Está en la página 1de 16

UNIVERSIDA VERACRUZANA

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

CARREA DE BIOLOGÍA

Zona: Poza Rica – Tuxpan

Periodo: Agosto 2021 – Enero 2022

E.E PROTISTAS
Investigación documental:
“Diagnosis de Foraminíferos, Radiolarios, Dinoflagelados, Diatomeas”

Presenta
García Juárez Aldo Rodrigo
Profesor
Biólogo Moisés Chávez Aguiar

Tuxpan de Rguez., Cano. Veracruz Agosto 2022


1. Introducción (sobre la importancia de estos filos)

2. Foraminíferos

• Galería de imágenes
• Diagnosis
• Morfología general

3. Radiolarios

• Galería de imágenes
• Diagnosis
• Morfología general

4. Dinoflagelados

• Galería de imágenes
• Diagnosis
• Morfología general

5. Diatomeas

• Galería de imágenes
• Diagnosis
• Morfología general

6. Fuentes de información
IMPORTANCIA DE LOS FILO

El filo es una categoría en taxonomía situada entre el reino y la clase. Es usada


en los reinos Animalia y Protista, y en los dominios Bacteria y Archaea.
En botánica (reino Plantae) y en micología (reino Fungi), se empleaba el
término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes, aunque en
1993 el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y
Plantas aceptó la designación (filo). Las investigaciones actuales buscan
descubrir las relaciones entre los filos que están dentro de clados más grandes
como los Ecdysozoa y los Embryophyta. Actualmente (2018) no existe una
definición precisa de filo a nivel filogenético que esté universalmente aceptada,
por lo que interviene el criterio de cada taxónomo.

Las complejas y diversas características de los protistas o protoctistas hacen


que la clasificación de los mismos sea una de las más difíciles y enrevesadas de
la evolución de los seres vivos. Muchos han sido los científicos que a lo largo de
la historia han tratado de determinar una clasificación para el reino Protista lo
más acertada posible.

En la actualidad, los diferentes protistas se presentan clasificados en los


siguientes supergrupos:
• Amebozoa: amebas, mohos mucilaginosos y mixomicetos.
• Archaeplastida: algas rojas (Rhodophyta).
• Excavata: organismos flagelados de los grupos Euglenozoa y Percolozoa.
• Stramenopiles: algas pardas, diatomeas, crisofíceas y xantofíceas.
• Alveolata: organismos ciliados, dinoflagelados y apicomplexos.
• Rhizaria: microorganismos foraminíferos, radiolarios y cercozoos.
• Opisthokonta: metazoos con tejidos diferenciados, hongos,
coanoflagelados y Mesomycetozoa.
FORAMINÍFEROS
DIAGNOSIS DE FORAMINIFEROS

El filo Foraminifera suele considerarse como el más importante de los grupos de


microfósiles marinos debido a que son organismos muy abundantes en los
sedimentos marinos y presentan una gran diversidad de especies, y su gran
utilidad en los estudios de tipo biostratigráfico, paleoecológico,
paleoceanográfico, etc.

Los foraminíferos son organismos constituidos por una única célula, que
aparecieron a principios de la Era Primaria (Cámbrico) y cuyos descendientes han
llegado hasta nosotros, poblando los mares y océanos actuales, desde las zonas
litorales (hipo o hipersalinas) hasta los fondos oceánicos, y desde el trópico
hasta los fríos océanos Ártico y Antártico. Los foraminíferos constituyen uno
de los pocos grupos de seres unicelulares que fijan su superficie celular, de
manera permanente, mediante la construcción de un esqueleto mineral (la
concha), que muchas veces adquiere formas tan caprichosas como un platillo
volante, una linterna china o una pelota de rugby.
MORFOLOGIA DE FORAMINIFEROS

LOCALIZACION GEOGRAFICA:

Los afloramientos terciarios objeto de estudio en este trabajo, se encuentran


situados en la Provincia de Bizkaia, en una zona costera, a caballo entre los
términos municipales de Sopelana y Getxo. Estos materiales se extienden desde
la plaza de Atxibiribil (extremo más Nororiental), también conocida como playa
de Sopelana, hasta la punta de la Galea, que está situada en el margen derecho
de la desembocadura de la Ria de Bilbao. Este corte, tiene una longitud
aproximada a lo largo de la costa de unos 4 km., que representan una potencia
de sedimentos de alrededor de 2.560 m.

