Está en la página 1de 11

Farmacia

La farmacia es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y


dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y
venden los productos medicinales. Esta definición es la más universal y clásica, que se
solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del siglo II,
experto en preparar medicamentos).
Antes del siglo XX y principios de este, la formulación y preparación de medicamentos
se hacía por un solo farmacéutico o con el maestro farmacéutico. A partir del siglo XX,
la elaboración de los medicamentos corre a cargo de la moderna industria
farmacéutica, si bien siguen siendo farmacéuticos los que coordinan e investigan la
formulación y preparación de medicamentos en las grandes empresas farmacéuticas.
Recientemente se considera también práctica de las farmacias aconsejar al paciente en
lo que se refiere a su medicación y asesorar a los médicos u otros profesionales sobre
los medicamentos y su utilización (farmacia clínica y atención farmacéutica).2
Los farmacéuticos también colaboran en grupos de investigación con
los químicos, bioquímicos, biólogos e ingenieros para descubrir y desarrollar
compuestos químicos (y biológicos) con valor terapéutico. Además debido a las
nuevas regulaciones internacionales en materia de higiene y salud públicas
(OMS/ ICH), cada vez con más frecuencia se solicita su consejo en temas de salud
pública.

Disciplinas de la Farmacia
La farmacia se ha desarrollado a partir de varias ciencias como la química orgánica,
la bioquímica, la fisiología, la botánica, la biología celular y la biología molecular. En sus
orígenes la práctica médica y la farmacéutica estaban fusionadas. Luego se separaron y
divergieron. Actualmente son complementarias, no se entiende una medicina sin
farmacia y no tiene sentido una farmacia sin medicina.

Tipos de Farmacia.

Farmacias Privadas: Esta son las de mayor presencia en todo el territorio nacional,
estas farmacias deben contar con el registro sanitario de establecimiento. Son los
únicos establecimientos autorizados a comercializar medicamentos al público de una
manera ambulatoria.
Farmacias del Pueblo: Se encuentran distribuidas por todo el territorio nacional con la
misión de proporcionar una adecuada asistencia farmacéutica a la población. En ella se
dispensan medicamentos incluidos en el cuadro básico nacional de medicamentos
esenciales a precios inferiores a los registrados en las farmacias privadas.
Farmacias Hospitalarias:  Son farmacias especializadas establecidas en los hospitales y
clínicas privadas funcional y jerárquica con el objetivo de garantizar y asumir la
responsabilidad técnica de la adquisición, calidad, correcta conservación, custodia y
dispensación de los medicamentos precisos utilizados en el centro sanitario.
Farmacia Industrial: Son los establecimientos farmacéuticos que se dedican a la
fabricación de medicamentos o materias primas farmacéuticas.
Farmacia Comunitaria: Es la farmacia que tiene una vocación de servicio hacia su
comunidad. Es decir, hacia su entorno social y hacia los pacientes que necesitan de los
medicamentos para tratar sus enfermedades con seguridad, calidad y eficiencia; como
también la prevención.

