Está en la página 1de 22

APRENDIZAJE Y

MODELOS DE
APRENDIZAJE
Silvia Flor Tovar
Cayaca

Psicóloga Clínica
Directora de SanaMente
Psicoterapeuta Cognitivo Conductual
Psicoterapeuta de Esquemas
Esp. Modificación de Conducta
01 01
TECH
Aprendizaje
SLIDLES por asociación

02
Aprendizaje operante

Aprendizaje y modelos de aprendizaje


Aprendizaje por asociación
Proceso por el que se aprenden nuevas respuestas ante un estímulo que antecede a un
segundo estímulo.

• Pavlov
Dos tipos distintos de reflejos:

• Reflejos incondicionales: Un tipo es el reflejo innato, no aprendido y permanente (el perro


que saliva).

Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada.

• Reflejos condicionales: El segundo tipo de reflejo, el psíquico, no esta presente en el


momento del nacimiento, debe ser adquirido mediante la experiencia, y es relativamente
temporal. Dado que depende de la experiencia, no necesariamente está presente en
todos los miembros de una especie y varía considerablemente de individuo a individuo.
En un momento, en dicha experiencia de Pavlov, el perro salivaba ante los ruidos de los
pasos de una persona.

Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.


Condicionamiento Pavloviano o Clásico:

• Procedimiento mediante el cual un EN, el que no produce una respuesta refleja, se


convierte en EC de esa respuesta. Si esto se logra pareando el EN con un EI, como fue el
caso en el ejemplo anterior, llamaremos al nuevo procedimiento Condicionamiento
Clásico Primario.
• Condicionamiento apetitivo: Cuando el EI utilizado es positivo (algo que el
organismo normalmente buscaría, como el alimento, el agua o la
estimulación sexual).

• Condicionamiento defensivo: Cuando el EI es aversivo (algo que el organismo


normalmente rechazaría, como las descargas eléctricas, el calor extremo o
los pinchazos).

Ej. Fobias, resultado del apareamiento de un EN con EI aversivos. Watson y


Rosalie Rayner (1920): Albert B.
Watson y Rosalie Rayner (1920): Albert B.
Watson y Rosalie Rayner (1920): Albert B.
Generalización del Estímulo

• La Generalización de Estímulo se refiere al hecho de que


cuando un estímulo se convierte en EC, otros estímulos
similares también pueden producir la RC.

En el ejemplo del pequeño Albert, luego del condicionamiento,


le mostraron un conejo, una bola de algodón y les tenía temor.

Razones que pueden dar lugar a que se produzca:


• Generalización espontánea o no aprendida del
estímulo debido a un gran parecido físico.
• Generalización de estímulos adquirida frente a
semejanza física mínima.
• Generalización de estímulos adquirida debido a
que pertenecen a clases equivalentes.
Discriminación del Estímulo A medida que una persona discrimina con mayor precisión
al EC de otros estímulos, menor es la generalización.

Modificación de la
1. Extinción: Si el EC se presenta solo, repetidamente, la RC se hace
conducta cada vez más débil, hasta que finalmente desaparece.
condicionada La extinción es el proceso por el cual se presenta repetidamente el
EC en ausencia del EI, y se dice que la RC se ha extinguido cuando ya
clásicamente
no ocurre más.

Existen dos formas


para modificar las RC:

2. Contra condicionamiento
Modificación de la 2. Contra condicionamiento: El EC se parea con un estímulo que
provoque una respuesta incompatible con la RC indeseable.
conducta
condicionada Watson y Mary Cover Jones. Fobia de un niño de tres años a los
clásicamente conejos.
Joseph Wolpe. Variante de la técnica: Desensibilización sistemática.
Existen dos formas
para modificar las RC:

2. Contra condicionamiento
Elementos del condicionamiento clásico

Estímulo Incondicionado (EI): Elicita Estímulo Condicionado (EC):


una respuesta sin aprendizaje o Originalmente neutro, no produce
condicionamiento previo. No necesita respuesta en forma regular y medible,
de ningún aprendizaje para adquirir su que al asociarse con el EI producirá
valor estimular. una respuesta.

Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta Condicionada (RC): Similar


Elicitada por el EI. No requiere ser a la RI, desencadenada por el EC
aprendida. cuando se dio la asociación entre ellos.
Clasificaciones del condicionamiento clásico