LOCALIZACION GEOLOGICA:

Los materiales mesozoicos y cenozoicos que afloran en la · Cuenca Basca-


Cantábrica (Provincias de Bizkaia y Gipuzkoa) aparecen deformados en su área
central por pliegues de gran arco. Dentro de estos materiales y delimitado por
la Ria de Bilbao y el Río Oria, se encuentra el Sinclinorio de Bizkaia (RAT, 1959),
que presenta una dirección N-60-W (Fig. 2). Es este un gran pliegue asimétrico
(el flanco S tiene buzamientos próximos a la vertical, mientras que el flancp N
presenta buzamientos cercanos a los 70°) que en la zona de la Punta de la Galea,
muestra los materiales más modernos del área costera de las Provincias de
Bizkaia y Gipuzkoa.

El alimento de los foraminíferos consumen mayor parte de diatomeas y algas; sin


embargo, se sabe que las formas pelágicas capturan otros protozoos y
microcrustáceos.
RADIOLARIOS
DIAGNOSIS DE RADIOLARIOS

Los radiolarios son protozoarios marinos, planctónicos, que secretan una teca de
sílice. La teca puede estar formada por un aglutinamiento de fragmentos de
otros organismos silíceos e incluso materia orgánica, sin embargo la mayoría
tiene una teca de sílice amorfo por lo que la constitución de las tecas es robusta.

La teca puede ser de formas variadas presentar cuatro tipos de pared, la


reticulada, la perforada, la porosa y la esponjosa. El tamaño de las tecas por lo
general es de 20-200 µm, por lo que los consideran dentro del microplancton.
Las tecas de acantarios y pheodarios raramente se preservan en los sedimentos
es más frecuente encontrar tecas de polycistinos, son dos las téorias que se
tienen al respecto, una de ellas es que las tecas de pheodarios y 2 acantaridos
son muy fácil de disolver en comparación con la de los polycistinos y la segunda
menciona que el número de acantarios y pheodarios en el ambiente, es menor que
el de los polycistinos y además son muy frágiles por lo que pueden ser
desintegradas mecánicamente o bien diluidas entre las demás tecas.
MORFOLOGÍA DE RADIOLARIOS

Para ser un organismo unicelular, los radiolarios tienen una estructura bastante
compleja y sofisticada. Sus formas tan diversas y lo excepcional de sus diseños
ha hecho que sean vistos como pequeñas obras de arte, que incluso ha inspirado
a muchos artistas.

CÁPSULA CENTRAL

Está compuesta por el endoplasma, denominado citoplasma intracapsular, y el


núcleo.

CÁPSULA EXTERIOR

Contiene el ectoplasma, también denominado citoplasma extracapsular o calima.


Tiene apariencia de burbuja espumosa envolvente, con muchos alvéolos o poros,
y una corona de espículas que pueden tener diversas disposiciones, dependiendo
de la especie.

ESQUELETO

Su estructura es orgánica y se mineraliza mediante la absorción del sílice


disuelto en el ambiente. Mientras el radiolario está vivo, las estructuras silíceas
del esqueleto son transparentes, pero una vez muerto se vuelven opacas (fósil).

REPRODUCCIÓN

No se conoce mucho sobre este aspecto, pero los científicos creen que pueden
poseer reproducción sexual y fisión múltiple.

NUTRICIÓN

Las radiolarios tienen un apetito voraz y sus principales presas son


silicoflagelados, ciliados, tintínidos, diatomeas, larvas de crustáceos
copépodos y bacterias.
DINOFLAGELADO
DIAGNOSIS DE DINOFLAGELADO

Los dinoflagelados son un grupo de eucariotas protistas flagelados muy


numeroso y de gran impacto ambiental. Constituyen el filo Dinoflagellata, que
cuenta con aproximadamente 2400 especies.

Muchos dinoflagelados son fotosintéticos y forman parte del plancton acuático,


principalmente marino, y han sido estudiados habitualmente como un tipo de
algas microscópicas (Dinophyta, Pyrrhophyta). Pero no todos los dinoflagelados
son autótrofos, también los hay parásitos, simbiontes y
mixotróficos (combinan fotosíntesis con la fagocitosis), y su estudio como
protistas es más exacto que como algas.

Las poblaciones de dinoflagelados varían según la temperatura, la salinidad, la


profundidad, latitud y otras características del hábitat. En términos de número
de especies, los dinoflagelados son uno de los grupos más extensos de eucariotas
marinos, aunque es considerablemente menor que las diatomeas.
MORFOLOGIA DE DINOFLAGELADO

Cada especie tiene una forma característica dada por su pared o cubierta
celular, denominada anfiesma o cortex. El anfiesma de los dinoflagelados es una
estructura compleja formada por unas vesículas aplanadas denominadas alvéolos
corticales o alvéolos anfiesmales.