Auxiliar de Farmacia
Uno de los perfiles laborales más demandados actualmente en el sector de la sanidad
es el del auxiliar de farmacia. Se trata de un experto profesional que asiste al
farmacéutico y que, entre otros, atiende a los clientes. Aun así, también lleva a cabo
otras funciones que muchas veces el público general desconoce. Es decir, es erróneo
pensar que trabajar como auxiliar de farmacia consiste únicamente en atender el
público.
Funciones y habilidades del auxiliar de farmacia Uso del software especializado en
gestión de farmacias En la actualidad, casi todas las farmacias cuentan con un
programa informático especializado en gestión de ventas y stocks. Por eso, una de las
principales funciones del asistente de farmacia es el control del software instalado en
su puesto de trabajo. Este programa de gestión es una ayuda primordial para que los
negocios puedan administrar y controlar los productos vendidos y su facturación.
Es una tarea de carácter más administrativo que acarrea el control de stocks,
caducidad de los productos, gestión de nuevos medicamentos y suministros, entrada
de recetas de la sanidad pública…
Mantenimiento de las áreas de trabajo El auxiliar de farmacia es el encargado del
mantenimiento en perfecto estado de las diferentes áreas de trabajo de una farmacia.
Por ejemplo, se encarga de mantener la zona de dispensación de medicamentos.
También de la categorización y limpieza de la zona de almacenaje y, especialmente,
controla también la higiene y orden en el  laboratorio (y todos sus instrumentos).
Atención al paciente y al cliente Esta es la parte de estar de cara al público. El auxiliar
de farmacia atiende a los pacientes o clientes que acuden al establecimiento en busca
de productos de parafarmacia, medicamentos u otros productos que no precisan de
receta médica. Dependiendo de cada establecimiento farmacéutico, el asistente
también deberá dispensar otros productos. Es decir, si el negocio es una farmacia
alternativa, cosmética, de nutrición infantil…
Por eso, una de las habilidades que debe tener el auxiliar es la capacidad de interpretar
recetas. También debe ser una persona capaz de asesorar en dudas, recomendar
productos y suministrar medicamentos adecuados.
Asistente en preparación de fármacos y fórmulas medicinales
El farmacéutico es el profesional que se encarga de preparar medicinas y fórmulas
magistrales. Por su parte, el auxiliar le asiste durante el proceso de creación y
elaboración. Siempre bajo la supervisión del profesional de la farmacia titulado, el
auxiliar interviene, como ejemplo, en la mezcla de los componentes para cremas y
pomadas, la elección de los envases, el etiquetaje del producto o la medición de cada
sustancia.
Conocimientos imprescindibles para trabajar como auxiliar de farmacia
Una vez vistas las principales habilidades y funciones que desempeña un asistente de
farmacia, vamos a ver la formación necesaria para ejercer como este profesional.
Farmacia y medicamentos Un profesional auxiliar de farmacia debe tener muy claros
todos los conceptos sobre farmacia y medicamentos. También su desarrollo y
evolución histórica y la normativa que los legisla. En este sentido, también se suma la
ordenación territorial de las oficinas farmacéuticas y la dispensación de medicamentos
en cada una de ellas.
Grupos terapéuticos de fármacos. El auxiliar de farmacia debe tener interiorizado el
Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química. la clasificación de medicinas
organizadas por grupos terapéuticos
 aparato digestivo y metabolismo
 Sangre y órganos hematopoyéticos, Aparato Cardiovascular
 Terapia dermatológica, Aparato genito-urinario y hormonas sexuales
 Terapia hormonal, Antiinfecciosos generales
 Antineoplásicos , Sistema músculo-esquelético
 Sistema nervioso, Antiparasitarios, Aparato Respiratorio, Órgano de los
sentidos
Parafarmacia El asistente de farmacia también debe estar actualizado en cuanto a
parafarmacia. Es la ciencia que dispensa productos medicinales que no son
medicamentos en sí. Este sector necesita que se conozcan los productos de
dermofarmacia, artículos y alimentación para bebés, cosmética, etc.
Farmacia alternativa Son muchos los establecimientos farmacéuticos en los que
también se pueden encontrar productos de medicina alternativa. Para obtener una
formación completa y poder trabajar como auxiliar de farmacia es interesante tener
conocimientos de disciplinas complementarias. Ahora está de moda, como
complemento a la medicina tradicional, al fitoterapia o la homeopatía. Este tipo de
medicación natural también necesita conocimientos para poder ser dispensados
Otros conocimientos Es normal que los establecimientos farmacéuticos cuenten con
diferentes servicios complementarios. Así, por ejemplo, el auxiliar puede formarse en
campos complementarios para ampliar su currículum y tener más posibilidades de
empleo. Vamos a ver ahora algunos de los servicios más relevantes dentro de las
farmacias:
Nutrición y Bromatología Servicio de asesoramiento nutricional para los pacientes y
usuarios que quieran complementar su tratamiento mediante una buena alimentación.
Óptica Esta opción permite que las farmacias puedan prescribir las lentes con una
graduación adecuada a las necesidades de cada usuario
Análisis clínicos Son las analíticas que se practican en laboratorios para descartar o
localizar diagnósticos médicos.

Farmacología
Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos
en los organismos vivos. La farmacología es considerada, entre las ciencias médicas, una
disciplina básica de la clínica. Estudia el efecto de los fármacos sobre el hombre y es
eminentemente integradora.

Historia de la farmacología
La farmacología es una ciencia joven y sus raíces históricas las encontramos en la llamada
materia médica, conocimiento empírico de la farmacognosia y semilla de la actual ciencia
farmacológica.

El empleo de plantas o sustancias de origen animal con fines curativos data del Paleolítico,
primera etapa de la llamada Edad de Piedra, durante la cual se utilizaban también conjuros y
ritos mágicos, aliándose a un fortísimo componente psicológico del paciente, lo que daba lugar
a la medicina primitiva.

