Está en la página 1de 17

10 Microfósiles

1. Archaeobacterias
2. Cianobacterias
3. Rodofitas
4. Quitinozoos
5. Polen y esporas
6. Heterotricos
7. Briozoos
8. Melanoescleritos
9. Dinoflagelados
10.Foraminíferos

Fuente:
http://wzar.unizar.es/perso/emolina/pdf/Molina2004ConceptoMicro.pdf

 Nombre
 Tipo de animal
 De que año a año vivió
 En qué tipos de sedimentos se encuentra
 Qué ambiente de sedimentación muestra
Su imagen

Desarrollo:
1) Archaeobacterias
El grupo más antiguo, las arqueobacterias, constituyen un fascinante conjunto de
organismos y por sus especiales características se considera que conforman un Dominio
separado: Archaea (Es uno de los tres reinos primarios planteados por Carl Woese
conformadas por especies procariotas metanogenicas, bacterias anaeróbicas que reducen
el dióxido de carbono a metano). El prefijo archae refería a la aparente antigüedad de ese
tipo de metabolismo.

Arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo; bakterion = bastón: grupo de procariotas de


unos 3.500 millones de años de antigüedad, presentan una serie de características
diferenciales que hicieron que Carl Woese, profesor de la Universidad de Illinois, Urbana,
U.S.A., proponga su separación del reino Moneras y la creación de uno nuevo: Archaea,
propuesta que hoy es cada vez más aceptada.

Fenotípicamente, las archaebacterias son muy parecidas a las bacterias. La mayoría son
pequeñas (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos.

Las archaeas incluyen a los habitantes de algunos de los ambientes más extremos del
planeta, es por ello que también se les conoce con el nombre de extremófilas. Algunas viven
en grietas de las profundidades marinas a temperaturas sobre 100 grados centígrados.
Otras lo hacen en lugares calientes, o en aguas extremadamente alcalinas o ácidas.

Viven en los fangos anóxicos de pantanos y en el fondo del océano, e incluso prosperan en
depósitos de petróleo subterráneos, respiraderos o agua termales hipersalinas. Pueden ser
extremadamente abundantes en ambientes que son hostiles al resto de las formas de la
vida. Sin embargo, las archaeas no se restringen a los ambientes extremos; investigaciones
recientes están demostrando que las archaeas son también abundantes en el plancton
marino.

El dominio Archae posee dos características de especial interés: son microorganismos muy
antiguos, se estima que ya estaban presentes en la superficie terrestre hace unos 4,000
millones de años; y presentan un desarrollo óptimo de sus funciones biológicas en
condiciones ambientales extremas. Esto último da la posibilidad de estudiar la vida en
etapas muy tempranas donde las condiciones geológicas y atmosféricas eran muy similares
a las de los ambientes extremos de hoy, y a las de otros planetas y satélites de nuestro
sistema solar, como Marte, o Europa.

Methanococcus jannischii fue originalmente aislada de una muestra tomada de una chimenea ( white
smoker: fumarola blanca) a 2.600 metros de profundidad en el Pacífico Este. Puede crecer en un medio de
cultivo mineral que contenga solo H2 y CO2 como fuente carbonada y en un rango de temperatura entre 50º
- 86º grados. Estas células son cocos irregulares móviles, debido a la presencia de dos haces de flagelos
polares insertos cerca del mismo polo.
Representan varias líneas filogenéticas de Archaea. Estos organismos
requieren temperaturas muy altas (80º - 105º grados) para crecer. Sus membranas y
enzimas son inusualmente estables a estas temperaturas. La mayoría de ellas requiere
sulfuro para crecer, algunas son anaerobias y usan el sulfuro como aceptor de
electrones en la respiración, en reemplazo del oxígeno. Otras son litotróficas y oxidan
sulfuro como fuente de energía, crecen a bajo pH (< pH 2) dado que acidifican su
ambiente oxidando Su (sulfuro) a SO4 (ác. sulfúrico).

