Está en la página 1de 9

LA CRIMINALIDAD EN LOS ESTADOS SOBERANOS DE ANTIOQUIA,

BOYACA, CAUCA Y CUNDINAMARCA, DURANTE EL FEDERALISMO

Mariana Andrea Hernández Laverde


110200322020

La historia colombiana del siglo XIX está caracterizada por diferentes momentos en
la conformación de una nación independiente, la formación de un Estado y las
guerras civiles a falta de presencia del Estado en ciertos lugares del territorio
nacional -las cuales se presentaron desde 1812, hasta 1895-. Dichos conflictos
civiles se presentaron por diferentes motivos, pero por lo general fue las siguientes
causales:

- La falta de carácter por parte de los dirigentes al debatir con respecto a la


política o la religión y sus diferencias sobre las mismas y la ambición por la
conquista y permanencia en el poder, por parte de los dirigentes y partidos
políticos.
- Las injusticias políticas y/o sociales hicieron que aumentara la pobreza en el
territorio y las carencias industrias en el país.
- El negocio de la guerra: existían sectores que especulaban con respecto a
estas guerras, ya que se veían beneficiados monetariamente con esto.

Durante el federalismo (1863-1880), el proceso político que se llevó a cabo, se debía


a la formulación de una política instituciona, además, este proceso implicó disputas
entre diferentes referentes políticos entre las elites conservadoras y liberales 1.
Además, debemos recordar que, durante el federalismo, los Estados Unidos de
Colombia -el cual fue el nombre que adoptó el territorio nacional de 1863 hasta

1 Cruz Rodríguez, Edwin. “El Federalismo en Colombia (1863-1880). Una Interpretación Desde la
Perspectiva Cognitiva.

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/804/782
1886- estaba conformada por 9 Estados soberanos, los cuales era Antioquia,
Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima
– aunque en este caso solamente nos enfocaremos solamente en los estados de
Antioquia, Boyacá, Cauca y Cundinamarca, ya que fueron los únicos estados de los
cuales se mantuvo un registro frecuente-.

Teniendo en cuenta que este es un análisis comparativo, estos factores de carácter


historiográfico, van a estar bajo análisis para poder determinar si estas guerras, los
cambios de constitución, el proceso de formación de las instituciones político
administrativas o la manera de implementación del sistema judicial en cada uno de
los diferentes estados soberanos tuvieron algún tipo de influencia en las cifras
delincuenciales de esta época y para esto, vamos a realizar un analizar comparativo
de las cifras arrojadas por el Anuario Estadístico de 1875.

Para empezar, nos ubicaremos en las cifras de criminalidad de un periodo un año,


el cual está comprendido entre el 1 de septiembre de 1846 y el 31 de agosto de
1847, para poder empezar a plantear unos antecedentes. Durante este periodo, la
Nueva Granada se encontraba en un periodo de recuperación debido a la “Guerra
de los Supremos” - guerra que inicio en 1839 debido a motivos religiosos, ya que el
presidente proclamo una ley que suprimía todos los templos de albergue y
conventos que tenían menos de 8 beneficiarios y así subastar dichas propiedades
y poder construir escuelas públicas, guerra que llegó a su fin en 1842-. Además, un
año más tarde se estableció la constitución de 1843, en la cual se establece el
congreso como ejercerá el poder legislativo y promulga que no habrá ningún título
de nobiliario, ni distinción hereditaria -cambio que no le fueron del agrado de
aquellos que gozaban de dichos privilegios-.

Del 1 de septiembre de 1846 al 31 de agosto de 1847, podemos analizar que, en la


mayoría de los casos, la criminalidad en los Estados Soberanos de Antioquia,
Boyacá, Cauca y Cundinamarca tuvo una gran disminución, en algunos casos se
puede evidenciar una disminución de hasta el 100% (Grafico 1), además si nos
fijamos de manera detallada en los delitos ocurridos en estos años en cada uno de
los estados que estamos trabajando, podemos evidenciar lo que anteriormente se
afirmó (Tabla 1), aunque paralelamente, también podríamos empezar a plantearnos
una interrogante con respecto a ¿Qué tan eficaz era el sistema judicial?, pues podría
ser que muchos de los casos de disminución de los delitos en cada estado se deba
no solo a que en sí, se hayan dejado de presentar estos casos delictivos, sino que
podría ser que no se llevaba un registro continuo, pero esta hipótesis la iremos
desarrollando más adelante.

