía ante cambios repentinos en la confianza, debido a incongruencias entre los plazos
de los activos y pasivos de la economía.

▪ Problemas institucionales.

Como resultado de estas crisis, se presenta una tendencia a la polarización en los regímenes cambiarios, mientras
varios mercados emergentes han optado por tipos de cambios flotantes y algunos consideran la opción de la
dolarización. De estas crisis financieras se destacan los problemas que tienen que enfrentar las autoridades, en un
mundo de alta movilidad de capitales y sistemas financieros liberados.

Las probabilidades de que el mercado bursátil tenga un desarrollo importante en futuro, dependerá de que el
ambiente macroeconómico y político este despejado, y que se produzcan un cambio de mentalidad de los
propietarios de las empresas para permitir un mayor democratización del capital.

3. FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN. FUNCIÓN ECONÓMICA. RÉGIMEN JURÍDICO.

Definición y características generales.

Son un mecanismo por el cual se canalizan aportes de diversa personas, para aplicarse a un conjunto de inversiones
en activos de diverso tipo (para financiar empresas emprendimientos y oportunidades de inversión) los que son
administrados por especialistas, y controlados por la comisión nacional de valores (CNV).

¿Qué es un fondo común de inversión?

La Ley N°24.083 los define diciendo que “se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio integrado por
valores mobiliarios con oferta pública, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de
operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el BCRA
y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad
representados por cuotapartes cartulares o escriturales…”

Es decir, el FCI es un patrimonio que pertenece a varias personas -cuotapartistas-, a quienes se les reconocen
derechos de copropiedad representados en unidades de inversión que son las "cuotapartes". Éste patrimonio
puede estar integrado por (art. 1 Ley 24.083):

- títulos valores con oferta pública -como acciones, obligaciones negociables, etc.-,

- metales preciosos,

- divisas -como dólares, euros, etc.-,

- dinero, e

- instrumentos emitidos por Entidades financieras.

El FCI es un patrimonio en condominio integrado por bienes o derechos, pertenecientes a diferentes personas, a las
cuales se les reconoce un derecho de copropiedad representado por cuotapartes.
Esos bienes y/o derechos son los “activos” del FCI. Pueden ser acciones, títulos, depósitos en dinero u otros como
créditos o inmuebles.
Es un portafolio diversificado de activos custodiados por una sociedad depositaria, y administrado profesionalmente
por una sociedad gerente. Como es un condominio no una sociedad, y no tiene personería jurídica, su objeto,
políticas de inversión y demás condiciones de funcionamiento están contenidas en un contrato de adhesión llamado
“reglamento de gestión”.

Naturaleza jurídica. Los FCI no son personas jurídicas (por lo tanto no una sociedad, y no tienen personería
jurídica), sino que su naturaleza jurídica es la de un condominio. Los participantes revisten la calidad de condóminos,
que asumen el riesgo y esperan obtener un beneficio económico. Su participación está representada por cuotas
partes.
28
Régimen aplicable. Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) están regulados por la Ley 24.083.

Función económica.Los fondos comunes de inversión tienen como fin invertir estos fondos en la compraventa de
títulos valores con oferta pública en el mercado de capitales.

Pueden considerarse como una herramienta distribuidora de los activos del mercado de capitales y son una buena
opción para el pequeño y mediano inversor que muchas veces no cuenta con las herramientas para armar su propia
estrategia, darse cuenta de las oportunidades, diversificar adecuadamente su inversión y conseguir costos
transaccionales razonables.

Ventajas de invertir en un FCI.Quien invierte en un FCI comparte el mismo objetivo de inversión y accede a un
portafolio diversificado gerenciado por un grupo de especialistas que administra la cartera siguiendo pautas de
retorno y de riesgo aceptables para todos quienes inviertan en él.

Baja inversión inicial: desde un capital de solo $1000, los fondos comunes de inversión permiten acceder a
alternativas que disponen los grandes inversores.

Liquidez: en cualquier momento se puede efectuar el rescate de la inversión, disponiendo del dinero en un plazo de
entre 0 y 72 horas en la mayoría de los fondos.

Características generales de los FCIs.

Caracteres. Poseen las siguientes características:

● Las cuotapartes pueden ser cartulares o escriturales, y su valor surge de dividir el valor patrimonial del fondo
por la cantidad vigente de cuotapartes.

● El ingreso al FCI es mediante la suscripción de cuotapartes, y puede haber o no un costo de entrada, a su


vez se egresa del fondo a través del rescate de las cuotapartes y puede haber o no costos de salida. La
determinación del valor en ambos casos, se realiza tomando el valor al cierre del día correspondiente.

● Están sujetos a fiscalización gubernamental, bajo la órbita de la CNV.

● Su objeto, políticas de inversión y demás condiciones de funcionamiento están contenidas en un contrato de


adhesión conocido como “reglamento de gestión”.

● En el marco de la ley n° 24.083 y la 26.831 (LMC), deben intervenir dos entidades:

- Sociedad gerente o agente de administración de productos de inversión colectiva.

- Sociedad depositaria o agente de custodia de productos de inversión colectiva.

- Estas elaboran el reglamento de gestión de cada FCI, al que adhieren los inversores o
cuotapartistas cuando suscriben cuotapartes del mismo.

- El reglamento de gestión regula la relación contractual entre las sociedades de gerentes, las
depositarias y los cuotapartistas.

*En www.cnv.gob.ar y en www.fondosargentina.org.ar de la cámara argentina de FCIs (CAFCI) se pueden consultar


los datos actualizados sobre la evolución patrimonial y otros, relacionados con la industria de los FCI.

Órganos del FCI: Sociedad gerente. Sociedad depositaria. Responsabilidad.

La sociedad gerente y la depositaria, de acuerdo al perfil de inversores, diseñan un fondo, cuyas características se
plasman en el reglamento de gestión.

- El objetivo del fondo;


- Los tipos de activos en que invierten;
- La relacion riesgo/rentabilidad;
- El plazo de liquidación del rescate; y
- Los honorarios y comisiones aplicables al fondo.

La sociedad gerente define cuales son las políticas y las estrategias de inversión que utilizará para alcanzar el
objetivo del fondo. Del resultado de estas políticas y estrategias dentro de las cuales se toman en cuenta los activos a
utilizar, la relación riesgo-rentabilidad de cada activo y además, dependerá el comportamiento del valor de la
cuotaparte del fondo; estos es, la magnitud de la posible volatilidad.

Responsabilidad del órgano del FCI (art. 4 y 10 Ley 24.083): Ambas Sociedades (gerente y depositaria):
29
- deben ser independientes de la otra;
- son controladas por la Sindicatura y la CNV; y
- sus miembros tienen una responsabilidad ilimitada y solidaria, por los daños causados a los
cuotapartistas, por el incumplimiento de la ley o el reglamento de gestión.

A. Sociedad gerente (arts. 3 a 9 Ley 24.083):

✔ Es quien se encarga de la administración y dirección del FCI.


✔ Debe ser una entidad financiera autorizada por el BCRA o una SA + con objeto social exclusivo y +
denominación que incluya “sociedad gerente de FCIs” + tener un patrimonio mínimo ($500.000 + $100.000
por cada FCI adicional que administre) además de estar habilitada por la CNV.
✔ Administra la cartera, calcula el valor de la cuotaparte y representa colectivamente a los cuotapartistas frente
a 3eros.
✔ Cobra al FCI una retribución por su tarea, además de comisiones por la suscripción y el rescate.

B. Sociedad depositaria (arts. 14 a 17 Ley 24.083):

✔ Es quien se encarga de custodiar los activos del FCI y de vigilar la actuación de la gerente.
✔ Debe ser una entidad financiera autorizada por el BCRA o una SA + con objeto social exclusivo y +
denominación que incluya “sociedad depositaria” + un patrimonio mínimo ($1.000.000 + $500.000 por cada
FCI adicional que administre) además de estar habilitada por la CNV.
✔ Tiene a su cargo el cobro y pago de las suscripciones y rescates y lleva el registro de las cuotapartes
escriturales.
✔ Los activos de los diferentes FCIs deben estar en cuentas individualizadas.
✔ La colocación de las cuotapartes de los fondos la puede hacer directamente la depositaria (bancos) o recurrir
a “agentes de colocación y distribución” (agentes de bolsa).

En caso de que A o B sean entidades financieras…

- En caso de que la sociedad gerente o la sociedad depositaria sean entidades financieras, las
inversiones en cuotapartes no constituyen depósitos en dicha entidad financiera a los fines de
la ley, ni cuentan con las garantías que la ley brinda a los depositantes.
- Además, por normativa del BCRA, se encuentran impedidas de asumir compromiso alguno
respecto al mantenimiento del capital invertido, a su rendimiento o al valor de rescate de la
inversión.

Cuotapartistas.

Son las personas físicas o jurídicas que invierten en el FCI.

Adquieren tal condición al suscribir sus cuotapartes por cualquiera de las modalidades de captación admitidas
para el fondo. Al suscribir y recibir un ejemplar del reglamento de gestión del FCI adhieren de pleno derecho al
mismo y consecuentemente se los inscribe en el registro de cuotapartista.

Su desvinculación opera exclusivamente por el rescate de las cuotapartes. No pueden pedir la disolución del fondo
durante el plazo fijado para su existencia.

- Revisten la calidad de “consumidores financieros” (inversores) en el marco de la oferta pública, de un


contrato de adhesión y de la normativa legal y reglamentaria aplicable, por lo cual tienen los mismos
derechos y deben estar adecuadamente informados sobre su inversión.
- Los FCIs pueden emitir distintas clases de cuotapartes con las que el inversor adquiere diferentes
derechos.
- Pueden dar derechos de copropiedad sobre el patrimonio del fondo, o de renta con valor nominal
determinado y calculada sobre el rendimiento del fondo.
- Cada clase tiene una denominación específica dentro del FCI y suelen diferenciarse entre si según el
tipo de inversor o a la moneda de suscripción y rescate. Generalmente los honorarios y comisiones
son diferentes en las distintas clases.
- Según el tipo de inversor los dividimos en:
Minoritstas ‘retail’; Corporativos e Institucionales.

Los agentes colocadores.

● Son las personas físicas o jurídicas registradas ante la CNV para desarrollar canales de colocación y
distribución de valores negociables de acuerdo a la reglamentación establecida por la CNV (LMC Art. 2
‘definiciones’) … sin perjuicio de la colocación directa que puedan hacer las sociedades gerente o
depositaria.

30
● Los agentes colocadores deben tener permanentemente a disposición del público, la misma información que
le es requerida a las sociedades gerente y depositaria. Esta información debe incluir las comisiones de
suscripción y rescate así como aquella percibida de las creadoras del FCI y que no paga el cuotapartista.

Nuevos participantes.

1. Las asociaciones sindicales.


2. Asociaciones y cámara empresariales, organizaciones profesionales, escribanos.
3. Profesionales matriculados en los consejos.
4. Profesionales en ciencias económicas, abogados y otros sujetos que cumplan con los requisitos de cada
categoría de agentes:
Podrán desarrollar las correspondientes actividades conforma a la ley 26.831, la presente reglamentación y
las normas de la CNV.

La cámara argentina de FCIs (CAFCI).

● Es una asociación civil que representa a la industria de los FCIs, integrada por sociedades gerentes.
● Por delegación de la CNV y bajo su estricta supervisión, tiene a su cargo la capacitación, examinación y
otorgamiento del título de ‘vendedor idóneo de FCIs’ y su correspondiente registro.
● Administra la información que la CNV requiere a las sociedades gerentes.
● Consultar: http://www.fondosargentina.org.ar

Calificadora de riesgo.

● Los agentes de calificación de riesgo son entidades registradas ante la CNV y controladas por esta, para
prestar servicios de calificación de riesgos y actividades afines (Art. 2 LMC “Definiciones”).
● Emiten una opinión independiente, objetiva y fundamentada técnicamente acerca de la solvencia y seguridad
de valores negociables (en nuestro caso de las cuotapartes de un FCI, sin que esto constituya una
recomendación para su suscripción).
● Si bien no es un requisito exigido para los FCIs por la CNV; se acostumbra a solicitar esta calificación para
adecuarse a las exigencias de los inversores corporativos o institucionales y para tener una mejor
presentación del producto.

Comisión nacional de valores CNV.

● La CNV es una entidad autárquica del estado nacional encargado de supervisar y controlar la actividad del
mercado de capitales. Su relación con el poder ejecutivo es por intermedio del ministerio de economía que
entenderá en los recursos que se interpongan contra sus decisiones (Art. 6 LMC).
● Dentro de su competencia está la fiscalización y registro de la sociedad gerente (agentes de administración
de productos de inversión colectiva) de la sociedad depositaria (agentes de custodia de productos de
inversión colectiva) y de todo otro sujeto interviniente comprendido dentro del mercado de capitales (Art. 1
LMC).

Responsabilidad y prohibiciones: Art. 4 a 9 de la ley 24.083 de FCI

El reglamento de gestión: Requisitos y Formalidades (Art. 11 a 13 Ley 24.083):

Es un contrato celebrado entre la sociedad gerente y la depositaria al que luego adhieren los cuotapartistas.

Es el documento -o estatuto-, que establece:

- la organización y funcionamiento del Fondo Común de Inversión;


- los derechos y obligaciones de los cuotapartistas: como los derechos de rescate y de distribución de
las ganancias;
- los planes de inversión;
- si éste fondo tiene o no un plazo de duración, etc.

Éste reglamento, se puede celebrar por instrumento público o privado. Si éste se celebra por instrumento privado, un
escribano público debe certificar las firmas de los cuotapartistas. Luego, debe ser aprobado por la CNV, y publicado
en el Boletín Oficial -por 2 días-, y finalmente, se debe inscribir el mismo en el Registro Público.

Es un contrato de adhesión, porque no se le pueden hacer cambios.

Patrimonio del FCI: composición.

El patrimonio del FCI está integrado por: Valores mobiliarios con oferta pública, Metales preciosos, Divisas,
Instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el BCRA, Dinero.

31
Las cuotapartes: Rescate (art. 18 a 24 Ley 24.083). Las cuotapartes son valores negociables. Constituyen la unidad
representativa del derecho de copropiedad indiviso del cuotapartista sobre el patrimonio del fondo. Pueden ser al
portador, nominativas o escriturales y pueden ser enteras o fraccionarias. El registro de cuotapartes es llevado por la
sociedad depositaria.

El Rescate es el derecho de los cuotapartistas de retirarse de los Fondos Comunes de Inversión, en cualquier
momento, salvo pacto en contrario -en el Reglamento de gestión-.
En este caso, los cuotapartistas deben devolver sus cuotaspartes, para recibir el pago en efectivo de sus
participaciones en el fondo actualizadas.

Clases de FCIs: FCI abiertos y cerrados.

Abiertos-cerrados-especializados.

� En los abiertos, la cantidad de cuotapartes sube o baja en función de las suscripciones o de los rescates.
emiten una cantidad ilimitada de cuotaspartes, ya que varía la cantidad de cuotapartistas, según las
suscripciones (ingresos) y los rescates (egresos) que se van dando.
� Los cerrados nacen con una cantidad máxima de cuotapartes, que no se pueden rescatar sino hasta la
disolución del fondo. Estas cuotapartes también tienen oferta publica, cotización y negociación en los
mercados. Emiten una cantidad limitada de cuotaspartes, ya que no varía la cantidad de cuotapartistas. En
estos fondos hay una cantidad máxima de cuotapartes que no se pueden rescatar hasta su disolución, y las
mismas pueden volcarse a la oferta pública, cotizar y ser negociadas en los mercados.
� Los abiertos invierten en valores negociables con oferta publica y demás activos permitidos que se
caracterizan por su liquidez, y esto está directamente conectado con la inmediatez de los rescates.
� Los cerrados pueden tener objetos esenciales de inversión e integrar su patrimonio con activos similares:
bienes raíces, derechos creditorios, etc.
� Los especializados invierten un minimo del 75% en una determinada categoría de activos, por ejemplo
financiamiento de MIPyMes; los fondos de créditos o los inmobiliarios.

De renta fija, renta variable y mixtos.

� Renta fija: invierten básicamente en títulos valores con oferta publica.


� Renta variable: invierten en acciones u otros activos de rendimiento similar.
� Mixtos: invierten en activos de renta fija y variable, incluyendo depósitos a plazo. Una combinación de las
dos clases anteriores.

Autoridad de aplicación y contralor.

La Comisión Nacional de Valores es el ente encargado de autorizar el funcionamiento de los FCI, y sus Reglamentos
de Gestión. También debe supervisar y controlar su actividad en forma continua, siendo asimismo el Ente Nacional
que regula aspectos propios de la actividad que deben ser normados por no estar incorporados a la Ley y el Decreto
Reglamentario o por actualización a las operatorias modernas.

32

También podría gustarte