Está en la página 1de 38

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de San Martín


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía

PORTADA

TEMA:

La Peruanidad

INTEGRANTES:

Arévalo Chuquipiundo, ZULEICA NICOLE

Ruiz Ríos, JAZMÍN CRISTEL

Salazar Mori, SERGIO

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

CURSO:

Defensa Nacional

CICLO:

IV

TARAPOTO - PERÚ

2022
2

ÍNDICE

PORTADA 1

ÍNDICE 2

GLOSARIO 4

INTRODUCCIÓN 6

RESUMEN 7

CAPÍTULO I: 9
1.1. Imperio inca 9
1.2. Encuentro de dos mundos 11
1.3. El virreinato del Perú 13
1.4. Nacimiento del Estado peruano (independencia) 14
1.5. La nación y la patria de Belaunde 16
1.5.2. La República Aristocrática 18
1.6. El Perú Actual – Bicentenario 19

CAPÍTULO II: 22
2.1.Aspectos que influyen en la construcción y fortalecimiento de la identidad
nacional 22
2.2. Sentimiento de pertenencia 22
2.2.1. Viajemos y no solo el 28 de julio 23
2.2.2. Conocer nuestras riquezas 23
2.2.3. No olvidar su historia 23
2.2.4. Disfrutar su gastronomía 24
2.2.5. Ser partícipes de lo que pasa en el Perú 24
2.2. Funciones e importancia de la identidad nacional 24
2.2.1. Funciones 24
2.2.2. Importancia 24
2.3. Aspectos que fomentan y acrecientan un sano orgullo nacional 25
2.3.1. Nuestra historia 25
2.3.2. Diversidad étnica 25
2.3.3. Diversidad lingüística 25
2.3.4. Diversidad cultural 25
2.3.5. La gastronomía 26
2.4. Motivos para sentirse orgullosos de ser peruanos 26

CAPÍTULO III: 27
3.1.1. La Globalización en el Perú 28
3.2. La persona, economía y la peruanidad 28
3.3. El afianzamiento de las instituciones en el Perú 30

OPINIÓN CRÍTICA 32

CONCLUSIONES 33
3

REFERENCIAS 34

ANEXOS 35
4

GLOSARIO

Bagajes: Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien.

Estado: Organización política, soberana de determinado territorio, que tiene el


deber de ordenar y administrar la vida en sociedad a través de diversas
leyes y proyectos, orientados a garantizar el bienestar general.

Etnia: Conjunto de personas que pertenecen a una misma raza y, generalmente, a


una misma comunidad lingüística y cultural.

Fraternidad: Se trata de una buena relación entre los hombres, en donde se


desarrollan los sentimientos de afecto propios de los hermanos de
sangre, unión y buena correspondencia.

Gastronomía: Conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas con el arte


culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos,
así como su evolución histórica y sus significados culturales.

Globalización: Proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido
al mundo en un lugar cada vez más interconectado.

Identidad: Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que


permiten distinguirla de otras en un conjunto.

Lingüística: Disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura


del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas
y modernas).

Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos


históricos, culturales, religiosos, etc. Tienen conciencia de pertenecer a
una misma comunidad.

Narcoestado: Una forma de gobierno en donde interactúan el crimen organizado y


las autoridades.
5

Bonanza: Tranquilidad en general y a la prosperidad.

Solemnidad: Es lo que caracteriza un acto, un evento o una ceremonia, deriva de


la palabra solemne la cual le da firmeza, validez o compromiso a un
suceso.

Plebiscito: Apoyo masivo de un pueblo a una determinada causa.

Efeméride: Es un hecho relevante escrito para ser recordado y conmemorado.

Autoritarismo: Tipo de régimen autocrático. Es decir, un régimen no democrático


en el que el poder se concentra en una sola persona.

Colonial: Territorio donde habitan un conjunto de personas.

Emancipación: Liberación de cualquier clase de vínculo de subordinación o


dependencia de una cosa frente a otra.

Corsarios: Se aplica a naves rápidas y a sus tripulantes (piratas) que saqueaban a


las naves de otros países con la autorización de su gobierno.
6

INTRODUCCIÓN

En la guerra contra Chile el Estado Peruano fue derrotado, quedó en la sombra,


quedó oculto. Pero la nación peruana no murió. La nación se levantó y se levantó
sola, sin apoyo alguno. No existía por ese tiempo ningún organismo internacional
de control, arbitraje o de conciliación y así que bajo esa soledad total nos
levantamos. Y había otro elemento en este tiempo muy importante, todo el Perú
estaba unido frente a este tema: recuperar Tacna y Arica. No había discordia:
hombres de partidos distintos y de mentalidades diversas, se unieron.

La historia ha hecho al Perú y el Perú tiene más fuerza de la que aparece en la


realidad para levantarse. Aquí principia a manifestarse la vocación peruanista;
“Peruanidad” palabra que Víctor Andrés Belaúnde inventó o que de alguna
manera llenó de contenido, para expresar el Perú como idea, como doctrina,
como pensamiento; no como hecho, sino como idea de la cual nos fortalece.

El presente trabajo es fruto de una ardua investigación y análisis sobre la


Peruanidad, tema que se realizó con el objetivo de conocer y analizar más fondo
esta palabra con el aporte de los diferentes períodos de nuestra historia con
énfasis en sus principales coyunturas históricas, destacando las influencias
culturales del pasado en la sociedad peruana contemporánea. La investigación
está acentuada en forma detallada y ordenada para una mejor interpretación por
parte de nuestros compañeros, es por ello que la investigación se dividió en tres
capítulos.

El primer capítulo comprende los procesos históricos por los cuales pasó el Perú
en las épocas incaicas, colonial, republicana y el Perú actual-Bicentenario. En el
segundo capítulo, hacemos referencia a la Identidad Nacional Peruana la cual nos
caracteriza y sobre todo nos tiende a diferenciar del resto. Y por último tenemos el
tercer capítulo, el cual consta sobre Globalización en el Perú y cómo esto ha
traído consecuencias favorables y así mismo negativas.
7

RESUMEN

Tuvimos con los incas una clase dirigente, pero tras la llegada de los europeos,
eso cambió a una clase dominante que impuso la razón de la fuerza bruta,
dominó a nuestro pueblo y lo condenó a ser extractora de oro y plata, única vía de
mantenerse como potencia en el comercio internacional de naciones ante la
presencia de Francia e Inglaterra peleándole el liderazgo mundial. Esta
normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo
un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario,
censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos
naturales y humanos del Perú. Al igual que en el resto de virreinatos, existían
también organismos tales como los corregimientos, encargados de la
administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas
funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad
o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar
entre éstos y los españoles. El 28 de julio del año 1821, el general José de San
Martín desde la Plaza de Armas de Lima, y con el práctico apoyo de la civilidad
limeña, proclamó solemnemente: El Perú es desde este momento libre e
independiente por la voluntad de los pueblos y por la justicia de su causa que
Dios defiende. Posteriormente, luego de la reunión del Soberano Congreso (así
se denominaba en los documentos oficiales) y mientras se hacía el debate
constitucional, se aprobó las Bases de la constitución en 1822, que en realidad no
era una constitución, sino los principios sobre los cuales se aprobaría la futura
constitución, que lo fue al año siguiente, en 1823.

