Está en la página 1de 9

Planificación Educativa

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

SUSTENTANTES

Jessica Bautista 18-EPSS-1-204


Katherine Miguel 19-EPSS-1-025
Lisa Ramirez 19-EPSS-1-489
Beisell Mercedes 19-EPSS-1-439
Carmen Peña16-MPSS-1-168

PROYECTO
Etapas de la planificación

MAESTRA:
Ana Aquino.

1
Planificación Educativa

Título: La planificación y sus etapas a los largo de la historia más específicamente en


República Dominicana.

Justificación:
El propósito de este proyecto es recopilar toda la información existente sobre las etapas por la
que ha pasa la panificación educativa, los cambios, avances y todo lo relacionado con estas
etapas, pero no sin antes hablar brevemente de lo que es la Planificación Educativa, sus orígenes
y sus propósitos.
Objetivo general:
 Dar a conocer los propósitos de la Planificación Educativa y las etapas por las que esta
ha pasado según el avance de los tiempos, haciéndolo de una forma clara y sencilla para
el lector
Objetivos específicos:
 Conocer la historia de la planificación
 Entender que es la planificación
 Comprender los objetivos de la planificación
 Plantear los principios de la planificación como tal Analizar las diversas etapas que
atravesó la planeación educativa

Introducción
El quehacer de los docentes radica en conducir la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito de la
educación formal. La planificación busca hacerlo posible en forma organizada. Planificar se
asocia a organizar, ordenar, coordinar, prever. En el decir de se trata de crear alternativas allí
donde antes no había nada. Representa la instancia intermedia entre el nivel inicial que tiene el
alumno en relación con los aprendizajes y el que se pretende que alcance a partir de los objetivos
propuestos.
Dentro de la planeación debe haber: diagnóstico, escenarios,
Fines, medios, evaluación y control esto es necesario porque planear no es cosa de un día, es un
proceso metódico y estructurado esto es debido a que el ser humano está siempre en constante
cambio, innovado cosas nuevas, y de la misma manera el mundo evoluciona con él y existen
cambios tantos positivos como negativos los cuales influyen en la educación, por eso la
planeación educativa se vuelve una constante en esos cambios ayudando a renovar las pautas de
la educación ya existentes y ahí donde entran en juego las diferentes etapas de la planeación que
según cambia el mundo y el ser humano, asimismo cambian las metodologías educativas, esto
debido a las innovaciones científicas, nuevas tecnologías, enfermedades, guerras, entre otros
aspectos.

2
Planificación Educativa

Planteamiento del problema.


El ser humano, desde su aparición sobre la tierra, siempre ha tenido necesidades. Dando sus
primeros pasos en la aplicación de elementos de la planificación.
En América Latina fue impactante su influencia a partir de la década de 1950; debido a que se
encontraban padeciendo grandes problemas de orden económico y social, los políticos de la
época decidieron utilizar la planificación como mejor medio para el aprovechamiento de los
escasos recursos económicos.
Como reacción ante la crisis económica, social y educativa, lo que lleva al hombre a ejercer sus
papel como planificador, trayendo consigo nuevas actualizaciones para que la educación no se
viera tan afectada por la crisis económica en la que estaban viviendo.
Antecedentes.
Los orígenes remotos de la planificación educativa se remontan, Mesopotamia, Egipto, a la India
y a la Grecia de Platón y Jenofonte, juntamente con la planificación urbana.
La planificación educativa de los países subdesarrollados latinoamericanos fue su verdadero
principio. En realidad, fue consecuencia de la concepción keynesiana intervencionista, del
marxismo colectivista y de los modelos liberales de desarrollo. Fue un ministro de educación,
colombiano, Gabriel Betancourt Mejía, quien en Latinoamérica asumió el liderazgo de la
planificación educativa, durante la II Reunión Interamericana de Ministros de Educación,
celebrada en Lima (1956). Betancourt Mejía presentó en su propio país, al año siguiente (1957),
el '`Informe del Proyecto para el 1 Plan quinquenal”, en cinco volúmenes, de gran difusión en
todos los sectores interesados
Marco teórico.

