Está en la página 1de 18

ALPACAS Y LLAMAS:

EVALUACIÓN Y CONTROL
DE DATOS
MEJORAMIENTO GENÉTICO
UNIDAD III

REQUENA CASTRO, NICOLE JIMENA

SAAVEDRA COLLANTES, ZAYRA

SANDOVAL FLORES, MARCIA

URBANO ESPADA, ANA


REGISTROS GENEALÓGICOS DE ALPACAS Y LLAMAS

¿QUÉ ES MEJORAMIENTO GENÉTICO EN ALPACAS Y LLAMAS?


Es seleccionar y asegurar la fiel aplicación de padres e hijos, de acuerdo a las características
de la alpaca demandadas por el mercado.

REGISTROS GENEALÓGICOS DE ALPACAS Y LLAMAS DEL PERÚ

CONCEPTO
Los registros genealógicos de Alpacas y Llamas del Perú (RGALLP) son el conjunto de
libros y documentos donde se inscriben y registran a los mejores ejemplares de alpacas de las
razas: Huacaya y Suri, y a los mejores ejemplares de llamas de las razas: K´ara y Chaqu.

Se entiende como “mejores ejemplares”, al grupo selecto de animales que superan las
exigencias de los estándares raciales definidos para cada especie, y que serán utilizados para
la producción de reproductores, cuya carga genética se difundirá en rebaños de baja calidad.

OBJETIVOS

a. Establecer la filiación exacta y controlar las características productivas y


reproductivas de los animales.

b. Promover el mejoramiento genético de las alpacas: Huacaya y Suri y de las Llamas:


K’ara y Chaqu.

VENTAJAS DE LOS RGALLP

● Iniciar un plan de Mejoramiento Genético.


● Implementar los registros de productividad.
● Lograr un mejor valor económico de los reproductores registrados.
● Identificar animales libres de defectos genéticos.
● Realizar las evaluaciones técnico-económicas en el proceso de producción de las
alpacas registradas.
● Proporciona solidez y funcionamiento de las Asociaciones de Criadores.
ESTÁNDARES RACIALES DE ALPACAS Y LLAMAS DEL PERÚ

Alpacas Huacaya
DESCRIPTOR PUNTAJE

VELLÓN 70

Finura 40

Densidad 10

Rizos 05

Uniformidad 15

CONFORMACIÓN 30

Cabeza 10

Talla 10

Calce 05

Apariencia General 05

Alpacas Suri
DESCRIPTOR PUNTAJE

VELLÓN 70

Finura 40

Brillo o Lustre 10

Rulos 10

Densidad 05

Uniformidad 05

CONFORMACIÓN 30

Cabeza 10

Talla 05

Calce 05

Apariencia General 10
Llama K´ara
DESCRIPTOR PUNTAJE

CONFORMACIÓN 90

Cabeza 10

Cuello 5

Línea Superación 10

Talla 10

Pecho 10

Grupa 10

Caña 10

Aplomos 10

Apariencia General 15

VELLÓN 10

Característico de dos Capas 10


Llama Cha´ku
DESCRIPTOR PUNTAJE

CONFORMACIÓN 80

Cabeza 10

Cuello 05

Línea Superior 05

Talla 10

Pecho 10

Grupa 05

Caña 10

Aplomos 10

Apariencia General 15

VELLÓN 20

Finura 8

Densidad 6

Color 3

Cobertura de Vellón 3

INSCRIPCIÓN DE ANIMALES

Artículo 14º .- PROGRAMAS Y LIBROS QUE CONSTITUYEN LOS RGALLP

Los RGALLP están constituidos por el Programa de Libro Abierto (PLA) y el Programa de
Libro Cerrado (PLC).
● El PLA estará a su vez conformado por el Libro Abierto de Identificadas (LAI), Libro
Abierto Provisional (LAP) y Libro Abierto Definitivo (LAD).

● El PLC estará únicamente integrado por el Libro Cerrado de Pedigrí (LCP).

El ingreso de una alpaca y/o de Llama al LAI, LAP, LAD y LCP da derecho a que el
propietario y/o criador obtenga el Certificado de Registro correspondiente.
siguiente
Artículo 15º .- IDENTIFICACIÓN DE EJEMPLARES
Cada uno de los ejemplares inscritos en cualquiera de los Libros que conforman los RGALL,
estarán identificados de la siguiente manera:

1. Por el nombre: No es obligatorio que lo lleve, depende del criador y/o propietario
2. Por el código: Consta de seis caracteres alfanuméricos; una letra que identifica la
región más cinco caracteres numéricos, que serán asignados de manera consecutiva
según la inscripción. Los dos primeros caracteres numéricos indicarán los dos últimos
dígitos del año de registro del animal a inscribir en los RGALLP. La codificación
completa aparecerá en el arete y tatuaje que llevará el animal de por vida.

