Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Orientación sexual”

AUTOR(ES):

Alvarez Zapata, Lisset Esperanza (000-0003-2299-2533)

Concha Padilla, Gabriela Fedra (0000-0003-2099-5490)

Landeo Monzón, Karin Hildaura (0000-0003-4877-8981)

Mariñas de la Cruz, Katiushka Noemi (0000-0002-7910-5264)

Osorio Diaz, Ricardo Manuel (0000-0002-6990-6981)

ASESOR:

Mg. Vilchez Miranda Juan Pablo (0000-0002-1755-6377)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Formativa

LIMA — PERÚ

2022-2
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS:

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.1. Objetivo General


3.2. Objetivos Específicos

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES:

4.1.1. Antecedente Nacional

4.1.2. Antecedente Internacional

4.2. DEFINICIÓN:

1
Introducción

Tradicionalmente, la orientación sexual se ha definido como una tendencia o


preferencia hacia miembros del sexo opuesto (heterosexualidad), del mismo
sexo (homosexualidad) o de ambos sexos (bisexualidad). La investigación en
esta área está atrayendo un interés creciente de la comunidad científica,
especialmente de los evolucionistas, quienes la ven como un problema para la
teoría de la evolución (Kirkpatrick, 2000; Rahman y Wilson), 2003).

La orientación sexual está siendo constantemente estudiada por disciplinas


como la biología, la sociología, la psicología y la antropología, con el objetivo
de encontrar sus causas y explicar su valor adaptativo. Los cambios en las
concepciones sociales y científicas de la homosexualidad y su tratamiento
reflejan cambios en los modelos dominantes de las causas del
comportamiento humano (Muscarella et al., 2001).

El comportamiento que promueve la supervivencia es un comportamiento


adaptativo y asegura el éxito reproductivo. Si la orientación heterosexual
impulsa la reproducción, la selección sexual y la evolución de las especies,
¿cómo ocurrió el comportamiento homosexual caracterizado por la falta de
reproducción? La orientación homosexual (atracción erótica y emocional por
personas del mismo sexo) ha sido considerada anormal, por lo que necesita
ser aclarada y explicada. Según McKnight (1997), la homosexualidad es un
problema para la teoría de la evolución de Darwin porque plantea interrogantes
sobre la existencia de preferencias sexuales no reproductivas.

El paradigma genético darwiniano extendió su influencia a las ciencias sociales,


lo que se ve más claramente en el surgimiento de nuevas disciplinas como la
psicología evolutiva, en la que el comportamiento humano puede entenderse
según su valor adaptativo; Así, el comportamiento humano favoreció la
supervivencia y la reproducción en el pasado evolutivo y conservó los genes

2
que influyen en el comportamiento. Este paradigma evolutivo ha incrementado
visiblemente su influencia en muchas áreas de investigación sobre el
comportamiento humano, y la orientación sexual no puede ser una excepción;
al mismo tiempo, es claro que históricamente la homosexualidad no puede ser
explicada por un modelo único, debido a la complejidad de los factores que
inciden en su desarrollo. Este tipo de orientación sexual se ha estudiado
recientemente en neuroendocrinología, genética y fisiología.
En todo el mundo se ha ejercido una gran presión sobre las personas que
desean y tienen relaciones afectivas y sexuales con personas del mismo sexo.
Similar es perseguido por negarse a juicio por asesinato solo por amor, por
querer tener proyectos comunes con personas del mismo sexo.
La orientación sexual ha sido continuamente estudiada en diferentes
asignaturas como biología, sociología, psicología y antropología, con el
objetivo de encontrar sus causas y explicar su valor adaptativo. Los cambios en
el concepto social y científico de la homosexualidad y su tratamiento reflejan
cambios en los paradigmas imperantes sobre las razones del comportamiento
humano (Muscarella et al., 2001). Sin embargo, hay que tener en cuenta que
vivimos en una sociedad que no siempre valora toda la diversidad, una
sociedad machista que aún educa en géneros normativos, donde suele darse
la discriminación, la agresión y el bullying. Esta realidad también se refleja en la
escuela, donde algunos niños, niñas y jóvenes tienen problemas de desarrollo
saludable debido a la inconformidad de género con el género asignado al nacer
o comportamientos que no siguen las normas de masculinidad o feminidad
hegemónica. Ser o parecer gay, lesbiana, bisexual o transgénero y no ajustarse
a las normas de género prescritas culturalmente para hombres y mujeres se
encuentran entre las causas más comunes de acoso escolar.
Una de las tareas educativas más importantes de una escuela inclusiva es la
cooperación en la socialización que permita a todos los alumnos madurar,
crecer y desarrollarse integralmente, valorando la diversidad como oportunidad
de aprendizaje y desarrollo y la riqueza que sustenta el aprendizaje. Esto
requiere la creación de contextos educativos que tengan en cuenta las
diferentes manifestaciones de la diversidad humana, la diversidad cultural, la
diversidad de habilidades, los recursos socioeconómicos, la diversidad
funcional, la diversidad sexual y de género. Contextos educativos donde las