Ante ello, implica que, para hablar y fortalecer la identidad nacional, debemos
estudiar, hacer y vivir la historia; conocer, amar y defender nuestro territorio por
medio de la enseñanza geográfica; saber valorar y practicar nuestra cultura, es
hablar bien nuestra lengua e idioma; consolidarnos como nación; fomentar el
espíritu de ciudadanía para lograr la unidad del Estado y sentirnos orgullosos de
nuestra nación. Esto hace referencia directamente con el sentimiento de
pertenencia que tiene cada individuo con un bien material o intangible, lo cual
implica identificarnos con nuestros patrimonios nacionales, valores, tradiciones,
historia, recursos nacionales, costumbres y los problemas que pueda haber.
8

Además, la profesionalización de los restaurantes y cocineros peruanos, ha


convertido a la comida peruana en un concepto culinario de exportación mundial,
que se ha visto acompañada de un sentimiento de “orgullo” por parte de los
peruanos y ha significado también un fortalecimiento de la identidad nacional.

En los últimos 20 años el Perú ha venido creciendo económicamente, de manera


sostenida en comparación con otros países de la región, manteniendo una
estabilidad de los precios, aumento del PBI lo cual se traduce en un crecimiento
económico más no en un desarrollo económico, es cierto que la inversión privada
y pública ha conllevado al aumento de puestos de trabajo, pero no es suficiente;
Asimismo el estado ha tratado de mejorar la calidad de vida del pueblo, pero las
mencionadas políticas no han sido suficiente, pues la mayoría de ellas son
temporales y no de forma sostenida en el tiempo, a la vez otro enfoque
identificado es que la concentración de la pobreza se encuentra en las zonas de
sierra y selva. Por otra parte, una de las instituciones que ha globalizado al Perú,
y que hice que este se haga notar ante los ojos del mundo ha sido el Ministerio de
Cultura, gracias a ellos nuestra cultura, gastronomía y turismo ha podido ser
llevado alrededor del mundo, esto ha puesto al país como uno de los mejores
destinos culinarios y nos ha permitido tener una de las 7 maravillas del mundo
aquí. El punto de discusión se enfoca la incorporación de las organizaciones
existentes, pues mientras que la propuesta de la Comisión que presidió Delfín
buscaba la consolidación de las instituciones ligadas con la ciencia y la cultura
(Concytec, Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca Nacional, entre otros), en el
Congreso se buscaba adicionalmente la incorporación de las organizaciones
relacionadas con los derechos de las comunidades andinas y amazónicas.
9

CAPÍTULO I:

PROCESOS HISTÓRICOS DEL PERÚ

1.1. Imperio inca

Los Incas forman parte de la civilización Andina y su imperio estaba entre los
principales de todas las civilizaciones de América. Territorialmente abarcaba
desde la región del Norte de Ecuador hasta la zona central de Chile. La
cultura inca fue la más importante del Perú, originaria de Cusco (conocido
como “ombligo del mundo”), su gran imperio inició aproximadamente en el año
1438 y finalizó en 1535. La cultura inca fue una civilización muy avanzada que
estuvo liderada por 13 incas, encargados de gobernar a un pueblo dividido en
clases sociales. El quechua era el idioma oficial y su dios principal era el Sol.

Era muy común ver objetos de oro como accesorio para las prendas de los
gobernadores, ellos lo usaban por motivos decorativos y no como moneda de
intercambio, al no tener precio alguno para ellos. El Imperio inca inicia con la
expansión territorial conocida como Tahuantinsuyo (traducido del quechua al
castellano significa “las cuatro partes”) y se dividió en: Contisuyo,
Chinchaysuyo, Antisuyo y Collasuyo. Su capital fue la ciudad de Cusco, lugar
principal para la gestión política.

Entre su organización se reconocían a las familias de los nobles, quienes


habían conquistado y organizado el imperio. El Inca era tratado
respetuosamente ya que además de emperador era considerado un dios, el
hijo del dios sol sobre la tierra. Todos tenían que descalzarse mostrando
respeto y nadie podía tocarlo. Los miembros de la nobleza incaica se
reconocían a simple vista de la gente común. Esto debido a la vestimenta y
porque desde pequeños les deformaban la cabeza con unas tablas que se le
hacían largas.

Los amautas (sabios) preparaban a los jóvenes para ser futuros gobernantes.
Este proceso contemplaba el paso por una ceremonia en la que le colocaban
unos discos de oro en los lóbulos de las orejas para estirarlos y denominarlos
orejones. Los varones se encargaban del cultivo de las tierras y del cuidado
10

del ganado; las mujeres desempeñaban los trabajos de la casa. Ellas


especialmente aprendían desde pequeñas a cocinar, hilar y tejer para hacer la
ropa de toda la familia.

A diferencia de las demás culturas, los Incas reconocían como parientes a


muchas personas que descendían de una pareja. Esta parentela era llamada
"ayllu". Cada “ayllu” tenía un nombre propio y el conjunto de “ayllus” formaba
una comunidad. Cada comunidad poseía sus tierras y un jefe llamado
“curaca". Este era el que organizaba las tareas agrícolas, intervenía como
juez y aconsejaba a la gente. Era costumbre que los hombres y las mujeres
de un mismo “ayllu” se casaran entre ellos, pero había excepción cuando eran
parientes cercanos. Cada miembro de la familia tenía sus responsabilidades
de acuerdo a su sexo y edad.

Se consideraba el tiempo de alimentación entre las nueve de la mañana y las


cuatro de la tarde. Durante estas comidas se consumía una bebida alcohólica
llamada “chicha”. La sustancia verdadera de una comida generalmente se
componía de sopa o estofado y la quinoa que era el alimento básico de ellos.
Los Incas mejoraron los adelantos agrícolas de las culturas anteriores y se
enfocaron en la producción de maíz. El cultivo de la papa fue importante para
asegurar la alimentación de su imperio.

Los Incas creían en muchos dioses siendo el principal el Sol. Además, el


emperador era considerado descendiente de éste y era tratado como una
divinidad. El pueblo Inca creía que su vida estaba condicionada por la
constante presencia de fuerzas y seres sobrenaturales. Las creencias del
pueblo eran distintas a las de la clase gobernante, la cual rendía culto a un ser
supremo que adopta diferentes nombres: el culto al Sol y a Viracocha (Ser
creador del mundo oscuro) fue impuesto en forma oficial a toda la población
campesina. A pesar de cumplir la religión oficial, el pueblo Inca practicaba los
viejos cultos heredados de antiguas tradiciones. Ellos rendían homenaje a los
Huacas, que eran objetos o lugares sagrados que por su aspecto encierran
algún significado. Los Huacas también podían ser una piedra, plantas o
inclusive seres vivos.
11

Los Incas extraían el oro de las minas y los ríos para elaborar sus esculturas.
Los soldados vigilaban este trabajo para evitar posibles intentos de robo.
Generalmente el producto final del trabajo del oro era representar animales y
hombres. Uno de los animales más representados era la llama. La utilización
de las piedras siempre tenía un significado religioso para los Incas. Los
grandes bloques poligonales estaban relacionados al culto de los
antepasados.

