Está en la página 1de 9

El Desarrollo Comunitario a través de la Pedagogía Social en

América Latina y República Dominicana

Por: Juana Simón

Introducción

Este artículo tiene como objetivo identificar las vulnerabilidades en las


comunidades de América Latina y República Dominicana, con énfasis en el desarrollo
comunitario, el cual se entiende como un método de intervención que abarca a todos los
actores de la comunidad y establece procesos participativos y de articulación entre la
población y la comunidad.

De esta forma queremos impulsar la motivación en la creación de proyectos


enfocados especialmente en la Animación Cultural, pues las investigaciones socio
pedagógicas concentran su tema de investigación, a partir de su departamento disciplinar,
en el desarrollo comunitario.

Es fundamental entender que las intervenciones socioeducativas en educación


social se desarrollan no solo en base a los problemas y necesidades particulares de los
niños y niñas, sino también en función de sus capacidades y el desarrollo de la comunidad.

En este sentido, según Silvia Navarro (2004), “solo si cambiamos, si cambian las
organizaciones en las que intervenimos, lograremos también que la comunidad cambie
para existir como tal y su rol renunciar como objeto a otro sujeto activo”, y esto es lo que
intentamos transmitir a los lectores de este trabajo.

La crisis provocada por el COVID-19 a nivel mundial nos impulsa a estudiar,


capacitar e involucrar a los sujetos de las comunidades con el fin de minimizar la
exclusión social creada y lograr el desarrollo comunitario de manera efectiva a través de
un marco pedagógico social.
La comunidad en la acción educativa social

La comunidad configura contextos clave para la acción pedagógico-social pues


cuando reconocemos que uno de los objetivos fundamentales de la pedagogía social es
generar procesos educativos que incidan en la mejora de la calidad de vida de la
ciudadanía se trata de reconocer y promover una mayor presencia en comunidades de
apoyo político y estratégico.

Se busca fomentar la inclusión y


participación de las personas en la
transformación de su propia realidad.

Desarrollo comunitario desde la perspectiva del pedagogo social

Desde una perspectiva de desarrollo, cuando nos referimos a la comunidad


debemos considerar el ámbito territorial como un aspecto fundamental. En otras palabras,
cuando hablamos de comunidad, nos referimos a un grupo de personas que viven en un
espacio físico específico, ambos tienen límites físicos rígidos y estáticos, pero están
sujetos a la dinámica social definida por la interacción (Andreu, 2008).

De esta manera, el desarrollo comunitario,


como método de intervención, incluye a todos los
sujetos que componen la comunidad, y establece
un proceso de participación y expresión clara entre
la población y las instituciones para lograr metas
comunes predeterminadas.

Aspectos del desarrollo comunitario en las intervenciones socioeducativas

Existen diferentes aspectos que se trabajan durante las intervenciones socioeducativas de


una comunidad con el fin de lograr participaciones de los sujetos en situaciones de
vulnerabilidad para lograr mejoras en la calidad de vida de la población, esto incluye:

1. Desarrollo personal: Se refuerzan la autoimagen, el autoconocimiento, la


autoestima, la percepción de auto competencia y las expectativas
personales.
2. Desarrollo social: Se impulsa la capacidad para cooperar y trabajar en
equipo, aprender a participar, responsabilidad social, comunicación y
relaciones interpersonales, entre otras.
3. Desarrollo académico: Fomentar el pensamiento complejo y crítico, la
toma de decisiones, la resolución de problemas y el análisis de los
resultados.
4. Desarrollo vocacional y profesional: Se adquieren habilidades para el
desempeño profesional futuro son: trabajo en equipo, comunicación,
autoconocimiento y preferencias profesionales, y orientaciones a la
búsqueda de empleo.

En este sentido, entendemos que estos aspectos constituyen una etapa muy
importante para el desarrollo comunitario, pero también significan tiempo de
planificación para poder implementar las intervenciones que requiere el tipo de
comunidad propuesto. Es decir, en América Latina y República Dominicana.

El ámbito de intervención socioeducativa en el desarrollo comunitario consiste


esencialmente en la Animación Sociocultural, aunque puede apoyarse en conexión con la
Formación Profesional para alcanzar sus fines.

El desarrollo comunitario y la pedagogía social en América Latina

El desarrollo de la pedagogía social


en América Latina está muy cerca del
desarrollo de los conceptos de la animación
sociocultural, grupos desfavorecidos,
desplazamiento forzado, marginación y
educación poblacional en la pobreza. Por lo
que es inevitable reconsiderar la educación y diseñar propuestas de reforma para la
transformación social.

