Está en la página 1de 11

La Geografía.

La geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del


planeta tierra. Se interesa por sus territorios, paisajes lugares, regiones, poblaciones y los
modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea,
“tierra”, y graphos, “escritura”.

La geografía es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la gracias a la obra de
Grecia Antigua Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a.
C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la
superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.

Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender nuestro planeta,
pero aún existen cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica
provenientes de la antigüedad:

 El análisis espacial, que abarca fenómenos naturales y humanos.


 Los estudios de área, focalizados en lugares y regiones.
 Las relaciones entre humanos y tierras, que no requiere mayor explicación;
 Las ciencias de la Tierra, enfocadas únicamente en las dinámicas del planeta.

La geografía a menudo se considera la “disciplina mundial” y el “puente” entre las ciencias


humanas.

Geografía Regional.

El campo de la Geografía se puede dividir en diversos subgrupos, ya que Geografía busca


responder preguntas de ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién?

La mayoría de la gente entiende que una pieza es Geografía Física, el estudio del paisaje
físico de la superficie terrestre. Algunos colegios y universidades albergan esta porción de
Geografía de manera bastante natural dentro de sus Departamentos de Geografía; sin
embargo, otras escuelas tienen Departamentos de Ciencias de la Tierra separados para
estudiar estos temas. Esencialmente, la Ciencia de la Tierra es lo mismo que la Geografía
Física.

Dentro de este subcampo de Geografía, existen categorías adicionales de estudio. La


geomorfología examina las masas terrestres de la Tierra y las fuerzas que construyen y
cambian las tierras. La oceanografía considera los océanos y mares de la Tierra, mientras
que la climatología y la meteorología abordan los climas y el clima del mundo
respectivamente. La biogeografía estudia la distribución de la vida en el planeta. Todos
estos subcampos de Geografía interactúan entre sí para cubrir la tierra, el agua y la vida en
la Tierra. Hay subcampos adicionales de estos subcampos.

La otra pieza principal de Geografía es la Geografía Humana, aunque a veces este campo se
denomina Geografía Cultural o Geografía Social. Este es el estudio de las personas en
lugares. La Geografía Humana examina las características de los individuos y las
características de los grupos de personas con el fin de describir y explicar la dinámica de la
vida humana en las variadas y múltiples ubicaciones del planeta. Los subcampos de la
Geografía Humana en gran parte son obvios

— Geografía poblacional.

— Geografía Política.

— Geografía económica.

— Geografía Histórica.

— Geografía Urbana.

Geografía física.

Se denomina geografía física a la rama de la geografía que se ocupa del estudio de la


superficie terrestre, entendida como un espacio geográfico natural. Esto significa que se
preocupa de los aspectos naturales de la geografía únicamente, sin tomar en consideración
las poblaciones humanas y sus relaciones con el entorno.
La geografía física se interesa por los patrones y procesos geográficos derivados de los
flujos de energía del medio ambiente ya sea en la geosfera, hidrosfera o atmosfera. Para
comprenderlos, los aísla metodológicamente del resto del globo, a pesar de que en la
naturaleza, como sabemos, los elementos se hallan interconectados.

La geografía física surgió como disciplina a principios del siglo XX, pero sus temas de
estudio interesaron a la humanidad desde tiempos remotos. Gracias a la Teoría de la
evaluación de Charles Darwin, y la normalización del interés del Imperialismo europeo del
siglo XIX por la descripción global, esta disciplina comenzó a existir como un cuerpo de
estudios en sí mismo.

Uno de los grandes responsables del surgimiento de la geografía física fue el


estadounidense William Morris Davis (1850-1934), cuyos esfuerzos permitieron el ingreso
formal de la geografía a la academia.

Geografía humana.

Se llama geografía humana o antropo geografía a la segunda gran división de la geografía,


junto con la geografía física. Se ocupa, a diferencia de esta última, del estudio espacial de
las sociedades humanas y sus relaciones con el medio ambiente. Es decir, se enfoca en los
aspectos no naturales del planeta tierra, como una especie de “ecología humana”.

Su iniciador fue el alemán Karl Ritter (1779-1859) y a su sucesor, el francés Élisée Reclus
(1830-1905). La primera obra escrita de la disciplina apareció en el siglo XIX, con el
nombre de Antropogeografía y fue obra del alemán Friedrich Raztel (1844-1904),
considerado a su vez como uno de sus fundadores.

