Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE TAYACAJA
“DANIEL HERNÁNDEZ
MORILLO”
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

E.A.P. DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

ASIGNATURA: DENDROLOGÍA
TEMA: APLICACIONES DE LA DENDROLOGÍA
DOCENTE: Mg. Ing. DILAS JIMÉNEZ, Josué Otoniel
INTEGRANTE:

1. DE LA TORRE BENDEZU, Cristian

CICLO: IV
SEMESTRE ACADEMICO: 2020 - II

pág. 1
PAMPAS - 2020

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN:.............................................................................................................3
2. OBJETIVOS:......................................................................................................................3
2.1. GENERAL:.................................................................................................................3
2.2. ESPECÍFICO:............................................................................................................3
3. DESARROLLO TEMÁTICO:...........................................................................................3
3.1. DENDROLOGÍA:.......................................................................................................3
3.2. IMPORTANCIA:........................................................................................................3
3.3. APLICACIONES DE LA DENDROLOGÍA:...........................................................3
3.3.1. ESTUDIO DE DIVERSIDAD FLORÍSTICA:..................................................3
3.3.1.1. EJEMPLIFICACION DIVERSIDAD FLORÍSTICA:...............................3
3.3.2. EVALUACIONES DE REGENERACIÓN NATURAL:.................................3
3.3.2.1. EJEMPLIFICACION REGENERACION NATURAL:...........................3
3.3.3. MANEJO FORESTAL:.....................................................................................3
3.3.3.1. EJEMPLIFICACION REGENERACION NATURAL:...........................3
3.4. CAMPO LABORAL DENDROLOGÍA:...................................................................3
4. RECOMENDACIONES:...................................................................................................3
5. CONCLUSIONES:............................................................................................................3
6. OPINION PERSONAL:.....................................................................................................3
7. ANEXOS:...........................................................................................................................3
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.............................................................................3

pág. 2
APLICACIONES DE LA DENDROLOGÍA EN LA INGENIERIA FORESTAL Y
LA INGENIERIA AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN:

El Perú es un país megadiverso y ecológicamente variado, cuya diversidad


arbórea se estima en 6350 especies, no obstante este número es preliminar
y se espera que el total aumente en por lo menos 10%, esta enorme
cantidad de especies, así como el número de individuos por cada planta,
supone un reto en la identificación para el aprovechamiento forestal y la
silvicultura, se describe como se abordan las aplicaciones de la dendrología
en la ingeniería forestal y ambiental, tanto en los inventarios forestales y se
contrasta con el perfil profesional del Ingeniero Forestal, además se discute
si bajo el actual manejo del bosque que se garantizará la cantidad y la
calidad para el aprovechamiento maderable, el estudio de diversidad
florística que se necesita para la determinación de los individuos para lo
cual además de la identificación se realiza un conteo de individuos,
actividad que es compatible y que se realiza en la toma de muestras
botánicas y las evaluaciones de regeneración natural ya que tiene la
vegetación arbórea, sea en bosques naturales o en zonas donde se ha
tenido algún efecto degradativo por alguna actividad antrópica o natural.
(Pennington, Reynel & Daza, 2004).

Para identificar las especies, los especialistas dendrólogos requieren de


muchos años de entrenamiento y estudio, en los bosques de la Amazonía
los estudios basados en parcelas permanentes de una Ha con la finalidad
de conocer la diversidad, composición florística, la estructura, dinámica y
otros aspectos ecológicos y fitogeográficos de las comunidades de árboles,
se evalúan todos los individuos ≥ 10 cm de diámetro a la altura de pecho
(DAP), allí se registran 200-300 especies y 500-750 individuos por hectárea.
(Gentry, 1982a, 1988b; Phillips et al. 1994, Vásquez & Phillips, 2000;
Ter Steege et al. 2000; Reynel et al. 2004, Huamantupa, 2010).