Su característica ha sido establecer un modelo igualitario, pero la objeción está en


que no se promueve de la manera que se requiere sino que se han manifestado reacciones
negativas. Esto nos lleva a preguntarnos el por qué es necesario promover una
constitución socioeducativa en América Latina. La respuesta se da por las siguientes
razones: globalización, crisis educativa, violencia, pobreza, analfabetismo y
desplazamiento, este último como un fenómeno creciente que se ha agravado en los
últimos años.

En este sentido, concierne destacar que en América Latina el desarrollo


comunitario se inscribe hoy día en la reducción de la pobreza, la creación de empleo, la
democratización de la sociedad y la incorporación de las comunidades a la innovación
tecnológica y el cambio social.

En países con realidades diversas como Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia y
México, la comunidad se ha unido con organismos públicos y privados para desarrollar
proyectos socioeducativos que contribuyen directamente a una educación de calidad
para acabar con la exclusión.

Programas de intervenciones socioeducativas en América Latina como "Yo trabajo por


mi derecho a la educación", "Hospedaje estudiantil en familia", "Arriba el telón...chicos
en acción", "Proyecto Chapada", entre otros, que poseen el fin común de mejorar la
calidad de vida a partir de la educación social.

El desarrollo comunitario y la pedagogía social en República Dominicana

En República Dominicana intervienen


diversas instituciones para el desarrollo
comunitario en la pedagogía social, pero no
cuenta con un esquema digital de fácil acceso
donde los ciudadanos puedan informarse sobre
los voluntariados, programas y lugares donde
se realiza la acción.

Una de las instituciones que impulsa el desarrollo comunitario en el país es el


INAIPI a través de lineamientos para la participación de la familia y la comunidad, donde
se concibe la participación como “Un derecho y una responsabilidad cívica, así mismo
como una forma de gestionar de forma compartida la cosa pública -lo común- que
posibilita y fortalece el ejercicio de la ciudadanía desde una perspectiva de derechos
humanos”.

Además, la nación posee la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad la


cual orientó su programa de desarrollo comunitario hacia la apertura de nuevos esquemas
y modalidades de integración y participación efectiva de la población, implementando
acciones específicas para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores
más empobrecidos del país.

Granito de Arena es una encomienda de personas que contribuye a la información


sobre entidades que tienen el fin de lograr el bien común en República Dominicana, en
ella se desglosan diversas asociaciones e instituciones que promueven el desarrollo
comunitario en diferentes partes del país, pero no es muy conocido por los dominicanos.
Conclusión

De acuerdo con el CEPAL (2020) la crisis provocada por el COVID-19 ha


incrementado el empleo informal como estrategia de supervivencia y las familias más
pobres envían a sus hijos al mercado laboral, lo que aumentará las tasas de trabajo infantil.
La pobreza puede aumentar en un 3,5%, mientras que se espera que la pobreza extrema
aumente en un 2,3%.

Esto llama a los educadores sociales a incentivarse en el desarrollo comunitario y


a motivar a la ciudadanía a participar en su propio desarrollo y transformación social, ya
que América Latina y República Dominicana requieren proyectos de intervención
voluntaria y socioeducativa que los ayuden
a preservar la identidad cultural de cada
país, promoviendo el autoconocimiento, la
responsabilidad social y el desempeño
profesional de las personas que pertenecen
a la comunidad y que viven en situaciones
de vulnerabilidad.

Frente a estos desafíos, la UNESCO (2020) sugiere que el objetivo final es


establecer un nuevo “pacto social” sobre la base del reconocimiento de la unidad y la
interdependencia como el valor clave para construir un sistema social más justo.

Por lo tanto, las recomendaciones principales están dirigidas hacia el Estado, las
Iglesias, las ONG, las Organizaciones populares y los partidos políticos para promover la
participación a través de voluntariados pues éste es una especie de ejercicio para los
ciudadanos, que no solo significa la participación cívica y política, sino que también les
informa de su profunda identificación y participación en los valores atribuibles a la vida
humana, independientemente de su nacionalidad u origen cultural, religión, raza y/o
género.

Es a través de la participación que los individuos desarrollan contactos sociales e


interactuar con otras personas que participan en la vida política y social, el acceso al
conocimiento de sí mismo, el desarrollo de la nueva competencia comunitaria y la aptitud
a los nuevos retos sociales y educativos.