3
habilidades se desarrollen a través de métodos que permitan el diálogo, la
comunicación, la solidaridad, la igualdad y el respeto para todos los estudiantes
y brindar una experiencia acogedora donde cada persona sea reconocida y
valorada, donde todos se sientan protegidos, independientemente de la
realidad o las circunstancias.En este sentido, incluir la educación y la
información sexual como parte de las actividades que deben ofrecer las
instituciones, se fundamenta en el principio de integración entre escuela,
familia y sociedad, y cada uno de estos componentes participa de la
responsabilidad en el campo de la educación y la información. relacionado con
la sexualidad. El sexo, las identidades y roles de género, el erotismo, el placer,
la intimidad, la reproducción y la orientación sexual son componentes clave a lo
largo de la vida de una persona. Se vive y expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y
relaciones. En este estudio, la sexualidad se combina en todas estas
dimensiones, pero no siempre todas son experimentadas o expresadas. La
sexualidad está influenciada por una combinación de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales.

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Se puede observar que a lo largo de la historia se han establecido diversas


posiciones y observaciones sobre la sexualidad, a nivel internacional se puede
observar la nocividad de ciertas conductas relacionadas con la sexualidad, que
en muchos casos son marcadas como desagradables e inmorales. Por
ejemplo, niños con cabello corto y niñas con cabello largo, niñas que juegan
con muñecas y niños con carros, diferenciados por ciertos colores entre niños y
niñas y ciertos comportamientos y/u ocupaciones entre hombres y mujeres. La
presente investigación sociodemográfica busca desarrollar una mejor
comprensión de la compleja realidad de la salud sexual y reproductiva de las
adolescentes y jóvenes, detallando tendencias e identificando predictores de
riesgo a partir de variables sociodemográficas. Se trata de un enfoque de la
salud sexual y reproductiva desde las Ciencias Sociales y Humanas, en
especial, la Psicología, y se desarrolla un modelo de la realidad de la salud

4
sexual y reproductiva de mujeres de 15 a 19 años y 20 a 24 años, en el país,
basado en el análisis descriptivo-comparativo y correlacional de datos
sociodemográficos y de salud de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
2000. Se identifican patrones de interacción y predictores de riesgo, que
derivan en un modelo de la salud sexual y reproductiva en torno al inicio
sexual, deseo de embarazo, embarazo temprano, maternidad, fecundidad,
actividad sexual, anticoncepción e ITS/VIH-SIDA. Se derivan lineamientos para
estrategias de salud y desarrollo a nivel nacional, regional y local. Esta
investigación se aboca a describir una realidad, revelando brechas y diversidad
y acceder a una comprensión de las múltiples interacciones entre variables
sociodemográficas y de salud, profundizando en la situación de la salud sexual
y reproductiva de las adolescentes y de las jóvenes. Estos se asocian a
aspectos sexuales y reproductivos como el tener o no hijos, tener pareja
estable, estar en unión, haberse iniciado sexualmente y ser o no «sexualmente
activo», tener información y educación sobre salud sexual y reproductiva y
derechos sexuales y reproductivos y acceso a servicios de calidad. Igualmente,
se aprecia que la desprotección anticonceptiva de adolescentes y jóvenes va
de la mano con la desprotección sexual frente a ETS o que se asocia a
violencia, a desinformación, a valores y temores y patrones culturales.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:


3.1. Objetivo General
Informar la importancia de la Orientación sexual y el Desarrollo de valores
Personales en los estudiantes de educación secundaria.

3.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar la realidad que presenta la institución en relación a la orientación


sexual de los estudiantes.

Analizar el Desarrollo de Valores Personales en los estudiantes.

Promover que las conductas sexuales sean también éticas.