1.2. Encuentro de dos mundos

Las campañas de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y sus fuerzas en el


territorio de Tawantinsuyo empiezan en 1524; apenas diez años más tarde,
habrían ejecutado al último inca (Atahualpa) y derrumbado efectivamente el
imperio inca, sembrando las raíces de lo que sería el segundo centro
administrativo de España en el Nuevo Mundo: el Virreinato de Perú.

Desde Panamá zarparon en 1524 siguiendo la costa Pacífica (que entonces


llamaban el Mar del Sur) hacia el sur, incitados por informes de la riqueza del
río “Biru”. Este primer viaje tuvo poco éxito; demacrados, hambrientos y
desilusionados, Pizarro, Almagro y sus huestes regresaron a Panamá para
planear un segundo intento en 1526, en el que, tras dos años de hambre,
enfermedad y conflicto interno, recibieron noticias de Pedro de Candía sobre
la abundancia de oro y plata encontrados en la ciudad de Tumbes. Alentado
por la promesa de oro e inconforme con la autoridad del gobernador de
Panamá, Pizarro viajó a España para procurar la autorización real para la
nueva campaña, autorización que le fue concedida en junio de 1529.

Aunque la mayor parte de Tawantinsuyo había tenido poco o ningún contacto


directo con los españoles antes de 1532, las enfermedades traídas por éstos,
sobre todo la viruela y la influenza se difundieron rápidamente por la población
andina, matando al sapa inca Huayna Capac y dejando un vacío amenazante
en el seno de la autoridad imperial. Después de su muerte, el trono fue
disputado por dos de sus hijos, Huáscar y Atahualpa, en un conflicto
sangriento. Al emprender su tercera y final campaña a Tawantinsuyo en 1530,
Pizarro y Almagro llevaban varios andinos capturados en los viajes anteriores,
12

ya versados en la lengua castellana, que les servían de intérpretes. De tal


modo, aprendieron los españoles, al entrar de nuevo a Tumbes ya vulnerable
por el ejército de Atahualpa, ya que el imperio era azotado por una guerra civil
y que el bando de este estaba asentado en la ciudad de Cajamarca.

Informado por sus súbditos de la llegada de los españoles, así como de su


aspecto (hombres pálidos y barbudos), su número (menos de 200) y sus
probables intenciones. Atahualpa aceptó en noviembre de 1532 otorgarles
una entrevista directa en la plaza de Cajamarca, aun a sabiendas de que se
planeaba una emboscada. El encuentro terminó con un estruendo violento de
caballos, armas y sangre, perdiendo uno solo de sus soldados, los españoles
saquearon la ciudad de Cajamarca y tomaron preso a Atahualpa. Éste les
ofreció llenar toda una habitación dos veces con oro y plata, pensando
comprar su libertad saciando la codicia española de metales preciosos.
Pizarro aceptó; ya poseso del oro (cantidad que se afirma ha sido el rescate
más grande de oro en la historia del mundo), decidió no cumplir su promesa.
Ansiosos por rumores (infundados) de la inminente llegada del ejército inca,
los españoles estimaron más prudente ejecutar a Atahualpa, la cual murió,
después de ser bautizado, el 26 de julio de 1533. Con la muerte de Atahualpa
empezó la conquista definitiva de Tawantinsuyo y la fundación del “Perú”.

Los invasores europeos dividieron nuestro país en un Perú de españoles y un


Perú de indios. Nos dijeron que el primer Perú era superior, blanco y que la
nuestra era inferior. Ahí empezó el calvario de muchos peruanos que
sencillamente no han podido sacarse la astilla de sus espíritus y hasta ahora
han generado una subordinación a todo lo extranjero. Para ellos, lo extranjero
es superior y eso ha creado un complejo de inferioridad frente a lo nuestro,
denigrado como bárbaro y salvaje. A los afrodescendientes se les negó toda
humanidad.

No somos hijos de una invasión de seres trabajadores sino de medievales


ociosos, hijos de la mercantilización de la economía basada en el oro y la
plata. Pero conviene recordar que, a su vez, somos herederos del mundo inca
pródigo por su entraña basada en el trabajo y la colectivización de la tierra.
Somos trabajadores y tenemos una cultura del trabajo producto de nuestro
13

ancestro incaico labrada en territorio duro, frío y en altura, frente a la herencia


de la molicie y del ocio que nos legaron los invasores (Mareátegui, 1973).

1.3. El virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542


tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión,
territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia,
Colombia, parte de Argentina y Chile. Los primeros asentamientos comienzan
a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal ciudad inca, por parte de
Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa
por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco
Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de
Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de


intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra.
A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar
la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongará
durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue
gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador,
reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores
nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del
Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo
(mitad, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e
influyente.

La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro


como la “Ciudad de los Reyes”, mientras que el puerto del Callao,
monopolizaba todo el comercio marítimo americano. En el campo
administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y
Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas
en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también
organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración
14

de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones


administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad, y
diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y
los españoles.

En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era


la minería. El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban
entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En
un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de
superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos
pudieron acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la
minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato.

Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco,


Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, Huancavelica y
Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por sí sola,
aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776
cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de
las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en
la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran
sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.

Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes,


actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de
lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no
pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del
comercio ejercía la metrópolis. Durante el siglo XIX, época en la que suceden
distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato
del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su
disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho.

1.4. Nacimiento del Estado peruano (independencia)

El 28 de julio del año 1821 el general José de San Martín desde la Plaza de
Armas de Lima, y con el práctico apoyo de la civilidad limeña, como se
acredita en las actas que todos firmaron en el cabildo limeño proclamó
15

solemnemente: El Perú es desde este momento libre e independiente por la


voluntad de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.

Los americanos se lanzaron a la gesta independentista no solo buscando


reivindicaciones humanas puramente materiales, sino que los movilizó algo
así como una angustia metafísica que se resolvió en la esperanza de que
viviendo libres cumplirían su destino colectivo. Y por eso se explica que, en el
instante de su nacimiento como Estados soberanos, alejaran su mirada del
ayer para volcarla con esperanza en el porvenir.