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Archaeobacterias Unicelulares 0.5-5 Orgánica Marino se Arcaico-
micras encuentra en Actual
sedimentos con
cristales de
sulfuro

Referencias
http://www.astrosafor.net/Huygens/2000/H27/27David.htm Hipertextos del área de la biología

http://www.biologia.edu.ar/bacterias/arqueobacterias.htm UCMP Berkeley. Serquera, P.D. Del


Dominio Archaea a la Terraformación.

M.Ciaramella et al, Molecular biology of extremophiles, World Journal of


Microbiology and Biotechnology, Vol 11, pp 71-84, 1995
2) Cianobacterias

Las cianobacterias, también conocidas como algas verdes-azules, son un grupo de bacterias
muy especiales que, hace 3.600 millones de años, inventaron la fotosintesis y cambiaron
drásticamente la evolución de la vida. Generaron y mantienen toda la existencia actual del
planeta.

Las cianobacterias no mueren porque se reproducen sin sexo (el sexo inventó la muerte). Sin
embargo, Komarek resalta la enorme adaptabilidad de estos microorganismos, que viven en
unas condiciones increíbles: en fumarolas a setenta grados, en aguas ácidas, dentro de las
rocas de la Antartida, en costras del desierto, en lagunas hipersalinas, y crecen en simbiosis
con líquenes y plantas. También destaca que son los únicos organismos capaces de fertilizar los
suelos con nitrógeno que esculpen el paisaje porque forman y rompen las rocas, construyen
físicamente las playas, las montañas, etcétera.

cianobacterias que viven en zonas glaciares, extremófilas -como su nombre indica son
microorganismos que habitan en condiciones extremas de temperatura y ambientales, en este
caso de frío- que pueden pervivir en zonas antárticas dentro de las rocas, a menos 120 grados
centígrados. Y mientras que a las plantas y a los animales les es imposible vivir por encima de
40 grados, las cianobacterias logran sobrevivir permanentemente en aguas termales a más de
80 grados centígrados

Los primeros indicios de la existencia de cianobacterias se remontan a 2.700 millones de


años. Es incuestionable su papel clave en la acumulación de oxígeno en la atmósfera que
tuvo lugar hace 2.500 millones de años, como resultado de la fotosíntesis oxigénica, y que
supuso un cambio trascendental en las condiciones ecológicas para la vida en la Tierra.
Las cianobacterias fueron los principales productores primarios de la biosfera durante al
menos 1.500 millones de años, y lo siguen siendo en los océanos.

La capacidad de usar el agua como donador de electrones en la fotosíntesis evolucionó


una sola vez en el antepasado común de todas las cianobacterias. Los datos geológicos
indican que este fundamental evento tuvo lugar en un momento temprano de la historia de
la Tierra, hace al menos 2.450-2.320 millones de años y probablemente mucho antes. Hay
evidencias de que la vida existía hace 3.500 millones de años, pero la cuestión de cuándo
evolucionó la fotosíntesis oxigénica sigue siendo motivo de debate e investigación.

Se tienen claras evidencias que hace unos 2.000 millones existía ya una biota diversa de
cianobacterias, que fueron los principales productores primarios durante el eón
Proterozoico (2.500-543 millones de años atrás), en parte porque la estructura redox de los
océanos favoreció a los fotoautótrofos y la fijación del nitrógeno. En la actualidad, las
cianobacterias son aún claves en los ecosistemas marinos como productores primarios y
como agentes fijadores de nitrógeno.7
Entre 2800-2600 millones de años aparición de la fotosíntesis oxigénica, en la Figura
“Cianobacteria” 3. Alrededor de 1300 millones de años ocurre el primer evento
endosimbiótico de organismos fotosintéticos. Un eucariote fagocita una cianobacteria que se
convertirá en el cloroplasto. En el reloj aparece como “Arqueoplástido” es el origen de las
algas glaucofitas, rodofitas y clorofitas

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Cianobacterias Unicelulares <0.05 mm Orgánica Marino Arcaico-Actual
filamentos

El desarrollo de las cianobacterias está asociado con altas concentraciones de nutrientes. El


fosforo usualmente es el nutriente que controla la proliferación, por lo que el fosforo y el
nitrógeno total determinan la capacidad de un cuerpo de agua para generar florecimientos de
cianobacterias.