Mesopotamia
La planeación surge desde la edad antigua, cuando la evolución del hombre pasamos de ser
nómadas a ser sedentarios, estos primeros grupos practicaban la planeación para la cosecha y la
caza, sin embargo los primeros indicios de planeación surgen desde las primeras civilizaciones
como la gran Mesopotamia que se ubicó entre el río Tigris y Éufrates entre el lV y lll milenio

Cerca del lV siglo a.C se formó una de las civilizaciones más importantes para la historia de la
humanidad, los egipcios. La civilización egipcia a través de una gran planeación y organización
logra construir una de las maravillas del mundo conocido como las pirámides de Egipto.
La civilización china se destacó por la construcción de la gran muralla China y la planificación
intactos de guerra en base a los escritos del Sun Tzu llamador el arte de la guerra en el cual
proporcionaba conocimiento sobre planes para lograr los objetivos con el menor número de
pérdidas.

3
Planificación Educativa

Principios y fines de la planificación.

 Principio de la universalidad. Este principio de la planeación supone la inclusión de todo el


universo de factores que propicien desarrollar el plan de forma efectiva, a saber: tiempo,
personal, materiales, presupuesto, etc.

 Principio de racionalidad. La sustentación de los planes deben apoyarse en el uso de la


lógica, por lo que deben incluir metas logrables, las cuales dispongan de los recursos
necesarios para llevarlas a vías de hechos.

 Principio de la precisión. Para lograr el cumplimiento de las metas con la eficacia y


eficiencia deseadas, es imprescindible realizar el proceso de planificación con un alto grado
de precisión, que cierre el paso a lo eventual y a las improvisaciones, de eso se trata este
principio de la planeación.

 Principio de la flexibilidad. El cumplimiento del principio de planeación anterior, debe


dejar no obstante, un margen para los cambios que pueda ser necesario introducir, debido a
variaciones no previsibles de las circunstancias del entorno, que tengan lugar después de la
concepción del plan.

 El principio de la unidad. Todos los planes que se elaboren en la organización deben


responder a un plan general único, para lo cual es preciso garantizar su coordinación e
integración. Los planes de las diferentes áreas funcionales de la entidad deben coordinarse de
tal manera que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables.

 Principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; no tiene sentido elaborar
planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación
debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

 El principio de compromiso. Este principio indica que la planeación a mediano plazo es la


más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro,
preservando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas,
a los cambios imprevistos.

 Principio de factor limitante. El ejercicio de la planeación, supone que los administrativos


dispongan de las competencias necesarias para detectar los factores que puedan limitar o
frenar el logro de las metas y propósitos de la organización. Este principio enfatiza la
importancia de la objetividad en el momento de la selección de un curso de acción entre
diferentes alternativas para alcanzar los fines propuestos.

 Principio de inherencia. Este principio sustenta que la planeación es inherente a cualquier


organización humana y es condición necesaria de la administración. Solo mediante la
planificación eficaz se puede conducir la organización al éxito, garantizar la eficacia de la
gestión y ofrecer respuestas oportunas a los cambios del entorno donde esta se inserta.

4
Planificación Educativa

Etapas de la planificación

Planificación educativa en los 5os


La educación en los años 50 se puede decir que era una educación para “ricos”, solo los que
provenían de una familia adinerada podrían permitirse el lujo de asistir a la escuela, y por
ello, pagarse unos estudios superiores. Aquellas familias que trabajaron en el campo o con el
ganado necesitaron que sus hijos les ayudaran con estas tareas y muchos de ellos no podrían
asistir al colegio, lo que provocaba que no tuvieran, en el futuro, esa educación superior.

Era una educación influenciada por el catolicismo, la enseñanza de la religión era algo
fundamental. Por esto, en el caso de que un domingo no asistiera a la iglesia, el cura informó
a su maestra y el niño/a recibió su correspondiente castigo. No había opción de reproche,
debido a que “lo que decía el maestro iba a misa”, pues existía una obediencia total a la
figura del maestro, ya fuera por temor o por respeto.

Las asignaturas deberían ser comunes a esa edad, ya que los conceptos podrían ser captados
por todos en igual medida; a pesar de esto existían dos asignaturas diferentes dependiendo
del sexo, la asignatura “FEN” (Formación del Espíritu Nacional) la cual posiblemente
recibiría solo los niños y la asignatura de “LABORES” que obviamente era solo para las
niñas. Las niñas no podrían estar en la misma clase que los niños, por ello se separaran las
clases; esto fue así hasta los años 70 aproximadamente, a partir de ahí sacaron a existir
escuelas mixtas en las cuales tanto niños como niñas pudieron estar juntos en clase, a pesar
de ello, en la actualidad sigue existiendo esa “educación diferenciada”. 

