Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
➢ PRIMERA PARTE :
• Elaboración de un cuadro-resumen de las enfermedades transmisibles en la edad
infantil.
TABLAS DE ENFERMEDADES BACTERIANAS:
● SÍNTOMAS:
• Los signos y síntomas de difteria comienzan, generalmente, de dos a cinco días después de contraer
la infección. Estos son algunos de los signos y síntomas:
1. Una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las amígdalas
5. Secreción nasal
6. Fiebre y escalofríos
7. Cansancio
● PREVENCIÓN:
• Antes de que hubiera antibióticos disponibles, la difteria era una enfermedad frecuente en niños
pequeños. Hoy en día, la enfermedad no solo es tratable sino que también se puede prevenir con
una vacuna.
• La vacuna contra la difteria, por lo general, se combina con vacunas contra el tétanos y la tos-
ferina. La vacuna triple también se conoce como vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos-ferina.
La última versión de la vacuna se conoce como vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos-ferina o
DTaP .
• La vacuna contra la difteria es eficaz para prevenir dicha enfermedad. Sin embargo, es posible que
provoquen algunos efectos secundarios. Algunos niños pueden tener fiebre leve, agitación,
somnolencia o sensibilidad en el sitio de la inyección después de una vacuna DTaP contra la
difteria, el tétanos y la tos-ferina. Consúltale al médico lo que puedes hacer por tu hijo para
minimizar o aliviar estos efectos.
● TRATAMIENTO:
● La difteria es una enfermedad grave. Los médicos la tratan de forma inmediata y agresiva. Entre los
tratamientos se incluyen los siguientes:
1. Antibióticos. Los antibióticos, como la penicilina o la eritromicina, ayudan a matar las bacterias
del cuerpo y eliminan las infecciones.
2. Una antitoxina. Si un médico sospecha de difteria, solicitará a los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades ,un medicamento que contrarreste la toxina de la difteria en el cuerpo.
Este fármaco, llamado antitoxina, se inyecta en una vena o un músculo.
2. Líneas rojas. Los pliegues de piel alrededor de la ingle, las axilas, los codos, las rodillas y el cuello
por lo general se vuelven de un rojo más profundo que el del sarpullido que los rodea.
3. Rostro enrojecido. La cara puede aparecer enrojecida con un anillo pálido alrededor de la boca.
4. Lengua de fresa. La lengua generalmente se ve roja y abultada, y a menudo se ve cubierta de una
capa blanca al principio de la enfermedad.
● PREVENCIÓN:
● No hay una vacuna para prevenir la escarlatina. Las mejores estrategias de prevención para la
escarlatina son las mismas que las precauciones estándares para las infecciones:
1. Lávate las manos. Muéstrale a tu hijo cómo lavarse las manos minuciosamente con agua tibia y
jabón.
2. No compartas utensilios de cocina o comida. Como regla general, tu hijo no debe compartir vasos
o utensilios que se usaron con amigos o compañeros de clase. Esta regla también aplica para
compartir comida.
3. Cúbrete la boca y la nariz. Dile a tu hijo que se cubra la boca y la nariz cuando tosa o estornude
para prevenir la posible diseminación de gérmenes.
● TRATAMIENTO:
● Los médicos tratan la escarlatina con antibióticos. La penicilina o la amoxicilina son los
antibióticos de primera elección recomendados para las personas no alérgicas a la penicilina. Los
médicos pueden usar otros antibióticos para el tratamiento de la escarlatina en las personas con
alergia a la penicilina.
• La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde se contrajo la
infección.
● SÍNTOMAS:
• Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:
1. Dolor en el pecho al respirar o toser
4. Fatiga
6. Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un
sistema inmunitario débil)
● PREVENCIÓN:
• Para contribuir a prevenir la neumonía:
1. Vacúnate. Existen vacunas para prevenir algunos tipos de neumonía y la gripe .
2. Asegúrate de que los niños se vacunen. Los médicos recomiendan una vacuna para la neumonía
diferente para niños menores de 2 años y para niños de 2 a 5 años que son particularmente
propensos a contraer la enfermedad neumocócica.
3. Practica una buena higiene. Para protegerte de las infecciones respiratorias que a menudo derivan
en neumonía, lávate las manos regularmente o usa un desinfectante para las manos a base de
alcohol.
4. No fumes. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen a tus pulmones de las
infecciones respiratorias.
5. Mantén fuerte tu sistema inmunitario. Duerme lo suficiente, ejercítate regularmente y lleva una
dieta saludable.