Habitan en condiciones extremas de temperatura y ambientales, en este caso de frío- que


pueden pervivir en zonas antárticas dentro de las rocas, a menos 120 grados centígrado. Las
cianobacterias logran sobrevivir permanentemente en aguas termales a más de 80 grados
centígrados son los extremofilos.
3) Rodofitas
Las algas rojas o rodófitas (filo Rhodophyta, del griego ῥόδον, "rosa" y φυτόν, "planta")
son un importante grupo de algas que comprende unas 7000 especies de una gran
diversidad de formas y tamaños.2 Forman parte del clado Archaeplastida junto a
Glaucophyta (glaucofitas) y Viridiplantae (plantas verdes).34 Según el criterio que se tome
se incluyen entre las plantas5 o entre los protistas.6

Son un grupo primitivo de pequeñas algas unicelulares esféricas que presentan una
coloración similar a las algas glaucófitas que va de verde a verde azulada (o verde cian).
Se caracterizan por ser extremófilas debido a su condición termoacidófila (son termófilas e
hiperacidófilas), habitando en aguas termales, calderas volcánicas y algunos entornos
ácidos producto de la actividad humana, mostrando además resistencia a la presencia de
metales tóxicos.

Su reproducción es asexual por división mitótica

Las algas rojas de agua dulce (Clase Rhodophyceae= rodofitas) son un conjunto variable,
heterogéneo y complejo de aproximadamente 200 especies que ha sido dividida
tradicionalmente en dos subclases: Bangiophyceae y Florideophyceae (Kumano 2002)

La primera comprende formas de crecimiento y mecanismos de reproducción sencillos;


mientras que los niveles más complejos y los ciclos de vida con tetrasporofito y
carposporofito están incluidos en la segunda subclase (Sheath 1984)

Las especies de este grupo son un elemento común en ríos de regiones boreales,
templadas y tropicales (Jao 1941, Israelson 1942, Starmach 1977, Entwisle y Kraft 1984,
Sheath y Cole 1992, Necchi et al. 1999, Carmona et al. 2004)

Recientemente se ha confirmado que las rodófitas de agua dulce tuvieron una múltiple y
muy antigua invasión de ambientes marinos al continente (Harper y Saunders 1998,
Sherwood y Sheath 1999, 2002, Chiasson et al. 2003).

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Rodofitas Talo <0.1 mm Orgánica Todos Precambico-
Actual
Phylum Rhodophyta (Wettstein) Clase Bangiophyceae Chroothece Hansgirg in Wittrock
& Nordstedt, 1884

Colonia mucilaginosa de 2 cm de altura, de consistencia firme y sin forma definida, al principio


de color verde y más tarde naranja ó parda, generalmente pedunculada. El filamento cenobial
se compone de una ó dos células. Las células son de 8 a 20 μm de ancho por 10 a 20 μm de
largo, cada una rodeada por una cubierta gelatinosa, estratificada, hialina y gruesa de 3 a 7 μm
de ancho, con un plastidio axial y de forma estrellada. Por lo general, la célula apical se divide
por mitosis y libera una de las células resultantes. No hay evidencia de reproducción sexual.

Caracteres diagnósticos. Filamentos cenobiales compuestos por una o dos células en el ápice
del filamento.

Información ecológica. Se desarrolla en pared vertical con rocas húmedas ó corriente débil,
principalmente en zonas poco iluminadas y agua alcalina. T: 23 a 29 °C, pH: 7.0 a 8.3, C: 700 a
1,320 µS cm−1, VC: 0 a 10 cm s−1, IL: 23 a 85 µmol fotón m−2 s−1, P: 0 a 5 cm.
4) Quitinozoos

Los Quitinozoos son microfósiles exclusivamente marinos, distribuidos a nivel global,


extinguidos y con afinidad incierta, como los acritarcos. Han sido asignados a protozoos,
metazoos, protistas y hongos, aunque la hipótesis más extendida es que sean huevos de
metazoos, en base a su forma.