Planificación educativa en los 60s

En ese tiempo la educación estaba centrada en el profesor, el daba su catedra y era ley lo que
decía y enseñaba, no se discutía, solo se asimilaban los conocimientos, se memorizaba, no te
puedo decir si estaba bien o no en aquellos tiempo y antes eso era lo mejor, aun los padres de
familia esperan eso de los sistemas educativos eso sí, ya no aceptan el maltrato pero siguen
pensando que la educación del pasado era mucho mejor. Posteriormente se pasó a una edición
centrada en la tecnología, pero no duro mucho, primero porque la tecnología no educa.

Planificación educativa en los 70s

En 1970 recibían educación preescolar uno de cada 10 niños de la demanda potencial (4 y 5


años). Durante la segunda mitad de los años setenta empezaron a elevarse sustantivamente
las oportunidades escolares con la apertura de aproximadamente 40 mil plazas, creciendo
más del doble la población escolar atendida.

En el año 1970, la docencia en las escuelas públicas dominicanas se vio afectada esta vez no por una
pandemia. Entonces las escuelas vivían un ambiente de agitación por la tensión política de la primera
reelección de Joaquín Balaguer y el rechazo de la juventud estudiantil y amplios segmentos de la
sociedad.

5
Planificación Educativa

Entonces, se recurrió al cierre temporal para crear un ambiente favorable para las elecciones del 16 de
mayo.
La decisión fue adoptada por Balaguer mediante el decreto 4876, que ordenó cerrar todas las escuelas
públicas a excepción de las establecidas en las zonas rurales. La disposición que entró en vigor el 06
de abril del citado año, también ordenaba a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas a ocupar los
locales de los centros educativos para proteger la propiedad del estado.

La decisión del presidente originó protestas de diversos grupos estudiantiles. Se registraron varios
incidentes en el entonces Distrito Nacional, donde los estudiantes recorrían las calles vociferando
lemas contra el gobierno y a favor de la reapertura de las escuelas.

El decreto del presidente también perjudicó la docencia en los centros educativos privados. Los
colegios determinaron cerrar sus aulas en solidaridad con las escuelas públicas y porque eran objetos
de amenazas de grupos no identificados.

También se determinó protestar por el cierre de las escuelas públicas impuesto por el decreto 4876, y
solicitar al Poder Ejecutivo su derogación inmediata, en vista del mandato constitucional que impone
al Estado velar por la educación de la ciudadanía.

Además, crear la Asociación Dominicana de Profesores, como organismo que permita al profesorado
participar activamente en la toma de decisiones y en la determinación de las mejores soluciones frente
a la problemática educativa nacional.

El gobierno ordenó la reapertura de los planteles por medio del decreto 4959, firmado por Manuel
Ramón Ruiz Tejada, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que ejercía la presidencia de
forma interina tras Joaquín Balaguer dejar su despacho para garantizar “mayor pureza” de3 las
elecciones celebradas el 16 de mayo de 1970.

El decreto dispuso el reinicio de clases a partir de los días 29 y 30 de abril del citado año, en todos los
centros educativos privados y secundarios de la República Dominicana

Planificación educativa en los 80s

Luego de realizarse un diagnóstico en 1978, donde el sector educativo quedo muy mal parado, se
hicieron esfuerzos institucionales para mejorar el sistema educativo. A pesar de los intentos por
corregir la educación dominicana, el sistema siguió manifestando un deterioro de tal magnitud que
en un nuevo diagnóstico hecho en el 1985 mostró, en gran medida, los mismos indicadores de déficit
que el anterior.

La década de los 80 fue poco favorable para el sector educativo. La República Dominicana atravesó
grandes dificultades en el proceso de modernización educativa, lo que se disponía no cubría ni
mínimamente los requerimientos del sistema.

El número de egresados de las universidades era inferior, así también como su nivel de educación.
Las condiciones de vida del docente dominicano

6
Planificación Educativa

En 1983 se creó el plan nacional de acción. Se pensó que este plan solucionaría el problema de la
educación, pero no fue así. La ejecución de este demandaba mayor acción política y lamentablemente
esto nunca ocurrió.
Al finalizar el año 1980, el sistema educativo contaba con 43,153 maestros, de los cuales 65 por
ciento pertenecía al sector público. Las condiciones de vida del docente dominicano eran inferior a la
de cualquier otro trabajador del sector servicios. Los maestros permanecieron en una situación de
pobreza crítica. Esta circunstancia estimuló ausentismo, compromisos con diversos empleos y
deserción.