Artículo 16º .- IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ARETE Y TATUAJE

Los animales a ser inscritos en los libros que comprenden los RGALLP deberán estar
identificados mediante tatuaje y arete. La zona de la identificación para el tatuaje será en la
cara interna del pabellón de la oreja izquierda, donde también será colocado el arete
correspondiente a los RGALLP.

Artículo 17º .- COLOR DE ARETES Y MICROCHIP DE IDENTIFICACIONES

El color de los aretes asignados para los distintos Libros de los RGALLP, serán los
siguientes:
1. LAI: Amarillo
2. LAP: Verde
3. LAD: Azul
4. LCP: Rojo
siguiente
Los animales inscritos en el LCP adicionalmente al arete llevarán obligatoriamente un
microchip de identificación.

siguiente
Artículo 18º.- PUNTAJE MÍNIMO PARA INGRESO A LIBROS LAI, LAP, LAD y
LCP
Las alpacas y llamas evaluadas y calificadas como candidatas al LAI, LAP, LAD y LCP
deberán alcanzar una calificación mínima de 75 puntos para su ingreso definitivo a dichos
libros, toda vez que los referidos animales pasarán por una evaluación y calificación
definitiva en su segunda esquila.
La evaluación será de acuerdo al Formato de Tarjetas de Calificación, empleados para las
alpacas y llamas candidatas al LAI.
siguiente

Artículo 19º.- INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO LAI

En el LAI se inscribirán a las alpacas, llamas machos y hembras a partir de los tres y dos años
de edad, respectivamente, ambos con dos esquilas registradas por el criador y/o propietario en
caso de alpacas, y siempre que cumplan con los estándares mínimos de la raza.

Artículo 20°.- INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO LAP

En el LAP se inscribirá a la primera progenie “Filial 1” (F-1) cuyos progenitores se


encuentran inscritos en el LAI, previa evaluación al nacimiento y al destete (8 a 10 meses), de
la siguiente manera: En Alpacas la inscripción definitiva en el LAP se llevará a cabo previas
evaluaciones de vellón a la primera y segunda esquila. La evaluación a la segunda esquila
deberá regirse a lo estipulado en el Formato de Tarjetas de Calificación respectivas. Los
animales inscritos deberán cumplir con las exigencias de los descriptores raciales
consignados y deberán cumplir con los parámetros de producción consignados.

Artículo 21°.- INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO LAD

En el LAD se inscribirá a la segunda progenie “Filial 2” (F-2), cuyos progenitores se


encuentran inscritos en el LAP; previa evaluación al nacimiento y al destete (8 a 10 meses),
de la siguiente manera:
● En Alpacas la inscripción definitiva en el LAD se llevará a cabo previas evaluaciones
de vellón a la primera y segunda esquila, y pruebas de ADN.
● La evaluación a la segunda esquila deberá regirse a lo estipulado en el Formato de
Tarjetas de Calificación respectivas.
● Los animales inscritos deberán cumplir con las exigencias de los descriptores raciales
y además deberán cumplir con los parámetros de producción consignados.

Artículo 22°.- INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO LCP

En el LCP se inscribe a la tercera progenie “Filial 3” (F-3), cuyos progenitores se encuentran


inscritos en el LAD; previa evaluación al nacimiento y al destete (8 a 10 meses), de la
siguiente manera:
En alpacas la inscripción definitiva en el LCP se llevará a cabo previas evaluaciones de
vellón a la primera y segunda esquila, y pruebas de ADN que determinan su filiación e
identidad genética y certifiquen su calidad.
La evaluación a la segunda esquila deberá regirse a lo estipulado en el Formato de Tarjetas de
Calificación respectivas. Los animales registrados deberán cumplir con las exigencias de los
descriptores raciales y los parámetros de producción consignados.
DISEÑO DE REGISTROS GENEALÓGICOS

A. Datos Productivos Cualitativos (calificación)

● Ejemplo: raza Huacaya alpaca E 0498


● Ejemplo: Raza Suri Alpaca E 0599
B. Datos Productivos Cuantitativos
Parámetros más importantes de las alpacas y que se debe tomar en cuenta para la
mejor calificación de las alpacas en un futuro.