Desde un punto de vista morfológico, se distinguen dos tipos de dinoflagelados:


los que poseen teca (dinoflagelados tecados) y los dinoflagelados sin teca o
desnudos (dinoflagelados atecados).

La teca es una especie de armadura formada por placas de celulosa cuya


disposición y forma es característica de cada especie y, a veces, también del
estado del dinoflagelado dentro de su ciclo de vida.

De forma general, la teca presenta un surco transversal, llamado cíngulo, donde


se aloja el flagelo transversal, y un surco longitudinal, llamado sulcus, donde se
aloja el flagelo longitudinal. Ambos flagelos salen a través del mismo orificio
situado en la parte ventral.

Los dinoflagelados se pueden reproducir tanto asexual como sexualmente. Los


dinoflagelados típicos presentan un núcleo (dinocarión) haploide y se reproducen
principalmente de forma asexual. La reproducción sexual se da por fusión de dos
individuos haploides para formar un cigoto diploide que posteriormente se
vuelve a dividir por meiosis para formar de nuevo individuos haploides.
DIATOMEAS
DIAGNOSIS DE DIATOMEAS

Las diatomeas son organismos microscópicos, unicelulares, que pertenecen al


grupo protista y son miembros del filo Bacillariophyta. Están ampliamente
distribuidos por todo el planeta y ellos producen su propio alimento por medio
de la fotosíntesis como las plantas, pero no tienen hojas o raíces como ellas. Su
pared celular es dura y porosa, llamada frústula o teca mayormente cubierta por
sílice, formada por dos valvas separadas que se superponen entre sí, una de las
valvas se le llama epiteca y a la otra hipoteca. La epiteca es ligeramente más
grande y se superpone a la hipoteca como las dos mitades de una placa Petri.
MORFOLOGIA DE DIATOMEAS

Prácticamente todas las diatomeas son microscópicas, su tamaño suele ir desde


las 20 micras hasta las 200, aunque algunas han llegado a medir hasta 2 mm de
largo. La diatomea pueden encontrarse de forma solitaria, es decir, las células
individuales o formando colonias con otras diatomeas.

Las diatomeas son un tipo de algas que se encuentran en prácticamente cualquier


entorno acuático o semiacuático, desde un lago o un océano, hasta un arroyo, un
estanque e incluso se han encontrado en el musgo y en la corteza de algunos
árboles. Son organismos autótrofos que necesitan la luz del sol para producir su
propio alimento (realizan la fotosíntesis), por lo que como mucho los
encontraremos hasta los 200 metros de profundidad, en las zonas en las que
llegue la luz.

La reproducción de las diatomeas en principalmente vegetativa (asexual), es


decir, una célula se divide y forma dos células nuevas. Pero para que esto ocurra
la diatomea tiene que dividir sus válvulas y cada célula hija se desarrollará en
una de las válvulas. Debido a que la frústula no puede crecer, cada nueva célula
es más pequeña que las células parentales y por lo tanto, mediante cada división
celular, las diatomeas se vuelven cada vez más pequeñas.

Pero las diatomeas también se reproducen de forma sexual, producen gametos


sin frústulas que se fusionan y forman una auxospora. Las auxosporas son un tipo
celular que posee una membrana orgánica de bandas de sílice, conocidas como
perizonias, que permiten que la célula se expanda hasta alcanzar el tamaño
máximo de la especie y una vez alcanzado ese tamaño, ya sí que forman la frústula
característica de cada especie, con la estructura rígida de sílice.
FUENTES DE INFORMACION

Protozoologia. Richard R. Kudo, D. Sc. 4a. Rimp. 1976. CECSA. México. 905 pág.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filo

https://www.ecologiaverde.com/reino-protista-que-es-caracteristicas-
clasificacion-y-ejemplos-
2361.html#:~:text=Clasificaci%C3%B3n%20del%20reino%20Protista,-
Las%20complejas%20y&text=Amebozoa%3A%20amebas%2C%20mohos%20mu
cilaginosos%20y,%2C%20diatomeas%2C%20crisof%C3%ADceas%20y%20xant
of%C3%ADce

https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/1/LOS%20FORA
MINIFEROS%20PLANCTONICOS%20DEL%20PALEOGENO%20DEL%20_16.
pdf?hash=223580aca2bd1c6840f062567db58c13

http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfB041%20pri
mera%20parte.pdf

https://www.lifeder.com/radiolarios/

https://curiosoando.com/que-son-los-
dinoflagelados#Morfologia_y_caracteristicas_generales

https://www.sabermas.umich.mx/archivo/la-ciencia-en-pocas-palabras/339-
numero-39/614-diatomeas.html

También podría gustarte