Está en la página 1de 10

1

UNIDAD DIDÁCTICA N° II – BIMESTRE – 2022 – COAR

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 6

“LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA”

N° DE GRADO Y
ÁREA / ASIGNATURA FECHA
HORAS SECCIÓN
HISTORIA 5 4°_A, B, C, D
DOCENTE ISIDORA MAMANI HUANCA

1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

En la década de 1920 el Perú logró cerrar sus fronteras con los países que se encontraba en litigio
fronterizo, al norte con Colombia con el tratado Salomón Lozano de 1922 y al sur, con Chile mediante
el Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín en 1929. Ahora, observa y analiza las siguientes
imágenes:

FIGURA 1: LÍMITES FRONTERIZOS CON COLOMBIA EN 1922

FIGURA 2: LÍMITES FRONTERIZOS CON CHILE 1929.

1
2

La república aristocrática (2022). Recuperado de historia peruana. https://historiaperuana.pe/periodo-


independiente/republica/republica-aristocratica.

Actividad 1: Responde a las siguientes preguntas

1. El presidente Leguía acordó los límites fronterizos con los países vecinos de
Colombia (1922) y Chile (1929), ante ello, surgen las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es importante que los países definan sus límites fronterizos?
Es importante porque es una forma de mantener un orden territorial y
además se evitan conflictos entre diversos países.

b) ¿Estás de acuerdo de fijar las fronteras con otro país aunque ello signifique ceder
territorios?
No, ya que es como un sinónimo de antipatriotismo no defender nuestra herencia
territorial las cuales fueron fijadas con mucho sacrificio por nuestros antepasados.

Actividad 2: Reflexiono toda la sesión con esta pregunta

PREGUNTA RETADORA: ¿En qué medida la penetración del capital


extranjero en el Perú a fines del S.XIX y principios del s. XX generó
bienestar y desarrollo?
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta sesión de aprendizaje y cuáles serán tus
logros.
Evidencia de
Propósito de aprendizaje Criterios de evaluación AD A B C
aprendizaje
Interpreta críticamente
Analiza los principales hechos
Elabora un cuadro de fuentes diversas
comparación y
históricos durante la República Elabora explicaciones sobre
contraste sobre el
Aristocrática y el Oncenio de
impacto del capital procesos históricos
Leguía utilizando fuentes
extranjero durante el
diversas.
Oncenio de Leguía Comprende el tiempo
histórico

2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 1: ANALIZO LAS FUENTES Y REDACTO RESPUESTAS CORTAS

FUENTE 1: LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado por
una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agroexportación y el control de
extensas áreas de cultivos. Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y
tenía como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la

2
3

educación universitaria. La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el


reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés.
Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyó” económicamente
en virtud a su “alianza” con el capital británico, que en realidad su relación con este era de
subordinación. El Perú internamente seguía igual a finales del s. XIX, no había cambios en el
aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde
los tiempos coloniales. Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato
Grace, dando origen así a una época de pleno dominio inglés: La “República Aristocrática”, donde
surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana
en el siglo XX: El movimiento obrero y campesino.
Referencia: La República Aristocrática (2022). Recuperado de Historia Peruana. https://historiaperuana.pe/periodo-
independiente/republica/republica-aristocratica.

FUENTE 2: POLÍTICA Y SOCIEDAD DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


Los últimos años del siglo XIX el Perú vivió una relativa paz. El triunfo militar y político de Nicolás
de Piérola sobre Andrés Avelino Cáceres, inauguró una nueva coyuntura de importantes cambios
sociales, económicos y culturales que se fueron afianzando en las dos primeras décadas del siglo
XX. En el plano político, los prominentes miembros del partido civil, post guerra del pacífico
“controló, sin interrupciones, el gobierno durante el largo periodo de 1895 a 1919. Se sucedieron
gobiernos dirigidos por personajes que compartían un estilo de vida, negocios y formas de hacer
política, fueron caracterizados como aristócratas modernos y conservadores. Entonces, se
sucedieron los siguientes gobiernos: Nicolás de Piérola (1895-1899), Eduardo López de Romaña
(1899-1913), Manuel Candamo Iriarte (1903-1904), Serapio Calderón Chirinos (1904), José Pardo
y Barreda (primer gobierno, 1904-1908), Augusto Bernardino Leguía Salcedo (1908-1912),
Guillermo Billinghurst (1912-1914), Oscar R. Benavidez Larrea (1914-1915) y José Pardo y Barreda
(segundo gobierno, 1915-1919).
En el orden político significó la unión de dos importantes grupos, el Partido Civil y el Demócrata,
producto de la coalición que formaron para derribar a Andrés Avelino Cáceres. Luego de 1899 será
de predominio civilista y que sucesivamente gobernaron el Perú. Formaban parte del partido,
“Los grandes propietarios urbanos, los grandes hacendados productores de azúcar y
algodón, los hombres de negocios prósperos, los abogados con bufetes más famosos, los médicos
de mayor clientela, los catedráticos, en suma la mayor parte de la gente que le había ido bien en la
vida” (Basadre, 1983,t.VIII,p.95). Pero, ¿Cómo eran los aristócratas peruanos que dirigían el país a
inicios del s. XX?
“La clase dirigente se componía de caballeros de la ciudad, algunos de ellos vinculados al
campo, algo así como la criolla adaptación del gentleman inglés. Hacían vida intensa de club,
residían en casas amobladas con lujosos muebles de estilo imperio y abundantes en alfombras y
los cortinajes; y vestían chaqué negro y pantalones redondos fabricados por los sastres franceses
de la capital. Vivían en un mundo feliz integrado por matrimonios entre pequeños grupos familiares”
(1983, t.VII, p.95).
Por ejemplo, Manuel Cándamo y José Pardo, provenían de familias que se habían formado en la
época colonial y con la instauración de la República tuvieron activa participación en la vida
económica, social, política e intelectual. Una forma de nobleza moderna “emprendedora” y exitosa
en los negocios y en la fortuna personal, cuyo protagonismo en la vida política se derivó de sus
antepasados (Planas, 1994). En síntesis, la imagen del Perú que construye Basadre, es la de un
país pequeño, centralista, moderno, próspero y conservador, a la vez, excluyente.
Flores, C (2020). La República Aristocrática. Entre el positivismo el historicismo. SURANDINO Revista de Humanidades

y Cultura.1 (1) ,63-68.

3
4

1. Según la fuente 1: “El Perú internamente seguía igual a finales del s. XIX, no había cambios
en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi
intactas desde los tiempos coloniales”. ¿Cómo sustenta el autor de la fuente esta afirmación?

Lo sustenta cuando indica lo siguiente:


El Perú internamente seguía igual a finales del s. XIX, no había cambios en el aspecto
económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde
los tiempos coloniales.
2. Según la fuente 2: “Los últimos años del siglo XIX el Perú vivió una relativa paz. El triunfo
militar y político de Nicolás de Piérola sobre Andrés Avelino Cáceres, inauguró una nueva
coyuntura de importantes cambios sociales, económicos y culturales que se fueron
afianzando en las dos primeras décadas del siglo XX”. ¿Qué cambios importantes se dieron
en el Perú del siglo XX según la fuente?
• Surgieron los aristócratas modernos y conservadores.
• El orden político significó la unión de dos importantes grupos, el Partido Civil y el
Demócrata.

SE sierosn los cambios de modalidad de gobierno.

ACTIVIDAD 2:
FUENTE 3: LA NUEVA ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
1895-1919.

Las primeras tres décadas del siglo XX pueden ser consideradas como la “edad de oro” del modelo
económico de exportación en el Perú. La aparición de una activa demanda en el mercado mundial
por bienes alimenticios como el azúcar y el café, fibras como las lanas y el algodón, metales no
preciosos, como el cobre, el estaño y el zinc, y sustancias como el petróleo y el caucho, junto con
la mejora en los medios de transporte marítimo que comunicaban nuestras costas con las del
hemisferio norte (los vapores terminaron por sustituir a los veleros hacia 1900 y el canal de Panamá
se abrió en 1914) llevó a la rápida multiplicación de nuestras exportaciones de materias primas.
Incluso el estallido de la Primera Guerra Mundial no detuvo, sino al contrario, acrecentó la demanda
por dichos bienes. El Perú disfrutó entonces de un amplio abanico de exportaciones. Este
contrastaba con la anterior bonanza exportadora, del ciclo 1850-1880, porque no dependía como
entonces de un solo producto (guano o salitre). A lo largo del período 1900-1930, el azúcar, el
petróleo o el algodón, se fueron alternando en el liderazgo de las exportaciones, pero sin significar
nunca más de un tercio del total. En el siglo XIX habríamos tenido los ciclos de la plata, el guano y
el salitre, que hallaron un brusco final en la guerra del 79; en la postguerra con Chile se inició el
ciclo multiexportador que acabo de mencionar (petróleo, azúcar, lanas, algodón, caucho, café, plata
y cobre), detenidos también con cierta violencia por la crisis mundial de 1929; a finales de los años
treinta se iniciaría un nuevo ciclo exportador, también caracterizado por la variedad de productos
comercializados (aunque con una importante concentración en el algodón y el cobre, y que tras la
Segunda Guerra Mundial tuvo el ingrediente novedoso de la harina de pescado.
Valiéndose del concepto de el “valor de retorno” que venía a ser la proporción de las ventas totales
del producto en el mercado mundial, que “volvían” a la economía peruana ya sea por reinversión,
pago de impuestos, pago de salarios o adquisición de insumos locales se consideraba que tenía un
gran “valor” para la economía por su aporte en los gastos del Estado, pero cuando ese “valor” era
bajo, significaba entonces que el sector exportador se convertía en un “enclave”; es decir, un ente
cuyos efectos no se sentían dentro de la economía nacional; era como una especie de “isla” en la
economía, más vinculada hacia fuera que hacia adentro. El “company town” [el campamento de una
compañía o empresa] de Talara, en la costa norte, donde estaban los yacimientos de la International
Petroleum Company (IPC) resultaría el más claro ejemplo de lo que era un enclave: un yacimiento

4
5

propiedad de una compañía extranjera, que utilizando tecnología también extranjera, y mano de
obra calificada extranjera, “extraía” un elemento para su venta en el extranjero. Como la IPC apenas
pagaba impuestos, contrataba muy poca mano de obra local y casi no requería de insumos
nacionales, su “valor de retorno” era pobre. Muchos mayores fueron en cambio, los de empresas
del sector minero metálico (como la Cerro de Pasco Mining Corporation), que contrataban más
trabajadores y dependían más de insumos locales. El sector del algodón habría sido el más opuesto
al modelo del enclave: empleaba mucha mano de obra, vendía parte de su producción a las fábricas
locales y en su propiedad era importante el componente nacional o de residentes locales.
En suma, durante la República Aristocrática parecería no sólo la edad de oro de las exportaciones,
sino también la gran era de transición hacia la modernidad en el Perú: las décadas finales del siglo
XIX y las iniciales del XX con el paso a la modernidad, o al capitalismo.
Referencia: Contreras, C (2003). La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la república. Pontificia
Universidad Católica de Lima. Lima.

1. Después de analizar la fuente 3, Evalúa los factores internos y externos que propiciaron el
paso hacia el capitalismo en el Perú desde fines del siglo XIX a inicios del s. XX.
Instrucciones: Para evaluar una fuente debes:
1.Seleccionar el principal factor que desencadena el resto de factores del hecho histórico.

2. Desarrollar el argumento donde señalas cómo los demás factores se vinculan al principal factor
identificado.
3. Utilizar ejemplos de dicha vinculación, ejemplo:
El principal factor que originó la guerra del Pacífico de 1879 fue la competencia comercial por el
control del negocio del salitre por los países de Perú y Chile. Este factor incentivó el afán
expansionista de Chile hacia el norte, debido a la presencia de yacimientos salitreros en Iquique,
Atacama y Antofagasta. Prueba de ello, es que el monopolio de la venta del salitre estaba en
manos del Perú quien gozaba de mayores ingresos económicos que sus vecinos de Bolivia y Chile.
Por lo tanto, Chile al contar con el respaldo económico de Inglaterra se valió de un tercer factor para
justificar su guerra contra el Perú: “El tratado defensivo” suscrito con Bolivia en 1873.
Ahora, evalúa los factores que propiciaron el paso hacia el capitalismo en el Perú desde fines del
siglo XIX a inicios del s. XX.

• La previa y desarrollo de la primera guerra mundial.


• El cambio socio-político del Perú, por las nuevas políticas de los gobiernos aristocráticos.
• La necesidad de desarrollar nuevas fuentes de economía por el cambio industrial que se
daba en el mundo.

Actividad 3: ANALIZO LOS FACTORES QUE PROPICIARON EL TRIUNFO DE LEGUÍA EN 1919

FUENTE 4: Los Intelectuales de la “República Aristocrática” y su concepción del indio


Dentro del ámbito de ese grupo oligárquico y dirigente, y luego de superar las consecuencias de la
guerra con Chile, existía “(…) una ingenua confianza en que se había entrado a una etapa de
desarrollo ininterrumpido, en la cual la paz interna debería cimentar el desarrollo del país”. La
conjunción de ideas sobre la paz y el progreso, si ambas iban de la mano, iba a beneficiar al país.
El grupo oligárquico, aquel que constituía la “República Aristocrática”, concentraba no sólo su
control político y económico en Lima; sino que también expresaba un total desinterés y
desconocimiento del resto de la población, parte integrante de la sociedad, y sobre todo, de aquel
sector marginado que vivía en la sierra.

