Está en la página 1de 7

CASO 1:

Un hombre de 34 años de edad temía severamente abordar cualquier automóvil. El problema


empezó cuatro años antes cuando su vehículo fue alcanzado por la parte trasera mientras esperaba
al cambio de luces en un semáforo. Él fue proyectado hacia adelante, de tal manera que para efectos
del golpe quedó con una pequeña laceración permanente en la cabeza. No había perdido el
conocimiento, pero a partir del incidente había sentido un pánico relacionado con los pensamientos
“voy a morir”. El miedo se extendió hacia el interior de su automóvil y se esparció al de cualquier
vehículo. Durante cuatro años, al abordar cualquier vehículo le producía gran ansiedad y el conducir
estaba por completo fuera de sus posibilidades. El miedo se debía enteramente a un
condicionamiento clásico autónomo. Él no tenía ninguna expectativa de daño cuando se sentaba en
un automóvil estacionado.

 E.I.: Accidente de tránsito, golpe en la cabeza


 R.I.: Dolor, golpe y miedo
 E.N.: Automóvil en marcha
 E.C.: Automóvil en marcha
 R.C.: “voy a morir” ansiedad y temor

CASO 2:

Un hombre de negocios de 40 años de edad había sido un ingeniero de minas entusiasta hasta un
incidente que ocurrió siete años atrás. Durante una expedición por un laberinto de cavernas,
estando muy adentro de la tierra y separado de sus compañeros, un movimiento apagó su linterna.
No tenía fósforos y la oscuridad fue la ocasión para que creyera que se quedaría enterrado ahí para
siempre. El terror se apoderó de él. Gritó pidiendo ayuda, pero temía que no lo oyeran. Cuando sus
compañeros llegaron pocos minutos más tarde, su miedo disminuyó, pero no desapareció del todo
hasta no haber salido de las cavernas. A partir de entonces, no solo tenía miedo a las cavernas, sino
también a cualquier situación en que se sintiera encerrado, como, por ejemplo: viajar en avión,
pasar por un túnel, viajar en un tren.

 E.I: apagón, se apagó su linterna


 R.I.: ansiedad, temor a quedarse enterrado para siempre
 E.N.: viajar en un avión, pasar por un túnel y hasta viajar en un tren
 E.C.: lugares donde se “sienta encerrado”
 R.C.: Ansiedad

CASO 3:
La agorafobia se conoce como el miedo irracional hacia los lugares abiertos y es un mal poco común.
El señor Alex, ingeniero industrial de 50 años de edad, había padecido severamente por este
problema durante 16 años. Era incapaz de aventurarse solo fuera de su departamento que estaba
solo a una cuadra de su oficina, pero el caminar esa distancia lo ponía muy nervioso. Todo esto
afectaba su trabajo. 20 años atrás, su mujer, a quien amaba mucho, había muerto de cáncer en el
pulmón y él había visto como se asfixiaba hasta morir. Se recuperó gradualmente del trauma de esa
experiencia y después de un año empezó a relacionarse con mujeres. Su problema empezó tres años
más tarde. Por esas fechas, tenía una novia permanente que a menudo pasaba la noche en su
departamento. Una noche mientras ella (novia), tenía un orgasmo, empezó a respirar con dificultad
y hacer movimientos que recordaban a su esposa cuando estaba muriendo. Alex se alteró mucho,
le pidió a su novia que se vistiera rápidamente para llevarla a su casa. en el automóvil empezó a
notar que tenía disnea, y que empeoraba a tal grado que sintió que iba a entrar en choque y esto le
causó pánico. Subió a su novia en un taxi y volvió a su casa. Esa sola experiencia dio lugar a su miedo
a salir de su hogar y posteriormente, generó un miedo de grupos satelitales, incluyendo el temor a
perder la estabilidad mental, a las reuniones sociales o de negocios, a los lugares poco familiares y
a estar solo en el automóvil.

 E.I: ver a su esposa asfixiarse hasta morir


 R.I: desesperación, ansiedad
 E.N1: orgasmo de la nueva pareja
 E.C: orgasmo
 R.C: desesperación y ansiedad, recuerdos de la muerte de la esposa, disnea,
pánico
 E.N2: reuniones sociales, reuniones de negocio, lugares poco familiares, estar solo
en el automóvil

CASO 4:

La señora A. una mujer casada de 47 años de edad, buscó tratamiento por un miedo a los ratones
y a las ratas que la alteraba en extremo. Anteriormente sentía un miedo leve hacia estos animales,
pero en su opinión, no era mayor que el de otras mujeres. 7 años antes, su marido se jubiló y dejaron
la ciudad para vivir en una casa espaciosa en el campo. Una tarde, mientras ella estaba sentada en
la sala con su marido y sus padres, apareció un ratón y camino lentamente a lo largo de la pared.
Esto le causó un pánico muy grande, y grito fuertemente, con lo que el ratón desapareció. Desde
ese momento sintió un miedo extremo a esas criaturas y anticipaba constantemente su aparición
en cualquier lugar extraño. El problema dentro de su propia casa lo resolvía haciendo que una
empresa dedicada al control de plagas fumiga mensualmente.

