Está en la página 1de 6

ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS

Clase N° 11
DISCIPLINA: Danza.
CURSO: Primero
CAPACIDAD: Indaga sobre los antecedentes de las danzas tradicionales, populares y de
inspiración folklórica del Paraguay.
TEMA: Antecedentes de las danzas tradicionales, populares y de inspiración folklórica del
Paraguay.
INDICADORES:
 Conoce los antecedentes de las danzas tradicionales, populares y de inspiración folklórica del
Paraguay.
 Identifica los antecedentes de las danzas en estudio.
 Toma conciencia de la riqueza cultural de la danza paraguaya.

INFORMACIÓN
Comienzos del siglo XX. Período entre 1900 a 1920.
Son escasos los datos que se disponen en la relación a la práctica de nuestras danzas durante las
dos primeras décadas de este siglo.
Permanece aún la práctica de las danzas de grupo de origen europeo, especialmente la Cuadrilla,
pero también vibran de cuando en cuanto los aires nacionales.
Este es el siglo de la aparición de una gran variedad de danzas de salón, no solamente del grupo
de parejas enlazadas, sino también de parejas abrazadas (como el bolero, el tango, etc.), inclusive
de otras formas más nuevas en que las parejas se sueltan. Cada una de estas tuvo su auge
temporáneo. Las mismas fueron originarias de distintos países americanos y están clasificadas
entre las danzas populares, por supuesto no folklóricas; por ello, no nos detendremos a citar a
todas. Evidentemente, por imposición de la moda, la aceptación de dichas danzas, hizo disminuir
la práctica de las nuestras.

Se celebraban las tradicionales fiestas patronales que, tienen la virtud de congregar a todos sus
respectivos vecindarios y a los de las campañas circunvecinas. Por doquier solo se veían
numerosos y animados grupos que interrumpían la labor diaria, haciendo un paréntesis a sus
habituales ocupaciones, para pensar solo en el aspecto que representaría la procesión religiosa, la
fiesta popular, el baile nacional, o la corrida de toros, diversiones que contaban con mayor o
menor número de adherentes, según la idiosincrasia peculiar de cada grupo.
“En cuanto a los bailes, se prefieren los complicados, elegantes, de figuras graciosas y de ritmo
ligero. Por lo común se acogen con entusiasmo, entre las gentes de la campaña, las mismas
piezas que se baila en los salones, combinadas por expertos coreógrafos, excepción hecha del
Santa Fe o el Chopí, que superan en gracia y movimientos a las cuadrillas o lanceros”.
Década del 20.
Los primeros años de esta década son
interesantes para la historia de la danza en nuestro
país. Se efectuaron algunas reconstrucciones de
los bailes tradicionales para presentaciones
teatrales. Este hecho despertó cierto interés en
algunos núcleos sociales.
La golondriana verdadera joya rítmica,
se destacó, por la estética y elegancia plástica que
guardan sus figuras, por la cadencia suave de sus
movimientos y por el sabor típicamente nacional
de su música sencilla y agradable.
En la década del 20 ocurre un hecho importantísimo para la música paraguaya: hace
su aparición la guarania, nuevo ritmo paraguayo, de aire sentimental, creado por la feliz
inspiración de José Asunción Flores, quién supo plasmar en ese ritmo lento, el aire melancólico
que desde tiempos lejanos estuvo en el panorama musical de nuestros pueblos.
Esta nueva forma constituyó una música popular, nacional, pero no folklórica, de
enorme difusión. Tal vez con el tiempo pueda folklorizarse.
Por otra parte, la guarania adquirió tal perfección en algunos compositores, comenzando por el
mismo creador, que se encumbró a un plano sinfónico, constituyendo una alta manifestación
artística.
Si bien la guarania no se realizar como baile popular, es el tema musical propicio
para la danza de inspiración folklórica, ya en el campo académico.
A fines de esta década aparecieron algunos intérpretes de la música y la danza
nacional. Uno de ellos fue Julián Rejala, quien comenzó a ejecutar nuestras danzas tradicionales
en el barrio de la Chacarita, más o menos entre los años 1926 – 28.