Más tarde, las civilizaciones que más aportaron al desarrollo de la medicina occidental se
ubicaron en el valle del Nilo, la planicie del Tigre y del Éufrates, el Nilo fue asentamiento de los
egipcios, la Mesopotamia de los sumerios y posteriormente de los babilonios y asirios; entre
los 2 espacios se asentaron los fenicios y los hebreos.

Las escrituras de conocimiento médico más antiguas se encontraron en Mesopotamia y están


constituidas por tablillas de arcilla grabadas en escritura cuneiforme; allí se describe el uso de
plantas como la casia, el tomillo y la adormidera. En el código de Hammurabi (1700 a.n.e.) se
describe el uso del regaliz entre otros remedios.
Ramas de la Farmacología

La farmacología abarca diversos campos, donde se destacan:

1. Farmacognosia.
2. Farmacodinamia.
3. Farmacocinética.
4. Terapéutica.
5. Toxicología.
6. Farmacoeconomía.
7. Farmacoepidemiología.
8. Farmacovigilancia.
9. Biofarmacia
10. Farmacología molecular.
11. Farmacogenética.

Principales Áreas de la Farmacología


Farmacognosia: Es la ciencia que trata del estudio de las drogas de origen vegetal y animal,
de ellas investiga su historia, distribución geográfica, su cultivo, recolección, selección,
preparación, preservación y comercio. También estudia su morfología, aspectos,
identificación, la extracción de sus principios activos, la composición química, los ensayos y
valoración
química, las posibles adulteraciones, su actividad farmacológica y la importancia económica.

Áreas Terapéuticas de la Farmacognosia:


Fitoterapia: Rama de la farmacognosia que se sirve de las drogas de origen vegetal para
el tratamiento de enfermedades.

Opoterapia: Rama de la farmacognosia que utiliza drogas de origen animal para el


tratamiento de enfermedades.

Farmacocinética: Es el estudio de los procesos fisicoquímicos que sufre un fármaco cuando


se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción,
distribución, metabolización y eliminación. Cualquier que interactúa con un organismo
viviente puede ser absorbida por este, distribuida por los distintos órganos, sistemas o
espacios
corporales, modificada por procesos químicos y finalmente expulsada.

Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir


estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados
por la
presencia del fármaco. El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de
la variabilidad en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de este.

 Para que el fármaco alcance su sitio de acción depende de varios


factores que son:

 La tasa y grado de absorción a partir del sitio de aplicación.

 La tasa y grado de distribución en los líquidos y tejidos

corporales. La tasa de biotransformación a metabolitos

activos o inactivos.

 Y tasa de excreción.

Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos del fármaco. Identifica, estudia y
describe la dosis, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y los mecanismos de los
efectos tóxicos que producen losxenobioticos que dañan un organismo. También
estúdialos efectos
nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas
biológicos y que establece la magnitud del daño en función de la exposición de los
organismos vivos a
previos agent6es, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las enfermedades
derivadas de dichos efectos.

¿Qué es la higiene?
El término higiene  refiere a las prácticas de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios
públicos. La higiene es importante en la vida de los seres humanos ya que su ausencia acarrea
consecuencias negativas para la salud del organismo y la sociedad en su conjunto.

Si bien los orígenes de estas prácticas pueden ser rastreados a la antigua Grecia, la higiene fue
instituida como rama de la medicina a principios del siglo XX con el fin de prevenir
enfermedades y conservar la salud física y mental de las poblaciones.

Gracias a la concepción de la higiene como ciencia se previnieron muchas enfermedades en


varios países. El acceso a servicios básicos como la luz, el gas o la electricidad contribuyen a la
mantención de la higiene personal y urbana.

Importancia y beneficios de la higiene

Mantener la higiene personal, así como en el ámbito doméstico y laboral, es indispensable


para cuidar la salud propia y ajena ya que genera protección frente a enfermedades y aumenta
la calidad de vida de los individuos. Para esto es importante incorporar hábitos y rutinas de
higiene, como cepillarse los dientes o lavarse el cabello, que deben trasmitirse de generación
en generación en el entorno familiar y educativo.