Las metodologías empleadas en la geografía humana son similares a las de la geografía


general, siendo en sí mismas sumamente diversas, tanto cualitativas como cuantitativas. Es
común ver el uso de estudios de caso, encuestas, análisis estadísticos y modelos
matemáticos, siempre dependiendo del tópico puntual del estudio y de las disciplinas
auxiliares empleadas.
La historia de la geografía va a la par de la evolución humana. El registro de los procesos
que se desarrollaban en el territorio, así como la creación de metodologías para su estudio
llevaron a que esta ciencia avanzara a lo largo de las eras históricas.

Historia de la geografía por etapas:

a. Edad antigua

La edad antigua se extendió por los siglos VII a.C hasta II d.C, el auge geográfico tuvo
lugar en Grecia donde pensadores y filósofos como Aristoteles, Pitágoras, Eratóstenes,
Plinio el Viejo, Estrabón y Ptolomeo.

Entre los eventos que marcan esta época se encuentran el desarrollo de metodologías para
la observación de los fenómenos naturales, y de técnicas para la medición de la esfericidad
del planeta.

Seguido a Aristóteles, que acuñó el término Geografía a la ciencia de estudio de la


superficie terrestre. Mientras que Estrabón publicó una obra con este nombre, conformada
por quince volúmenes, describiendo el imperio romano.

Por su parte, los romanos se dedicaban a las descripciones marítimas, de comercio, costas y
puertos. También destacan autores como Marco Tenencio que estudió la geografía de las
enfermedades.

b. Edad media

Luego de varios siglos sin mayores contribuciones a la ciencia geográfica, durante la edad
media, (siglo V hasta el siglo XV), la geografía perdió credibilidad, convirtiéndose en un
género que mezclaba realidad y ficción.

En esta época, específicamente en Europa, el peso que tenía la iglesia católica sobre
cualquier relicto científico no permitió su desarrollo por más de diez siglos. Reforzando la
idea de la tierra como centro del universo.
Sin embargo, durante la edad media los romanos lograron grandes avances en la geografía
utilitaria, con el dominio de su territorio a través de la creación de caminos, catastros y
puentes.

Tales avances, no tuvieron trascendencia por su pragmatismo cultural y la falta de


desarrollo de la teoría geográfica.

Por su parte, los árabes lograron la realización geográfica en esta época al traducir los
manuscritos griegos, agregando descripciones de viajes e investigaciones de personajes
como Al Idrisi y Jaldún.

c. Edad moderna

Caracterizada por grandes descubrimientos geográficos, entre los que destacan los viajes de
Colón, Magallanes, Elcano y Vespucio, así como los mapas elaborados por Mercator y
Ortelius.

En el área teórica, los aportes de Varenio, dieron origen a la geografía general y una
geografía especial. Así como las ideas de Immanuel Kant, que influyeron en grandes obras
en siglos posteriores.

Durante esta época, Europa salió del oscurantismo, logrando que renacieran los ideales
científicos, recuperándose valiosas obras geográficas.

Con la llegada de la revolución francesa surgieron grandes avances en la navegación, en la


economía, así como en los sistemas industriales y alimentarios.

d. Edad contemporánea

Se inicia en el año 1789, en el auge del movimiento artístico científico y cultural que
enmarcó parte del siglo VXII, y XVIII.
De esta época destacan los aportes de Alejandro Von Humboldt, con sus bitácoras de viajes
a lo largo del mundo logró una descripción detallada de sitios como la selva del Amazonas
y Venezuela.

Por su parte, científicos como Ritter, Richthofen y Ratzel fundamentaron las ciencias
geográficas, lo cual impulsó las doctrinas deterministas y el método inductivo.

Posterior a la década de 1880, la geografía como ciencia logró definirse, adquiriendo


presencia institucional en todos los niveles educativos.

Además de que proliferaron los centros académicos dirigidos al estudio de las ciencias
geográficas.

Durante esta época se logró un crecimiento económico, tecnológico, en telecomunicaciones


y transporte, así como demográfico y democrático en varias partes del mundo.

e. Posmodernidad

No es una etapa totalmente reconocida, pero puede dividirse de la contemporánea debido a


la ocurrencia de eventos que dieron un giro histórico, como lo es la caída del muro de
Berlín.

En el área académica, en universidades europeas y norteamericanas se evidencian cambios


que le dan centralidad al hombre como la re significación de conceptos, aceptación de
verdades y simbolismos.