 E.I: aparición de un ratón por la pared


 R.I: pánico
 E.N: ratón de cualquier características y lugares desconocidos
 E.C: ratón de cualquier características y lugares desconocidos
 R.C: miedo
CASO 5:

La señora F. una mujer de 30 años, tuvo un desfallecimiento parcial mientras conducía por una vía
rápida. Logró detener su vehículo en la orilla del camino, se sintió confusa y débil durante unos 30
minutos, también se sintió muy ansiosa. Continuó su camino cuando la confusión y el mareo
desaparecieron, pero la ansiedad no ceso. Pudo conducir la media hora que le faltaba para llegar a
su casa. Durante una semana condujo su automóvil, pero después se sintió muy “nerviosa” cuando
maneja sola, cuando recordaba el desmayo o cuando tenía cualquier sensación de las que
acompañaban el desmayo, aunque no estuviera en su vehículo. El nivel de ansiedad se incrementa
con dos desmayos adicionales, Más tarde se descubrió que se debía a una taquicardia paroxística.

 E.I: taquicardia paroxística


 R.I: desmayo, desfallecimiento parcial
 E.N1: manejar sola
 E.C: manejar sola
 R.C: Ansiedad con desmayos
 E.N2: recorder el desmayo

CASO 6:

La señora G. una enfermera de 36 años, buscó tratamiento debido a un temor severo a hablar en
público que se presentaba aún ante grupos pequeños. Este era un problema grave para ella, ya que
tenía que informar a grupos de médicos y enfermeras del hospital donde trabajaba. Un antecedente
de su miedo se dio cuando tenía nueve años: su padre, que era director de una escuela primaria, la
ponía a leer o recitar poesía frente a unos adultos. En una ocasión mientras recitaba ante el consejo
de la escuela, olvidó algunas líneas, se sintió confusa, los recitó mal y sintió mucha vergüenza; no
obstante, pudo reponerse y terminar la recitación. A partir de esa ocasión, temía ese tipo de
situaciones, pero podía hablar ante sus compañeros de clase. Su temor no fue tan intenso como
para preguntarse si requería de terapia. Un año antes de ingresar a terapia, la señora G, había
acompañado a su esposo, un ejecutivo de negocios, a una convención en una ciudad distante. Ella
había ido a regañadientes, temerosa de que la importancia de su marido propiciará que sea el centro
de atención. A pesar que se le aseguró que esto no ocurriría, sucedió y despertó en ella una ansiedad
muy fuerte, que ocasionó que fuera mucho más miedosa a aparecer en público y que temiera
conversar con extraños a hablar por teléfono con desconocidos.

 E.I: Olvidar las líneas durante un recital


 R.I: Sentimiento de vergüenza y miedo
 E.N1: Hablar frente al público
 E.C: Hablar frente al público
 R.C: vergüenza y miedo
 E.N2: aparecer en publico, hablar por telefono con desconocidos
CASO 7:

Un médico, cuyos intereses siempre habían sido limitado a las mujeres, adquirió miedo a la
homosexualidad de la siguiente manera: mientras estaba leyendo una descripción de la conducta
homosexual en una novela, sintió una erección espontánea (lo cual le ocurría con frecuencia sin
relación discernible con pensamientos o circunstancias). Sin embargo, un pensamiento cruzó por su
mente: “El que esto ocurra, en este momento, ¿significa que soy inconscientemente un homosexual.
Este pensamiento, basado en sus conocimientos psicoanalíticos, le despertó gran ansiedad y a partir
de entonces se ponía ansioso en cuanto veía o leía algo relacionado con los homosexuales o cuando
tenía cualquier contacto físico con un varón, incluso cuando estaba sentado junto aun en un autobús
o en un avión, aunque no creyera que se trataba de un homosexual.

 E.I: leer conducta sexual homosexual


 R.I: erección
 E.N1: temas relacionados con la homosexualidad
 E.C: temas relacionados con la homosexualidad
 R.C: temor, ansiedad
 E.N2: contacto físico con un varón

CASO 8:

Una mujer casada de 29 años de edad estaba temerosa de salir a la calle, porque creía que sus
frecuentes desvanecimientos y el cosquilleo de sus manos eran señales que se estaba “volviendo
loca”. Tenía una tía que había estado en una institución de salud mental y dos primos que
presentaban a la vez problemas psicológicos. Esta mujer creía estar predispuesta a heredar la
inestabilidad mental. Perdió sus miedos cuando se le demostró que sus problemas eran de
hiperventilación y se le indicó que no había probabilidad de que herede algún tipo de problema.