5
6

Este era el panorama que había en 1919, lo cual favoreció el triunfo de Augusto B. Leguía en las
elecciones presidenciales de ese año, es decir, su triunfo fue la expresión y surgimiento, de un
sector social que busca una mayor participación en el devenir de la sociedad peruana, de las clases
medias y populares que expresaban su descontento hacia la oligarquía; y por ello, apoyaron la
propuesta de Leguía que implicaba una “transformación” del Estado y la sociedad. Bajo ese
contexto, de control del Estado por ese grupo hegemónico u oligárquico, es que Leguía lidera, en
julio de ese año, un golpe de Estado bajo el pretexto de que se negaban a reconocerle su triunfo
electoral, esto significó al mismo tiempo, la posterior caída del Partido Civil, a consecuencia de la
persecución a la que sería objeto por parte de ese gobierno. Por lo tanto, Leguía fue responsable
de dos hechos: de la desaparición política del Partido Civil y del debilitamiento de los demás partidos
políticos; y por consiguiente, del grupo oligárquico que administró el Estado durante la “República
Aristocrática”. Leguía, en su segundo período plantearía una política que iría en contra de los
planteamientos de ese grupo dominante y adinerado del país, y que se agruparían alrededor de la
“Patria Nueva”.
Referencia: Ames, M (2009). El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930). Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2138/Ames_zm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1. Analiza los factores políticos y sociales que influyeron en el triunfo electoral de Augusto
B. Leguía en 1919, según la fuente.
Instrucciones:
Para analizar debes:
1. Explicar el contexto político y social del Perú hacia 1919.
2. Identificar dentro del contexto, los factores que propiciaron la victoria de Leguía en 1919.
3. Redactar con ejemplos, cómo influyó cada factor para la elección presidencial de Leguía.
(Por separado)
4. Finalmente, unir en una sola idea, a manera de síntesis el conjunto de factores (hechos)
para concluir con la respuesta.

Ejemplo:

Luego de que Panamá se anexara a la gran Colombia en 1821, no mantuvo una relación
sólida con Bogotá. Esto a causa que la única posibilidad que tenían de mejorar sus
condiciones estaba subordinada a la construcción del canal a finales del siglo XIX, un
proyecto que Colombia no estaba en condiciones económicas de hacer. (CONTEXTO)
Este factor trajo como consecuencia que la población panameña no concibiese el
sentimiento patriótico colombiano que hizo aumentar la idea de un nacionalismo
panameño interno, que poco a poco fue ganando fervor e hizo que la población buscase
la independencia de Colombia.
El motivo de los panameños de insistir en este ideal fue la insuficiente atención a
problemas económicos y sociales de Panamá, que se evidenció con el incremento del
índice de pobreza, bajo nivel educativo y poca inversión en obras públicas. Por lo tanto, la
pobreza sufrida por Panamá fue la que estimuló el movimiento independentista, con una
base ideológica nacionalista.

Ahora, Analiza los factores políticos y sociales que influyeron en el triunfo electoral de
Augusto B. Leguía en 1919, según la fuente 4.

Los factores políticos que influyeron en el triunfo de Augusto B. Leguía fueron las
expresiones y surgimiento, de un sector social que busca una mayor participación en el
devenir de la sociedad peruana, de las clases medias y populares que expresaban su
descontento hacia la oligarquía; y por ello, apoyaron la propuesta de Leguía que implicaba
una “transformación” del Estado y la sociedad.