Esa esperanza, esa promesa, se concretó dentro de un ideal de superación


individual y colectiva que debía ser obtenido por el desarrollo integral de cada
país, la explotación de sus riquezas, la defensa y acrecentamiento de su
población, la creación de un “mínimum” de bienestar para cada ciudadano y
de oportunidades adecuadas para ellos…“Firme y feliz por la Unión” dijo, por
eso, el lema impreso en la moneda peruana. Y surgió igualmente en la
Emancipación un anuncio de riqueza y de bienestar… el fermento igualitario…
El destino dinámico de estas patrias, para ser adecuadamente cumplido,
necesita realizarse sin socavar la cohesión nacional y los principios
necesarios para el mantenimiento de su estabilidad. Porque careciendo de
otros vínculos históricos, algunos de estos países tienen como más
importante en común sólo su tradición y su destino… (Basadre, 2000, p. 57).

La promesa de la vida republicana consistió en consolidar un Estado


próspero, autosuficiente y justo, donde todos y cada uno de los ciudadanos
tuvieran los mismos derechos y, por ende, deberes. Implicaba compartir una
misma visión o proyecto de país, para trabajar tanto individual como
colectivamente por el desarrollo del Estado y sus habitantes. En esa creación
del “nosotros” y no solo de lo individual están cifradas las victorias de nuestro
futuro.

La República es el objetivo de los ciudadanos que buscan luchar y trabajar


por una vida justa y próspera para todos, libres, igualitarios y fraternos. Decía
esta promesa de vida republicana, a entender de Jorge Basadre, que el sueño
independentista era el de tener una república libre de corrupción, con ética y
16

moral, salir del rentismo colonial y construir una patria de ciudadanos, con
visión de país y capacidad de desarrollo integral.

Para bien o para mal, el tema de la independencia continuará obsesionado


por un tiempo indeterminado a todos los peruanos. Y está bien que así sea.
Quizá porque es una coyuntura histórica a la que se suele remitir el origen de
un conjunto de símbolos y rituales sobre los cuales se ha sostenido y se
sostiene el Perú republicano, el Estado, las ideas de “nación” y los
“nacionalismos”, el problema de la gobernabilidad, el patriotismo, las
demarcaciones territoriales, las fronteras, las posibilidades de la democracia y
la persistencia del autoritarismo. No hay que olvidar que el 28 de julio es la
efeméride por excelencia y que sirve para legitimar el sistema político
contemporáneo. Entonces, también se trata del síntoma de un malestar que
afecta a todos los peruanos, más que un asunto estrictamente historiográfico.

1.5. La nación y la patria de Belaunde

Víctor Andrés Belaunde nació el mismo año del Tratado de Ancón. No fue un
año cualquiera. El tratado se firmó el 20 de octubre y Víctor Andrés vino al
mundo el 15 de diciembre. Es interesante esta fecha. Él vivió el tiempo de la
posguerra inmediata y vivió la reconstrucción del país. Eso vale mucho para
su biografía. Yo quisiera dedicar un minuto a ese tema, reflexionar qué
significó la reconstrucción del país luego de una guerra tan desastrosa. El
Estado Peruano quedó deshecho: sin ejército, sin marina, sin estructura de
Estado.

Pero entonces, ¿por qué se levanta el Perú?, ¿por qué se reconstruye?: se


levanta porque hay un espíritu dentro de la gente que quiere decir que desea
seguir siendo peruana. Es una especie de plebiscito secreto, un plebiscito sin
solemnidad alguna. Un peruano se levantaba de su cama y comenzaba a
trabajar, ¿por qué trabajaba? La pobreza era general, uno no iba a hacer
fortuna con su trabajo. Trabajaba por la conciencia de ser peruano (Basadre,
2005).

En la guerra el Estado Peruano fue derrotado, quedó en la sombra, quedó


oculto. Pero la nación peruana no murió. La nación se levantó y se levantó
17

sola, sin apoyo alguno. Nadie la apoyó, ningún país del mundo nos apoyó,
aparte del discurso de Guzmán Blanco, presidente de Venezuela, que expresó
abiertamente su simpatía por el Perú. No existía por ese tiempo ningún
organismo internacional de control, arbitraje o de conciliación y como dijo un
parlamentario chileno: la victoria es ley suprema de las naciones; y así que
bajo esa soledad total nos levantamos.

Esto tiene total importancia para Belaunde porque pasó una infancia difícil,
con tristeza; Arequipa no vivió la guerra directamente, no la sufrió tanto como
Lima. Pero todo el país la sufrió y su familia también tuvo momentos difíciles
que ayudaron a formar su personalidad. Él no fue un hombre pesimista, más
bien fue muy optimista; a pesar de sus momentos difíciles.

Es a principios del siglo XX cuando el Perú empieza a caminar solo. Esto


muchas veces no lo meditamos, no lo ponderamos, pero fue un tiempo de
gran importancia porque fortalece a las personas de esa época. Hay un
pequeño libro de José Gálvez que resulta muy interesante, porque ofrece la
imagen del sufrimiento que vivieron esos hombres, y resalta que ello no les
hizo perder la ilusión de la reconstrucción. La reconstrucción fue una síntesis
de sufrimiento con esperanza, ambos se fusionaron paralelamente.

Y había otro elemento en este tiempo muy importante. Todo el Perú estaba
unido frente a este tema: recuperar Tacna y Arica. Frente a la recuperación de
Tacna y Arica no había discordia: hombres de partidos distintos y de
mentalidades diversas, se unieron. Es muy importante esta lección: cómo un
pueblo necesita una meta común, un objetivo común. Y en esta época, en
medio de su pobreza, de sus dificultades, tuvo un objetivo común. No había
peruano que no se dedicara a trabajar por la vuelta al Perú de Tacna y Arica.

Aquí principia a manifestarse la vocación peruanista de Belaunde, quien fue


un hombre de Derecho, fundamentalmente, pero se movió con mucha
delicadeza en el campo de la filosofía y en el campo de la historia. Y de hecho
fue abogado del Perú ante conflictos internacionales, con un destacado
desempeño profesional. Pero antes de eso, o además de eso, un hombre con
vocación histórica y con vocación filosófica y con dominio de ambas
18

disciplinas. A él no le gustaba que lo definieran, se reía cuando una persona


lo hacía, en un reportaje o un anuncio quería explicar qué era él y así mismo
lo resumió en: “Yo soy abogado del Perú”. Fue abogado del Perú, pero no
sólo eso. Fue abogado del Perú por el convencimiento histórico y doctrinario
que tenía del ser del Perú.

La historia ha hecho que el Perú tenga más fuerza de la que aparece en la


realidad para levantarse. Y a eso le dedicó buena parte de su vida. Tal vez el
libro más interesante de Belaunde sobre el ser del Perú es Peruanidad, que
se editó muchos años más tarde, en 1942. “Peruanidad” fue una palabra que
él inventó o que de alguna manera llenó de contenido; a él le gustaba crear
palabras, neologismos, y creó la palabra “peruanidad” para expresar el Perú
como idea, como doctrina, como pensamiento; no como hecho, sino como
idea.

1.5.1. La Restauración

La denominada “Reconstrucción nacional” es el periodo posterior al


desastre sufrido en la guerra contra Chile, en el cual el Perú quedó
devastado en los aspectos políticos, sociales y económicos. Por ello, en
este periodo, el país reacomodo su economía y aparato productivo a los
intereses monopólicos del capital inglés.