Favorecer Actitudes positivas.

5
Fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Favorecer la aceptación positiva de la propia identidad sexual.

Proponer una guía de talleres motivacionales que fomenten la Orientación


Sexual y el desarrollo de valores personales en los estudiantes, docentes y
padres de familia.

Siguiendo a José Urruzola, nuestro reto debería ser que tanto hombres como
mujeres, adquieran las capacidades básicas para su desarrollo humano: La
autonomía personal, la capacidad de ser responsables del propio proyecto de
vida, el desarrollo de la afectividad, la capacidad de comunicación, la
inteligencia, la creatividad, la actividad y la eficiencia. El logro de la autonomía
personal y emocional, en las chicas, y el desarrollo de la ética del cuidado, la
expresión emocional y la empatía para la convivencia, en chicos, que, por otra
parte, son las bases para la prevención de la violencia de género.

Como señala Barragán, la clave no está tanto en la difusión de materiales sino


en el diseño de estrategias de formación y evaluación de profesionales, en
programas que promuevan la mejora continua y el cambio social . Para hacer
educación sexual hay que saber hacer educación sexual.

IV. MARCO TEORICO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 ANTECEDENTE NACIONAL

El primer trabajo de investigación corresponde a Jane Castañeda y Nicanor


Poma (2022) quienes realizaron una tesis titulada “Asociación entre la
expresión de la orientación sexual y/o identidad de género y salud mental en la
población peruana LGBTI” en este trabajo se utilizó como método el estudio
observacional, analitico, transversal y retrospectivo, su objetivo fue evaluar si
existe una asociación entre la expresión de la orientación sexual y la salud
mental en la población LGTBI en el Perú.

La muestra estudiada fue de 12 026 personas, la mediana de edad fue 25 años


y la mayoría de los participantes eran de la región Lima, la técnica utilizada fue

6
la encuesta. El estudio confirmó que más de la mitad de los miembros de la
comunidad LGTBI no expresa su orientación sexual y/o identidad de género y
cerca de un de cada cuatro tiene problemas de salud mental y la población
LGTBI que expresó su orientación sexual y/o identidad de género tuvo menos
probabilidad de presentar problemas de salud mental.

El aporte de su investigación es dar a conocer la posible implicancia que tiene


la expresión de la orientación sexual en la salud mental de la comunidad LGTBI
en Perú. Un segundo trabajo de investigación correspondiente a Bruno
Gonzales ( 2019) llamado “Educación LGB+. El derecho fundamental a
educación básica contra la discriminación por orientación sexual”. Se basa en
justificar la existencia de un derecho fundamental a una escuela en la que se
aborde y se busque erradicar la discriminacion por orientación sexual.
Para ello presentaron argumentos en base a la Constitución, jurisprudencia y
razonamiento moral, así mismo presentaron varias medidas para implementar
tal derecho en la realidad, como evidencia mostraron algunos estudios que
demuestran que el acoso escolar homofóbico tiene incidencias más graves que
el acoso escolar por otros motivos. Concluyeron que la orientación sexual
diversa es una variación normal del ser humano que no representa un
impedimento al normal desarrollo en la sociedad, el derecho a la educación
sustenta también la necesidad de que la educación proteja activamente a los
niños LGB de la discriminación, finalmente, las valoraciones y estilos de vida
particulares de cada familia no justifican limitar este derecho.
Este trabajo tiene relación con la investigación en curso, ya que muestra puntos
importantes sobre la orientación sexual en el colegio y lo importante que es
educar a los adolescentes con respeto hacia personas que tengan una
orientación distinta a lo heteronormativo.

Por último tenemos el trabajo de investigación de Hinostroza, Perez y Requena


(2017) titulado “Actitudes de los padres hacia la homosexualiad de sus hijos”,
utilizaron como método el enfoque mixto y el diseño explicativo secuencial, las
técnicas empleadas fueron la entrevista a profundidad, la observación directa
no estructurada y el cuestionario.