La salud de una comunidad depende de la salud de cada miembro de la población. Por eso es


importante generar campañas de concientización que brinden información sobre la
importancia de algunas prácticas, como el lavado de manos o la limpieza en el entorno laboral

Tipos de higiene
La higiene puede ser tipificada según características particulares, los dos grupos en los que se
la clasifica son:

Higiene pública. Prácticas de higiene llevadas a cabo por la autoridad competente de un


pueblo o ciudad que actúa considerando las circunstancias y necesidades de la población en su
totalidad. Por ejemplo: las redes cloacales o redes de agua potable. Muchas veces se hacen
campañas públicas para difundir información referida a la higiene.

Higiene privada. Prácticas de higiene que llevan a cabo los individuos de manera particular, ya
sea su higiene corporal o la del espacio físico que habita.

Higiene en la Farmacia Industrial

Cuando se trabaja con medicamentos, es fundamental garantizar el buen estado de los


productos y disminuir a su mínima exposición al riesgo de contaminación por contacto con
hongos, suciedad o animales. Incluso en la fase de distribución es importante contar con los
equipos adecuados para evitar la contaminación de los productos y garantizar que se
mantengan en buen estado hasta que el paciente los adquiera en una farmacia o centro
asistencial.

Para cumplir con estos requisitos, las industrias farmacéuticas han adoptado el uso de paletas
plásticas para almacenar sus productos. Estas son resistentes fáciles de maniobrar debido a su
poco peso. Son hechas de plásticos y tienen la ventaja de no oxidarse ni podrirse, también
evitan la proliferación de hongos, insectos y otras alimañas.

Cuidado y presentación personal

Cuidado personal. Este comprender las habilidades relacionadas con el aseo, la comida, el
vestido, la higiene y el aspecto personal.

La presentación personal: Se relaciona con la manera como debemos estar presentados a


cada momento del día.

La Importancia de la Presentación Personal. Todos los seres humanos proyectamos una


imagen frente a los demás, que comienza a formarse a partir de nuestro aspecto físico, se
fortalece con todo aquello que dejamos ver de nosotros y se consolida con lo que los demás
perciben. La imagen personal habla por nosotros.

Para ejercer su actividad el farmacéutico deberá usar bata blanca o debidamente vestido y
mantener correctos hábitos higiénicos.

Uso de materiales para la protección personal

Estos tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un
trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o
enfermedad.
El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo. Ejemplo: Es obligatorio el uso de gafas, zapatos serrado, uso
de bata, guantes, gorro, mascarilla entre otro.

Para los establecimientos se dispondrán de: mangueras contra incendio, extintor, termostato,
acondicionador, señalización de los departamentos, planta de emergencia, puerta de
emergencia, alarma, reloj, escalera.ect

Nociones de Buena Practicas de Manufacturas

Son el conjunto de normas que la industria farmacéutica pone en práctica con el fin de
asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los productos que fabrican, debiendo para ello
tomar todas las medidas necesarias a través de procesos estandarizados. Esta ayuda a
asegurar que los fármacos sean producidos y controlados constantemente por estándares de
calidad. La importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), radica en que las
medicinas de mala calidad no solamente ponen en peligro la salud (ya sea conteniendo
sustancias tóxicas que pudieran haber sido agregadas no intencionalmente, o bien careciendo
del efecto terapéutico previsto si la cantidad de los ingredientes demandados es diferente que
la debida), sino que además son una pérdida de dinero para los gobiernos y los consumidores
individuales.

Medidas de Bioseguridad

BIOSEGURIDAD: Es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal,


frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus
funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

Las medidas de Bioseguridad: Son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el
personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes
infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que
pueden provocar daño, por su carácter contaminante.

Bioprotección o protección biológica: Se refiere a las medidas de protección de las


instituciones y el personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto,
desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas, 3 incluidas las medidas relativas
al acceso a las instalaciones, el almacenamiento de materiales y datos y las políticas de
publicación.

Tipos de desinfectantes ideales para cumplir las normas de bioseguridad

tipos desinfectantes

Los desinfectantes, de acuerdo con su composición química, pueden agruparse en las


siguientes clases:

Fenoles: Tienen muy buena actividad bactericida, pero su actividad fungicida es muy discreta y
su acción en los virus es discutible. Son más efectivos en la presencia de material orgánico que
los desinfectantes compuestos por yodo o cloro.
Son irritantes de la piel, mucosas respiratorias y oculares. Las soluciones de concentraciones
superiores al 5% se clasifican como tóxicas. Tienen un efecto alergénico y fotosensibilizante.

Cloro o hipoclorito sódico: Es el desinfectante universal, activo frente a todos los


microorganismos. Se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de
cloro libre. Es un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales.