Forma general: similar a un matraz, de entre 50 y 2000 micras. Aparecen individualmente o en


cadenas, con cierta ornamentación y apéndices basales. Rango estratigráfico: Cámbrico
superior al Devónico (510 – 300 m. a.). Son importantes marcadores estratigráficos del
Paleozoico. Usualmente, se asume que son restos de animales. Eisenack, en 1.931 pensó que
sus paredes eran quitinosas, de ahí su nombre, aunque actualmente están compuestos de
material pseudoquitinoso.

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Quitinozoos Uniloculares 0.075-0.7 Quitina Marino Precámbrico,
mm ordovícico y
devónico.
5) Polen y esporas

Granos de polen y esporas son términos de consenso que utilizamos para caracterizar una
parte del ciclo vital de las plantas embriofiticas, en el cual desarrollan un órgano con una
envolvente de esporopolenina.

Las esporas son el medio de propagación de muchos microorganismos, como son bacterias,
hongos y protistas, pero su potencial de fosilización es bajo; por el contrario, las que generan
las plantas vasculares son comunes en el registro fósil. Estas esporas terrestres tienen una
pared resistente al ataque microbiano y a los procesos sedimentarios, diageneticos e incluso
de metamorfismo de bajo grado. Están compuestos por moléculas orgánicas resistentes a la
degradación, como son la esporopolenina, quitina 0 pseudoquitina.

Morfologia general

Los granos de polen y esporas tienen una forma basica esferica con una pared ligeramente
ornamentada. Pueden estar aplastados (arrugados) por la diagenesis. A esta morfologia basica
se afiaden estructuras, como pueden ser sacos aereos 0 pequefias fibras que favorecen la
dispersion en el aire. La laesura es la abertura a traves de la cual salen los tubos polfnicos
cuando se produce la germinacion.

EVOLUCIÓN DE ESPORAS Y PREPÓLENES

Silúrico tardío/Devónico: el género Parka es similar a un alga verde y de las primeras


colonizadoras de tierra firme. Su posición sistemática no es todavía completamente conocida.

Devónico superior/Carbonífero inferior: la presencia de la microflora


Vallatisporites/Grandispora caracteriza el supercontinente euramericano en esta época.

Carbonífero: las esporas siguen conservando sus marcas trirradiadas, pero diversifican su
ornamento, que corresponde a la gran diversidad vegetal de la época.

Carbonífero/Pérmico-Triásico: Aparecen los prepólenes, con 1 ó 2 sacos a los lados de un


cuerpo central estriado. Apertura no visible. Podrían representar la aparición de las primeras
gimnospermas, las extintas Pteridospermas, con hojas como los helechos, pero que producen
semillas. Granos morfológicamente similares a los de Glossopteris, género que sirvió para
establecer la paleogeografía de Gondwana. Al final del Pérmico aparecen más grupos de
Gimnospermas, tales como las Cycadales, Ginkgoales y las Bennettitales

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Polen Granulos <0.15 mm Esporopolenina Continental Devónico-Actual
Esporas Esferoidal 0.001-0.9 Esporopolenina continental Silúrico-Actual
mm
Interes y lfmites en la aplicaci6n micropaleontol6gica

Los granos de polen y esporas es uno de los grupos micropaleontol6gicos de mayor interes.
Varias son las razones:

- Ubicuidad: Desde la aparici6n de las plantas, el polen y las esporas son elementos f6siles
comunes en la rocas sedimentarias. De manera mas 0 menos abundante se encuentran tanto
en medios marinos como continentales, 10 que permite realizar correlaciones directas entre
medios marinos y continentales.

- Abundancia: Las esporas y el polen son uno de los microf6siles mas abundantes. Un solo
gramo de sedimento puede contener cuatro millones de granos de polen. Es rutinario que en
una sola muestra palinológica haya más de 5000 ejemplares, 10 que permite abordar estudios
estadfsticos y poblacionales.

