Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO – MATURÍN

LA
FILO
LOGÍ
MSc. César A Araujo O

Maturín – Venezuela

A
2020
Índice General

Lista de Ilustraciones_________________________________________________________v

INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________1

1.- Significado de Filología. (Significados.com, 2015)_____________________________3

1.1.- Qué es la Filología:__________________________________________________3

1.2.- Filología y lingüística_________________________________________________4

1.3.- Filología y hermenéutica______________________________________________5

1.4.- Filología clásica_____________________________________________________5

2.- Filología. (Universitaria.com, 2017)_________________________________________5

2.1.- ¿Qué es la Filología?_________________________________________________6

2.1.1.- La Filología es una especialidad______________________________________6

2.1.2.- La Filología abre las puertas a muchos campos__________________________8

2.2.- Filología significado etimológico______________________________________10

2.3.- ¿Qué estudia la Filología?____________________________________________10

2.3.1.- La Filología se encarga de reconstruir_________________________________10

2.3.2.- La Filología comenzó a surgir alrededor del siglo XIX____________________12

2.3.3.- La Filología ha resultado muy importante para la sociedad_______________13

2.4.-La Filología Clásica__________________________________________________13

2.4.1.- La Filología clásica estudia las lenguas latinas y antiguas_________________13

2.5.- La Filología Moderna_______________________________________________15

2.6.- Filología de Idiomas________________________________________________17

2.7.- Filología Inglesa____________________________________________________18

2.8.- Filología Hispánica_________________________________________________21

2.9.- Filología Francesa__________________________________________________23


2.10.- Filología Alemana_________________________________________________25

2.11.- Filología Árabe___________________________________________________26

2.12.- Filología Romántica________________________________________________28

2.13.- Filología Griega___________________________________________________29

2.14.- Filología China____________________________________________________30

2.15.- Filología Jurídica__________________________________________________30

2.16.- Filología Lingüística________________________________________________31

2.17.- Salidas profesionales de Filología_____________________________________32

3.-Filología. (contributors, 2019)_____________________________________________33

3.1.- Definiciones_______________________________________________________34

3.2.- Qué estudia la filología______________________________________________34

3.3.- Qué es y qué hace un filólogo_________________________________________35

3.4.- Antecedentes históricos_____________________________________________36

3.5.- Filología en la época clásica latina_____________________________________37

3.6.- Filología en el Humanismo___________________________________________37

3.7.- Campos de aplicación de la filología___________________________________38

3.8.- Relación con otras disciplinas_________________________________________38

3.9.- Clasificación_______________________________________________________39

3.10.- Diferencia entre la filología y la lingüista______________________________40

3.11.- Fuentes__________________________________________________________41

4.- Filología. (WikipediA, 2020)______________________________________________41

4.1.- Filología griega y helenística_________________________________________43

4.2.-Época clásica latina_________________________________________________44

4.3.- Humanismo_______________________________________________________45

4.4.- Siglo XVIII_________________________________________________________46


4.5.- Siglo XIX__________________________________________________________47

4.6.- Siglo XX__________________________________________________________48

4.7.- Campos metodológicos de aplicación de la filología_______________________49

4.8.- El ámbito disciplinario de la Filología___________________________________50

4.9.- Clasificación_______________________________________________________51

5.- La escuela filológica histórica. (Pastor Cruz, 1998)____________________________54

BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________________57
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración Nº 1: Filología....................................................................................................5
Ilustración Nº 2: La Filología es una especialidad................................................................6
Ilustración Nº 3: La filología abre la puerta a muchos campos............................................8
Ilustración Nº 4: Filología como técnica de la reconstrucción..............................................9
Ilustración Nº 5: La filología reconstruye...........................................................................11
Ilustración Nº 6: Surgimiento de la filología......................................................................12
Ilustración Nº 7: La filología clásica...................................................................................14
Ilustración Nº 8: La filología moderna...............................................................................15
Ilustración Nº 9: La filología en idiomas............................................................................17
Ilustración Nº 10: La filología inglesa................................................................................19
Ilustración Nº 11: la filología hispánica.............................................................................21
Ilustración Nº 12: Postura sobre la filología.......................................................................22
Ilustración Nº 13: La filología francesa..............................................................................23
Ilustración Nº 14: La filología arabe..................................................................................26
Ilustración Nº 15: La filología griega..................................................................................29
Ilustración Nº 16: La filología jurídica................................................................................30
Ilustración Nº 17: La filología lingüística............................................................................31
Ilustración Nº 18: Salidas profesionales de la filología.......................................................33
Ilustración Nº 19: Filología - Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a
través de los textos escritos...............................................................................................34
Ilustración Nº 20: ¿Qué estudia la filología?......................................................................35

v
INTRODUCCIÓN
El concepto de filología resulta muy difícil de precisar. Hasta tal punto
es así que, por ejemplo, ya en 1914 W. Jäger afirmaba que existen tantos
conceptos de filología como filólogos. Si bien esta aserción es, a todas luces,
hiperbólica, resulta, en efecto, difícil distinguir un método y unos objetivos
filológicos comunes a lo largo de toda la historia. Si bien es cierto que el
concepto ha experimentado oscilaciones, tanto amplificatorias como
restrictivas, en su desarrollo histórico.
Se han dado múltiples definiciones de Filología: “ciencia histórica que
tiene por objeto el conocimiento de las civilizaciones del pasado mediante los
documentos escritos conservados; otra definición: el estudio de una lengua
fundamentado en el análisis crítico de los textos escritos en esa lengua”;
otra, la define como “fijación o estudio crítico de los textos y de su
transmisión, mediante la comparación sistemática de los manuscritos o de
las ediciones y a través de la historia”.
Además del estudio en sí de los textos, el campo de la filología se
extendió al de su contenido (la lengua, el estilo, el contexto histórico y
cultural, etc.). Así a finales del siglo XIX tenía cierta ambigüedad, ya que para
algunos era el “estudio de los documentos escritos y su transmisión”, para
otros era la “ciencia universal de la literatura”, o “el estudio general de las
lenguas”. De hecho la Filología, que aunque nacida en época helenística
como ciencia, podemos decir que se constituyó en la época del
Renacimiento como la primera de las ciencias humanas, acabó por
desmembrarse a medida que éstas surgían y se precisaban: historia,
lingüística, crítica literaria, estilística, etc. El objeto propio de la Filología se
ha ido a su vez precisando y haciéndose más restringido y desde esta
perspectiva reduccionista podemos decir que hoy en día la filología se
concibe como el estudio de la fijación del texto, es decir su fecha, su
desciframiento, su crítica interna (fijación de las variantes y la “lectio melior”),

1
y eventualmente su comentario (referencias que faciliten la lectura y aparato
crítico que garantice su autenticidad). Todos estos datos obtenidos por el
filólogo pueden ser posteriormente utilizados por el historiador, por el
lingüista, el crítico literario, etc. (González Fernández, 2013)
En el presente manual se expone esta técnica, en base a lo que
consideran diferentes autores sobre la misma.
Esperando les sea útil, como los demás manuales.

2
1.- Significado de Filología. (Significados.com, 2015)
1.1.- Qué es la Filología:
Se conoce como filología a la ciencia de las lenguas o de una lengua
en particular, de su historia y de su gramática.
En un sentido lato, la filología no solo consiste en el estudio de una
lengua, sino también el estudio de la literatura de un pueblo, y a través de
ese estudio, se pretende conocer la cultura del mismo. En este sentido, es
necesario estudiar todos los escritos, y no únicamente aquellos que poseen
un valor literario, y puedan interesar al verdadero literato.
Como tal, la filología tiene como principales objetivos; comparar
lenguas, y de ahí se deriva la semejanza del sánscrito con otras lenguas,
como fue dicho anteriormente. También, se encarga de reconstruir textos a
través del estudio de diferentes manuscritos, y por último, la edición e
interpretación textual de autores clásicos y modernos.
Los primeros filólogos de la Grecia antigua, fueron los alejandrinos,
entre ellos se destaca Aristófanes de Bizancio, que se dedicaron al estudio
de los poemas de Homero y de otros autores. El nacimiento de la filología
como ciencia fue en el siglo XIX con el surgimiento de la gramática
comparada y la gramática historicista, en la cual se reconoció el parentesco
del idioma sanscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
Es de resaltar, que esta ciencia tomó auge a finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, por el movimiento romántico nacido en Europa, en la
cual Johann Herder comprendió que la única forma de conocer el
pensamiento de los pueblos es a través del lenguaje. A partir de este
momento, la ciencia filología fue avanzando hasta lograr en el siglo XX su
autonomía de otras ciencias.
Por otro lado, la filología ha sido diferencia según su campo de
estudio, como:
 Filología inglesa, estudia el idioma inglés para estudiar la cultura
anglosajona a través de la literatura y lengua.

3
 Filología Bíblica, centra sus estudios en la Biblia, texto sagrado.
 Filología clásica, estudia la lengua del latín y griega.
 Filología alemana, estudia el idioma alemán, así como su cultura y
literatura.
 Filología eslava, estudia todo lo concerniente a los pueblos eslavos.
Por otra parte, la expresión filólogo alude al estudioso del lenguaje. En
otras palabras, es aquel que es versado en la filología.
Etimológicamente, la palabra filología es de origen griega, compuesta
por el sufijo “philos” qe significa “amor”, y “logos” que expresa
“conocimiento”. En base a lo anterior, significa “amante de las palabras”.
1.2.- Filología y lingüística
Ante todo, la filología y lingüística son dos ciencias que tratan el
lenguaje, y es por eso que es confundida e inclusive por los propios. Pero en
realidad, es que tratan el lenguaje de manera diferente, en virtud de que la
filología es vista como una ciencia más completa, que estudia todos los
puntos de vista posibles del lenguaje humano.
La filología es una ciencia que permite obtener entre otras
informaciones, la fecha en que fue creado el texto, y obtener información de
la sociedad en donde el texto se realizó o a quien se refiere.
La lingüística, también conocida como ciencia del lenguaje, glotología,
considerada para algunos investigadores como una ciencia moderna, a
principio del siglo XIX, se encarga de estudiar el lenguaje para establecer sus
reglas, y las relaciones internas del mismo.
En base a lo anterior, la filología es tratada como una ciencia auxiliar
de la lingüística, debido a que proporciona otras informaciones que no puede
ser deducida simplemente por la lingüística, pero son relevantes para la
interpretación del mismo, y concluir el lenguaje que está escrito el texto, y en
ocasiones la historia del lenguaje.

4
Por último, la filología se ocupa en hechos acontecidos a lo largo de la
historia, especialmente de la época antigua. Por su parte, la lingüística su
principal ocupación es el lenguaje articulado, bien sea oral o escrito.
1.3.- Filología y hermenéutica
La filología es confundida con otras ciencias, especialmente con la
hermenéutica, ya que ambas se encargan de interpretar el significado de los
textos. En este punto, se debe de tomar en cuenta que la hermenéutica se
centra más en lo filosófico, especialmente en lo semiológico.
1.4.- Filología clásica
La filología clásica rama de la filología, presentada como una ciencia
científica, que tiene como objetivo estudiar e interpretar las lenguas clásicas,
específicamente, el latín y el griego clásico en todos los planos. Como tal, la
filología clásica concentra sus estudios en las civilizaciones griegas y
romanas, tratando su historia, lenguas, filosofía, mitología, religión, arte,
entre otras disciplinas de suma importancia.
2.- Filología. (Universitaria.com, 2017)
La Filología es el arte de estudiar y descifrar los textos escritos,
analizando e interpretando lo que quieren expresar o dar entender, que por lo
general son costumbres de antiguas Culturas como la romántica y la
germánica, abarcando todos los conocimientos de las ciencias del lenguaje y
la literatura.

Ilustración Nº 1: Filología

5
2.1.- ¿Qué es la Filología?
La Filología es la interpretación de los textos en medio de las ciencias
literarias y lingüísticas, exponiendo el estudio de una Cultura, por medio de
textos escritos.
Lo que quiere decir que la Filología interpreta todo lo que habla de la
cultura, hablando desde sus pueblos, fenómenos culturales y demás que
compongan una comunidad, por medio de los textos, con las diferentes
manifestaciones escritas que se dan en una cultura determinada.
Cabe destacar que por el buen conocimiento de los Filólogos, ha sido
de elemento fundamental para los sociólogos, historiadores, lingüistas, entre
otros.
La Filología se puede dividir en varios campos estudiando los
diferentes textos sobre una cultura o de algún argumento importante, lo que
para los tiempos del sigo XX se conocía como » Amor a las palabras o a los
textos », estos estudios eran realizado a través de la historia, las obras
literarias.
2.1.1.- La Filología es una especialidad 
Que se determinado por ser fundamental, por su fuerte dominio en las
áreas de la escritura, gramática, desarrollo, historia y demás campos que se
especializan o determinan los textos literarios al igual que los usos
lingüísticos.

Ilustración Nº 2: La Filología es una especialidad

Manejando el fuerte de los idiomas, que sin embargo, no se considera


como una regla, ya que los idiomas a través de la evolución del tiempo, se

6
pueden ir modificando. Interpretando, reconstruyendo y analizando los textos
antiguos de las culturas, un gran ejemplo de esto, podría ser lo historiadores
quienes investigan textos antiguos que en la actualidad, puede ser de un
idioma no conocido, o de un lenguaje impredecible, que de no ser por la
Filología no se podría interpretar ni conocer la finalidad de muchos de los
textos antiguos, que en la actualidad muchos han sido muy importante.
Las personas que estudian la Filología, son personas que realmente
toman todo su tiempo y dedicación para estudiar un idioma, motivadas por el
«Amor a las palabras». Es una especialidad de la cual requiere mucho
espacio e interés en ella.
Una vez las persona especialidad en la Filología, hablando y
escribiendo perfectamente un idioma, será reconocido, aparte de ser una
persona muy cultural, por la cantidad de libros leídos, y los diversos
conocimientos sobre ellos, lo que ayuda y les abre muchas puertas en
diferentes campos y localidades.
El idioma es un estudio muy importante y fundamental en muchos de
sus aspectos, el que estudio idioma tiene todas las puertas abiertas a seguir
estudiando cualquier tipo de carrera, siendo una persona de grandes ideales
culturales y conocimientos, lo que le ayuda a poder cumplir con sus
expectativas y a poder relacionarse en un Mundo intelectual, en el cual será
conocido.
Nada mejor que una persona llena de conocimientos y de mucha
sabiduría, ganando la confianza y la admiración de muchos, queriendo seguir
su ejemplo. 
La Filología, sin duda alguna, es una especialidad muy importante
dentro de la sociedad, abarcando muchos campos y otras profesiones, de las
cuales necesitan un poco de ayuda de la filología.
Obteniendo los mejores conocimientos al respecto y modificando
muchas de las expresiones literarias, aparte de lograr y obtener
descubrimientos, teniendo la oportunidad de estudiar e investigar

7
profundamente la evolución de los textos literarios y las lingüísticas a través
del tiempo y de todos los desarrollos que han surgido desde el siglo XX hasta
la actualidad, y todo lo que se conoce día a día.
2.1.2.- La Filología abre las puertas a muchos campos 
Como es el periodismo y la redacción de artículos, gracias a la
interpretación y conocimientos obtenidos a través de los estudios, al igual
que en el caso de la política. Realmente la Filología es de gran a ayuda a la
redacción y conocimientos intelectuales acerca de un tema específico,
realmente la »Redacción» sería uno de los mejores campos con el que se
pueda desenvolver, debido a la capacidad y a la especialidad para escribir y
el perfecto conocimiento además de las letras y de los usos palabras.
Todas esos campos de los cuales saben usar adecuadamente las
palabras y de expresar todo lo que quieren plasmar por escrito , en un
ambiente donde predominan los discursos, las palabras elocuentes y la
capacidad de debate, un filólogo está más en su salsa que un abogado.
Los trabajos empresariales también componen gran variedad de
conocimientos en la escritura y redacción, como los publicitas quienes deben
saber interpretar su mensaje donde se trabaja con las palabras para atraer al
público, y para poder realizar una gran publicidad y poder cumplir y abarcar
con el rol de la empresa y normativas.

Ilustración Nº 3: La filología abre la puerta a muchos campos

8
La Filología comprende muchas especialidades gracias a su variedad
de conocimientos, y capacidad de interpretación con las palabras y los textos
argumentando, lo que es base muy importante.
Bien se dice, que la escritura define la inteligencia de una persona, de
ahí es una base en lo cual se determina la Filología como una especialidad
importante, que debe ser más practicada por la sociedad, para poder
mantener la capacidad de la intelectualidad, pero como bien se conocer, la
perfección en el Mundo no se conocer, pero si podemos tratar de no ser
persona ignorante a ciertos temas, y optar por aprender cosas nuevas.
Todas las bases de los conocimientos a través de la lectura, lo que
hace a un maestro en el idioma y las lenguas escritas y habladas,
comprendiendo cada una de sus manifestaciones, y argumentando aún más
sobre ellas, abarcando con las expectativas de los ideales analizados.
Es la técnica de reconstruir, fijar o interpretar textos antiguos, la
filología por otro lado se puede clasificar de diversas maneras, ya que desde
los tiempos de la historia se han podido comprender diferentes
conocimientos al respecto y bien hablando de la historias y culturas que han
dejado su legado en escrituras que deben ser reconstruidas los filólogos.

Ilustración Nº 4: Filología como técnica de la reconstrucción

9
2.2.- Filología significado etimológico
La Filología además de interpretar el significado de las palabras , se
encarga también de analizar todo su construcción histórica y desarrollo
dentro de los cambios que se han presentado a través de la evolución del
tiempo, ampliando toda la información que se les caracteriza en el estudio de
un idioma o en todo su proceso gramatical, es por ello que la Filología
representa toda la atención e importancia a todos los componente de la
literatura en un idioma, de igual manera su clasificación, que se ha fijado en
los textos exactos e interpretado en todo el idioma determinado de la cultura
de la cual se esté argumentando toda la información.
La Filología se ha venido estudiando desde los tiempos de la historia y
los tiempos clásicos, románticos, germánicos, entre otros, llevando a cabo la
reconstrucción de los textos que han sido parte de la herencia y legado de
nuestras culturas ancestral, que de cierta manera en algún momento de la
historia fueron parte fundamental para conocer un poco más sobre el Mundo,
ya sea de sus lugares históricos, obras literarias, textos que se descifran ,
buscando la manifestación y expresión de estos textos, con las mejores
determinaciones.
La Filología se puede determinar como una especialidad de diversas
disciplinas, de las cuales ha abarcado diferentes áreas como en la historia, la
crítica literaria, la filosofía , la lingüística y de otros campos que estudian la
redacción y escritura de las letras, buscando su significado, al igual que las
adecuadas determinaciones de todos estos aspectos que están capacitados
para llevar a cabo con el conocimientos de estas, en donde se han realizado
todos los análisis , que sirven de herramienta para poder manejarse en otras
áreas.
2.3.- ¿Qué estudia la Filología?
2.3.1.- La Filología se encarga de reconstruir
Lo más posible la versión correcta y completa de los textos, originales,
tomando en cuenta la extensión de la Filología, vendría siendo un tipo de

10
sinónimo de lingüística. Buscando enfocar desde todas las medidas posibles,
los enfoques con los que se han determinado cada uno de ellos, en sus
amplias formas de descifrar la literatura, lo que quiere decir que este abarca
con todo el proceso incluido de todas las determinaciones lingüística y
literarias expresadas por sus variaciones, la Filología estudia e interpreta los
poemas homéricos, las gramática, las historias retoricas, las bibliográficas de
personajes importantes históricos.
Interpretando las medidas constituidas por diversas formas
establecidas ante los estudios principales de los conocimientos que se han
interpretado por los textos de lenguajes naturales y que se encuentran
capacitados ante del método filológico y de otros medios y disciplinas que
integran a las investigaciones de la Filología, aparte de ser la literatura de un
pueblo, la Filología tiene diversos objetivos en los cuales tan la comparación
de textos literarios, como la edición e interpretación de los mismos,
reconstrucción de la literatura.

Ilustración Nº 5: La filología reconstruye

Dedicando toda su especialidad desde los movimientos de interpretación de


la estructura de las palabras , especializadas en Europa otras partes del
Mundo, abarcando todas las capacidades de las ciencias de la filología en
todo su lenguaje, con la finalidad de comunicarse mejor con otras personas
con el uso y niveles correspondido al lenguaje, para obtener un éxito, es una

11
especialidad que se dedica a perfeccionar su lenguaje y escritura en conjunto
a la capacidad de expresar sus ideas de forma clara y concisa, un
especialista del debate y un literato a la vez, es uno de los objetivos de la
Filología.
Un Filólogo debe tener muy en claro sus ideales y mantener seguridad
de lo que está realizando, ya que mantiene muchas puertas abiertas, debido
a su extenso conocimiento en las lenguas y en los usos literarios, da ejemplo
a toda la una sociedad y a muchos jóvenes impulsarse para los estudios
especializados de la Filología.
Es necesario estudiar todos los escritos, y no únicamente aquellos que
poseen un valor literario, y puedan interesar al verdadero literato, además de
encargarse de reconstruir textos por medio del estudio de diversos
manuscritos.
2.3.2.- La Filología comenzó a surgir alrededor del siglo XIX 
Lo que se fue expandiendo por la historia, y fue abarcando diversos
conocimientos en toda la historia, lo que corresponde por medio de lecturas,
investigaciones profundas sobre toda la una cultura, historia, desarrollo,
evolución, crecimientos, desempeño, lugares históricos, obras importantes,
como todas las manifestaciones que eran características de dicha cultura
determinada o simplemente de estudios en general, comprendiendo todos
los pensamientos del pueblo.

Ilustración Nº 6: Surgimiento de la filología

12
También la Filología tiene la capacidad para deducir lo que quiere
expresar los textos lingüísticos, lo que en dichos casos resulta muy relevante
para concluir el lenguaje que está escrito el texto o entro casos la historia. Un
argumento que se da a destacar es que la filología ocupa más que todo
acontecimientos que han sucedido a lo largo de la historia, es decir, lo más
»Antiguo» llevados a la actualidad, para poder realizar las interpretaciones
correspondientes a estas.
2.3.3.- La Filología ha resultado muy importante para la sociedad
Y para comprender todas las expectativas de las mismas y conocer
más allá todas su bases mediante lo conocimientos obtenidos en los
diferentes estudios que se han especializado para poder llevar a cabo los
proceso necesarios para realizar la Filología. La palabra »Filología» proviene
del Griego, por los sufijos »philos» lo que quiere decir »Amor» y »logos» lo
que quiere decir » conocimiento », lo que deriva a lo anteriormente
mencionado, se expresa como »Amor a la palabras».
La Filología tiende a confundirse con los estudios de lingüística, ya
que amabas trabajan los estudios del lenguajes, pero sin embargo, ambas
trabajan el lenguaje de formas diferentes, la filología es vista como un
estudio más completo, abarcando todas las informaciones a diferencia de la
Lingüística es una ciencia más moderna que estudia los lenguajes de
acuerdo a las normativas que se siguen para los estudios de estas mismas.
De acuerdo a lo anterior, la filología hace referencia como una ciencia
auxiliar de la lingüística, ya que la realización de otras informaciones que no
puede ser interpretada simplemente por la lingüística, pero son relevantes
para el entendimiento del mismo, y concluir el lenguaje que está escrito el
texto, y en ocasiones la historia del lenguaje.
2.4.-La Filología Clásica
2.4.1.- La Filología clásica estudia las lenguas latinas y antiguas 
Abarcando todo lo que sería las lenguas, historia, filosofía, mitología,
religión, arte, arqueología y política. La cual es estudiada en la mayoría de

13
las Universidades Europeas, la Filología clásica fue el comienzo de los
estudios de la historia y de todo lo que se refiere a nuestras raíces históricas
y los acontecimientos importantes que han sucedido a lo largo de los tiempos
y que se ha ido extendiendo en la actualidad, conociendo las grandes
historias y desarrollos desde los siglos pasados y los comienzos de Europa.
La Filología es la más común y la primordialmente conocida, ya que es
como la inicial a los estudios de esta especialidad, luego concluye con otras
clasificaciones que se irán conociendo mediante el desarrollo de este
artículo. Por otro lado si hablamos de la Filología Clásica podemos hablar
completamente de las raíces españolas, que ciertamente, es muy conocida
en el mundo de los estudios clásicos, y hechos que ocurriendo en el Mundo,
contribuyendo a las renovaciones de todas las informaciones al proceso de
su evolución.

Ilustración Nº 7: La filología clásica

De esta manera se podría decir que la Filología clásica es esencial en


muchos sentidos, pudiendo comparar actualmente los desarrollos en cuanto
a los usos literarios, y de todos los avances que se han destacado y se han
realizado como modificaciones a los textos, para poder desarrollar de una
mejor forma las correcciones ortográficas.
De los cuales hubo muchos conocidos que se interesaron en todas las
modificaciones al respecto, de las literaturas como del lenguaje escrito y
hablado.

14
Es por ello que la Filología clásica, siempre se la base fundamental
para profundizar los conocimientos que esta requiere y como adquirir un
mejor desarrollo dentro de las lecturas, historias, anécdotas u opiniones que
se crucen por los siglos XVIII – XIX hasta las épocas del siglo XX.
Han sido notorios las evoluciones que han surgido a medida del tiempo, y los
cambios que se han realizado para realizar algunas correcciones en las
lenguas los idiomas, sin embargo, la filología clásica nunca dejara de ser la
principal estudiada, por lo que se le da cierta importancia en todo el proceso
del estudio de esta especialidad.
2.5.- La Filología Moderna
La Filología moderna es la interpretación de los estudios de los
idiomas como son la Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Inglesa
y Traducción e Interpretación, la cual ha surgido a través de las evoluciones
de la época moderna, tras los nuevos desarrollos que se han realizado en los
usos de la Filología Moderna. Componiendo las lenguas más ricas y
perfectas de la primera clase, dando a entender todos los cambios que se
han realizado desde la Filología clásica a la moderna.

Ilustración Nº 8: La filología moderna

Por otro la, la filología moderna puede verse como un dominio en la


sociedad, la filología mantiene mucha semejanza con la filosofía.

15
La Filología Moderna se ha dado a conocer a través de diversas
exposiciones, cursos y dadas en las Universidades que se encargan de llevar
a cabo la especialidad de la Filología, empezando principalmente por la
clásica, que como ya hemos dicho anteriormente fue la inicial en conocerse,
por medio de todos sus conocimientos, de los cuales obtenemos por
investigaciones estudios encargados de la interpretación de los textos, la
literatura, los nuevos usos, y estudios que se han desarrollado y
determinando de manera precisa, y analizada ante los nuevos y mejores
conocimientos de la Filología Moderna.
La Filología Moderna es la interpretación completa de los textos, es
algo que debemos saber, un conocimiento exacto de los usos lingüísticos ,
no imaginar, se debe estar seguro del aprendizaje adquirido tras los estudios
especializados en la Filología Moderna, para poder determinar ciertamente,
los argumentos que vienen desde los tiempos antiguos, y que no se han
podido descifrar por diferentes motivos , entre ellos, que muchos de esos
lenguajes no son muy conocidos actualmente, y es por ellos que la filología
debe comprender todo ese trabajo y abarcar todo su conocimientos en las
diferentes dudas que se puedan tener sobre ese lenguaje o idioma.
El estudio de un idioma en específico o en general, es uno de los estudios
más complicados de realizar, ya que abarca una serie de conocimientos y
aprendizaje extensos, que deben cubrir con todo el desarrollo del tema, los
párrafos, los textos, la información, las palabras y los textos, en
correspondencia a sus adecuados usos y manera de utilidad ante una
redacción , traducción, interpretación o ante descifrar algún mensaje en
textos de alguna cultura determinada , que de un mensaje histórico e
importante, que este transmitido por un lenguaje que actualmente no se
conoce, ese es uno de los roles de la Filología Moderna.
Por otro lado, los nuevos avances mediados en la filología moderna,
se han visto expresada por otros avances que hay , nuevas tecnologías y
manera de trabajo ante ciertas interpretaciones que pueden resultar algo

16
difícil , sin embargo es por ello que el filólogo comprende un trabajo bastante
fuerte, que requiere de mucha dedicación, esfuerzo y de tener realmente un
amor a lo que hace. De lo contrario puede resultar bastante molesto, todos
los estudios, lecturas y conocimientos que se deben emplear para poder ser
un especialista en letras y en los lenguajes, y los usos.
Es importante tener muy en claro a que estudios queremos dedicarnos
, ya que cuando se estudia algo por obligación resulta costoso y muy difícil a
la hora de realizarlo, el mejor consejo es estudiar lo que realmente queremos
y con lo que nos sentimos bien, nos gusta y se nos haga fácil , no resulta
tanto trabajo cuando se hace lo que realmente se quiere, y tomar la decisión
de estudiar Filología, se debe estar completamente seguro, ya que en ciertos
casos la Filología puede resultar muy compleja, y sus estudios y todos los
textos que incluye estudiar son un poco extensos, pero necesarios.
2.6.- Filología de Idiomas
La Filología en Idiomas tiene la finalidad de formar a los mejores
especialistas en lenguas extranjeras con la mayor capacidad de comprender
todos los aspectos de la lengua, todo lo que extiende desde su historia,
cultura, problemática, y demás factores que se vinculen a esta.
Con el propósito de formar los mejores profesionales que tengan la
gran dedicación de enfrentar toda la situación ante los mejores
conocimientos, manejando todas las interpretaciones y lenguaje de los
idiomas, comprender cada una de sus expresiones de la mejor manera
posible, entendiendo cada manifestación a través de su escritura.

Ilustración Nº 9: La filología en idiomas

17
La Filología en Idiomas juega un papel muy importante en cuanto a la
comunicación multilingüe, ampliando el desarrollo y la capacidad en la
traducción y el control de los idiomas mediante, la interpretación de cada uno
de sus textos.
Lo cual esto también les sirve de ayuda para abrir nuevas puertas y
tener nuevas oportunidades de las cuales es para un bien propio, lo que le
permite al estudiado realizar diversas actividades, por diferentes zonas del
Mundo y en diferentes ámbitos, como diferentes profesiones de las cuales es
necesario el entendimiento de los idiomas como el turismo, azafata, entre
otras actividades.
Los idiomas son un tema muy importante en el Mundo ya que con
ellas tenemos muchas posibilidades de vivir muchas experiencias, a parte te
desarrollar mejores conocimientos y un buen desarrollo intelectual a través
de las lecturas, análisis realizados , descubrimientos, entre otras
características satisfactoria de la Filología de Idiomas, conociendo las
diversas variaciones que comprende el lenguaje de cada una de ellas, como
sus expresiones, gestos, o forma de manifestarse, costumbres, tradiciones,
cultura e historia, todos elementos fundamental de un idioma y su país,
conociendo todo sobre el y el perfecto desenvolvimiento en sus capacidades
de aprendizaje completo.
2.7.- Filología Inglesa
La Filología Inglesa tiene la finalidad de estudiar todo el idioma Ingles ,
dominando en todos los aspectos a este idioma, profundizando su cultura a
través de su idioma y literatura , abarcando todo el espacio en la creación y
análisis de los textos escritos en inglés, y todo su idioma hablado, que es
mucho más complejo incluyendo las críticas literarias, su lingüística, teorías,
filosofía del lenguaje, alfabetización, cultura, comunicaciones, tradiciones,
costumbres, escrituras, estudios y todo el medio que caracteriza al idioma
Ingles; Este idioma es uno de los más hablado del Mundo en países como
Estados Unidos, Reino Unidos, Canadá, Australia y entre otros países.

18
Ilustración Nº 10: La filología inglesa

La Filología Inglesa abarca diversos campos de los cuales compone


estudios en todo el desarrollo, gramática, su poesía, sus obrar literarias, más
que todo la parte representativa de Inglaterra.
El inglés fue el primero idioma en enseñarse en otros países, en lo
cual se ha ido extendiendo su lengua por diversas localidades como parte del
estudio español y francés, como parte del programa de literatura extranjera,
alrededor del final del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, siendo el Ingles
el primero idioma en enseñarse como una lengua individual, entre las
literaturas extranjeras.
Siempre con la finalidad de lograr el mejor desarrollo posible de la
Filología Inglesa, la cual sus estudios fueron dados principalmente en las
Universidades de Estados Unidos, ayudando a los estudiantes a trabajar y
desarrollar habilidades en análisis textual con el cometido de mejorar la
escritura, así como las expresiones, se tenía la creencia de que la Filología
Inglesa podía ser una religión de las culturas de los estudios ingleses, ya que
se le consideraba como parte de las éticas, morales y filosófica, de manera
que buscan el significado de sus obras, que van desde los ideales concretos
de la literatura.
La Filología Inglesa ha tomado un papel muy importante en el Mundo,
enriqueciendo la literatura en todos sus aspectos, formando parte de los
procesos clásicos, estudiando su origen, evolución, significación, utilización y
estructura gramatical, capacitando a todos sus estudiantes al control

19
absoluto del idioma, siguiendo toda su formación y aprendiendo los
fundamentos lingüísticos en lo que se trata de la cultura y de los recursos
literarios que ofrece la Filología Inglesa, en cuestión de poder aprenderla
ampliamente. Dichos estudios están divididos por varios ciclos, lo cual quiere
decir que es estudiada por parte, para comprender mejor la filología inglesa.
Lo que le permite al estudiante de Filología Inglesa desarrollar un
conocimientos básico de la literatura y de la cultura del Inglés, aparte de los
asesoramientos literarios, tratamientos de textos, redacción de artículos,
traducción, corrección, documentales, así como la capacidad de la
interpretación de los textos escritos y hablados.
Progresando con toda su formación y relación trabajo específico que
se da en todo su ámbito laboral, constituyendo con todas las características
de las lenguas y la literaturas, lo que abre paso a las actividades
empresariales y comerciales, manteniendo todas las perspectivas de las
actividades de la filología Inglesa , cumpliendo con todos los ideales.
Cumpliendo con todos los ideales de los mismos se puede decir que la
Filología Inglesa es una de las entregada y compleja de las que existen,
debido a la profundidad de sus estudios y de todos los conocimientos
obtenidos en base a los estudios de este gran idioma que es el Inglés, el cual
es uno de los estudios extraordinario , además de abrir las puerta por
diferentes partes del Mundo, ya que es uno de los más hablado, permitiendo
todo tipo de relación en cuanto a su entorno laboral y social con el idioma
Ingles y su Filología.
De esta manera la filología Inglesa siendo ya muy conocida por
diversas partes del Mundo y con un buen desenvolvimiento en su área de
trabajo y de conocimientos puestos en prácticas por sus estudiantes, que
están interesados en el estudio del idioma Ingles, el cual es un idioma
complejo y característicos de muchas fases de la cual requiere de la absoluta
atención, en especial si nos referimos a su pronunciación, se pueden
comprender diversos puntos , por el cual se ha podido extender por diversos

20
lugares, ha sido usado en diferentes profesiones como el turismo, el
mercadeo, la publicidad, traducción, y entre otros.
2.8.- Filología Hispánica

Ilustración Nº 11: la filología hispánica

La Filología Hispánica es aquella con la cual se refiere a todos los


estudios de la lengua Española y de su literatura, y en algunos casos del
resto de las literaturas de España, las cuales se han extendido por todos los
países de habla Hispana , dando importancia a este idioma y ampliando
todos sus conocimientos en las universidades con la finalidad de formar a los
grandes profesionales en la lengua Hispana en conjunto a la Filología y
demás características que compone las lenguas Españolas impartida por
diferentes países como Estados Unidos, Filipinas, Japón y entre otros.
Estudiando todo lo que sería la estructura de la literatura y desarrollo ,
además de enseñar la formación de la Filología Hispánica , como su especial
análisis y enfoque en el tema, todo lo relacionado con la lengua Española, en
todos su aspectos literarios, lingüísticos, histórico, evolución, entre otros
puntos que también han sido parte fundamental de los estudios de la
Filología Hispánica, en canto a los idiomas Españoles y sus alrededores,
conociendo cada uno de ellos profundamente, y extendiendo por cada punto
importante que sea característico del Español en relación a la Filología
ampliamente estudiada, es decir, Hispánica, lo cual resume todos sus
idiomas.

21
Al igual que la parte cultural de la Filología Hispánica que abarca
grandes fundamentos en el conocimiento de la Filología Hispánica,
evaluando los niveles de lenguajes lingüísticos como el léxico, comprensión,
interpretación, expresión de los textos y entre otros, describiendo cada uno
de sus rasgos en el desarrollo de la compresión lectora , como las
capacidades ante las críticas sobre el tema hablado, la filología hispánica
debe generar a su estudiante todos los cocimientos como métodos y
herramientas para su esfuerzo laboral y en funcionamiento en el espacio de
investigación ante las traducciones, temas estudiados en específicos, etc.

Ilustración Nº 12: Postura sobre la filología

Proporcionando a sus estudiantes la formación sólida y perfecta de los


conocimientos que sirven como instrumento de comunicación escrita y oral
de manera que ayuda a emplear una mejor socialización ante una sociedad o
cultura determinada, poniendo en práctica las habilidades de formular
propiamente una investigación desde su base principal , recolección de
información, a base de argumentos ordenados de forma concreta para un
mejor aprendizaje y surgimiento de todas las competencias generales,
sabiendo aplicar las enseñanzas en las debidas ocasiones , como en el

22
campo de estudio o a la hora de la docencia , experiencias en textos de
libros avanzados y más.
Por otra parte sus estudios deben centrarse en algunos estudios
específicos de la lengua Española, para después incluirla en conjunto a la
Filología Hispana , lo que ha sido históricamente, y si evolución en el tiempo,
profundizando las bases de sus lenguas, como las actividades realizadas con
la cultura de ese tiempo de la literatura Española, que comprende las
capacidades intelectuales , ante la toma de decisión en cuanto se refiere a la
redacción de un textos, los usos adecuados para expresar y hacer referencia
a algo en específico, ortografía, usos correctos de las palabras y el buen
desarrollo del tema.
2.9.- Filología Francesa
Como bien se ha explicado el proceso y a lo que se refiere la filología,
pero en este caso estudiando la estructura gramatical, etimología, la
evolución en el tiempo de la Cultura Francesa, como son las técnicas de
enseñanzas todo el aprendizaje desarrollado , el estudio completo de sus
palabras y frases, analizando las historias y cada uno de sus significados. La
Literatura de la lengua en base a la Filología en estudiaba en diversas
Universidades, formando a los mejores profesionales en las lenguas
francesas y toda su estructura literaria, comprendida en todos sus puntos de
estudios, entre otros.

Ilustración Nº 13: La filología francesa

23
En el que se proporcionan las mejores enseñanzas en el área de la
Filología Francesa, cumpliendo con todas las funciones de desarrollar un
mejor aprendizaje y desarrollo en los temas evaluados, buscando ampliar y
cumplir con las perspectivas de sus estudiantes , de conocer y relacionarse
con todos los aspectos de la Filología y del Francés como idioma,
preparando a los profesionales , de manera que puedan comunicarse,
planificar, organizar, y mantener la capacidad necesaria para llevar el
absoluto control del idioma Francés, aún más en los análisis de la filología
que conlleva todas sus relaciones lingüísticas, tanto de forma escrita como
oral.
Teniendo un perfil profesional lleno de destrezas y habilidades de las
cuales les ayudan a analizar e interpretar los textos literarios del idioma, en
relación a todos los países que han Francés.
El Francés es un idioma que se caracteriza por ser muy expresivo en
todos sus aspectos, ya sea de forma escrita u oral, comprende de mucha
reflexión, las cuales desarrolla más salidas profesionales, como a los puntos
generalmente enfocados , lo cual le permite trabajar y moverse por diferentes
actividades laborales, como el turismo, realización de actividades en el área
de traducción español a francés o al contrario, etc.
El estudio de la carrera de Filología lleva una serie de procesos las
cuales deben ser realizados y cumplidos en un orden determinado para
poder obtener el aprendizaje correcto , el cual comprende muchas
disciplinas, habilidades, desarrollar las capacidades, destrezas,
comunicación, relaciones, la traducción , analizar e interpretar todos sus
textos, llevar a cabo la coordinación de los datos , realizar los trabajos a un
nivel técnico, críticas literarias, cuerpo diplomático, saber llevar a cabo las
organizaciones de los eventos y actividades culturales, referentes al
conocimiento del idioma , representando su historia y cultura ante la
sociedad, de manera profesional y como culturización general.

24
Se realizan investigaciones con todos los temas literarios del francés,
lo cual abarca, las ciencias, la tecnología, matemáticas, física, psicológica,
informática, entre otros aspectos como el arte, la música, la danza, la pintura,
todas las expresiones artísticas que son totalmente representativas de la
Cultura Francesa, realizando planes de estudios con finalidades concretas y
temas específicos para tratar y conocer mejor, analizando los métodos, los
textos completos, es decir, las letras, modificar las lenguas a través de
investigaciones que surgen a través de la evolución del tiempo y las nuevas
modificaciones realizadas en ciertos puntos, ya sea estudiada teóricamente o
por prácticas.
2.10.- Filología Alemana
Hablando de los avances del humanismo y la reforma, nace de los
estudios Europeos , el interés por la interpretación de dicho idioma,
empezando desde sus antigüedades, descubrimientos, obras importantes,
estudiando toda la interpretación, sus lenguas y literaturas de esta cultura
Alemana.
Habilitando todas sus capacidades en la comprensión lectora,
obteniendo la capacidad para manejar completamente el idioma y dominarlo
de la misma manera, ya sea escrita u oral, conociendo sus expresiones, usos
en lo dialectos, determinaciones en las palabras, aspectos lingüísticos,
literarios y culturales que se manifiestan en la lengua y de la filología
alemana, entre otras.
Formando a los mejores graduados que dominen todos los
conocimientos , métodos, recursos, para las interpretaciones avanzadas de
la filología en el idioma Alemán, empezando desde su estudio básicos hasta
lo más avanzado en la carrera, en conjunto a otros idiomas se puede
aprender, logrando diversas salidas y un mejor curriculum a la hora de
laboral profesionalmente, formando información en cuanto a filología se trata,
en general un aprendizaje específico, modificando las capacidades de
expresión, comprensión, los amplios conocimientos en los usos lingüísticos y

25
literarios , adaptando las formas culturales , sociales y profesionales en
conjunto a la evolución del idioma en sus estudios.
Cada rama de la filología llevan los mismos recursos básicos de
aprendizaje para inicial la formación de la carrera o del idioma específico que
se desee aprender, empezando por los estudios esenciales y primordiales
como son el saber interpretar, conocer las expresiones de dicho idioma,
analizar, estudiar los usos literarios y lingüísticos , desarrollar las
capacidades para llevar el dominio del idioma escrito y hablado, entre otros
puntos que son importantes y que siempre están presente ante los estudios
de las letras, filología, idioma, etc.
La cual se abre a diversas salidas profesionales, como en las ciencias
de la comunicación e información, periodismo, turismo, redacción,
interpretación, etc.
2.11.- Filología Árabe
La Filología Árabe comienza desde su historia buscando dotar el
sentido del idioma en base a las interpretaciones de su lenguaje,
documentos literarios , como todas las manifestaciones, la idea es ampliar el
conocimiento de la cultura árabe, buscando abarcar todos los puntos en sus
aspecto específico y en general, para poder desarrollar y conocer muchos
puntos importantes de la filología , cumpliendo todo su escenario en las
diferentes proporciones que brinda el estudios de la Filología árabe, la cual
se brinda en diversas universidades europeas, consiguiendo implantar los
mejores recursos en cuanto al idioma.

Ilustración Nº 14: La filología arabe

26
Cumpliendo con todas las orientaciones de la filología llevando a cabo
las principales funciones investigativas que se han inculcado en las
universidades , analizando los relatos y todas las informaciones respecto a la
filología y todo lo que desempeña el árabe, incluyendo las lecturas bíblicas,
la geopolítica, historia, como las actividades académicas que se realizan en
las instituciones para enfocar los estudios de culturas generales y emplear
una mejor enseñanza y un nivel avanzado en cuanto a la educación , como
experimentos bien investigados proyectando todo lo que quiere expresar la
cultura árabe, todo estos descubrimientos e interpretaciones realizadas
gracias a la determinación de la filología.
A parte del árabe resaltaban mucho el hebreo, rabínico, y los
musulmanes, investigaciones científicas que se realizan en los paradigmas
de los estudios fundamentales que empezaron a realizarse sobre toda
Europa en general, desde siglos pasados, pasando por diferentes continente
y así crear la historia universal de todo el Mundo, y las diversas culturas,
idiomas, historias, tradiciones, palabras, léxico, lenguaje, expresiones,
política, etc. De todos los países, incrementando todas las relaciones
diplomáticas de sus conocimientos, que se dieron a conocer con más
frecuencia a partir de las nuevas civilizaciones, para mantener el legado de
su cultura.
Abarcando las áreas del idioma y toda su estructura , conociendo
todas las relaciones del idioma de árabe y todas las interpretaciones de este
idioma y su filología que se ha expandido por todo su espacio gramatical, en
la literatura y lingüística que se estudia principalmente en sus redacciones e
interpretaciones de muchos de sus textos, en especial los antiguos, que
contienen información cultural religiosa, histórica, entre otras, las cuales se
busca conocer en la nueva civilización , las cuales muchas de esas
escrituras antiguas son escritas por los ancestros dejando algún legado para
la nueva generación y sus familias.

27
2.12.- Filología Romántica
Muchos argumentos literarios se pueden encontrar en la Filología
Romántica y clásica, y en lo que se refiere a todas sus relaciones históricas
que van desde puntos diversos , inspirados en el clasismo y en el
romanticismo, comprendiendo todos los aspectos de la literatura clásica, en
donde entran grandes culturas que fueron muy importante en la sociedad
tales como la cultura Romana y la Cultura Griega, en las cuales se realizan
exposiciones estilos encuentros para poder llevar a cabo prácticas de sus
historias y desarrollo a través del surgimiento de los nuevos avances para
dar a conocer estos temas.
Siendo una estética representativa para la filología romántica, donde
abarcamos todos los conocimientos de la filología , para comprender su
literatura y expresiones, que eran muy usados por los Romanos y os
Griegos, resaltando sus características, desde todo el nacimiento de su
cultura, y todos sus movimientos desde entonces hasta la actualidad,
conociendo a fondo cada uno de sus aportes en la sociedad y en especial en
la literaturas , y todo lo que comprende los usos lingüísticos y su idioma dado
como el Romano y el Griego, que fueron culturas similares en varias de sus
costumbres, muchas de ellas planteadas por escrito, las cuales han sido
descifradas por la filología.
De la misma forma estudiando las fechas importantes, lugares
históricos, escritos considerados como argumentos de suma importancia
ante la sociedad y las culturas que se han visto desde diferentes puntos
investigados, los cuales se han considerado desde la literatura clásica
pasadas a ser literatura nacional de la cultura Griega y Romana, basada
desde las interpretaciones de la filología, comprendiendo de esta forma, la
importancia que tienen los conocimientos técnicos de la filología en especial,
la romántica que es una de las más conocidas e importante por su escritura,
en el Mundo.

28
2.13.- Filología Griega
La Filología Griega al igual que la Romántica , es decir en relación a la
Romana, fueron realmente escrituras de mucha importancia en la civilización
de los siglos pasados, hasta la actualidad , dando a conocer todas sus
curiosidades e historias importante que fueron surgiendo a lo largo del
tiempo, desempeñando cada uno de sus estudios y puntos importante sobre
toda la literatura Griega en conjunto a los estudios de la filología y todo su
interés por la interpretación de textos y aprendizajes de las palabras,
redacción, tanto como sus expresiones escritas y orales, que son importante
en todo los sentidos.
Debido a la dicha importancia de Filología , se ha dado conocer
aportes que son importante o interesantes para la actual civilización en el
siglo XXI, y por lo mismo para el desarrollo de todas sus actividades
culturales en cuanto se trata a la relación de la cultura griega y todas las
manifestaciones que realizo durante su época, como las obras literarias, su
religión, en la cual fueron plasmada datos interesante respecto a los hechos
bíblicos, como temas políticos y sociales que abarcan toda la información de
tan maravillosa cultura que ha aportado grandes cosas para la sociedad
Griega y sus habitantes.

Ilustración Nº 15: La filología griega

29
2.14.- Filología China
La Filología China, es una carrera que dura alrededor de 4 años
aproximadamente, la cual se da en muy pocas Universidades como primera
lengua extranjera, donde se dan a conocer el Chino y el Japonés,
determinando todo el proceso que requiere terminar y realizar los estudios de
este idioma, como el entendimiento de su cultura y de sus relaciones,
interpretando la literatura del japonés y del chino, las cuales en ocasiones
puede resultar muy difícil analizar y descifrar sus textos, es necesario el
esfuerzo y la dedicación que se le presta a estos estudios de la filología
China.
2.15.- Filología Jurídica
La Interpretación jurídica es un tema muy importante el cual se deben
deducir de una forma más concreta , lógica y centrada , debido a las normas
generales , como las decisiones administrativas , en los cuales se dividen por
diferente reglas de la literatura y de su expresión jurídica , siempre tratando
de controlar la situación y de mantener el mejor orden en las redacciones
que se deben presentar frecuentemente ante los casos de los tribunales y de
los derechos civiles, usando como herramienta, la comprensión lectora y
toda su formación en la escritura, léxico adecuado, redacción y manejos
lingüísticos perfectos.

Ilustración Nº 16: La filología jurídica

30
Para así desempeñar un buen porte profesional, llevando a cabo en
toda a medida posible los requerimientos necesarios para dar un perfil
adecuado ante los procesos que siempre se presentaran en los procesos de
aplicación jurídica y comprendiendo en todo su campo laboral, los estudios
adecuados de la filología ante cualquier interpretación, análisis o a la hora de
descifrar algún texto literario. Es por ello que la filología debe abarcar todos
sus puntos en las medidas posibles, para obtener el éxito adecuado a los
desarrollos del potencial que sugiere y que requiere la filología jurídica en
todo su espacio laboral.
2.16.- Filología Lingüística

Ilustración Nº 17: La filología lingüística

Cumpliendo con todas las expectativas que conlleva el estudio de la


filología en la literatura la cual se ve relacionada con diferentes estudios que
ocupan las áreas determinadas ante situaciones que son esenciales adquirir
de este conocimiento, haciendo como un resumen de todo los tipos de
filología Inglesa, Francesa, Hispánica, Española, Árabe, China, