Está en la página 1de 12

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LA

POSGUERRA EN LA LITERATURA
ESPAÑOLA.
ANÁLISIS DE:
MELQUÍADES EN “CIEN AÑOS DE
SOLEDAD”.
“SONETO DE LA GUIRNALDA DE ROSAS”
LORCA.
1, A partir del temario, explique diversas maneras de tratar la guerra civil y la
posguerra en la narrativa española contemporánea.

Tras la Guerra civil (1936-1939) España había quedado deshecha, empobrecida y


arruinada hasta la más absoluta condición. Habían muerto miles y miles de españoles y
otros miles y miles se desperdigaron por el mundo, en el exilio.
Durante el franquismo, 1936-1975, la memoria nacional estuvo conducida y vigilada
por una ideología que necesitaba destruir los recuerdos republicanos, someter a una
persecución real a sus protagonistas así como a una vituperación constante a su
memoria.

La colmena, novela escrita por Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura en 1989,
fue publicada en el año 1951 en Argentina porque en España la censura la consideró
inapropiada debido a las referencias sexuales que contenía.

La situación social corresponde al Madrid de la posguerra y se centra en una sociedad


particular con sus características, su moralidad y sus costumbres. Los protagonistas no
hacen el recorrido completo a través de la historia, sino que el enjambre de personajes
toma notas y deja notas que tejen la vida cotidiana. Los seres sucios, temerarios,
degenerados o corruptos son abundantes, junto con las criaturas indefensas atraídas por
la vida, que Cela observa con ternura velada.
La colmena de Camilo José Cela se puede clasificar como costumbristas en forma
picaresca de la Edad de Oro, aunque en esta ocasión el autor no está satirizando. Se
limita a entrar en la multitud de personajes que llenan la obra, independientemente de
su aspecto moralizante, siluetas que van pasando rápidamente sin perder la densidad, la
dimensión y el auténtico color humano.

Su tarea es seleccionar y, sobre todo, vincular los momentos, situaciones y diálogos para
provocar reacciones o emociones en los lectores a quienes se les transmite la función de
extraer conclusiones y juicios; la densidad, la dimensión y el auténtico color humano.
La intención de Cela, al escribir este libro, fue la de mostrar una vista panorámica de la
pobreza y las luchas de la clase social media-baja después de la guerra civil, así como
darnos una idea de la vida cotidiana de Madrid en la década de 1940.
Una España autárquica encerrada entre sus fronteras, ajena al mundo exterior,
controlada por una dictadura, por los vencedores de la guerra sobre los vencidos.
Camilo José Cela pasa de censor a censado con esta novela: una obra imprescindible de
la literatura española.

Después de muerto el Dictador, durante la Transición, se propugnó una amnesia y un


pacto de silencio en relación con todo lo referido a los temas de la Guerra civil y la
dictadura. Se necesitaba una reconciliación que posibilitara el resurgimiento de un país
que llevaba muchos años sumido en una especie de oscuridad.

Tuvieron que pasar muchos años para mostrarnos una nueva realidad. El pasado no se
había olvidado y ahora, sin el temor a represalias, ven la luz novelas donde se va
mostrando no solo la cara oculta de ese período oscuro de la historia española, sino
también una serie de sentimientos y emociones que condicionaron los relatos anteriores.

Soldados de Salamina de Javier Cercas, 2001.

A finales de enero de 1939, apenas dos meses antes del final de la Guerra civil, un
grupo de prisioneros franquistas es fusilado cerca la frontera francesa por soldados
republicanos que huyen hacia el exilio. Entre esos prisioneros se halla Rafael Sánchez
Mazas, fundador e ideólogo de la Falange, poeta y futuro ministro de Franco, quien
consigue milagrosamente escapar y ocultarse en el bosque mientras los republicanos lo
persiguen hasta que un soldado lo descubre, lo encañona y, mirándolo a los ojos, le
perdona la vida.
Sesenta años más tarde, un novelista fracasado descubre por azar este enterrado
episodio bélico y, fascinado por él, emprende una investigación para aclarar sus
circunstancias y desentrañar su significado. ¿Quién era de verdad Rafael Sánchez
Mazas? ¿Cuál fue su verdadera peripecia de guerra? ¿Quién fue el soldado que le dejó
escapar? ¿Y por qué lo hizo? ¿Qué secreto escondía su mirada?

En lugar de destacar la enemistad y las diferencias entre las dos partes de la guerra civil,
Soldados de Salamina intenta equiparar a los representantes de los dos bandos buscando
conexiones y creando vínculos entre ellos. El autor despolitiza a los personajes para
representar la Guerra civil como una locura colectiva en la que todos fueron de alguna
manera culpables, eximiendo así a los personajes de la responsabilidad histórica.
Además, Soldados de Salamina no representa a los republicanos como las únicas
víctimas del olvido, sino que propone que también los escritores falangistas han sufrido
una injusticia porque han sido, según el narrador-protagonista, eliminados de la historia
de la literatura española por razones políticas.

En lugar de cuestionar el éxito de la Transición y de reivindicar la Segunda República


como modelo preferente para la democracia actual, Soldados de Salamina más bien
promueve las ideas de la reconciliación y de la superación del pasado, reflejando así el
llamado espíritu de la Transición.

El corazón helado de Almudena Grandes, 2007.

Narra la historia de amor entre Álvaro Carrión y Raquel Fernández, así como la historia
de sus familias, una de vencedores y la otra de republicanos exiliados, respectivamente.
Los protagonistas se conocen en 2005 después de la muerte del padre de Álvaro, Julio
Carrión, empresario enriquecido al amparo de la dictadura. Al mismo tiempo que
Álvaro, hombre casado, se enamora de Raquel y su matrimonio se viene abajo, el
personaje empieza a descubrir datos inquietantes sobre el pasado de su familia, que está
vinculada con la suerte de los familiares de Raquel. La revelación de los secretos del
pasado lleva a Álvaro a cuestionarse no solo la imagen que tiene de sus padres, sino
también su propia identidad. Al final, su afán de conocer la verdad sobre lo ocurrido, lo
lleva a enfrentarse a sus propios hermanos y a su madre.

La novela tiene un narrador-protagonista que proporciona una mirada al pasado desde el


presente, pero por otro lado también cuenta con un narrador externo que transporta al
lector al pasado a la manera del modo vivencial.
Los nietos son representados en El corazón helado como la generación capaz de romper
finalmente el silencio sobre el pasado porque, al contrario que la generación de sus
padres y abuelos, ya no tienen miedo.
El corazón helado es una obra que denuncia los orígenes corruptos de la dictadura
franquista a la vez que rinde tributo al exilio republicano y apela a la memoria histórica
de los españoles.
La autora asocia la Segunda República con la modernidad, el progreso y los valores
democráticos, y considera que este periodo debería restaurarse como el principal
referente de la democracia actual. Esta es la visión del pasado, el presente y el futuro de
la nación española, auspiciada por el nuevo republicanismo.

Bibliografía

Doce escritores contemporáneos


Lorente Medina, Antonio; Neira Jiménez, Julio Francisco
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia 2017

(2011): "La novela de la memoria como novela nacional: El corazón helado, de


Almudena Grandes, ¿nuevo episodio nacional?", en Á. Barrio Alonso, J. de Hoyos

Cercas, Javier. Soldados de Salamina. 1. ª ed. Barcelona: Tusquets, 2001


https://roxanaorue.com/2015/11/22/854/

2. Explica la tipología y función del personaje Melquiades en Cien años de soledad.

Cien años de soledad es una obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez,
Premio Nobel de Literatura en 1982. Se publicó por primera vez a mediados de 1967 en
Buenos Aires.

La historia se centra en la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, fundadoras


del pueblo donde se desarrolla la trama, Macondo. Se sitúa a principios del S. XX
donde estallan las guerras entre liberales y conservadores en las que se ve envuelto el
Coronel Aureliano Buendía; también narra la llegada de los americanos a Macondo.  Al
principio de la novela tienen gran importancia la presencia de los gitanos que traen al
pueblo nuevos inventos, lo que despierta en José Arcadio Buendía el deseo por la
alquimia que lo termina por llevar a la locura. De entre todos los gitanos destaca
Melquíades que termina viviendo con la familia hasta su muerte y que deja unos
manuscritos que solo podrán ser descifrados cuando pasen cien años.

MELQUÍADES

Aparece en la primera página de la novela. Es el personaje que trae la cultura y la


ciencia a Macondo, donde da a conocer sus nuevos inventos. Va y viene a Macondo y
termina instalándose en la casa de los Buendía, perdurando su presencia en toda la
narración.

Era un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión. Era un hombre


honrado, inteligente y triste al cual le gustaba realizar largos viajes por el mundo. Usaba
un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo y un chaleco de
terciopelo patinado por el verdín de los siglos. A pesar de gran sabiduría y de su ámbito
misterioso, tenía un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en
los pequeños problemas de la vida cotidiana.

Melquíades es amigo de José Arcadio Buendía, el fundador de Macondo. Es el profeta


de la historia familiar de los Buendía, ya que posee los pergaminos con todos los hechos
que marcan a esta familia. Es un lector del futuro, pues se considera conocedor de las
profecías de Nostradamus. Melquíades posee y representa una dimensión mágica;
incluso le regala un laboratorio de alquimia al patriarca de los Buendía.

Nos plantea el intento del hombre por aprovechar sus cocimientos, sus inventos, su
dominio parcial del mundo por establecerse en un absoluto. Es el planteamiento
angustioso del destino humano.
Es un personaje que está más allá del bien y el mal, aspecto ligado a su conocimiento
profundo sobre el espíritu de las cosas. De igual forma representa al “conocimiento” y a
la “memoria”, ya que es quien lleva las pócimas para revivir los recuerdos de los
habitantes de Macondo luego de la plaga del insomnio colectivo. Los gitanos
trotamundos que llegaban a Macondo contaban que la tribu de Melquíades había sido
borrada de la faz de la Tierra por haber sobrepasado los límites del conocimiento
humano: dominaban, por ejemplo, el lenguaje de la naturaleza.

Sobrevive a numerosas plagas y catástrofes que habían flagelado a todo el género


humano. Coquetea varias veces con la muerte, es el primer personaje de Cien años de
soledad que muere en Macondo. Fallece en la casa de los Buendía, donde vivió un
envejecimiento apresurado y crítico, mientras perdía paulatinamente la vista, la
audición, el apetito y en donde garabatea hasta sus últimos días signos indescifrables en
sus pergaminos.

La presencia invisible del espíritu de Melquíades quedó en la casa. Su gran amigo José
Arcadio Buendía nunca creyó en su muerte; su lápida es la primera del mítico pueblo.
Es tan potente su grandeza que su epitafio no requiere más presentación que su propio
nombre: Melquíades.

Perteneciente a la sexta generación de la familia se encuentra Aureliano Babilonia. Pasó


toda su infancia y adolescencia encerrado leyendo los escritos de Melquíades tratando
de descifrar sus pergaminos. Muchas veces se le aparece Melquíades (de quien tenía
recuerdos previos al momento de su nacimiento), el cual le da las pistas para poder
descifrar los pergaminos. El hijo de Aureliano Babilonia está siendo devorado por todas
las hormigas del mundo y entonces recuerda el epígrafe de los manuscritos de
Melquíades "El primero de la familia está atado a un árbol y al último se lo están
comiendo las hormigas", y se da cuenta que en esos pergaminos está escrito todo el
destino de la familia Buendía. Sin ninguna dificultad descifra los pergaminos en voz alta
mientras Macondo comienza a ser destruida por el viento, porque estaba escrito que la
ciudad de los espejos desaparecería de la faz de la tierra en el momento que él descifrara
la última página de los pergaminos.
Lo principal de estos pergaminos está en esta frase: "Porque las estirpes condenadas a
cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra".

Los poemas del coronel Buendía y el manuscrito de Melquíades son las piezas de
escritura más significativas en la novela. Si vemos a Cien años de soledad como la
historia de un esfuerzo de la estirpe de los Buendía, para descifrar y entender un texto
que profetiza su destino, Melquíades se revela como un personaje más significativo. El
coronel Aureliano Buendía desaparece gradualmente después de su muerte, pero
Melquíades, junto con Pilar Ternera, es el único personaje de la historia que está
presente desde el primero hasta el último capítulo.

Es el profeta del pueblo maldito. Cada cierto tiempo, su fantasma habla con los
miembros de la familia que muestran interés en descifrar los pergaminos. Es el autor del
escrito más significativo en una novela en la que todos parecen estar escribiendo. En un
momento, nos encontramos incluso con la revelación de que el título del libro que
estamos leyendo no se refiere a la edad de ninguno de los personajes, ni al tiempo en
que ocurren los hechos narrados, sino al desciframiento de los pergaminos.

Melquíades ha llevado a Macondo a un espacio claramente humano, con los triunfos y


los fracasos, con el conocimiento y su limitación, con la conciencia de la vida y la
muerte. Es el compendio de las frustraciones humanas, los intentos del hombre por ser
joven, poderoso, hermoso, eterno.

Mago, alquimista, científico, filósofo, un hombre que no quiere resignarse a su


dimensión terrestre, y a pesar de esto, es quien introduce el tiempo y la muerte en la
novela.

Bibliografía

Doce escritores contemporáneos


Lorente Medina, Antonio; Neira Jiménez, Julio Francisco
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia 2017

https://catedra.com/libro/letras-hispanicas/cien-anos-de-soledad-gabriel-garcia-
marquez-9788437604947/

García, E. 2001. Tras las claves de Melquíades. Bogotá, Colombia. Editorial Norma S.A
SONETO DE LA GUIRNALDA DE ROSAS

¡Esta guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!


¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez viene y mil la luz de enero.
Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.
Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.
Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

A) Contextualice en su época (histórica y literaria) el texto y a su autor.

Este poema pertenece al escritor andaluz Federico García Lorca. Nació en Fuente
Vaqueros (Granada) 1898 y murió fusilado en Víznar (Granada) 1936.

Poeta y dramaturgo español perteneciente a la “Generación del 27”, movimiento


literario que se caracterizaba por la fusión de la tradición con las vanguardias de
principios del siglo XX. Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro
Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, son otros de los integrantes de este
movimiento.

Federico García Lorca nace cuando ha fallecido, en 1885, el rey Alfonso XII en plena
regencia de su esposa la reina María Cristina de Habsburgo. En 1902 se inicia el
reinado de Alfonso XIII. En 1922 Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado,
disolvió las Cámaras y proclamó una Dictadura con el visto bueno del rey. En 1927 se
produce una fuerte crisis económica, acentuada en 1929.Tras las elecciones
municipales de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República. El 16 de
Febrero de 1936 triunfa el Frente Popular. El 17 de julio de 1936 tiene lugar la
sublevación militar contra el gobierno, que da comienzo a la Guerra civil.

El soneto de La guirnalda de rosas pertenece a la colección de poemas “Sonetos del


amor oscuro", escrita durante los últimos años de vida de Federico García Lorca.

Se envió por correo en noviembre de 1983 por un misterioso remitente a una serie de
literatos. Unos 50 años después de su asesinato, el 17 de marzo de 1984, veían la luz
los once Sonetos de amor oscuro.

B. Analice el tema, significado y estructura del texto.

El tema es el amor apasionado y desesperado, mezcla de felicidad y de tormento. El


poeta se dirige a su amante, clamando a veces por su amor, confesando otras su
frustración, sus celos, su herida amorosa.

El soneto es una petición del autor al objeto amado para que culmine su relación
físicamente bajo la amenaza de la muerte y del paso del tiempo.

La primera parte corresponde a sus tres primeras estrofas en las que expresa su deseo
de amor y de pasión, de vivir su juventud enlazada a otro cuerpo.

La segunda parte corresponde a la cuarta y última estrofa, donde expresa la cercanía de


la muerte: el tiempo se acaba.

La primera estrofa alude a la guirnalda como galantería fúnebre en la proximidad de la


muerte; sin embargo, en la última estrofa, construye una nueva guirnalda metafórica
cuyos eslabones serán esta vez los amantes enlazados, la fusión de los amantes en el
éxtasis del amor, que conjuga vida y muerte en un mismo ser. Serán las palabras de
amor las que tejan la madeja del “entre lo que te quiero me quieres”.

En la tercera estrofa se muestra como un mártir erótico: “Goza el fresco paisaje de mi


herida/quiebra juncos y arroyo delicados, /bebe en muslo de miel sangre vertida”.
Herida feliz, dulce dolor de la experiencia mística.

Así termina el soneto, “El tiempo nos encuentre destrozados”, la unión pasional de los
amantes los anulará como seres individuales, pero les hará inmunes al paso del tiempo.
No es sólo un amor espiritual, es amor sexual lo que necesita el poeta para sentirse
vivo y expresa ese deseo con determinación.
El cantautor español Amancio Prada le sumó a El Soneto de la Guirnalda de rosas su
voz y su música y el resultado es, si cabe aún, más extraordinario.

C. Analice los recursos métricos y estilísticos que sirven para expresar los temas
anteriores y directamente relacionados con la estética del autor.

Lorca tiene un estilo único, personal y comprometido. La temática de sus poemas es


variada, trata temas como el amor, la muerte, el sexo, la infancia, la frustración. Él
escribe una poesía llena de metáforas, muy elaborada, hermética y arriesgada.

El poema consta de 14 versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos


terceros. Con rima ABBA ABBA CDC CDE.

En este poema aparecen diferentes recursos estilísticos.

 Asíndeton, que es la supresión de elementos coordinantes.

“Que unidos, enlazados, boca rota de amor”

 Polisíndeton, que es el empleo reiterado de una conjunción para enlazar


palabras o proposiciones de una oración.

“y otra vez viene y mil la luz de enero”

 Elipsis, que consiste en la omisión de palabras que siendo necesarias para que
la oración gramatical sea completa, se sobreentiende y no se expresan.

“Entre lo que me quieres y te quiero” (Se omite tú y yo)

 Hipérbaton, consiste en la alteración del orden normal de las palabras.

“Goza el fresco paisaje de mi herida”

 Apóstrofe consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser


presente o ausente, real o imaginario.

“¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!”


 Metáfora, que consiste en la sustitución de un término por otro con el que
guarda relación. Es el recurso literario más utilizado por el poeta.

“Bebe en muslo de miel sangre vertida”

“boca rota de amor y alma mordida”

“espesura de anémonas levanta”

Aparecen dos tópicos literarios: tempus fugit, que simboliza que el tiempo se acaba y
la vida se va y carpe diem que significa vive el momento, disfruta la vida.

Por otra parte aparece vocabulario relacionado con el campo que tan importante es
para Lorca, le devuelven a su niñez, a las tradiciones, a sus raíces.

“Goza el fresco paisaje de mi herida, quiebra juncos y arroyos delicados”

Para dar musicalidad al soneto utiliza la rima consonante.

Entre lo que me quieres y te


quiero, aire de estrellas y temblor
de planta, espesura de anémonas
levanta
con oscuro gemir un año entero.

Y relacionado también con la musicalidad está la abundancia de verbos en el poema, en


concreto verbos en imperativo en segunda persona del singular.

El soneto posee intensidad lírica directa: acumula exclamaciones (verso 2, verso 12


interrumpiéndose) así como imperativos (en el primer terceto al comienzo de cada
verso).

“¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!”

Las imágenes son muy intensas, incluso algo violentas: “la sombra me enturbia la
garganta”, “quiebra juncos y arroyos”, “herida”, “sangre vertida” y particularmente al
final “boca rota de amor y alma mordida” y “destrozados”.

En sus poemas y dramas se revela como gran observador del habla, de la música y de
las costumbres de la sociedad rural española.
Una peculiaridad de su obra es como ese ambiente, descrito con exactitud llega a
convertirse en un espacio imaginario donde se expresan: el deseo, el amor y la muerte,
el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

Bibliografía:

https://www.abc.es/archivo/abci-sonetos-lorca-amor-primicia-y-portada-
202003240135_noticia.html

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/garcia-lorca/contexto-
historico-y-social

https://www.buscapalabra.com/poema.html?
titulo=soneto+de+la+guirnalda+de+rosas&iden=9036-

https://www.actualidadliteratura.com/federico-garcia-lorca/

También podría gustarte