La educación era tan pobre, que a los maestros de sexto grado, pertenecientes a distintas asignaturas,
se les dio un examen. En el cual el promedio de la calificación obtenida era muy inferior a la nota que
se les exigía a los estudiantes para poder aprobar una asignatura.

Planificación educativa desde 1990 al 2008

En 1988 los dominicanos empiezan a reflexionar sobre la importancia de la educación para el


desarrollo de nuestro país y sobre la crisis que tenía nuestro sistema educativo.

El Plan Nacional de Educación (PNE) fue aprobado en el congreso nacional, celebrado en Santo
Domingo del 2 al 4 de diciembre de 1992. Fue la culminación de un proceso de sensibilización, toma
de conciencia, estudio, concentración y movilización.

En 1988 la directiva de acción Pro Educación y Cultura (APEC) celebró una reunión para analizar
nuevas iniciativas para emprenderse en el futuro. El tema de reflexión fue la preocupante crisis
educativa.

En el año 1990 sea crea el Decálogo educativo, que consistía en una propuesta de 10 metas
nacionales. Esta planteaba la ampliación de la educación secundaria. Además se crean programas
para la mejora de la educación dominicana, entre ellos: EDUCA, AIEH e INTEC.

El Plan Decenal de Educación tuvo consecuencias positivas para el desarrollo de la educación. La


escolarización aumento en un 2 por ciento y el analfabetismo disminuyó.

Planificación educativas desde el 1996 al 2000

Entre los años 1996 al 2000, el gobierno dio al sector educativo, especial atención, los programas y
proyectos implementados están orientados hacia la equidad y la calidad de la educación. Persiguen
preparar recursos humanos con las competencias necesarias para afrontar los retos que demandan los
modelos económicos y tecnológicos.

Entre los programas más importantes que se crearon entre estos años están: Los programas de T.V
Centros, informática, radio educativa y programa de reconocimiento al mérito estudiantil.

En esta etapa sucedieron algunos cambios significativos en la educación dominicana, por ejemplo: El
salario de los maestros de nivel básico aumentó, el analfabetismo descendió a 16.6 por ciento en el

7
Planificación Educativa

2000, se crearon clubes de ciencia, se añadieron programas de maestrías, se fomentó la lectura a


través de olimpiadas educativas.

Planificación educativas desde el 2000 al 2004

En esta etapa el esfuerzo para elevar la equidad y calidad del sistema educativo era notable. Se
implementó la tarjeta de asistencia escolar, se destina fondo monetario para la reparación y limpieza
de escuelas, así también como para la compra de materiales didácticos.

El 10 de septiembre de 2001 se presenta el Plan Estratégico 2003-2014. Partiendo del análisis de la


educación en los años anteriores, resaltando los avances y problemas del sistema, los objetivos de
este nuevo plan eran: ampliación de la cobertura y eficiencia interna, educación rural, educación de
las minorías, calidad de educación, evaluar al docente, formación de un nuevo docente y métodos de
enseñanza aprendizaje.

Planificación educativa desde el 2004 al 2008

Este periodo se caracteriza por importantes intervenciones en los diferentes y modalidades del
sistema, con el fin de elevar la equidad y calidad de la educación y la pertinencia del currículo.

La ampliación de la cobertura, con énfasis en las zonas de escasos recursos y con especial atención al
nivel inicial, fue la principal característica de la educación escolar de esos años.

A finales de octubre de 2007 se crea el nuevo plan decenal. En el mismo, se proponen


transformaciones de importancia a la educación nacional, siguiendo los alineamientos emanados de la
declaración final del congreso nacional del foro presidencial por la excelencia de la Educación
Dominicana.

El Plan Decenal 2007-2017 tenía como objetivo, establecer la escuela como núcleo, desarrollar el
currículo, la educación de adultos, la educación técnico profesional y la educación inicial, básica y
media.

Planificación educativa desde el 2019 al 2021

Por primera vez, los niños y adolescentes del país se verán obligados a tomar clases por medio de
dispositivos digitales y a través de una amplia red de canales de televisión y emisoras de radio.

El año escolar 2019-2020, fue suspendido sin desarrollarse a su totalidad debido a los efectos del
Coronavirus, enfermedad infectocontagiosa que ha cobrado la vida de más de un millón de personas
en el mundo.

Gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se
relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado
origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a
distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso

8
Planificación Educativa

de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la


atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

Conclusiones.

También podría gustarte