6
7

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 4: COMPARO Y CONTRASTO FUENTES HISTÓRICAS EN UN CUADRO

FUENTE 5: EL ONCENIO DE LEGUÍA

Antes de la primera guerra mundial nuestras relaciones bilaterales de intercambio comercial eran
con los países europeos, específicamente con los empresarios ingleses, teníamos celebrado los
contratos de la explotación del guano y el salitre, ejecución de obras públicas en nuestro territorio
etc. Posterior a la gran guerra, Augusto B Leguía nos condujo a otro imperialismo dominante. A
Leguía se le acusa de intento de "Modernización", "venta del país al imperialismo norteamericano",
"clientelismo", "auge de las clases medias", etc. son algunos de los clichés que se utilizan para
caracterizar el segundo gobierno de Augusto B. Leguía entre 1919 a 1930. Los intereses, tensiones
y conflictos entre el grupo hegemónico (aristocracia u oligarquía) y las fracciones dominantes
desplazadas (emprendedores y propietarios de clase media), no tardaron en agrietar el modelo
político vigente, amenazando una solución más allá de los límites permisibles para la estructura
capitalista existente. El resultado fue un gobierno que hizo frente a ese problema -con un nuevo
modelo exportador que ampliaba, vía Estado y comercio- la base social de los beneficiados con el
mismo. Leguía intentó "reemplazar a las oligarquías imperantes por nuevas élites dispuestas a
modernizar el país y obtener un despegue desarrollista”. A la vez que sus planes políticos estuvieron
dirigidos a quitar el poder político a las viejas clases dominantes, representadas por la oligarquía
costeña y por el gamonalismo andino, y desarrolló un ambicioso programa basado en irrigaciones,
obras públicas y burocracia destinada a crear una clase media.
Referencia: Irurozqui, M (1994). EL PERÚ DE LEGUÍA Derroteros y extravíos historiográficos, Apuntes 34.

FUENTE 6: El Papel Económico de EE. UU dentro de la “Patria Nueva”


La introducción del capital extranjero en el Perú significó la alianza que existió, luego de superada
las consecuencias económicas de la Guerra del Pacífico, entre el grupo oligárquico y el capital
extranjero. Dicho en otras palabras, la presencia preponderante del capital extranjero proveniente
de EE.UU. consolidó el poder interno del grupo dominante. Y para lograr todo ello, se divulgó la idea
“que solamente bajo el impulso del capital norteamericano era factible el desarrollo económico del
país”. Sólo a partir de la explotación de nuestros recursos naturales será posible un rápido y vigoroso
“desarrollo”. Con la ayuda del capital proveniente de EE.UU. se lograría el desarrollo anhelado en
el país. Ese planteamiento modernizante era divulgado por los sectores con intereses comerciales
y urbanos; pero hubo una contraparte que sería el sector señorial o terrateniente, que pondría
obstáculos al mismo, pero solamente en la medida que el ingreso del capital monopólico atentase
contra sus bases privadas de poder.
Leguía retorna la Presidencia del Perú en 1919, producto del descontento de las clases medias y
de los sectores marginados, con el control político y económico del grupo dominante. Al llegar a
tomar el control del Estado, Leguía estaba consciente de que necesitaba el apoyo económico y
político de EE.UU. y por ello apoyó la inversión de EE.UU., con el objetivo de centralizar el poder
del Estado y la realización de un programa de obras públicas y urbanización, lo cual él denominaría
la “modernización” del Perú y que se concentraría en Lima. El desarrollo de este proyecto le
permitiría consolidarse en el control del Estado y asegurarse el apoyo de los sectores populares y
medios, de aquellos que se sentían marginados, y contar con los recursos económicos que le
permitieran tener clientela suficiente, es decir, allegados, que lo ayuden a llevar a cabo sus objetivos
y garantizar el control del Estado.

7
8

Referencia: Ames, M (2009). El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930). Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2138/Ames_zm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

EVIDENCIA: A partir de la lectura de las fuentes 5 de Martha Irurozqui y 6 de Marty


Ames, Elabora un cuadro de comparación y contraste sobre el impacto de la
dependencia económica del Perú con EE.UU durante el gobierno de Leguía. Señalar
3 comparaciones y 2 contrastes.

Ambas fuentes coinciden en:


Compare • Las dos fuentes indican que Leguía intento modernizar el país
para conseguir un despegue modernista basado en obras
públicas y urbanización en la capital.
• Ambas fuentes coinciden en el intento de Leguía en basarse en
el imperialismo norteamericano.
• Ambas fuentes indican que Leguía era respaldado por la clase
social media y baja, además sus políticas beneficiaban a estos
grupos sociales.

Contraste • Mientras que la fuente 5 menciona que Leguía intentaba vender


al país al imperialismo norteamericano la fuente 6 señala lo
contrario al mencionar que era necesario recurrir a las
inversiones de EEUU para conseguir el desarrollo anhelado.