Donde en 1889-1890, el presidente de aquel entonces Andres Avelino


Cáceres, firmó el contrato Grace, dando inicio a esta restauración. Ante
ello, el país cedió a los británicos:

● Derecho de navegación del amazonas


● Libre tráfico de inmigrantes al país
● Derecho de explotación de minas en el país
● Tres millones de toneladas de guano
● La propiedad de los ferrocarriles del Perú por 66 años

Por otra parte el gobierno de Cáceres ya había culminado, dejando


en la presidencia a Remigio Morales Bermudez, pero este muere
repentinamente; entrando nuevamente a la presidencia Andres
19

Avelino Cáceres en 1894. Sin embargo, justo ese año empezó una
corta guerra civil donde Cáceres es derrocado y en 1895 asume la
presidencia Nicolas de Piérola.

1.5.2. La República Aristocrática

Con el gobierno de Piérola, el Perú empezó una nueva fase de


reconstrucción llamada “La República Aristocrática” de 1895 a 1919.
Este es un periodo donde los gobernantes eran de la aristocracia, es
decir, gobernado por cierta cantidad de personas que tenían bastante
dinero y poder, también conocidos como “Oligarcas”, estos eran
discriminadores y racistas ante las personas que no tenían los mismo
recursos.

Esta oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la


agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos, estaba
supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido civil,
que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación
universitaria. Además este periodo el Perú se recuperó bien y entró en
la época Dorada, donde permitió al país integrarse al mercado
internacional.

1.6. El Perú Actual – Bicentenario

Hemos heredado de la colonia lo peor y lo hemos extendido en el tiempo un


carácter rentista de la economía (aprovechar lo que te da la naturaleza sin
trabajar, sin el esfuerzo del pionero, del colono, del hombre laborioso,
industrioso, que genera industria). Esto no ocurrió en el Perú, donde se
aprovechó la riqueza natural para mantener a una monarquía que vivía en
lucha contra Inglaterra y Francia por el control del sistema mercantilista de
aquel entonces y una corte virreinal dedicada al ocio y al derroche.
Heredamos, además, el carácter patrimonialista, que significa hacer de la
riqueza pública nuestra riqueza privada. Allí los lobistas, aquellos que viven
medrando del Estado, haciendo fortuna vendiendo las riquezas de todos los
peruanos como si fueran propias, gente que nunca ha trabajado en su vida
que no sea en ganar vendiendo el erario nacional.
20

Es una cultura común en muchos peruanos que la primera reacción que


tienen cuando se descubre una mina de oro, plata, cobre o lo que fuera es
pensar en vender, en exportar. Es la cultura que llegó con los invasores
europeos: mucho mercado externo, nulo mercado interno. Seguimos
creyendo, cinco siglos después de 1532, que vendiendo piedras seremos
potencias. Han pasado cinco siglos y ya ven en qué estamos. Nuestra cultura
pro exportadora tiene sus orígenes en la economía que se impuso: más que
trabajar, extraía el oro, la plata para venderlos a los mercados extranjeros; no
resituaba en el espacio nacional.

Esta es una cultura del dispendio con la que llegamos a celebrar el


Bicentenario. Los fundamentalistas siguen creyendo que solo la minería
salvará al Perú dejándolo para siempre como un país exportador de materia
prima, un país primario exportador y ni pizca de proyecto industrial. Otra cara
de la misma medalla ha sido ser considerados como una isla de la fantasía,
un continente y un país exótico por sus riquezas. Posteriormente en la
república se dijo “Vale un Perú” cuando se descubrió una mina diamantífera
en Sudáfrica o en cualquier parte del mundo. Nuestro país estuvo en la boca
del mundo de modo permanente y en señal de admiración.

De las 14 familias que dominaron en la estructura socio-económica peruana


durante la República Aristocrática (1895-1919), hemos pasado a ser un país
en el que hay doce familias en el poder, seis de ellas antiguas y seis
provincianas. Es decir, las nuevas élites del poder también son mestizas,
cholas (Durand, 2017).

El Perú es un país que disfruta no solo de una cultura sino de múltiples


culturas. Cuando estamos hablando de cultura no solo nos referimos a saber
leer y escribir, sino que, en líneas más generales, estaríamos tratando de la
forja de la peruanidad, de una gran psicología nacional, de modos de ser
peruanos o peruanas que se han construido a lo largo del tiempo unidos a la
lógica del trabajo, al entorno geográfico, al sistema económico y social. Las
culturas conforman la llamada identidad o identidades de los pueblos.
21

Muchos políticos de turno denotan gran ignorancia, una conducta sin ética y la
transgresión de los estándares normales de vida social. La política ha dejado
de ser el arte de servir a la sociedad para convertirse en el arte de servirse de
la sociedad para cubrir intereses personales. La charca en que el
aprofujimorismo ha convertido al Perú es tal que amenazó la viabilidad de
nuestro país hacia el futuro deteniendo su crecimiento y desarrollo, robando el
dinero a ser invertido en los sectores populares, desmoralizando a la
población y, lo que es peor, amenazando con convertir al Perú en un
narcoestado.

La llamada “tríada del mal”, constituida por la envidia, el chisme y el egoísmo


como el raje y el macheteo impulsan la corrupción en nuestro país. A la base
figuran las omnipresentes leyes de la ganancia y competencia, matrices del
modelo global neoliberal. Lleva a hacer política para suplir intereses
personales de arribismo, de afán de enriquecimiento, de figuretismo personal.
Es lo que ha estado a la base de una actividad política que no ha pensado en
los problemas del Perú en ningún momento sino en una política
obstruccionista ejerciendo el poder del modo más brutal, paralizando al país.
Es la búsqueda del poder por el poder sin una malla programática que trate
los problemas centrales del país

Viene dándose lentamente un cambio en los lazos de solidaridad que difumina


ese aserto de que el peor enemigo de un peruano es otro peruano. El fútbol
se ha convertido en el vehículo de expresión de esa nueva peruanidad que
está hoy a la flor de piel de los peruanos. No negamos su carácter epidérmico,
su sesgo superficial, pero en nuestro Perú, pese a la contaminación de la
corrupción, de la mala política, estamos en un interregno en que se juega
nuestro destino: de enrumbar a nuestro país hacia un futuro promisorio o
dejarlo en la charca en que pretenden dejarla los corruptos que han capturado
el aparato estatal.