C. Diseño de Genealogía
Esquema tomando referencia de los formatos del CONACS y al reglamento de los
RGALLP, donde se inicia desde el libro abierto identificadas (LAI) y terminando en
libro cerrado o pedigree (LC).
D. Datos para Características Reproductivas
Datos para tener acceso al estado reproductivo de los padres de las alpacas inscritas en
los registros genealógicos, tomando como referencia el modelo de declaración de
nacimientos de los RGALLP y al modelo de registros de empadre - parición que se
manejan en algunas SAIS como la Pachacutec.

● Datos de la Monta
Con estos registros se podrá conocer el comportamiento de machos y hembras en la
monta y si logran terminar en una gestación exitosa. Es por eso que se selecciona las
características más importantes que se deben registrar en la monta y de esta forma,
podremos seleccionar aquellas hembras y machos con mejores resultados
reproductivos.

● Datos de parición y características de cría


Características con mayor importancia en las crías y en el momento de la parición,
para así conocer desde un principio las condiciones que se dieron al animal.
REGISTROS GENEALÓGICOS

1. Ficha de Calificación Por Alpaca pumtaje 52 y 23

siguiente

De esta manera podremos observar no solo la puntuación numérica sino el nivel en el que se
encuentra cada rubro que se califica en cada alpaca
2. Reportes
● Localidades y Propietarios

● Raza
siguiente
● Sexo, Edad y Color
● Número de alpacas inscritas en los libros RGAP año 2003-2007

3. GENEALOGÍA

Datos de progenie de las alpacas inscritas en cada libro de los registros genealógicos para el
estudio respectivo y su comparación con el fin principal de obtener alpacas pedigree.
Torres y León (2011) mencionan que, la genealogía permitirá ordenar la producción e
identificar las líneas genéticas para reproducirlas. Esto es posible mediante la estimación del
mérito genético que son los registros de producción más la prueba de progenie. Donde indica
el mayor porcentaje de efectividad en la consecución de resultados en una intervención para
el mejoramiento genético.

CONACS (2009), En el año 2009 se logró obtener 2 alpacas pedigree raza Huacaya en la
SAIS Pachacutec en la unidad de producción de Corpacancha según se muestra este gráfico
de la alpaca con código E 50152.
Junín: Realizan registro genealógico de alpacas y llamas en la comunidad
campesina de Sangrar
Comunidad tiene 17 unidades productivas de llamas y alpacas, con una población promedio
de 3.000 en alpacas de la raza Huacaya y 1.000 llamas de la raza Chaccu y Jara

Se busca establecer el vínculo exacto, que une a la cría con sus progenitores, y de esta manera promover el
mejoramiento genético y preservación de los camélidos sudamericanos en la región Junín.

La Unidad de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional de Agricultura Junín


(DRAJ), realizó la asistencia técnica y registros genealógicos de alpacas y llamas en la
Comunidad Campesina de Sangrar, del distrito de Marcopomacocha, en la provincia de Yauli,
La Oroya.
El equipo técnico de esta unidad, se trasladó hasta las fincas ganaderas de los comuneros de
Sangrar, para realizar el trabajo de registros de alpacas y llamas, que consiste principalmente
en ejecutar, conjuntamente con los ganaderos, la revisión de ciertas características deseadas
fenotípicamente de cada uno de estos animales, como la fibra, la densidad, el tamaño, la
alzada, los dientes, las orejas, entre otras. Estas característican tienen que alcanzar una
calificación mínima de 65 puntos para su ingreso definitivo en el libro Abierto de
Identificadas (LAI) del Programa Nacional de Registros Genealógicos de Alpacas y Llamas.
Asimismo, programaron las revisiones sanitarias para que estos camélidos se desarrollen
fuertes y saludables.

La responsable de la Unidad de Camélidos Sudamericanos de la DRAJ, Ing. Antonia


Ordoñez Chipana, indicó que esta comunidad tiene 17 unidades productivas de llamas y
alpacas, con una población promedio de 3.000 alpacas de la raza Huacaya y 1.000 llamas de
la raza Chaccu y Jara. La meta es conseguir un registro de camélidos pedigree en esta
comunidad, la misma que se verá reflejado con el pasar de los años.
BIBLIOGRAFÍA

1. Muñoz, M. (2015). “Aplicativo Informático de Registros Genealógicos en Alpacas en

la Región Junín” (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú,

Huancayo.

2. Junín: Realizan registro genealógico de alpacas y llamas en la comunidad campesina

de Sangrar. (2021). Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias.

https://agraria.pe/noticias/junin-realizan-registro-genealogico-de-alpacas-y-llamas-en-

l-25172

También podría gustarte