De esta forma es preciso denotar que República Dominica necesita tener un


sistema que presente de manera transparente los proyectos de intervención
socioeducativos que se están realizando en el país.
Requerimos la creación de talleres, conferencias, charlas y cursos dirigidos a esas
comunidades que han sufrido los percances más agravados de la crisis mundial en el país
donde se trabajen los contextos teóricos y prácticos para el desarrollo vocacional de los
ciudadanos, aprendizaje sobre el emprendimiento y la colaboración,

Incentivar el cuso las de informaciones viables a través de la Junta de Vecinos


con el fin de que las personas puedan participar en el desarrollo de su comunidad,
motivando no solo la responsabilidad social también el autoconocimiento y el trabajo en
equipo.

La UNESCO establece que la participación de la juventud es crucial en América


Latina y República Dominicana, porque las y los jóvenes tienen todas las capacidades y
la motivación para ser socios del desarrollo en su comunidad. Pueden proponer soluciones
innovadoras a los problemas que enfrenta la región y sentar las bases de un mundo más
justo y sostenible.

Observando esto y los proyectos de intervención socioeducativos que se debaten


en América Latina y República Dominicana es importante objetar por la inclusión de los
jóvenes en los procesos que estén realizando como entes capaces de desglosar iniciativas
de mejora y de motivar a más personas a que sean parte del seguimiento de la acción. Por
lo tanto, es esencialmente sugerible que se establezcan de que forma y dónde los jóvenes
pueden integrarse, esto se logrará solamente mediante la formación y la capacitación
primero de un grupo pequeño de jóvenes en cada comunidad y luego ampliando este
número hasta alcanzar los objetivos establecidos.

Además, América Latina y el Caribe requiere el seguimiento en conjunto de sus


funciones e intervenciones socioeducativas a partir de la crisis generada, pues debemos
tener un esquema más globalizado a los problemas en comunes que representamos. Países
como Chile, Colombia, Argentina y México poseen una estructura más sustentable de
información, presentación de propuestas y campos de investigación en el área que países
como República Dominicana, Haití, entre otros.
Bibliografía

Alemán, J. L. G. (2010). Análisis de diferentes intervenciones socioeducativas


en educación social. EDU-PSYCHO: Revista Internacional de Investigación y Calidad
Educativa y Psicológica, (2), 7-13.

Caride Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y


sostenibilidad en el desarrollo comunitario.

Crespo, L. V. (2010). La educación y los servicios sociales en los procesos de


desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red. Pedagogía social. Revista
interuniversitaria, (17), 137-148.

Desarrollo Comunitario | Granito de Arena |. (s. f.). Recuperado 23 de octubre


de 2020, de http://www.granitodearena.do/category/categorias-de-inicio/desarrollo-
comunitario/?lang=es

Diéguez, A. J. (2002). América Latina: De ensayos sociales y utopías


comunitarias, al Desarrollo de la Comunidad.

Educación, J. Desarrollo. Acciones de la UNESCO en América Latina y el


Caribe. (2010). Documento preparado para la Conferencia Mundial de la Juventud,
León, Guanajuato, México. Chile. 43 p.

Familia y Comunidad. Una estrategia para la sostenibilidad de los servicios de


Atención Integral a la Primera Infancia en el entorno comunitario. Recuperado 27 de
octubre de 2020, de
https://www.inaipi.gob.do/index.php/documentos/publicaciones/372-familia-y-
comunidad-una-estrategia-para-la-sostenibilidad-de-los-servicios-de-atencion-integral-
a-la-primera-infancia-en-el-entorno-comunitario

GALINHA, P. S. A. (2012). Educación Social, ASC y el Desarrollo Comunitario


en Tiempo de Crisis. Quaderns d'animació i educació social, (15), 2.

García, J. A. C. (2010). El compromiso y la participación comunitaria de los


centros escolares. Un nuevo espacio-tiempo de intervención socioeducativa. Pedagogía
Social. Revista Interuniversitaria, (17), 123-136.

Ghiso, A. (1993). Pedagogía Social en América Latina. Legados de Paulo


Freire. Serie R-educación.
Gutiérrez, J. C. (2014). Desarrollo comunitario. EUNOMÍA. Revista en Cultura
de la Legalidad, 206-212.

Por un nuevo pacto social en América Latina. UNESCO.


https://es.unesco.org/courier/2020-3/nuevo-pacto-social-america-latina

Unidas, C.-N. (s. f.). CEPAL - Proyectos comunitarios aportan a inclusión


educativa en América Latina. Recuperado 23 de octubre de 2020, de
https://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/5/32805/P32805.xml&xsl=/prensa/t
pl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl

Vega, N. T. (2014). Ámbito de la pedagogía social en América Latina. Estudios


Latinoamericanos, (34-35), 13-24.

También podría gustarte