La globalización es un evento propio de la posmodernidad. Las técnicas de información y


comunicación proporcionan información en tiempo real permitiendo a cualquier persona el
acceso o la creación de contenido.

Esta realidad se vio reforzada con la llegada de la pandemia del covid 19

y los sistemas de comunicación y de creación de información en tiempo real que permitió la


creación de mapas para seguir la propagación de la enfermedad.
Evolución de la geografía como ciencia.

Son varios los autores que intentan describir la evolución de las ciencias geográficas a
través de paradigmas, conceptos y concepciones.

Thomas Kuhn señala que las ciencias se desarrollan a través de paradigmas, con los cuales
atraen a los demás pensadores que a su vez generan nuevos conceptos que al final llevan a
la creación de actividades científicas reconocidas por la comunidad.

Por su parte Gustavo Buzai, geógrafo argentino del siglo XX señala que la evolución
geográfica se pasea por influencias positivistas e historicistas, respondiendo enfoques de
acuerdo a ciertos paradigmas. Señalando que es algo que ocurre actualmente.

¿Por qué algunos países son más ricos que otros?

¿Qué tienen determinadas naciones que les permite prosperar mientras otras se quedan
estancadas en la miseria? Esta es una cuestión que viene ocupando el pensamiento económico
desde que Adam Smith inauguró la ciencia económica en 1776, con la publicación de su obra Una
investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, conocida comúnmente
como La riqueza de las naciones. Para Adam Smith la respuesta se encuentra en la división del
trabajo, que permite la especialización, y en la economía de mercado. Para Daron Acemoglu y
James Robinson la respuesta radica en las instituciones y su naturaleza. Ricardo Hausmann,
director del Center for International Development de la Universidad de Harvard, sostiene, en
cambio, que la clave puede estar en la relación entre el desarrollo económico y el sentimiento de
identidad, de pertenencia a un grupo o comunidad, que existe en una sociedad. Veámoslo.

Cuando Adam Smith publicó la obra seminal de la ciencia económica moderna, el país más rico del
mundo era Holanda, y su renta per cápita era cuatro veces superior a la de los países más pobres.
Las distancias, entonces, entre unos y otros no eran grandes. La relación, de hecho, era de 4 a 1. La
revolución industrial cambió las cosas por completo. La industrialización tuvo un carácter
geográfico limitado y se concentró en Europa Occidental, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva
Zelanda, pero no llegó al resto del mundo, al menos hasta fechas muy recientes. El resultado de
ello fue una ampliación de las distancias, en términos de renta por capital, entre países ricos y
países pobres, que pasaron de 4 a 1 a convertirse en un problema de 256 a 1.
¿Porque las grandes ciudades del mundo no paran de crecer?

Porque El economista del siglo XVIII Jean-Baptiste Say respondió a esta pregunta con su
loi des débouchés (“ley de los mercados”), que postulaba que “el aumento de oferta crea su
propia demanda”, lo que significa, por ejemplo, que el incremento de la oferta de leche
estimulará su consumo porque la leche será abundante y barata. Para ciudades como Delhi,
la ley de Say no funciona tan bien, pues el rápido crecimiento de la población crea una
demanda de servicios que la municipalidad no puede proporcionar.

Barrios cerrados, viviendas sociales, asentamientos precarios, espacios verdes, reservas…


la periferia de las ciudades ya no es el descampado vacío y despoblado que solía ser antes
del boom de la construcción en los ‘90. Hoy es un ámbito por el que compiten los dos
extremos de la pirámide social y que demanda la atención del estado.

Esta nueva realidad está siendo abordada por arquitectos y urbanistas, para comprender el
complejo proceso de conformación de los bordes. “El problema de los límites de la
ciudades o hasta donde deben crecer, es un tema global que preocupa a todas las ciudades
del mundo y debe ser tratado en las universidades”, indicó Inés Moisset, investigadora de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Red Hipótesis del Paisaje – Córdoba,
durante su participación en el seminario workshop internacional “D(e)iluciones Urbanas.
Mutaciones e hibridaciones en el territorio”, que se desarrolló en la Facultad de Diseño y
Urbanismo (FADU-UNL).

El tema de los límites urbanos se relaciona con el crecimiento sostenido que han tenido las
ciudades en los últimos años. Según datos de ONU-Hábitat, en 1950 una tercera parte de la
población mundial vivía en ciudades mientras que en 2000, esta cifra había subido al 50%. Se
espera que el porcentaje de habitantes en las ciudades siga creciendo, para llegar a 6.000 millones
en 2050.

¿Dónde tienen lugar las guerras y por qué?

La guerra, que supone el enfrentamiento directo de facciones armadas regulares o


irregulares con un objetivo determinado, es la manifestación más violenta de un conflicto
entre diferentes grupos humanos. Su origen puede ser el control político de un territorio, su
población y sus recursos naturales, o el choque de diferentes ideologías o religiones. En los
casos más extremos, la guerra persigue conscientemente la destrucción total del enemigo.

Cada año permanecen abiertos en el mundo más de 30 conflictos. Desde principios del
siglo XX, el impacto directo de las guerras en las poblaciones civiles se ha ido agravando: a
menudo son víctimas buscadas de los bombardeos, ataques y abusos, y cuando no, quedan
atrapadas entre las facciones en liza sin posibilidad de recibir asistencia, o se ven
obligadas a huir en las más adversas condiciones.

Guerras y conflictos bélicos vigentes

Los conflictos armados producen desigualdad y millones de personas desplazadas y refugiadas.


Según datos de ACNUR existen en el mundo 70,8 millones de personas que están forzadas a
desplazarse de su lugar de origen.

El conflicto de Yemen.

La guerra de Afganistán.

La República Democrática de Congo.

Ucrania y Rusia.

¿Cuáles son las ciudades más contaminadas del mundo?

La contaminación atmosférica afecta a todas las regiones del mundo, pero hay diferentes
niveles. Según el informe de calidad del aire mundial IQAir AirVisual 2018, los países más
contaminados del mundo y las ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en el
continente asiático.

Destaca especialmente la presencia de muchas ciudades indias en los primeros puestos del
ranking. Este estudio utiliza la contaminación por partículas ultrafinas (con un diámetro
máximo de 2,5 micras) que se originan debido a la producción industrial y agrícola, los
sistemas de calefacción y los vehículos de motor, entre otros.
En los entornos urbanos, aproximadamente el 70% de las partículas PM2,5 se originan
debido a las reacciones de gases en la atmósfera. Por ello, se hace especialmente importante
reducir las emisiones de gases contaminantes como el amoniaco, los óxidos de nitrógeno o
los compuestos orgánicos volátiles. Por otra parte, en las zonas rurales, la quema de
biomasa doméstica en calderas sin certificación de bajas emisiones contribuyen a niveles de
PM2,5 superiores a los de las ciudades en algunos casos.

Así, de acuerdo con las Naciones Unidas, la contaminación del aire es responsable cada año
de alrededor de 7 millones de muertes prematuras. Este representa el riesgo sanitario
principal en materia medioambiental. El 60% de la población mundial se encuentra
expuesta a enfermedades producidas por la contaminación.

El informe mundial de 2018 sobre calidad del aire de IQAir AirVisual analizó datos de la
contaminación de decenas de miles de centros de observación a lo largo del mundo. El objetivo:
identificar los países y las ciudades más contaminados del mundo. En este ranking aparecen más
de 3.000 ciudades. No obstante, hay ciudades en África y América Latina de las cuales no pudieron
encontrarse datos.

Kanpur (India), Singrauli (India), Calcuta (India), Pali (India), Rohtak (India), Mandi Gobindgarh
(India), Xingtai (China), Shijiazhuang (China), Ahmedabad (India) y Aksu (China).

¿Podemos cambiar el cambio climático en que nos ayuda la geografía?

La Geografía sirve para comprender fenómenos que ocurren en la superficie del planeta,
como la migración, el cambio climático, la localización de países y recursos naturales. En
general podemos señalar estos usos de la Geografía:

o Estudio de los flujos migratorios humanos contemporáneos e históricos, dando


indicios de las razones económicas, sociales y políticas que los han producido
o Las relaciones entre el ambiente y las poblaciones.
o La localización y ubicación de fenómenos naturales y culturales y cómo su
ubicación espacial puede afectar el espacio geográfico
o El estudio de los patrones climáticos atmosféricos a largo plazo
o La geografía también puede estudiar como el clima afecta al relieve y la superficie
terrestre, transformándolo y cómo esto afecta los cultivos
o Estudio de los procesos de erosión
o Apoyar la lucha contra la contaminación
o Sus estudios sustentan los planes para satisfacer las necesidades reales de las
poblaciones urbanas.

También podría gustarte