- Durabilidad: La esporopolenina es el principal componente de la pared del polen y las esporas


y es probablemente el componente organico mas inerte, 10 que favorece su conservaci6n en
medios agresivo y su extracci6n con el uso de acidos. Ademas soporta un bajo grado de
metamorfismo.

- Rapida evoluci6n: El polen y las esporas representan a grupos de plantas y hongos con una
larga historia evolutiva, acelerada en periodos determinados de la historia de la Tierra. Esto
permite que puedan usarse en bioestratigrafia.

Por el contrario, su estudio tambien presenta una serie de limitaciones:

- El tamaño de los granos de polen y esporas es similar al del limo, por 10 que si el sedimento
está bien seleccionado suelen ser raros en arcillas y areniscas.

- Los granos de polen y esporas son sensibles a la oxidacion y a la alta alcalinidad, y por tanto
son raros en depositos rojos, calizas puras y depositos evaporfticos.

- El polen y las esporas son sensibles a la alta temperatura y la presion, por 10 que en rocas de
grado de metamorfismo medio 0 alto se destruyen, convirtiendose en materia organica
amorfa.

- Suele ser diffcil conocer la planta productora. En la actualidad podemos determinar con un
cierto grado de certeza la planta productora; sin embargo, cuanto mas antiguo es el registro
fosil mas complicado es relacionar el polen y las esporas con su productora, dificultando los
estudios paleoecologicos
6) Heterotricos
Los heterotricos (Heterotrichea) son una clase de protistas del filo Ciliophora.23 Tienen
típicamente una zona adoral prominente con cilios largos que circundan la boca,
aglutinados y formando membranelas, que usan en la locomoción y alimentación. En el
resto del cuerpo los cilios son más cortos. Muchas especies son altamente contráctiles y
tienen típicamente forma comprimida o cónica. Heterotrichea incluye algunos de los
protozoos más grandes, como Stentor y Spirostomum, además de muchas formas
brillantemente pigmentadas, tales como ciertas Blepharisma.

Caracteristicas
Algunos detalles ultraestructurales caracterizan a este grupo. Los cilios corporales se
localizan en dicinétidas, en las cuales el cinetosoma anterior o ambos pueden estar
ciliados. Estos se asocian a fibras compuestas de microtúbulos postciliares solapados,
denominadas postciliodesmas, que se encuentran solamente en este grupo y en los
relacionados Karyorelictea. Una serie de policinétidas orales, cada una de los cuales
contiene dos o tres filas de cinetosomas, apoya las membranelas. Estas se disponen
desde la izquierda hasta la parte anterior de la boca, y a menudo en espiral fuera de la
cavidad bucal. Otra característica distintiva del grupo tiene lugar durante la división celular.
El macronúcleo se divide con la ayuda de microtúbulos externos, mientras que en
Karyorelictea el macronúcleo no se divide sino que se genera por diferenciación del
micronúcleo, y en el resto de los Ciliophora se divide con la ayuda de microtúbulos internos

Taxonomia y Filogenia
Heterotrichea ha sido considerado tradicionalmente como un subgrupo de Spirotrichea,
pero estudios recientes han determinado que no está relacionado con los otros subgrupos,
por lo que ahora se clasifica en su propia clase. Lynn clasifica solo al orden Heterotrichida
en esta clase, y en cuanto al resto de los órdenes, algunos los reclasifica en Spirotrichea y
a otros los coloca en la nueva clase Armophorea.1

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Heterotricos Qistes <0.3 mm Orgánica Acuatico Cretácico-Actual
7) Briozoos
Los briozoos (Bryozoa, gr. "animales musgo") o ectoproctos (Ectoprocta, gr. "ano
externo") son un filo de pequeños animales coloniales, que presentan un lofóforo, corona
de tentáculos ciliados que sirven para captar alimento, en los que el ano se abre fuera de
dicha corona tentacular. Se han descrito unas 5.700 especies2 mayoritariamente marinas;
solo unos 50 viven en agua dulce.