1950 y décadas siguientes.


En esta época comienza un nuevo ciclo en el campo de la danza folklórica, con la
presentación en escenarios teatrales. Este inicio de la parte pedagógica se llevó a cabo con la
enseñanza en escuelas profesionales de arte y en ciertos establecimientos de educación primaria
y secundaria.
Este movimiento de difusión, tuvo
un desarrollo inicial lento; el despertar de las
manifestaciones populares, así como la
verdadera apreciación del valor de la tradición
se manifestaron poco a poco.
Paralelo al resurgir de las danzas tradicionales
en escenarios, surge un nuevo campo en el arte:
las danzas de inspiración folklórica, es decir
las danzas que basadas en un hecho folklórico
se las presenta enriquecidas por las técnicas profesionales. Esta nueva manifestación se
desarrolla inicialmente en forma lenta, hasta que posteriormente se rompe la barrera de los
prejuicios, y así se vigoriza y extiende. Lastimosamente en los últimos años la estilización invade
en terreno no recomendable; así penetra en campo del folklore puro causando gran confusión
entre lo auténtico (folklore) y lo creativo (inspiración folklórica), es decir entre la expresión
tradicional y la expresión académica.
Danza de inspiración folclórica o de proyección folclórica.
Es la danza realizada por coreógrafos con música, vestuarios, argumentos, decoración y efectos
escénicos de carácter folclóricos. Dentro de la proyección folclórica existen varios grados de
proyección.
Grados de proyección folclórica.
1- Proyección de primer grado: incorpora varios elementos folclóricos con toda su fidelidad,
los cambios se realizan en la coreografía.
2- Proyección de segundo grado: se mantiene los pasos básicos originales, se incorpora nuevas
figuras coreográficas y se hacen algunos cambios en el vestuario.
3- Proyección de tercer grado: se utilizan movimientos, figuras y pasos provenientes de las
técnicas académicas las músicas son preparadas para el fin.
Aspectos a tener en cuenta para la preparación de danzas de proyección
folclórica.
-Se pueden aprovechar las producciones musicales populares en sus diferentes ritmos como
polcas, galopas, canciones, guaranias, valseados y otras formas musicales.
-Las obras de inspiración folclórica pueden tener argumento o no poseerla.
-En caso de tener argumento se pueden usar los mitos, las leyendas, los temas indígenas y las
costumbres populares y religiosas del país.
-Las danzas pueden realizarse en forma individual, en pareja, en grupo de mujeres, varones o
mixtos.

Antecedentes de las danzas en el Paraguay


Los primeros registros de la danza en
Paraguay pertenecen a las crónicas y los relatos de
los conquistadores, quienes descubrieron la danza
de los nativos, así como los bailes españoles
durante la Colonia.
Las danzas tuvieron gran importancia en las
misiones jesuíticas (1609-1767), mayormente eran
conformadas por pantomimas y drama, uno de los
primeros maestros de la danza fue el padre Luis
Berger, constituido en la reducción de San Ignacio.
El padre Juan Manuel Peramás fue quien explico con certeza el desenvolvimiento y la práctica
de las danzas en las reducciones jesuíticas.
El baile solo era permitido en las grandes festividades del año, en espacios públicos y
en presencia de todos los ciudadanos y el párroco; formaban parte del baile de los niños, los
jóvenes, varones y mujeres por su lado. Los bailes eran simbólicos.
Algunos interpretaban las contiendas entre el arcángel San Miguel y el dragón
rebelde con sus esbirros, estos al final eran derrotados y el arcángel se ostentaba triunfal y
vencedor. Durante el desarrollo del combate, mantenían un movimiento rítmico del cuerpo al
compás de la música. En ocasiones exponían bailes en simbiosis con combinaciones musicales.
Dependiendo del tipo de danzas que practicaban las colonias españolas durante los siglos XVII y
XVIII, se conservan escritos que avalan que el baile era frecuente (pericón, navecillas,
zamarillas, sombrero y seguidillas).