• La fuente 5 tiene como objetivo indicar las políticas durante el


oncenio de Leguía, mientras que la fuente 6 nos muestra las
influencias económicas de EEUU en el Perú durante el proceso
de la inserción del Perú en las inversiones de EEUU después los
gobiernos aristócratas.

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Actividad (10 min)

Este es un momento de autoevaluación: ¿Cómo me sentí en esta sesión?


Me sentí muy activo en medida de como se desarrollo la política y economía del Perú
en los gobiernos aristocráticos y como eso me afecto en medida al tiempo.

Reflexiono Comparto mi experiencia en Comparto mi experiencia en


clase casa/classroom
¿Qué habilidades desarrolle en X
esta sesión?
¿Cuáles fueron mis fortalezas en X
el logro de las actividades?
¿Qué puedo mejorar? X

8
9

BIBLIOGRAFÍA

● AMES, M (2009). EL ONCENIO DE LEGUÍA A TRAVÉS DE SUS ELEMENTOS BÁSICOS (1919-1930).


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2138/ames_zm.pdf?sequence=1&isallo
wed=y
● CONTRERAS, C (2003). LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA EN LA HISTORIA ECONÓMICA SOBRE
LA REPÚBLICA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LIMA. LIMA.
● FLORES, C (2020). LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA. ENTRE EL POSITIVISMO EL HISTORICISMO.
SURANDINO REVISTA DE HUMANIDADES
● Y CULTURA.1 (1) ,63-68.
● IRUROZQUI, M (1994). EL PERÚ DE LEGUÍA DERROTEROS Y EXTRAVÍOS HISTORIOGRÁFICOS,
APUNTES 34.
● LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (2022). RECUPERADO DE HISTORIA PERUANA.
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/republica-aristocratica.

AUTORÍA

● COAR APURÍMAC Y COAR LORETO.

FICHA DE EVALUACIÓN COMPARA Y COTRASTA


CRITERIO INICIO PROCESO LOGRO LOGRO
ESPERADO DESTACADO
14-17 18-20
0-10 11-13
Punt.0 Punt. 1-2
Punt. 3-4 Punt. 5 – 6

- Interpreta La respuesta La respuesta consiste en la La respuesta La respuesta


críticamente no alcanza descripción del contenido incluye algunos incluye puntos de
fuentes diversas ninguno de de la(s) fuente(s), y/o puntos válidos de comparación y de
comparación y/o
los niveles comentarios generales contraste claros y
. Elabora contraste, aunque
de los sobre la(s) fuente(s), en puede que a válidos
explicaciones sobre
descriptores lugar de incluir puntos algunos de estos
procesos históricos
anteriores válidos de comparación o de puntos les falte
contraste. claridad.
- Comprende el
tiempo histórico

Fuente: Programa del Diploma del Bachillerato Internacional

ANEXO 1: EL CAUCHO DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA.


El episodio del caucho en el nororiente (también se realizaron extracciones en la zona de Pucallpa
y de Madre de Dios, aunque en menor cantidad) resultó uno de los más expresivos del tipo de
economía que se creaba en un país como el Perú, que apostase por la vía del desarrollo exportador

9
10

primario. Súbitamente, una región económicamente aislada y estancada, vio cobrar una actividad
comercial y productiva casi frenética. Como la población local no estaba preparada para asumir este
novedoso ritmo de trabajo y de transacciones, fueron gentes llegadas del extranjero o de otras
regiones del país, las que terminan asumiendo (tras algún esfuerzo nativo previo, en ocasiones) las
funciones empresariales y comerciales. En ciertos casos, inclusive la mano de obra es trasladada
desde otras regiones, pero en el caso del caucho se recurrió al enganche de los propios nativos
amazónicos, bajo formas próximas a la esclavitud, que devastaron demográfica y socialmente a las
sociedades tribales locales, en una suerte de reedición de la Conquista del siglo XVI (los defensores
del indio, resultaron en esta ocasión los funcionarios del gobierno británico). Concluido el boom (en
este caso por el desplazamiento en el mercado mundial, del caucho amazónico por el del continente
asiático), la actividad comercial languideció rápidamente. No todos los inmigrantes llegados para el
boom, retornaron a sus lugares de origen; permanecieron en el lugar, reconvirtiéndose a una
actividad campesina, para la que a veces la región no ofrecía las mejores condiciones. Algunos
edificios exóticos y ciertas obras de infraestructura -- lamentablemente, éstas en menor número—
es lo que finalmente quedó de aquella época exportadora, que pasó como un cometa por la historia
de la región.

10

También podría gustarte