Durante años se les clasificó junto a los entoproctos, en los que el ano se abre dentro de la
corona tentacular, pero hoy se duda de que ambos grupos estén realmente relacionados.

Características

braquiópodos, se caracterizan por presentar un lofóforo evaginable, rasgo que ubica a los
braquiópodos y a los briozoos dentro del clado Lophotrochozoa. Su función es
principalmente la alimentación. Se trata de una corona de tentáculos que generan
corrientes de agua hacia la boca del individuo. A su vez, dichos tentáculos secretan una
sustancia pegajosa que favorece la captura del plancton, principal dieta de los briozoos, y
lo dirigen hacia la boca.

El zoecio, o cubierta protectora, puede ser quitinoso o calcáreo, de forma cilíndrica y con
una abertura para la salida del polípido. Esta abertura puede presentar opérculo o no.

En muchos grupos puede haber zooides especializados, dando un rasgo más avanzado al
grupo. Los zooides especializados en la defensa de la colonia se los conoce como
"avicularios". Los encargados de la limpieza, "vibracularios", y los que se ocupan
exclusivamente de la reproducción, "gonozooides".

Biología

Los briozoos filtran el agua y se alimentan de minúsculos organismos. Prefieren aguas no


contaminadas, quietas y sin corriente, como las de los lagos pequeños.

Forman grandes colonias de miembros microscópicos o casi. Quedan en las orillas cuando
hay vientos fuertes o actividad en el lago. El nombre del grupo ("animales musgo") se debe
a que muchas veces su aspecto recuerda una cubierta subacuática de musgo.

La colonia se desarrolla a partir de una larva nadadora, la cual se fija al substrato mediante
un disco quitinoso o estolón del cual se desarrolla el primer individuo o ancéstrula, el cual
por sucesivas brotaciones y gemaciones da origen a la colonia o zoario. El zoario se halla
constituido por miles de individuos o zooides que constan de dos partes; la polípida (partes
blandas), y la zoecia (parte esqueletal).
Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución
vertical
Briozoos Colonias 0.1-10 cm Orgánico y Acuático Ordovícico-
carbonatico Actual
8) Melanoescleritos

Algunos celentéreos, tales como los alcionarios u octocorales, segregan pequeñas espículas o
escleritos en la mesoglea que suelen aparecer sueltos en los sedimentos. Pueden ser de
naturaleza calcárea (calcita magnesiana) o quitinosa. Los quitinosos son más raros en el
registro fósil, pero se han encontrado en sedimentos marinos del Silúrico-Devónico, formando
unas barras negras denominadas melanoescleritos. Las calcáreas presentan un tamaño de 1 a
3 mm, y tienen una morfología simple: huso, cilindro, maza, bastón, etc. La ornamentación a
base de pústulas y espinas les confieren un aspecto irregular (fig. 22.2).

La sistemática de las formas fósiles es de tipo parataxónico, pues se encuentran dispersas y la


misma especie puede tener escleritos de diferente forma, habiendo utilizado algunos autores
los términos «manípulo», equivalente al género, y «centuria», equivalente a la especie. Su
interés bioestratigráfico y paleoecológico parece pequeño, pero en gran parte puede ser
debido a la escasez de estudios micropaleontológicos sobre este grupo. En algunos sedimentos
actuales se han encontrado formando hasta un 10% del total, tal y como ocurre cerca de la
costa de Florida. Los fósiles en general son raros y se encuentran en sedimentos marinos poco
profundos, de tipo arrecifal, desde el Paleozoico Inferior hasta la actualidad.

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Melanoescleritos Quistes 0.05-0.15 Orgánica Acuático Silúrico-Actual
mm
1) Dinoflagelados
Protistas unicelulares de gran diversidad de formas, fotosintéticos y con gran impacto
ambiental, sobre todo como fuente de alimento para otras especies. Algunas especies pueden
ser bioluminiscentes y otras son parásitos de peces u otros protistas.

En los cálidos meses de verano pueden causar las denominadas “mareas rojas”, perturbando a
muchas clases de vida marina por la producción de una neurotoxina que afecta a la función
muscular, incluso al hombre, por consumo de peces enfermos.