Actualmente en el Perú se tiene un total de 322 concesiones forestales


activas con un área de 4,105,708.16 Ha, además de varias comunidades
nativas que cuentan con permisos forestales, si anualmente para que
puedan operar las concesiones o permisos forestales hay que ejecutar
inventarios o censos forestales de los árboles que poseen valor comercial o
sean potencialmente comerciales, hoy que existe una tendencia por
certificar la madera del Perú se necesitan más inventarios para conocer la
dinámica del bosque, para comprender la distribución de las especies, para

pág. 3
determinar diámetros mínimos de corta, para abordar aspectos fenológicos,
por lo cual se urge con la necesidad de contar con profesionales
dendrólogos. (Gentry, 1982a, 1988b; Phillips et al. 1994, Vásquez &
Phillips, 2000; Ter Steege et al. 2000; Reynel et al. 2004, Huamantupa,
2010).

2. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL:

Identificar las aplicaciones de la Dendrología en la Ingeniería Forestal y


la Ingeniería Ambiental.

2.2. ESPECÍFICO:

Investigar las diferentes aplicaciones ejemplificadas sobre la


Dendrología en la Ingeniería Forestal y la Ingeniería Ambiental.

3. DESARROLLO TEMÁTICO:

3.1. DENDROLOGÍA:

La dendrología es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de


especies forestales, principalmente árboles y arbustos leñosas,
principalmente todos las especies de importancia económica,
examinándolas desde el punto de vista sistemático y fitogeográfico, pero
también en los aspectos anatómicos y fisiológicos, en relación con el
crecimiento del tronco, la producción de madera, y aspectos ecológicos
de su crecimiento, la dendrología debe quedar restringida a su
significado original o sea el estudio de los árboles. (Holdridge, 1970,
p.2).

3.2. IMPORTANCIA:

El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo, por ello se


necesita profesionales dendrólogos, el término de la dendrología no sólo
apoya la verificación de los árboles, sino en su identificación y esto
demuestra una gran importancia, siendo una área básica para los
inventarios forestales, estudios de desbosque, identificación para la
conservación entre otros, es necesario centrarnos en esta área para
tener bien claro todos los conceptos básicos y generales, así poder
tener un lineamiento o una base de aprendizaje para poner en práctica

pág. 4
en nuestro campo de acción y tener buenos resultados como
dendrólogos. (Marcelo J.L, 2013).

3.3. APLICACIONES DE LA DENDROLOGÍA:

3.3.1. ESTUDIO DE DIVERSIDAD FLORÍSTICA:


La diversidad florística son atributos de las comunidades que permiten
su comprensión y comparación, el concepto de diversidad tiene dos
componentes principales: la primera es la riqueza de especies se refiere
al número de especies en una comunidad y el segundo la equitatividad
se refiere a las proporciones relativas de cada especie, teniendo en
cuenta que puede haber especies dominantes y especies raras en una
comunidad, la composición florística se entiende como la enumeración
de las especies de plantas presentes en un lugar, usualmente teniendo
en cuenta su densidad, su distribución y su biomasa. (McIntosh 1967)
(Lloyd & Ghelardi 1964) (Krebs 1999).

3.3.1.1. EJEMPLIFICACION DIVERSIDAD FLORÍSTICA:

Ejemplo N° 01:

“Diversidad florística, sinantrópica y funcional del Bosque


Semideciduo Mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
Para caracterizar la diversidad florística se realizó en el bosque de la
Estación Experimental Agroforestal de Guisa donde se levantaron 23
parcelas bajo un muestreo aleatorio en el bosque de 10 m2 y se
dividieron en cuatro subparcelas de 5 m2 ; se identificaron especies y
se midió la altura y el diámetro, luego se analizó la diversidad
florística, posteriormente se identificaron las especies sinántropas,
los rasgos funcionales de estas y se elaboraron los gráficos
pertinentes, el bosque de la Estación Experimental Agroforestal
Guisa cuenta con una estructura irregular y diversidad florística
regulada por la presencia de 63 especies de 54 géneros y 36
familias, Rubiaceaecon la mayor riqueza, así como 8 endemismos y
5 especies con categoría de amenaza, la estructura sinantrópica de
la flora reportada es reflejo del estado de conservación favorable del
bosque, la frecuencia de la ocurrencia de los rasgos funcionales,
caracterizan el bosque como de hojas simples, cartáceas
perennifolias y con alto potencial de emisión de rebrotes, capaz de
soportar el estrés hídrico y la ocurrencia de perturbaciones
periódicas. (Torres, L. D. L. Á. G., Pérez, F. P., & Vázquez, M. F.
(2020). Diversidad florística, sinantrópica y funcional del Bosque