Somos además un pueblo trabajador, alegre, festivo, fraterno, orgulloso de lo


suyo, repleto de recursos naturales. Va creciendo la identidad global y
nacional, no enfrentadas, sino que caminan juntos, retroalimentandose. Crece
el orgullo de ser peruano como lo expresan los valses “Contigo Perú”, “Y se
22

llama Perú”; el huayno “El Perú nació serrano” o “Muchacho provinciano”


cantado por Chacalón o “Ambulante soy” de Los Shapis. Hay indudablemente
corrupción a nivel nacional, así como una civilización del espectáculo y
entretenimiento que hace devenir en mediocre la existencia. Pero también hay
un desborde popular, una choledad orgullosa de lo suyo.
23

CAPÍTULO II:

IDENTIDAD NACIONAL Y PERUANIDAD

2.1.Aspectos que influyen en la construcción y fortalecimiento de la


identidad nacional

Hablar de identidad nacional, primero debemos tener identidad personal,


familiar, institucional y social. Generalmente se entiende que identidad
nacional, es referirnos nada más a símbolos patrios o signos distintivos como
banderas, escudos, himnos, héroes, próceres, selecciones deportivas,
monedas, etc. No obstante, el concepto va más allá, porque la identidad
nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un
Estado-nación y construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con
historia, cultura, lengua, nombres geográficos, economía, pueblos étnicos,
organización espacial, social y política del Estado, religión y tradiciones de
una comunidad.

De acuerdo con Carmona (2013) citado por (Huaman , 2019) hacer que la
Identidad Nacional permanezca y perdure en una nación es uno de las más
ansiadas metas de algunos intelectuales del país, por ello se busca que
fortalecer los principios de igualdad y minimizar la discriminación. Ante ello,
implica que, para hablar y fortalecer la identidad nacional, debemos estudiar,
hacer y vivir la historia; conocer, amar y defender nuestro territorio por medio
de la enseñanza geográfica; saber valorar y practicar nuestra cultura, es
hablar bien nuestra lengua e idioma; consolidarnos como nación; fomentar el
espíritu de ciudadanía para lograr la unidad del Estado y sentirnos orgullosos
de nuestra nación.

2.2. Sentimiento de pertenencia

La identidad es el sentido de pertenencia que tiene cada individuo con un bien


material o intangible; con ello podemos dar una definición acertada sobre la
identidad nacional, diciendo así que es el sentimiento de pertenencia por la
nación peruana, lo cual implica identificarnos con nuestros patrimonios
nacionales, valores, tradiciones, historia, recursos nacionales, costumbres y
24

los problemas que pueda haber. Por ello, una persona que se siente patriota
se esfuerza continuamente, busca lo mejor para su país, impide que alguien lo
dañe, es decir, tiene desarrollado el sentimiento de pertenencia.

Según (Mattos, 2018) destacó que dicho sentimiento se forja y transmite en


casa con frases, actitudes, comportamientos que pueden verse fortalecidos
con el mayor conocimiento del país; la cual, ofreció algunas sugerencias para
mantener viva esa agradable sensación de ser parte de algo importante, en
este caso de nuestro querido Perú.

2.2.1. Viajemos y no solo el 28 de julio

Deberíamos viajar más seguido por la Sierra, la Costa o la Selva.


Cuando uno lo hace, disfruta de tantos paisajes, experiencias, formas
de vivir de nuestros compatriotas que es imposible no sentir asombro,
alegría y suerte de ser peruano, ya que el país está lleno de lugares
espectaculares esperando ser descubiertos y disfrutados por los
peruanos.

2.2.2. Conocer nuestras riquezas

El Perú es tremendamente rico: tiene más de 3,000 variedades de


papa nativa; 1,800 especies de aves, de las cuales 300 son endémicas;
entre otras maravillas. En general la riqueza arqueológica o cultural que
posee el Perú es una de las más grandes del mundo, por algo somos
una de las cinco mayores civilizaciones de la humanidad.

2.2.3. No olvidar su historia

La historia nos demuestra que hemos tenido situaciones muy graves y


el Perú ha sabido salir adelante. Tenemos grandes pensadores,
literatos, investigadores, científicos, héroes que son un ejemplo, por su
entrega y respeto por la tierra que los vio nacer. Cada día hay más
peruanos que hacen historia y destacan internacionalmente.
25

2.2.4. Disfrutar su gastronomía

Es tradicional que preparemos nuestras comidas preferidas y las


disfrutemos en familia, qué mejor momento para sentirnos orgullosos
de nuestros emblemáticos platos producidos a lo largo del tiempo y que
ahora son alabados en todo el mundo. Es por ello, que la gastronomía
es uno de los espacios donde los peruanos nos sentimos
legítimamente orgullosos.

2.2.5. Ser partícipes de lo que pasa en el Perú

Entre tantas cosas feas que se han visto en los últimos años, en
relación con los casos de corrupción destapados por la prensa, para
dar espacio a nuestro fastidio y buscar cómo mejorar nuestro país,
porque en la medida en que queremos a nuestro país, haremos el
esfuerzo por superarnos, por derrotar a la corrupción que es un cáncer
tremendo.

2.2. Funciones e importancia de la identidad nacional

2.2.1. Funciones

Lo que a funciones se refiere está direccionada hacia aspectos más


concretos, al respecto Pérez (2012) señala:

● Función política, que otorga legitimidad a los derechos y deberes


legales a los ciudadanos .
● Función socializadora mediante el sistema educativo.
● Función de unidad, cuando se comparten juramentos a los símbolos
patrios y conmemoraciones de acontecimientos históricos entre
otros.

2.2.2. Importancia

De acuerdo con (Dextre, 2008) citado por Huamán (2019) la Identidad


Nacional es de suma importancia porque nos hace sincronizarnos con
nuestra nación, nos sube la autoestima, hace que valoremos cada
mínimo aspecto de la patria que nos vio nacer y además nos genera un
26

amplio conocimiento sobre nuestra historia y nuestras tradiciones y


culturas. Entonces, la importancia radica justamente en que la persona
cuenta con un sentido de pertenencia y se siente plenamente
identificado con los rasgos y las cualidades que tiene este determinado
grupo social (nación) a la hora de percibir el mundo que le rodea,
desenvolverse o bien difundir su cultura nacional de generación en
generación.

2.3. Aspectos que fomentan y acrecientan un sano orgullo nacional

El Perú es un gran país. No solo tiene una riquísima historia que lo hacen una
de las cunas de la civilización en el planeta, también puede enorgullecerse de
sus paisajes, de sitios arqueológicos como Machu Picchu, Kuélap o Chan
Chan y de una gastronomía reconocida a nivel mundial. Por ello, queremos
mencionar algunos aspectos por los que inflar el pecho y decir “tengo el
orgullo de ser peruano y soy feliz”.

2.3.1. Nuestra historia

La historia de nuestra patria es singular; en consecuencia, de un


proceso histórico que nos permitió crecer como nación y haber formado
una identidad que nos hace únicos.

2.3.2. Diversidad étnica

El Ministerio de Cultura, señala que en el Perú existen 55 pueblos


indígenas u originarios, distribuidos en 24 regiones, los mismos que se
organizan en comunidades nativas y campesinas.