Se conocen muchas formas fósiles (425 géneros y 2.000 especies), básicamente de los quistes
de resistencia, llamados “histricosferas”, no las formas activas. Los dinoflagelados son buenos
indicadores ambientales, al ser muy sensibles a los cambios de temperatura, salinidad y niveles
de nutrientes.

Son conocidos desde el Precámbrico, aunque el primero bien conocido es Arpylorus antiquus,
del Silúrico. Sus histricosferas son consideradas como acritarcos, por su pared orgánica y
formas esféricas con procesos.

Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución


vertical
Dinoflagelados Quistes 0.05-0.15 Orgánica Acuático Silúrico-Actual
mm
2) Foraminíferos
Los foraminíferos (Foraminifera, latín "portadores de orificios") son protistas ameboides,
principalmente marinos, aunque también hay especies de agua dulce, caracterizados por
un esqueleto o concha constituido por una o más cámaras interconectadas que fosiliza con
relativa facilidad. Son llamados a veces coloquialmente "arena viviente", en alusión a su
hábitat bentónico en el fondo marino mimetizándose con la arena. Los septos que separan
las cámaras están perforados por uno o más orificios de interconexión denominados
forámenes, los cuales dan nombre al grupo. Su protoplasma está diferenciado en
un endoplasma y un ectoplasma del cual emergen seudópodos retráctiles (en este caso,
reticulopodios granulados) que el organismo usa para la locomoción, captura de presas y
creación de su esqueleto calcáreo.
Los foraminíferos suelen considerarse como el grupo más importante de microfósiles
marinos debido a que son organismos muy abundantes en los sedimentos. Además,
presentan una gran diversidad de especies, que son de gran utilidad en los estudios de
tipo bioestratigráfico, paleoecológico, paleoceanográfico, etc.
Se han descrito unas 10 000 especies actuales de foraminíferos, además de unas 40 000
especies extintas, conocidas por sus fósiles.Por lo general tienen un tamaño menor a 1
mm, pero algunas especies alcanzan hasta 20 cm

Los foraminíferos presentan dos modos de vida claramente diferenciados:


bentónico y planctónico, viviendo en el sedimento o en la columna de agua. Los
foraminíferos son utilizados como indicadores de la profundidad de la columna de agua, la
temperatura, productividad, volumen total de hielo así como características geoquímica
del agua (pH, concentración de metales trazas), y contaminación del medio.

Los foraminíferos bentónicos, cuyos primeros fósiles datan de finales Precámbrico, pueden
ser tanto sésiles como vágiles. Según la posición que ocupan en el sedimento se pueden
clasificar en epibentónicos o endobentónicos (epifaunales o infaunales, respectivamente).
Dos parámetros ambientales son los principales responsables en determinar la
profundidad en la que un foraminífero vive y su abundancia, la disponibilidad de oxígeno y
la cantidad de alimento disponible.
Los foraminíferos planctónicos son mucho menos diversos que los bentónicos (con
alrededor de 50 especies modernas) además de presentar un menor registro geológico, ya
que los primeros fósiles son del período Jurásico.
Los formaniferos son utilizados como bioindicadores de temperatura, salinidad, oxígeno,
turbidez, e igualmente sus fósiles son importantes en
interpretaciones paleoceanográficas y paleoclimáticas, ya que los cambios en las
poblaciones de estos organismos indican modificaciones en el ambiente.
Por su pequeño tamaño, amplia distribución en mares y océanos, elevada biodiversidad y
alta tasa de cambio evolutivo, sus fósiles son muy utilizados en bioestratigrafía para
establecer biozonas muy detalladas, y así datar y correlacionar rocas procedentes de
sondeos, lo cual les añade una importancia económica relacionada con la búsqueda de
hidrocarburos.
Microfósil descripción tamaño composición hábitat Distribución
vertical
Foraminíferos Conchas 0.01-100 Orgánica Marino Cámbrico -
mm carbonatico Actual

También podría gustarte