7
El estudio involucró 60 personas adultas entre padres y madres con hijos o
hijas de orientación homosexual. La investigacion aborda casos de familias que
entre sus miembros tienen un hijo o una hija homosexual, a partir de la
aplicación de un cuestionario que evalúa referencias de pensamientos,
sentimientos y determinadas conductas asumidas en el proceso de revelación y
aceptación del miembro de familia. El aporte de la investigacion fue mostrar
que el proceso de reconocimiento y aceptación de la orientación sexual pasa
por tres momentos fundamentales: el primero de auto reconocimiento, el
segundo de aceptación familiar y el tercero de integración a una sociedad
predominantemente heterosexual. Los trabajos mencionados aportan a la
investigación en curso ya que nos muestran un panorama extenso sobre las
ideas de los peruanos sobre la orientación sexual, la importancia de la salud
mental en este tema aún no tan aceptado hoy en día y cómo se desenvuelve
cada individuo dentro de una sociedad con gran diversidad sexual. Gracias a
estos aportes hemos podido tener una guía hacia los demás subtemas que se
desarrollarán en el transcurso de la investigación.

4.1.2 ANTECEDENTE INTERNACIONAL

En el ámbito internacional tenemos varios aportes, uno de ellos es el de Luis


Ortiz-Hernández, Reyna Guadalupe Valencia-Valero titulado “Disparidades en
salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos”.
Se hizo una tabla para ver cuantos estudiantes adolescentes de México han
estado en noviazgo con personas del mismo sexo. El 3,4% (n = 319) de los
adolescentes mostraron haber tenido una relación sentimental con una persona
del mismo género, el 85,9% (n = 7.444) tuvo una relación sentimental con una
persona del mismo genero y 10,7% no habían tenido ninguna relación
sentimental (n = 1.006). Respecto a las relaciones coitales, los porcentajes
fueron: 1,3% (n = 122), 28,0% (n = 2.227) y 70,7% (n = 6.437),
respectivamente.

En la segunda investigación dimos con Cifuentes-Zunino, Francisca. Pascual


Medina, Javier. Carrer Russell, Cristian. nos dicen en su revista titulada "Acoso
escolar por orientación sexual, identidad y expresión de género en institutos de
educación secundaria Catalanes". (2020).

8
Crearon una variable para identificar a los estudiantes que "no" cumplen con
las expectativas puestas por la sociedad de la "heterosexualidad".
Usando estas variables de orientación sexual e identificación de género
generaron una tipología para clasificar dos grupos de manera colectiva. Por un
lado, mujeres y hombres que se identificaron como heteros son el 87,3%.
Mientras que los que se identificaron de la comunidad LGBTI son el 12,7% de
los estudiantes de secundaria.

Para esta tercera investigación y última nos encontramos con Martínez Gómez,
Naiara; Ballester Arnal, Rafael; Giménez García, Cristina; Ruiz Palomino,
Estefanía; Nebot García, Juan Enrique del tema "Preocupación asociada al
descubrimiento de la orientación sexual". (2020).
Con el tema de los participantes, se evaluó a un total de 140 estudiantes de
dos centros públicos de educación secundaria de la provincia de Castellón
(España), habían 91 mujeres (65%), seguido por 49 hombres (35%).
Los alumnos que participaron realizaron un cuestionario vía online(virtual).
Llamado "Cuestionario sobre discriminación y diversidad sexual".
En los resultados salió que el 76% de los evaluados se identifica como
heterosexual, el 4,5% como bisexual, el 6.5% como homosexual, el 9.7% como
asexual y por último el 3.2% tenía dudas sobre su orientación sexual. A la hora
de la evaluación un 20.8% de los participantes se identifica como no
heterosexuales.

9
Bibliografia

Medero, F. Programa de educación Afectivo-Sexual: sexualidad, educación


sexual y género. Junta de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/iam/1999/81.pdf

Guamanquispe, V. (2013). La orientación sexual y el desarrollo de valores


personales en los estudiantes del décimo año de educación básica del colegio
“Anibal Salgado Ruiz” del cantón Tisaleo Provincia de Tungurahua. Universidad
técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5618/1/TESIS%20orientaci
%C3%B3n%20sexual%20y%20valores.pdf

Santos, M. (2009). Libro blanco sobre Educación Sexual de la provincia de


Málaga. Centro de ediciones de la Diputación de Málaga.
http://educagenero.org/Recursos/LibroBlancoEducacionSexual.pdf

Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Universidad Nacional de


Colombia- Universidad Santo Tomás.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a05.pdf

Castañeda, J. y Poma, N. (2022).Asociación entre la expresión de la


orientación sexual y/o identidad de género y salud mental de la población
peruana LGTBI. Repositorio académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/660480/Casta
%c3%b1eda_AJ.pdf?sequence=3&isAllowed=y

10
11

También podría gustarte