Es buen desinfectante sobre superficies limpias, pero se inactiva rápidamente por la suciedad.

Es efectivo contra las bacterias y muchos virus. Es más activo en agua caliente que en agua fría.

Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal.

El uso continuado del hipoclorito sódico (lejía) como producto desinfectante, implica la
necesidad de tener un especial cuidado en su manejo, dada sus características de toxicidad.

Yodo: Su acción es parecida a la del hipoclorito.

Las superficies limpias pueden tratarse adecuadamente con soluciones que contengan 75 ppm
de yodo libre. Se pueden diluir en alcohol etílico para el lavado de manos o como esporicida,
bactericidas y para eliminar virus. También puede ser usado para la desinfección de superficies
como pisos, mesas, paredes y en general la limpieza del establecimiento.

Es corrosivo para metales, no debe utilizarse sobre aluminio ni cobre. No es irritante para la
piel.

Amonio cuaternario: Son bacteriostáticos y fungistáticos a bajas concentraciones.

El espectro de actividad de estos productos es bastante elevado frente a bacterias y hongos,


pero escaso frente a virus y esporas. Microorganismos, como pseudómonas, encuentran un
medio de cultivo en el que se multiplican perfectamente en algunos amonios cuaternarios.

Los compuestos de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria de


superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y muebles. También se pueden utilizar
como detergentes para herramientas, equipos y utensilios metálicos.

Los restos de gasa y algodón pueden afectar su acción. Es un buen agente para la limpieza
debido a su baja toxicidad.

Aldehídos: Estos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen también
una excelente acción antiviral. Se emplean para desinfectar superficies, aparatos e
instrumentos.

Algunas Abreviaturas empleadas en farmacia


1-AAS ---------Ácido Acetilsalicílico(Aspirina)

2-ADME-------Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción.

3-OTC----------Fármaco de Venta Libre

4-SNC---------Sistema Nervioso Central

5-UI------------Unidad Internacional
6-SI-----------Sistema Internacional de Unidades

7-OV--------Vía Oral

8-Cap-------Capsula

9-Tab-------Tableta

10-OMS-----Organización Mundial de la Salud

Símbolos empleados en farmacia

Cruz Verde

Mortero y pistilo

Receta

Cruz de 8 Puntas
Copa de Higia o Cruz de San
Juan

Especialidades médicas
Una especialidad médica son los estudios cursados por
un graduado o licenciado en Medicina en su período
de posgrado, y que derivan de un conjunto de
conocimientos médicos especializados. relativos a un
área específica del cuerpo humano, a técnicas
quirúrgicas específicas o a un método diagnóstico
determinado. Puede variar Según cada país
No son especialistas médicos: los Terapeutas, los Fisioterapeutas, los Podólogos, los
Odontólogos, las Enfermeras entre otros.

Clasificación de las especialidades médicas

Según el lugar de ejercicio profesional

Hospital: los médicos que trabajan en hospitales, centros de especialidades o ambulatorios.


Generalmente se les llama médicos especialistas.

Atención primaria: los médicos que ejercen en centros de salud o consultorios. Generalmente
se les llama médicos de cabecera o de familia.

Según su orientación: Las especialidades médicas se centran en: Ej: grupos de edad (pediatría,
geriatría).

Según su agrupación tradicional: Tradicionalmente se dividen en clínicas, quirúrgicas y de


laboratorio. Ej: Especialidades clínicas.

Especialidades clínicas: Las especialidades médicas se corresponden con la figura tradicional


de "médico": asisten personalmente al paciente con actividades preventivas, diagnósticas y
terapéuticas, generalmente sin utilizar técnicas quirúrgicas. Ej: Alergología, Anestesiología.

Especialidades quirúrgicas: Las especialidades quirúrgicas se corresponden con la figura de


cirujano, y utilizan medios invasivos para tratar, modificar o extirpar físicamente la estructura
patológica. Se dividen por sistemas. Ej: Cirugía general, cirugía cardiaca.

Especialidades médico-quirúrgicas: Son las que habitualmente usan tanto técnicas invasivas
(quirúrgicas) como no invasivas (farmacológicas, etc).Ej: Angiología, Dermatología.

Especialidades de laboratorio o diagnósticas: De apoyo a los demás médicos, realizan


diagnósticos y sugieren tratamientos a los clínicos, por lo que en ellas la relación con el
paciente es reducida. Ej: Análisis clínico, Anatomía patológica.

También podría gustarte