TOTAL DE CRIMENES

583

499

383

187 191

55
26
0
ANTIOQUIA BOYACA CAUCA CUNDINAMARCA

PERIODO 1-sep-46 PERIODO 31-ago-47

Gráfico 1: Totalidad de los crímenes en La Republica de Nueva granada, en los Estados soberanos de Antioquia,
Boyacá, Cauca y Cundinamarca en los años de 1846 y 1847. Información tomada del Anuario Estadístico de 1875

TABLA 1: Análisis General de antecedentes de los crímenes en La Republica de Nueva Granada, en los Estados
Soberanos de Antioquia, Boyacá, Cauca y Cundinamarca en los de 1846 y 1847. Información tomada del Anuario
Estadístico de 1875
Ya planteadas estas cifras como los antecedentes de nuestro informe, podemos
empezar a trabajar con las cifras que nos interesan, la cuales se revelan en el
informe judicial de este Anuario Estadístico. Para comenzar y como se planteó
anteriormente, tanto en cuestiones políticas, como en cuestiones civiles, la
Republica de Nueva Granada estaba pasando por muchos cambios. Desde esta
fecha que planteamos como antecedente, hasta el año de publicación de este
anuario, esta nueva república no solo se enfrentó a otras tres guerras civiles –La
Guerra de 1851, La Guerra de 1854 y La Guerra de 1860 a 1862-, además de que
se abolió la esclavitud, también se tuvo que enfrentar a nuevos cambios políticos,
pues podemos ver que el nombre de esta joven republica cambio a Estados Unidos
de Colombia en 1863, sino que también hubo dos nuevas constituciones–
Constitución de 1858, en donde el nombre de la nación era Confederación
Granadina y en esta se establece la federación y el poder en división de 8 Estados
Soberanos ; Constitución de 1863, se proclamó la libertad de comercio, imprenta,
opinión, etc., se abolió la pena de muerte y se estableció el derecho civil a portar y
comerciar con armas -, dichos cambios que pudieron tener consecuencias positivas
o negativas en la población de los Estados Unidos de Colombia.

Debido a que en los Estados Unidos de Colombia se encontraba bajo el sistema


político-administrativo del federalismo, cada uno de sus estados tenía autonomía
política, económica y legislativa, pero todos compartían un mismo sistema judicial.
Durante el federalismo, cada uno de los estados soberanos se encontraba dividido
en circuitos judiciales y que en cada uno de ellos oficiaban un Juez, un Notario y un
Registrador; a su vez, cada uno de los circuitos judiciales estaba conformado por
distritos y en cada uno de ellos se nombraba un juez para oficiar allí -en el caso de
las aldeas, los alcaldes también oficiaban como juez-. Cada uno de los Estado tenía
un tribunal superior, el cual sesionaba desde la capital de cada Estado, por lo
general, cada tribunal superior estaba conformado por tres magistrados y sus
respectivos suplentes, los cuales eran elegidos por la asamblea legislativa por
periodos de cuatro años, además también estaba el personal básico que estaba al
servicio del tribunal (un secretario, un escribiente, un portero y un oficial mayor).
Pero ¿Esto hizo que no solo se viera con más eficacia la implementación de la
justicia en algunos Estados Soberanos e hizo se llevara un mejor registro de la
criminalidad, tanto a nivel estatal, como a nivel nacional?

Tabla 2: Análisis General de la criminalidad en los Estados de Antioquia, Boyacá, Cauca y Cundinamarca de los Estados Unidos de
Colombia. Información tomada del Anuario Estadístico de 1875

Teniendo en cuenta la información que nos brinda el Anuario estadístico de 1875,


en este informe podemos empezar a evidenciar como es que se empieza ver
aumentos y/o disminuciones en algunos delitos (Tabla 2), lo cual nos ayudará a
determinar más adelante cual era el delito más frecuente a nivel nacional y a nivel
de cada uno de los Estado que estamos estudiando.

ANALISIS GENERAL DE ESTADOS -1875


1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ANTIOQUIA BOYACA CAUCA CUNDINAMARCA

Gráfico 2: Análisis General de la criminalidad en la Confederación Granadina en los Estados Soberanos de Antioquia,
Boyacá, Cauca y Cundinamarca, presentados por el Anuario Estadístico de 1875
En este caso, podemos empezar a establecer cuáles son los delitos más frecuentes
(Grafica 2), según la información presentada por el Anuario Estadístico el delito más
frecuente en todo el territorio es el de las ‘‘riñas, heridas, estropeos y
maltratamientos’’ (el delito 10) en primer lugar con el 50% de los casos a nivel
nacional y en segundo lugar ‘‘abuso de confianza, robo, hurto y estafa’’ con el 30%
de los casos a nivel nacional.