2.3.3. Diversidad lingüística

En nuestro país existen un total de 47 lenguas originarias: 43


amazónicas y 4 andinas, las cuales están agrupadas en 19 familias
lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos
indígenas.
27

2.3.4. Diversidad cultural

El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y


el mundo. Esta variedad se remonta a lejanas épocas prehispánicas,
tiene que ver con la extensión y variedad geográfica de nuestro
territorio y también, con los bagajes de quienes han llegado en
diferentes momentos a compartir este suelo con las poblaciones
originarias: españoles y africanos en el siglo xvi, chinos y japoneses en
el siglo xix, y tantos contingentes europeos en épocas más recientes
(Sandoval & Muñoz, 2014).

2.3.5. La gastronomía

La gastronomía del Perú es sin duda algo exclusivo. La


profesionalización de los restaurantes y cocineros peruanos, ha
convertido a la comida peruana en un concepto culinario de
exportación mundial, que se ha visto acompañada de un sentimiento de
“orgullo” por parte de los peruanos y ha significado también un
fortalecimiento de la identidad nacional.

2.4. Motivos para sentirse orgullosos de ser peruanos

● El pisco, es peruano.
● El ceviche, es peruano.
● La quinua es peruana y existen alrededor de tres mil tipos en el Perú.
● El olluco, es peruano y existen hasta 30 variedades conocidas.
● La papa es peruano y existen más de dos mil variedades diferentes.
● El algodón más fino del mundo (pima y tanguis), es peruano.
● Contamos con una de las 7 maravillas del mundo (machu picchu).
● Los cañones más profundos del mundo: Cotahuasi (3600 msnm) y Colca
(3400 msnm), están en el Perú.
28

CAPÍTULO III:

LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

La identidad como peruanos ha ido creciendo a lo largo de los años y hemos


puesto mayor énfasis en ámbitos como nuestra rica cultura, nuestros sitios
arqueológicos y nuestra gastronomía que hacen que todos nos sintamos
orgullosos de ser peruanos.

3.1. La globalización y la peruanidad

La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular


de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo
XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético,
comercial y tecnológico. La globalización consiste en la creciente integración
de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado
mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance
tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

“El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la


producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las
redes de información y las corrientes culturales”. Los 80 y 90 son las décadas
de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las
empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a
nivel regional y mundial.

La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización


del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere
hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su
totalidad, en fuerza productiva. Si los lugares han sido alcanzados, de modo
directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean
paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la
competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen
nuevas realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se
mundializan los lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más
únicos. Ello se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada
29

especialización de los elementos del espacio –hombres, empresas,


instituciones, medio ambiente.

3.1.1. La Globalización en el Perú

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de


liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde
inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la
competencia que pretende que la actividad económica en el país sea
regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos
comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de
Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de
libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización,


principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen
a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco
insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados
importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como
son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo
económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando
los alcances de este proceso en el tiempo.

3.2. La persona, economía y la peruanidad

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en


términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido
un reflejo de su variada y compleja geografía. Según lo muestran los datos del
Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2018 la economía total de Perú
asciende a los 231.567 millones de dólares. Dividiendo este Producto Interno
Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 32.97 millones de
habitantes (2020), muestran el resultado de que el país posee una PIB per
cápita de 7.198 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 13.993 dólares
(en PPA).
30

Durante los años ochenta la economía peruana, estaba basada en la


explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
principalmente mineros, agrícolas y pesqueros, debido a fallidas políticas de
industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70, cambios abruptos
de visión gubernamental producto de dictaduras recientes, y marcos
constitucionales con enfoques proteccionistas.

En medio del estancamiento y una extrema crisis económica, a fines de julio


de 1990, se da el cambio de gobierno presidencial con el primer gobierno de
Alberto Fujimori. La nueva política económica aplicada se da el 8 de agosto
de 1990, a través de un severo ajuste económico llamado Fujishock,
ocasionada en el periodo presidencial anterior que venía de una fuerte
inflación durante los últimos tres años: retomando el plan de ajuste que su
contrincante llegó a la presidencia.

En los últimos 20 años el Perú ha venido creciendo económicamente, de


manera sostenida en comparación con otros países de la región, manteniendo
una estabilidad de los precios, aumento del PBI lo cual se traduce en un
crecimiento económico mas no en un desarrollo económico, es cierto que la
inversión privada y pública ha conllevado al aumento de puestos de trabajo,
pero no es suficiente; Asimismo el estado ha tratado de mejorar la calidad de
vida del pueblo, pero las mencionadas políticas no han sido suficiente pues la
mayoría de ellas son temporales y no de forma sostenida en el tiempo, a la
vez otro enfoque identificado es que la concentración de la pobreza se
encuentra en las zonas de sierra y selva.

La economía de libre mercado ha conllevado a mejorar en parte a la


población, pero también ha ocasionado desempleo y marginación, estos
elementos tienen vínculo con la pobreza, siendo la política económica actual
un excluyente generalizado a nivel mundial, lo que genera desmedro en
países similares al nuestro. La modernización e industrialización ha dado
como resultado que algunas ciudades están marginadas, la denominación
marginada es aquella encontrada fuera del sistema de clases o estratos, el
cual limita o imposibilita la participación sociopolítica de las personas, aunque
asimismo estaría limitando e imposibilitando la aproximación a los servicios.
31

3.3. El afianzamiento de las instituciones en el Perú

Una de las instituciones que ha globalizado al Perú, y que hice que este se
haga notar ante los ojos del mundo ha sido el Ministerio de Cultura, gracias a
ellos nuestra cultura, gastronomía y turismo ha podido ser llevado alrededor
del mundo, esto ha puesto al Perú como uno de los mejores destinos
culinarios y nos ha permitido tener una de las 7 maravillas del mundo aquí.

El Ministerio de Cultura es el órgano del Poder Ejecutivo del Perú encargado


del sector de cultura. Según la Ley 29565, Ley de Creación del Ministerio de
Cultura, el sector cultura comprende al Ministerio, las entidades a su cargo,
las organizaciones públicas de nivel nacional y otros niveles de gobierno que
realizan actividades vinculadas a su ámbito de competencia, incluyendo a las
personas naturales o jurídicas que realizan actividades referidas al sector
cultura.

Así mismo, cuenta con personería jurídica de derecho público y constituye un


pliego presupuestal del Estado Peruano. En 2001 el Gobierno de Alejandro
Toledo creó la Comisión Nacional de Cultura, presidida por el artista y activista
social Víctor Delfín. Dicha Comisión tuvo como encargo la preparación de los
Lineamientos de Política Cultural. Estos lineamientos señalaban la necesidad
de la creación del Ministerio de Cultura; sin embargo, pese a los reiterados
ofrecimientos públicos durante su mandato, Toledo no formalizó legalmente su
creación.

Durante el segundo gobierno de Alan García, se generaron varios proyectos


de Ley en el Congreso de la República con el fin de crear el Ministerio de
Cultura. El punto de discusión se enfoca la incorporación de las
organizaciones existentes, pues mientras que la propuesta de la Comisión
que presidió Delfín buscaba la consolidación de las instituciones ligadas con
la ciencia y la cultura (Concytec, Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca
Nacional, entre otros), en el Congreso se buscaba adicionalmente la
incorporación de las organizaciones relacionadas con los derechos de las
comunidades andinas y amazónicas. Finalmente fue esta última propuesta,
32

sin argumento técnico que la sostenga, la que fue aprobada por el Congreso
con el apoyo de la bancada Nacionalista.