pág. 5
Semideciduo Mesófilo de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa. (Original). Roca. Revista científico-educacional de la
provincia Granma, 16, 509-519.).

Ejemplo N° 02:

“Diversidad Florística en dos Bosques Subandinos del Sur de


Colombia”.
Se realizó un estudio comparativo de la diversidad florística en dos
localidades entre 1350 y 1450 m de altitud, en las vertientes
amazónica Putumayo y pacífica Nariño al sur de Colombia, en un
0.1 ha se muestrearon todos los individuos con DAP mayor o igual a
1 cm, el número de especies fue mayor en el bosque de Putumayo
(269 especies 69 familias y 158 géneros), que en Nariño (205
especies, 59 familias y 122 géneros), donde la Rubiaceae fue la
familia con mayor diversidad específica en las dos localidades,
seguida por Araceae y Melastomataceae en Nariño, y Lauraceae y
Sapotaceae en Putumayo, en el bosque de Nariño el 32% de las
especies fueron árboles, el 28% arbolitos; las hierbas y trepadoras
herbáceas fueron más importantes que los arbustos, bejucos y
hemiepífito y en el bosque de Putumayo, el 49% fueron árboles, el
22% arbolitos, los bejucos tuvieron mayor importancia estructural y
las hierbas y arbustos estaban en muy baja proporción, en Putumayo
el número de especies con diámetros mayores de 2.5 cm fue mayor,
mientras que en Nariño hay más especies con diámetros menores en
Nariño se encontraron 1347 individuos y en Putumayo 1444, lo
resultados mostrados es que los índices de similitud entre las dos
localidades son muy bajos y que lo índices de diversidad indican que
los dos bosques estudiados son muy diversos. (Franco-Rosselli, P.
Betancur, J., & Fernández-Alonso, J. L. (1997). Diversidad
florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia.
Caldasia, 205-234.).

3.3.2. EVALUACIONES DE REGENERACIÓN NATURAL:

Regeneración natural es un proceso por el que en un espacio dado se


produce la aparición de nuevos pies de distintas especies forestales sin
intervención de la acción directa o indirecta del hombre, ya sea en
bosques naturales o en zonas donde se ha tenido algún efecto
degradativo por alguna actividad antrópica o natural, teniendo en cuenta
que los árboles tienen diferentes estadíos de crecimiento donde las
plántulas de regeneración brinzales y los latizales conformar el estrato
inferior del bosque, lo cual debe una metodología específica de
evaluación. (Hierro, R. S. (2003). Regeneración natural: situaciones

pág. 6
concepto, factores y evaluación. Cuadernos de la Sociedad
Española de Ciencias Forestales, (15), 11-16.).

3.3.2.1. EJEMPLIFICACION REGENERACION NATURAL:

Ejemplo N° 01:

“Regeneración Natural de Nueve Especies Maderables en


un Bosque Intervenido de la Amazonia Boliviana”.
Para la comparación de la abundancia de la regeneración natural y la
distribución espacial de plántulas de nueve especies maderables,
entre un bosque aprovechado y un testigo, este estudio se realizó en
un bosque intervenido de la Amazonia Boliviana, donde la
abundancia y estructura espacial, fue determinada mediante 55
parcelas de muestreo anidadas (20 x 20 m, 10 x 10 m), estas fueron
distribuidas en 180 hectáreas en cada condición de bosque
evaluado, dentro de las parcelas de 10 x 10 m, se registraron las
categorías: plántula, brinzal y latizal, en las parcelas de 20 x 20, se
midieron los árboles semilleros con DAP > 20 cm, en el bosque
aprovechado C. racemosa, T. altissima y A. lecointei mostraron
mayor abundancia total, según sus categorías de regeneración, la
abundancia de P. corymbosum resultó mayor en bosque
aprovechado; pero en las especies C. racemosa, T. altissima, D.
odorata y C. micrantha fue mayor en el bosque testigo, ahora la
abundancia de A. lecointei, P. heterophylla y Virola sp no difirió entre
sitios, solo A. lecointei y Virola sp mostraron patrones diferentes
entre condiciones de bosque estudiados, los resultados, mostraron
que el aprovechamiento forestal, no modifica significativamente la
abundancia y estructura espacial de la regeneración de todas las
especies forestales, por lo que, las intensidades de extracción
moderada no comprometería el potencial de la regeneración natural
en bosques manejados. (Gómez, J. W. L. (2011). Regeneración
natural de nueve especies maderables en un bosque intervenido
de la Amazonia Boliviana. Acta Amazonica, 41(1), 135-142.).

Ejemplo N° 02:

“Regeneración Natural de Especies Arbóreas en una Selva


Mediana Subperennifolia Perturbada por Extracción
Forestal”.
Se evaluó la regeneración natural de ocho especies arbóreas en una
selva mediana subperennifolia perturbada por la explotación forestal
comercial, en Quintana Roo, donde la densidad y altura de las

pág. 7
especies estudiadas en la regeneración natural se registraron en
sitios seleccionados al azar, mediante el método de cuadrantes
centrados en un punto, los resultados indican que con la extracción
forestal se abren claros que favorecen la incorporación y el
crecimiento de cada una de las especies estudiadas, en termino
general la densidad no muestra diferencias significativas respecto al
tipo de perturbación, sólo Swietenia macrophylla y Metopium brownei
presentaron un crecimiento significativo en el camino y en el derribo-
fuste, respectivamente, con relación al testigo, después de seis años
estos claros representan una fuente importante de plántulas de
especies con interés forestal, con la posibilidad de que a largo plazo,
constituyan rodales dominados por dichas especies. (Mendoza, P. A.
M., Moya, E. G., Rivera, J. R. A., & Xolocotzi, E. H. (1995).
Regeneración natural de especies arbóreas en una selva
mediana subperennifolia perturbada por extracción forestal.
Acta Botánica Mexicana, (32), 11-23.).

3.3.3. MANEJO FORESTAL:

El manejo forestal requiere del conocimiento de la dinámica y estructura


de la masa forestal, así como de la calidad de sitio y la aplicación de
tratamientos silviculturales, está vinculado al aprovechamiento
maderable de los árboles en su mayoría y en algunos casos a su
aprovechamiento no maderable, en tal sentido las labores de
identificación son primordiales durante las actividades de censo y
georreferenciación de los individuos con potencial de aprovechamiento,
a fin de garantizar su regeneración y una producción sostenible.
(Manzanero, M., & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades
de manejo forestal. Fondo Mundial para la Naturaleza & PROARCA.
San Francísco de Dos Ríos.).

3.3.3.1. EJEMPLIFICACION REGENERACION NATURAL:

Ejemplo N° 01:

“El Inventario Forestal”.


Cuando los empresarios madereros desean exportar o vender
localmente la madera del bosque, recurren a un ingeniero forestal
para que elabore el plan de manejo, esta herramienta de gestión se
inicia con el inventario de los árboles.

El encargado del inventario contrata un par de materos, un par de


trocheros y coordina toda la logística, va al bosque (previamente

pág. 8
elaborado sus formatos de campo), instala una parcela que
usualmente es rectangular de 40 m de ancho y del largo que permita
la topografía del terreno o 250 m, cada matero se ubica al lado
derecho e izquierdo de la trocha principal y va nombrando los árboles
maderables que encuentra. Dice: Ing. “moena”, 90 cm de DAP, 25 m
de altura total, 15 m de altura comercial, ¡habla! le pregunta el
ingeniero al otro matero y éste le responde, Ing. “cumala”, 85 cm de
DAP, 20 m de altura total, 12 m de altura comercial; y así va llenando
sus formatos. Terminado el inventario el ingeniero empieza a
organizar la información en base a los nombres comunes, éstos los
compara con los nombres científico que están disponibles en los
catálogos, guía o manuales, floras o flórulas publicadas.