3. Por el nivel de
1. Por el tipo de E.I.: 2. Por el tipo de E.C.:
organización:

a. Apetitivo a. Exteroceptivo a. Primer orden

b. Defensivo b. Interoceptivo b. Segundo orden


Procesos y propiedades del condicionamiento clásico

01 Adquisición
03 Recuperación espontánea

02 Extinción
04 Generalización

05 Discriminación
PRÁCTICA

Caso 1.
Un Ingeniero especializado en redes eléctricas de 43 años
había sido un profesional entusiasta en su área hasta un
incidente que ocurrió tres años atrás. Durante una de sus
inspecciones, que mayormente realizaba en las noches,
estuvo revisando una instalación defectuosa alejada, de los
demás empleados, recibiendo una fuerte descarga eléctrica
que lo sacudió unos metros generándole gran dolor y temor.
Sus compañeros al percatarse del hecho lo auxiliaron
llevándolo de inmediato al hospital. A partir de entonces no
sólo temía el ejecutar inspecciones eléctricas sino también
el efectuar algunos trabajos simples como el cambiar focos,
colocar un enchufe entre otros.
Caso 2.
Un niño de 9 años llega a la consulta con su
madre quien refiere al terapeuta: “Mi hijo
tiene mucho miedo a la oscuridad, no
solamente en las noches sino también
durante el día cuando le pido que me
alcance algo de uno de los cuartos. En la
noche duerme con las luces encendidas y
en el día quiere que le abran las cortinas.
Recuerdo que cuando tenía siete años, yo y
su padre habíamos salido a una reunión y lo
dejamos durmiendo en su cuarto con las
luces apagadas. La empleada descansaba
en el cuarto de servicio, que está alejado del
dormitorio de mi hijo. Me comentaron que
su hermano entro al cuarto mientras dormía
y le grito con mucha fuerza asustándolo, en
ese momento que la empleada acude a su
cuarto y lo calma. Desde esa ocasión llora
con facilidad frente a la posibilidad de estar
en algún lugar a oscuras.
Caso 3.
La crisis de pánico es un cuadro clínico que se hace
más frecuente en las diversas intervenciones
terapéuticas. El señor G. abogado de profesión de 51
años de edad, ha padecido severamente por este
problema durante 17 años. Era casi incapaz de salir
sólo de su casa. Recuerda que a los 34 años tuvo una
intervención quirúrgica debido a una hernia inguinal
que padecía. En dicha oportunidad luego de la
operación, estando aún bajo los efectos de la
anestesia, al ir recobrando el conocimiento se percató
de su lentitud para respirar lo cuál le generó mucha
ansiedad ya que pensaba que podía morir. En ese
momento trato de acelerar su respiración empezando
a agitarse pensando a su vez que podría perder el
control de sus funciones vitales. Se desesperó,
incrementándose la ansiedad por lo que los médicos
lo inyectaron para que se calmara. A partir de esa
oportunidad comenzó a evitar aquellas situaciones
que lo laxaran demasiado o aceleraran sus funciones
vitales por lo que no practica deporte alguno. Cuando
experimenta algún pequeño cambio en sus latidos del
corazón o en su respiración, experimenta mucha
ansiedad pensando que algo le va a suceder e
inclusive que puede morir. Es por esta razón que
acude a terapia.
Caso 4.
Una señora llega a consulta debido a que tiene mucho temor de viajar en automóvil y mucho más en vehículos de varios pasajeros.
Señala que hace un año, estando en una unidad de transporte público, el chofer iba manejando a excesiva velocidad y tratando de
ganar pasajeros al otro chofer de la misma línea. En dicha ocasión el conductor hizo una maniobra temeraria y se volcó con los
pasajeros, quedando ella herida y en emergencia de una clínica local. Estuvo un mes sin salir de su casa recuperándose, pero cuando
tuvo que volver al trabajo prefería viajar en taxi, debido a que los buses le generaban demasiado malestar y no lo toleraba.
A pesar de esta decisión, al ver el tráfico congestionado y cómo las unidades trataban de ganar las calles, incluyendo a los taxistas,
comenzó a tener temor de viajar en estos últimos.
Así, prefería dar largas caminatas al trabajo por calles poco transitadas lo cual era muy difícil. Es a partir de esos momentos que
pedirá vacaciones en el trabajo, licencias y su posible cambio a una sede de su empresa cerca de su casa. Esto ha resultado difícil por
lo que acude a tratamiento para poder ayudarla.
Caso 5.
Juan, un joven de 20 años llega a consulta por su temor a exponer o poder pedir la palabra en un evento que congregue a un grupo de
personas. Señala que este temor no es de ahora sino de hace algunos años. Recuerda que cuando tenía 13 años, estando en segundo de
secundaria, le correspondía su turno para exponer en un tema de historia del Perú. Menciona haberse preparado en dicha oportunidad
pero en plena exposición se olvidó de algunas fechas lo que motivó la crítica abierta del profesor y la risa de sus compañeros. Este hecho
le generó mucha ansiedad por lo que a partir de ese momento evitaba los exámenes orales solicitando a los profesores un trabajo escrito
o faltando en aquellos casos que tenía que exponer. Inclusive este temor de hablar frente a un grupo se fue trasladando en la academia de
preparación de la universidad, donde en una oportunidad al estar respondiendo a la pregunta del profesor, se equivocó en una palabra
motivando las risas de sus compañeros y la broma del profesor. Esto generó mayor ansiedad por lo que en la actualidad, en la
Universidad, prefiere trabajos escritos llegando a no matricularse en cursos cuyo método básico de trabajo son las exposiciones.
¡Muchas
gracias!

silviatovarc@gmail.com

También podría gustarte