 E.I: desvanecimiento y cosquilleo en las manos


 R.I: preocupación por “volverse loca”, temor al heredarlo
 E.N: calle (cosquilleo de las manos, desvanecimiento)
 E.C: calle
 R.C: preocupación

CASO 9:

Una operadora de computadoras de 31 años de edad que, durante algún tiempo había observado
la aparición intermitente de ronchas en su piel. Un día por azar, leyó en una revista popular que el
lopus eritematoso se caracterizaba por erupciones en la piel. Pensó que tenía esta enfermedad
causándole una ansiedad muy intensa. Después de algunos meses de terapia de insight que no la
alivió, fue enviada con un dermatólogo quien le indicó que no tenía dicha enfermedad. Sin embargo,
cuando veía sus ronchas, sentía automáticamente ansiedad.

 E.I.: Ronchas en la piel


 R.I.: Ansiedad
 E.N.: Leer en la revista sobre lupus eritematoso
 E.C.: asocia las ronchas con la lectura de la revista
 R.C.: Ansiedad por estar infectada

CASO 10:

La señora B. una mujer joven, excesivamente sumisa, recibía a menudo críticas muy severas de su
marido y empezó a temer que éste volviera del trabajo. Trató de enfrentar el problema esforzándose
por mejorar para conseguir que disminuyeran sus críticas. Ella se ponía más tensa conforme se
acercaba la hora en que llegaba su esposo y prestaba mucha atención a sus síntomas físicos:
frecuencia cardiaca acelerada, manos sudadas, languidez y aturdimiento. No habló de esto con su
esposo, pero como sentía temor de que ocurriera, consultó a su médico. Como los medicamentos
prescritos no disminuyeron sus síntomas, llegó a la conclusión que “estaba despegando”.

Después de cuatro meses en que se veía empeorar, la señora B fue a visitar a sus padres
aprovechando un viaje de una semana de su marido. Al final de la semana, visitó a una amiga que
tenía “crisis nerviosa”. Su amiga se veía exhausta y macilenta, por lo que se preguntó si eso mismo
le estaba ocurriendo. El cavilar sobre esa idea le produjo una ansiedad intensa durante los dos
últimos días que pasó en casa de sus padres. Cuando volvió a casa, empezó a mejorar
inmediatamente, pero no podía visitar a sus padres porque la casa paterna se había convertido en
el disparador condicionado de su intento.

 E.I.: Críticas de su marido


 R.I.: Temor / ansiedad
 E.N1: hora
 E.C: hora
 R.C: malestar, se observaba excesivamente, sumisa, síntomas físicos, “crisis”
 E.N2: estado de la amiga

GRUPO:

 Sathya Narayana Carrasco Díaz


 Gabriela Shadith Mucha Castro
 Maria Barrios Segovia
 Diego Enrique Rodriguez Marín
 Nickole Alexandra Minaya Silva
GUÍA DE PRÁCTICA TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA. ASIGNATURA: PS.

COGNITIVO CONDUCTUAL

CICLO: 5to

DOCENTE: Ricardo Silva Guzmán

INSTRUCCIONES: Luego de haber escuchado la exposición del docente y haber analizado y


comprendido la funcionalidad de la Triple Relación de contingencia debe trabajar el siguiente
caso y completar el cuadro con los elementos respectivos.

Germán es un adolescente de 16 años que llega a consulta señalando que presenta temor a dialogar con
personas adultas, piensa que éstas lo descalificarán, que no le van a hablar bien, que lo van a juzgar, etc;
le es difícil poder mantener una conversación extensa (duran un máximo 5 minutos), presenta
sensaciones como aceleración cardiaca, sudoración en las manos, temblor en las piernas y tartamudea,
las mismas se presentan con mayor frecuencia con sus profesores en clase o cuando simplemente los
encuentra en la calle (9 en escala de intensidad). Con sus familiares como tíos y primos mayores
reacciona de la misma forma aunque con un grado menor (6 en una escala de intensidad). Al existir
mayor tiempo de conversación la ansiedad de Germán aumenta al igual que todos los demás síntomas,
ante esto se queda callado, no entra a clase o miente que está enfermo o evita que lo vean.

ED RO ER (CONSECUENCIAS)

E Abiertas Nivel Cognitivo Ref. Positivo


-Incremento en el tiempo de -Piensa que los adultos lo descalificaran -Mayor tiempo de
conversación con un adulto. -Piensa que no le hablarán bien conversación
-Personas adultas -Piensa que lo juzgarán

Nivel Afectivo Ref. Negativo


E Cerradas -Ansiedad -No entra a clases
-Ansiedad -Evita que lo vean
-Temor -Se queda callado

Nivel Fisiológico
-Aceleración cardiaca
-Sudoración en las manos
- Temblor en las piernas y tartamudea

Nivel Motor
-Temblores
-Tartamudeo
UNIDADES DE MEDIDA
Frecuencia:
Cada vez que
conversa con
una persona
adulta

Duración: Lo
que dure la
conversación
con un adulto
Intensidad:
- 9 (Con sus
docentes)
- 6 (Con
familiares)
Ricardo Silva Guzmán/Docente

También podría gustarte