Siempre se ha hecho manifiesto que los nombres comunes generan


confusión, porque el mismo nombre incluye especies diferentes. Por
ejemplo, “moena” es un nombre asignado a más de 140 especies de
la familia Lauraceae, siendo los géneros más especiosos Ocotea,
Nectandra, Aniba, Endlicheria y Licaria. Lo mismo ocurre con
“cumala” que es un nombre local que incluye a más de 35 especies
de los géneros Virola, Iryanthera y Otoba de la familia Myrisiticaceae,
otros nombres locales que incluyen a familias, géneros y especies
diferentes, son “requia”, Cachimbo, “huayruro”, “caimitillo” “quinilla”,
“espintana”, “pashaco”, “cedro”, donde la información de inventarios
en base a nombres comunes ofrece información de volúmenes de
madera subvalorados y la información de los productos finales de la
madera no tendrá las mismas cualidades esperadas y el manejo del
bosque se hace insostenible. (Peña, J. L. M. La Importancia De La
Dendrología En La Carrera Profesional Del Ingeniero Forestal).

Ejemplo N° 02:

“Manejo Forestal de un Manglar al Sur de Marismas Nacionales,


Nayarit”.
Programa de manejo forestal para la extracción sostenida de madera
de Laguncularia racemosa en el Ejido de San Blas, estado de
Nayarit, donde se llevaron a cabo mediciones de atributos
dendrométricos (p.e. altura, diámetro) en unidades de muestreo de
300 m2, cálculo de volúmenes de madera por aprovechar y
estimación de incrementos en diámetro sobre árboles marcados, por
lo cual se propone el empleo del método de reproducción de monte
bajo y una determinación de la corta mediante un control combinado
de área y volumen. La cosecha total anual será de 1 417 m3 en 17
sitios de corta con turnos que van de 8 años a 16 años. (Hernández,
J. I. V. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas
Nacionales, Nayarit. Madera y Bosques, 10(3), 93-104.).

pág. 9
3.4. CAMPO LABORAL DENDROLOGÍA:

 Permisos forestales en tierras de propiedad privada y comunidades


nativas.
 Concesiones forestales.
 Áreas de conservación, públicas (Areas Naturales Protegidas) o
privadas.
 Taxónomo o curador en museos o laboratorios de identificación y
conservación de especímenes vegetales
 Proyectos de infraestructura vial, minería, entre otros que tenga
interacción con el bosque u otros ecosistemas donde hayan especies
vegetales. (Marcelo J.L, 2013).

4. RECOMENDACIONES:

 Se debe continuar realizando más trabajos de investigación respecto a


las aplicaciones de la dendrologia en la Ingeniería Forestal y la
ingeniería ambiental a fin de conocer los conceptos generales de la
dendrologia para enfrentar nuevos retos en el campo laboral.

 Fomentar la importancia del área de la dendrologia, ya que en nuestro


país no existe una alta gama de profesionales especializados en
dendrologia y este sería un gran paso para incentivar a muchos
profesionales en forestal y ambiental para la especialización y poder
poner en práctica.

 Realizar acciones de investigación en los bosques del Perú, que


promuevan procesos de conservación y que aporten al conocimiento
sobre el estudio de diversificación florística, el estudio de regeneración
natural de las especies existentes y el manejo de bosques, para
disponer de elementos que permitan su conservación.

5. CONCLUSIONES:

 Se logró identificar las principales aplicaciones como el estudio de


diversidad florística, las evaluaciones de regeneración natural y el
manejo forestal con sus respectivos ejemplos de la dendrología en la
ingeniería forestal y la ingeniería ambiental.