En el caso de ambos delitos, el Estado en donde se ve de manera más frecuente


estos delitos, son en Antioquia. En caso del delito 10 ‘‘riñas, heridas, estropeos y
maltratamientos’’ Antioquia tiene el 72% de los casos registrados, Boyacá el 13%,
Cundinamarca el 8% y Cauca el 7%; por el lado del delito 1 ‘‘abuso de confianza,
robo, hurto y estafa’’ Antioquia tiene el 68% de los casos registrados, Cauca el 16%,
Boyacá el 13% y Cundinamarca el 7%.

Tabla 3: Análisis General de antecedentes de los delitos registrados en los estados soberanos de Antioquia, Boyacá, Cauca y Cundinamarca
en los Estados Unidos de Colombia, del 1-Sep-1846 al 31-Ago-1847. Información tomada del Anuario Estadístico de 1875.

Pero si revisamos en los antecedentes (Tabla 3), estas cifras son totalmente
diferentes, pues en este caso el primer delito más frecuente es el de “hurto y robo”
con el 34% de los casos registrados a nivel nacional, mientras que en el caso del
segundo delito con más frecuencia podemos ver que este es el de “delitos en contra
de la autoridad”, ya que presenta el 23% de los datos registrados.
En el caso del delito de “hurto y robo” podemos evidenciar que el 44% de los casos
registrados corresponden al estado de Cundinamarca, el 27% de los casos
corresponden al estado de Boyacá, el 25% al estado Cauca y el 4% corresponden
a al estado de Antioquia; el segundo delito mas frecuente es el de “delitos en contra
de la autoridad” donde el 38% de los casos registrados corresponden al estado del
Cauca, el 31% al estado de Cundinamarca, el 23% al estado de Boyacá y el 8% al
estado de Antioquia.

Establecida la moda aritmética con respecto a la criminalidad en los estados de


Antioquia, Boyacá, Cauca y Cundinamarca durante el federalismo, podemos
evidenciar que aunque en estas dos fechas que usamos como referencia, los delitos
más frecuentes y los estados en los cuales se presentaron la mayoría de estos
casos sean diferentes a las cifras estudiadas en un inicio, podemos determinar que
según las cifras expuestas por el anuario estadístico de 1875, tanto el número de
los casos registrados, como el porcentaje de los mismos es mayor, pues podríamos
aventurarnos a decir que gracias al cambio en el sistema judicial, el cual se describió
anteriormente, existe un mejor registro de los casos presentados y por ende una
mayor eficacia en este sistema, pero aunque el registro delictivo haya mejorado a
nivel nacional, la efectividad del mismo en cada uno de los estados podría ponerse
en duda, pues aunque en estados como Antioquia la situación era más delicada y
pudo hacer que aumentara la delincuencia en este estado, la gran cifra entre sus
casos registrados podría deberse simplemente a que disciplina con que se llevaba
a cabo el registro de sus crímenes, ya que a nivel nacional -refiriéndonos a los
estados que estamos trabajando- ni siquiera a la hora de condenar a los implicados
de los crímenes, habían buenos resultado, pues debemos tener en cuenta que como
tal el imperio español no había implementado un sistema carcelario en sus colonias,
ya que no se consideraba castigo suficiente el hecho de estar privado de la libertad
y durante el federalismo, aunque habían unos pocos centros carcelarios y cada
estado manejaba este sistema a su manera, las condiciones de las misma eran
precarias y en algunos estados se seguía teniendo la idea de que este no era
suficiente castigo y que se necesitaba una manera de educar a la población por
medio del miedo y para ellos se implementaban los diferentes tipos de castigos.2

Como ya se planteo al inicio, los Estados Unidos de Colombia estaba pasando por
un proceso muy importante y algo delicado en la conformación de un Estado
independiente y sus diferentes sistemas, aunque en este caso nos enfocamos en
como fue que funcionó el sistema judicial y como este funciono en cuatro de los sus
estados más importantes, además examinamos como uno de sus grandes cambios
hizo que se en el sistema judicial hizo que se llevara un mejor control de la población
y de cierta forma, se podría decir que esto ayudo de cierta forma a que se pudiera
consolidar un Estado, aunque este sistema haya tenido sus dificultades.

2Márquez E., J. W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en
Colombia en el siglo XIX.
BIBLIOGRAFIA

Fuente Primaria

Anuario Estadístico 1875

https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/13049
6/0

Fuente Secundarias

- Cruz Rodríguez, Edwin. “El Federalismo en Colombia (1863-1880). Una


Interpretación Desde la Perspectiva Cognitiva.

http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/804/782

- Márquez E., J. W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles,


prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX.

file:///D:/Downloads/Dialnet-
EstadoPunitivoYControlCriminalCarcelesPrisionesYPe-4451466.pdf

También podría gustarte