Danzas tradicionales
Más tarde, Félix de Azara citó las siguientes danzas: zamarrita, tonto, chico,
zamacueca y navecilla, repertorio de origen hispánico. A mediados del 1800, se inició un
proceso de introducción y difusión de numerosas danzas provenientes de numerosos países
europeos que estaban en auge. La mayoría de estas se fueron modificando con el paso de los
años, adoptando poco a poco rasgos locales y manteniéndose en vigencia hasta la actualidad. La
aparición se produjo en toda la región del Río de la Plata en Paraguay. Una de las más populares
fue la contradanza, de la que surgieron variaciones coreográficas en la media caña, el cielito y el
pericón, en tanto que la misma música se mantiene en otras danzas como la cuadrilla y los
lanceros.

El estilo de danza cuya coreografía era llevada a cabo una pareja independiente causó
gran impresión en los estratos sociales de las capitales, igualmente, en los salones europeos, lo
que logro rápidamente gran difusión. Los bailes se practicaban en grandes salones como el Club
Nacional, al que acudían los sectores más favorecidos económicamente, las danzas favoritas de
ese entonces eran la cuadrilla, lancero, vals, polca, mazorca, montonero, media caña, cielo y
bailes populares en plazas y fiestas patronales.

Con el paso del tiempo, la mayoría de estas danzas fueron acogidas por el pueblo con
cambios considerables que fueron adheridos al conjunto de bailes famosos o populares así
también a las danzas tradicionales del Paraguay. De aquellas danzas sobreviven actualmente la
contradanza, la cuadrilla, el santafé, la polca paraguaya, el lancero, la golondrina, el london
karape, el solito, el montonero, la palomita, el cielito, la mazurca y otras.

Los siguientes bailes fueron practicados durante la Guerra contra La Triple Alianza:
cuadrillas, mama kumanda, caledonia, london karape, palomita. En la posguerra la gomba
alcanzó gran popularidad, esta era una danza frenética que pertenecía a la raza negra, y su
práctica fue prohibida en 1878 por la iglesia.

Danzas tradicionales
Las danzas tradicionales son aquellas que constituyen propiedad y herencia de un pueblo. Tienen
coreografía y música propia, y fueron transmitidas de generación en generación.

Danzas populares
Las danzas populares son aquellas que se encuentran de moda, se bailan en salones de danzas,
vienen de otros países y su vigencia es temporaria.
ACTIVIDADES.
Actividad 1: Lee la información y contesta las siguientes preguntas.

1- ¿En qué periodo se dio la aparición de una gran variedad de danzas de salón? ¿Y cuáles
fueron algunas de esas danzas?

2- En la década del 20. ¿Cuál es la danza que se destacó, por la estética y elegancia plástica
que guardan sus figuras? ¿Conoces la coreografía de esta danza?

Actividad 2: Cita.
1- Danzas tradicionales del Paraguay. (en la imagen, panorama de la danza en el Paraguay).
-
-
-
2- Grados de proyección folclórica.
-
-
-
Actividad 3: Realiza un cuadro comparativo sobre la danza tradicional,
danza popular y danza de inspiración folclórica.

Danza tradicional Danza popular Inspiración folclórica

Actividad 4: Lee el siguiente párrafo y escribe sobre la realidad de nuestras


danzas tradicionales.

“Las danzas tradicionales forman parte de nuestra idiosincrasia, así como nuestro idioma y
nuestra música, depende de nosotros que perduren en el tiempo o se pierdan, es importante
que valoremos y apreciemos lo nuestro para no perder nuestras raíces y otros tengan la
oportunidad de conocerlas”

MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de


verificación que utilizará.

PUNTAJE: 4 puntos.

Bibliografía

Arzamendia, R. (2015). Artes y sus Tecnologías Primer Curso. Asunción: Grupo Editorial Atlas.
Medina, P. (2005). Artes y sus Tecnologías. Primer Curso. Asunción: Atlas Representaciones.
Dominguez, C. R. (2018). Danzas Tradicionales Paraguayas. Asunción: Grafica SAFI.

Elaborado por: Mg. Natasha Ferreira


Corregido por: Lic. Lourdes Carmona

También podría gustarte