 No podemos manejar los bosques si no contamos con los


conocimientos necesarios sobre la identidad de sus elementos que lo
conforman, hoy en día no estamos capacitados para el manejo de los
bosque más al contrario lo estamos destruyendo.

pág. 10
 Existe una elevada demanda de dendrólogos para realizar actividades
de inventarios de la flora en concesiones forestales, permisos
forestales, estudios de líneas de base en proyectos mineros,
combustibles, construcciones de carreteras y construcciones de
hidroeléctricas, dentro de nuestro territorio Peruano.

6. OPINION PERSONAL:

CURSO DE DENDROLOGÍA:

ESTUDIANTE: DE LA TORRE BENDEZU CRISTIAN:


El curso de Dendrologia siendo un curso netamente de especialidad es muy
importante en mi formación académica, esto porque obtendré todos los
conocimientos básicos y necesarios para mi aprendizaje y desarrollo en las
técnicas de identificación con un énfasis en las técnicas prácticas, ya que
como profesional en Ingeniería Forestal y Ambiental este curso me va a
servir a futuro para poder aplicarlo en mi campo laboral ya que como
profesional estaré plenamente capacitado con los conocimientos adquiridos
sobre la dendrología y es más estoy con el interés de especializarme como
dendrólogo, para poder enfrentar nuevos retos, sobre todo en el manejo del
bosque donde podré garantizar la cantidad calidad, clasificación e
identificación de las especies forestales así como la sostenibilidad, el
manejo y la forma correcta de utilización del recurso forestal.

pág. 11
7. ANEXOS:

Fig.1. Diversidad Florística en dos


Bosques Subandinos del Sur de Colombia.

Fig.2. Diversidad florística, sinantrópica y


funcional del Bosque Semideciduo
Mesófilo de la Estación Experimental
Agroforestal de Guisa.

pág. 12
Fig.3. Regeneración natural de nueve
especies maderables en un bosque
intervenido de la Amazonia Boliviana.

Fig.4. Regeneración natural de especies


arboreas en una selva mediana
subperennifolia perturbada por
extracción forestal.

Fig.5. Manejo forestal de un manglar al sur


de Marismas Nacionales, Nayarit.
1

pág. 13
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Pennington, T. D., Reynel, C., & Daza, A. (2004). Illustrated guide to the


Trees of Peru. David Hunt.

Gentry, 1982a, 1988b; Phillips et al. 1994, Vásquez & Phillips, 2000; Ter
Steege et al. 2000; Reynel et al. 2004, Huamantupa, 2010.

Torres, L. D. L. Á. G., Pérez, F. P., & Vázquez, M. F. (2020). Diversidad


florística, sinantrópica y funcional del Bosque Semideciduo Mesófilo de la
Estación Experimental Agroforestal de Guisa. (Original). Roca. Revista
científico-educacional de la provincia Granma, 16, 509-519.

Franco-Rosselli, P. Betancur, J., & Fernández-Alonso, J. L. (1997).


Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia.
Caldasia, 205-234.

Hierro, R. S. (2003). Regeneración natural: situaciones concepto, factores y


evaluación. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales,
(15), 11-16.

Gómez, J. W. L. (2011). Regeneración natural de nueve especies


maderables en un bosque intervenido de la Amazonia Boliviana. Acta
Amazonica, 41(1), 135-142.

Mendoza, P. A. M., Moya, E. G., Rivera, J. R. A., & Xolocotzi, E. H. (1995).


Regeneración natural de especies arbóreas en una selva mediana
subperennifolia perturbada por extracción forestal. Acta Botánica Mexicana,
(32), 11-23.

pág. 14
Manzanero, M., & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades de
manejo forestal. Fondo Mundial para la Naturaleza & PROARCA. San
Francísco de Dos Ríos.

Peña, J. L. M. La Importancia De La Dendrología En La Carrera Profesional


Del Ingeniero Forestal.

Hernández, J. I. V. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de


Marismas Nacionales, Nayarit. Madera y Bosques, 10(3), 93-104.

pág. 15

También podría gustarte