● TRATAMIENTO:
• Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu estado de
salud general. Las opciones incluyen las siguientes:
1. Antibióticos.
2. Medicamentos para la tos.
3. Antifebriles/analgésicos.
2. Rigidez en el cuello
3. Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
6. Convulsiones
8. Sensibilidad a la luz
● PREVENCIÓN:
• Estos pasos pueden ayudarte a prevenir la meningitis:
1. Lávate las manos.
2. Sigue las prácticas de higiene adecuadas.
3. Mantenente sano.
4. Cubre tu boca. Cuando necesites toser o estornudar, asegúrate de cubrir tu boca y nariz.
5. Si estás embarazada, ten cuidado con la comida.
6. Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
7. Vacuna neumocócica conjugada (PCV13).
8. Vacuna polisacárida neumocócica (PPSV23).
9. Vacuna meningocócica conjugada.
● TRATAMIENTO:
• El tratamiento depende del tipo de meningitis que tengan tú o tu hijo.
• Meningitis bacteriana :debe tratarse de inmediato con antibióticos intravenosos y, a veces, con
corticoesteroides.
• Meningitis viral : Los antibióticos no pueden curar la meningitis viral y la mayoría de los casos
mejoran por sí solos en varias semanas.
4. Fiebre
5. Sudoración extrema
● PREVENCIÓN:
• Puedes prevenir el tétanos aplicándote una vacuna.
● TRATAMIENTO:
• Antibióticos.
• Reposo en cama en un ambiente calmado (luz tenue, poco ruido y temperatura estable)
• Medicamentos para neutralizar el tóxico (inmunoglobulina antitetánica)
• Relajantes musculares, como el diazepam.
• Sedantes. O Cirugía para limpiar la herida y eliminar la fuente del tóxico (desbridamiento)
2. Dolor de cabeza
6. Un sarpullido tenue y rosado que comienza en la cara y se disemina rápidamente hacia el torso, los
brazos y piernas, antes de desaparecer siguiendo la misma secuencia
● PREVENCIÓN:
• La vacuna contra la rubéola se suele administrar como una vacuna combinada de sarampión,
paperas y rubéola (triple viral). Los médicos recomiendan que los niños reciban la vacuna triple
viral entre los 12 y 15 meses de edad, y otra vez entre los 4 y 6 años de edad, antes del ingreso
escolar. Es de especial importancia que las niñas reciban la vacuna para evitar la rubéola durante
futuros embarazos.
● TRATAMIENTO:
• No hay un tratamiento específico para la rubéola, aunque algunos médicos pueden recetar
ganciclovir (Cytovene), un medicamento antiviral para tratar la infección en personas con
inmunidad debilitada.
● CAUSAS:
• El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se reproduce en la
nariz y en la garganta de un niño o adulto infectado. Luego, cuando una persona con sarampión
tose, estornuda o habla, las gotas infectadas se expulsan al aire, donde otras personas pueden
inhalarlas.
● SÍNTOMAS:
• Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la exposición al virus.
Los signos y los síntomas del sarampión generalmente son los siguientes:
1. Fiebre
2. Tos seca
3. Goteo nasal
4. Dolor de garganta
6. Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara
interna de la mejilla.
7. Sarpullido constituido por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí .
● PREVENCIÓN:
• Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que los niños y adultos
reciban la vacuna contra el sarampión para prevenir la enfermedad.
● TRATAMIENTO:
• No existe ningún tratamiento específico contra el virus del sarampión por lo que el tratamiento debe
ser sintomático. En la fase de fiebre alta se deben dar antitérmicos, como paracetamol o ibuprofeno
➔ NOMBRE DE LA ENFERMEDAD : VARICELA
● DEFINICIÓN:
• Es una infección causada por el virus de la varicela-zóster. Causa una erupción en la piel con
picazón y pequeñas ampollas con líquido. La varicela es muy contagiosa para personas que no han
tenido la enfermedad antes o no se han vacunado.
● CAUSAS:
• La infección de la varicela es producida por el virus varicela-zóster. Se puede propagar mediante el
contacto directo con el sarpullido. También puede propagarse cuando una persona con varicela tose
o estornuda y tú inhalas las gotas que se encuentran en el aire.
● SÍNTOMAS:
• La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se presenta de 10 a
21 días después de la exposición al virus y, generalmente, dura entre cinco y 10 días. Otros signos y
síntomas, que pueden aparecer uno o dos días antes de la erupción, incluyen los siguientes:
1. Fiebre
3. Dolor de cabeza
• Una vez que aparece la erupción de la varicela, pasa por tres fases:
1. Bultos rojos o rosados elevados (pápulas), que brotan durante varios días
2. Pequeñas ampollas llenas de líquido (vesículas), que se forman en aproximadamente un día y luego
se rompen y drenan
3. Costras y escaras que cubren las ampollas abiertas y tardan varios días en curarse
● PREVENCIÓN:
• La vacuna contra la varicela es la mejor manera de prevenir esta enfermedad. Los expertos de los
CDC calculan que la vacuna provee una protección completa contra el virus para casi el 98% de las
personas que se dan las dos dosis recomendadas. Cuando la vacuna no proporciona una protección
completa, reduce significativamente la gravedad de la varicela.
● TRATAMIENTO:
• El tratamiento de la varicela es sintomático. Debe ir enfocado a aliviar el picor (prurito) para evitar
el rascado de las lesiones y que no queden cicatrices. Para ello se utilizan agentes antipruriginosos
locales y sistémicos, así como sedación si se requiere.
2. Saliva
3. Líquido de ampollas
4. Heces
● SÍNTOMAS:
• La enfermedad de manos, pies y boca puede causar todos estos signos y síntomas siguientes, o solo
algunos. Por ejemplo:
1. Fiebre
2. Dolor de garganta
4. Lesiones dolorosas, con enrojecimiento y similares a ampollas en la lengua, las encías y la cara
interna de las mejillas
5. Una erupción cutánea con enrojecimiento y sin picazón, pero a veces con ampollas, en las palmas
de las manos, las plantas de los pies y, a veces, los glúteos
● PREVENCIÓN:
• Determinadas precauciones pueden ayudar a reducir el riesgo de infección por enfermedad de
manos, pies y boca:
1. Lávate las manos cuidadosamente.
2. Desinfecta las áreas comunes.
3. Enseña buenos hábitos de higiene.
4. Aísla a las personas que puedan contagiar.
● TRATAMIENTO:
• La mayoría de exantemas no precisan tratamiento, ya que lo normal es que se deban a una infección
viral, por lo que desaparecerán dentro de la evolución normal de la enfermedad.
2. Dolor de garganta
3. Toser
4. Congestión
6. Estornudos
● PREVENCIÓN:
• No existe una vacuna para el resfriado común, pero puedes tomar precauciones de sentido común
para reducir la propagación de los virus del resfriado:
1. Lávate las manos.
2. Desinfectar tus cosas.
3. Cubrete la boca al toser.
4. No compartir ni vasos ni utensilios con otras personas.
5. Trata de mantenerte alejado de las personas que tengan resfriados.
● TRATAMIENTO:
• No hay cura para el resfriado común. La mayoría de los casos de resfriado común mejoran sin
tratamiento, normalmente en un plazo de una semana a 10 días. Pero una tos puede persistir
algunos días más. Lo mejor que puedes hacer es cuidarte mientras tu cuerpo se cura. Por ejemplo,
bebe mucho líquido, humedece el aire, usa enjuagues nasales salinos y descansa adecuadamente.
● SÍNTOMAS:
• Los signos y síntomas de la gripe causada por el virus H1N1 son similares a los de las infecciones
causadas por otras cepas de gripe y pueden incluir:
1. Fiebre, pero no siempre
2. Escalofríos
3. Tos
4. Dolor de garganta
5. Congestión o goteo nasal
6. Ojos rojos y llorosos
7. Dolores en el cuerpo
8. Dolor de cabeza
9. Fatiga
10. Diarrea
11. Náuseas y vómitos
● PREVENCIÓN:
• Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la vacuna antigripal
anual para todas las personas a partir de los 6 meses de edad. Todos los años, la vacuna contra la
gripe de temporada brinda protección contra los tres o cuatro virus de la gripe que se espera que
sean los más comunes durante la temporada de gripe de ese año. La vacuna antigripal puede reducir
el riesgo y la gravedad de esta enfermedad, como así también el riesgo de contraer enfermedades
graves por la gripe y de necesitar hospitalización.
● TRATAMIENTO:
• El remedio para la gripe más efectivo es el descanso, la hidratación y la toma de antitérmicos para
la fiebre, si esta produce malestar. No hay tratamiento o medicamentos para la gripe efectivos, y la
toma de antibiótico para la gripe no está indicada ya que se trata de una infección vírica.
● SÍNTOMAS:
• El principal signo de las paperas es la inflamación de las glándulas salivales que hace que las
mejillas se inflamen. Otros signos y síntomas pueden incluir:
1. Dolor en las glándulas salivales inflamadas en uno o ambos lados de la cara
3. Fiebre
4. Dolor de cabeza
5. Dolores musculares
6. Debilidad y fatiga
7. Pérdida de apetito
● PREVENCIÓN:
• La mejor manera de prevenir las paperas es vacunarse contra la enfermedad. La mayoría de las
personas son inmunes a las paperas una vez que han recibido todas las vacunas.
● TRATAMIENTO:
• Toma analgésicos de venta libre, como el paracetamol o un medicamento antiinflamatorio no
esteroideo, como el ibuprofeno para aliviar los síntomas. Utiliza una compresa caliente o fría para
aliviar el dolor de las glándulas inflamadas.
● CAUSAS:
• La hepatitis alcohólica se produce cuando el alcohol que bebes daña el hígado. No está claro de qué
manera el alcohol daña el hígado ni por qué lo hace solamente en algunos bebedores empedernidos.
● SÍNTOMAS:
• El signo más común de la hepatitis alcohólica es la coloración amarillenta de la piel y la parte
blanca de los ojos (ictericia). Estos son otros signos y síntomas:
1. Pérdida de apetito
2. Náuseas y vómitos
3. Sensibilidad abdominal.
5. Fatiga y debilidad.
● PREVENCIÓN:
• Para reducir el riesgo de desarrollar hepatitis alcohólica, sigue estos consejos:
1. Si bebes alcohol, que sea con moderación.
2. Protégete de la hepatitis C.
3. Piensa antes de mezclar medicamentos con alcohol.
● TRATAMIENTO:
• Varios medicamentos antivirales, como el entecavir ,el tenofovir ,lamivudina y la telbivudina ,
pueden ayudar a combatir el virus y a reducir su capacidad para dañar el hígado. Estos
medicamentos se toman por vía oral.
2. Dolor de cabeza
4. Erupción
7. Diarrea
8. Pérdida de peso
9. Tos
● PREVENCIÓN:
• No existe una vacuna para prevenir la infección por el VIH ni una cura para el SIDA. Pero puedes
protegerte a ti mismo y a los demás de la infección.Para ayudar a prevenir la propagación del VIH:
● TRATAMIENTO:
• El tratamiento del VIH implica tomar medicamentos que reducen la cantidad de virus que hay en el
cuerpo. Los medicamentos para el VIH se llaman terapia antirretroviral (TAR).
3. Vómitos
4. Fatiga
5. Dolor o rigidez en la espalda ,Dolor o rigidez en el cuello ,Dolor o rigidez en los brazos o en las
piernas
● PREVENCIÓN:
• La forma más eficaz de prevenir la polio es la vacunación.
● TRATAMIENTO:
• No existe tratamiento para la poliomielitis pero sí prevención a través de la vacuna.
➢ SEGUNDA PARTE :
● Sabías que más del 70% de los accidentes infantiles tiene lugar en los hogares, según la
Asociación Nacional de Seguridad Infantil?Los niños son intrépidos por naturaleza. Están
deseando conocer el mundo que les rodea: quieren probar, tocar y experimentarlo todo. Esa
maravillosa curiosidad innata que les hace crecer y aprender tiene una cara oculta y
peligrosa, ya que los deja desprotegidos ante los accidentes.
Por eso es necesario ser precavidos e intentar hacer de la casa un lugar seguro para los niños.
La clave está en anticiparse y minimizar los riesgos, empleando los diferentes sistemas de
seguridad que tenemos a nuestro alcance.
➔ ZONAS DE LA CASA :
● SALÓN-COMEDOR:
• El salón es la parte de la casa donde las familias se relajan y descansan en algún momento
del día. También es una estancia en dónde podemos encontrar numerosos elementos de
riesgo para bebés y niños.
Los niños pueden caerse, golpearse con algún
mueble o intoxicarse.
Para evitar accidentes infantiles es importante
no perder de vista los movimientos del bebé y
retirar los elementos que puedan dañarle como
ceniceros, mecheros, piezas pequeñas u
objetos de cristal.
También conviene cubrir enchufes, ocultar
cables y proteger las esquinas de las mesas.
El salón es además un espacio en el que recibimos visitas. Ten en cuenta que cuando alguien
ajeno llega a nuestra casa, es más fácil distraerse y prestar menos atención al bebé.
De hecho este es uno de los principales factores de riesgo de que se produzca un accidente.
● COCINA :
● CUARTO DE BAÑO
● DORMITORIOS :