Se creó por Ley N.º 29565 en 2010, la cual se envía a publicar y cumplir el 21
de julio de 2010. Su función es la de ser rector del sector cultural, con la
función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y del
sector cultural mediante dos viceministerios: Interculturalidad y Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales. El 4 de septiembre, el antropólogo Juan Ossio
Acuña juró como el primer ministro de Cultura en la historia peruana.

También cabe añadir la labor del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior


que en el último año puso al Perú en los ojos del mundo en la Expo2020 de
Dubái, donde el Perú fue galardonado como el Mejor Pabellón de la
Expo2020.
33

OPINIÓN CRÍTICA

Como peruanos nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta nación llena de
personas maravillosas y lugares mágicos, la mejor gastronomía y la cultura más
diversa. En este trabajo reafirmamos todo lo que investigamos y las conclusiones
que sacamos acerca de nuestra identidad como peruanos. Si bien es cierto hay
cosas de las que no nos enorgullece nuestro país, pero eso no significa que
queramos cambiar de nacionalidad o se tenga vergüenza de dónde provenimos,
al contrario, resaltamos siempre lo bueno que puede tener nuestro País querido y
eso nos basta para sentirnos más que orgullosos de ser Peruanos.

Queremos añadir como experiencia de uno de los integrantes del equipo, que ha
tenido la oportunidad de viajar fuera del país, y desde su punto de vista nos
comenta que cuando viajo se fortaleció su identidad como peruano y su orgullo
hacia nuestro país, comenta que varias personas se sorprenden de lo diverso que
es el Perú y de su rica gastronomía, haciendo que todos esos comentarios
reafirmen su orgullo peruano y lo feliz que se siente de ser parte de nuestro país.

Al final, los peruanos desde hace muchos años han ayudado al crecimiento del
orgullo peruano, desde que Tacna estuvo con poder de Chile, hemos demostrado
que nada detiene el fortalecimiento de nuestra identidad como peruanos, y más
aún con los logros que hemos conseguido y nos han unido como patria. El fútbol,
la gastronomía, la cultura y nuestra arqueología han ayudado a este
fortalecimiento.
34

CONCLUSIONES

● Cuando estamos hablando de cultura no solo nos referimos a saber leer y


escribir, sino que, en líneas más generales, estaríamos tratando de la forja de
la peruanidad, de una gran psicología nacional, de modos de ser peruanos o
peruanas que se han construido a lo largo del tiempo.
● Nuestra identidad política y cultural debiera ser el reflejo de nuestra gran
nación; de esa geopolítica del conocimiento basada en la diversidad cultural. El
diálogo permitirá conocer qué pasa en nuestro gran Perú; y basados en
nuestras raíces generamos datos reales y actuales para participar, en
sociedad, del proceso de encendido del motor productivo del país.
● Vivir en un país con tanta historia y con una vasta riqueza cultural es el mayor
orgullo nacional que se puede sentir. Sin embargo, aún no sabemos cómo
aprovechar al máximo el potencial económico, histórico, cultural y turístico que
tenemos; por el contrario, solemos admirar lo de afuera y no logramos
maravillarnos con nuestra historia, con lo nuestro.
35

REFERENCIAS

Andrien, K. J. (2020). Crisis y decadencia-El virreinato del Perú en el siglo XVII.


Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Arroyo Laguna, E. (2018). Cultura. Revista de la Universidad Ricardo Palma,


39-49.

Basadre, J. (1978). Perú: Problema y Posibilidad (Segunda ed.). Lima: Banco


Internacional del Perú.

Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú. Lima: Empresa Editora El


Comercio S. A.

De la Puente Brunke, J. (2019). El virreinato peruano en el primer siglo xviii


americano (1680-1750). Books, 83-99.

Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Una mirada social
a los grupos de poder limeño y provinciano. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica .

García, D. (2011). Los inicios del constitucionalismo peruano (1821-1842). Revista


Ayer, 45-52.

Mareátegui, J. C. (1973). “Esquema de la evolución económica”. Siete ensayos de


interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora
Amauta.

Mattos, L. (2018). Beneficios psicológicos de sentirnos más patriotas. Saludable


Mente.

Palma, R. (1964). Tradiciones Peruanas Completas. Madrid: Aguilar, S. A. de


Ediciones.

Pérez, I (2012, julio – diciembre). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes


sobre su nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y
Juventud.

Sandoval, P., Muñoz, R., Agüero, J. C., Oré, G., & Torrejón, S. (2014). LA
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ. Lima: Estación la Cultura.

Tapia, G. (2011). IDENTIDAD NACIONAL COMO FUENTE DE BIENESTAR


SUBJETIVO Y SOCIAL. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
36

UNMSM. (2002). La Dominación Inca. Lima: UNMSM - Oficina General del


Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central.

ANEXOS

Los peruanos se atribuyen diferentes valores considerados intrínsecos en ellos. Si


agrupamos algunos de estos atributos, veremos que los peruanos se caracterizan
por tres aspectos en particular: brindan su amistad mostrando solidaridad,
hospitalidad y amabilidad; son punche; es decir, trabajadores y perseverantes, y
emprendedores haciendo uso de su ingenio y esfuerzo. Del mismo modo, a partir
de este estudio se concluye que no hay un valor en particular que caracteriza o
diferencia a los peruanos, más bien es una suma de atributos positivos la que los
define.

Asimismo, se indaga acerca del símbolo que refleja la peruanidad y “la bandera”
se ubica en el primer lugar como el más importante. Se menciona la gastronomía
que -en los últimos años- se ha convertido en un nuevo estandarte, el escudo
nacional, Machu Picchu, la escarapela y la camiseta con la que Perú regresó a un
mundial y alcanzó una final de la Copa América, después de muchos años. Como
hallazgos relevantes, están la gastronomía y la camiseta peruana convertidas en
nuevos símbolos de peruanidad.
37

Los peruanos se sienten orgullosos de su gastronomía, historia y legado cultural.


En los últimos años, el fútbol volvió a cobrar relevancia, elevó los ánimos y motivó
muestras de amor hacia la patria. Otros motivos de alegría son el desarrollo del
deporte en general que muestra nuevas figuras triunfadoras, las Fuerzas
Armadas, entre otros.

Por otro lado, también hay aspectos de los que se sienten avergonzados como los
hechos de corrupción ocurridos en el país y de la forma cómo los están
enfrentando; de la clase política sin excepción (gobernantes, congresistas y
agrupaciones políticas), de la situación económica del país y del trato que le dan a
las mujeres. A pesar que hay muchas cosas por mejorar, persisten sentimientos
de orgullo y peruanidad que se han fortalecido en estos últimos años.
38

También podría gustarte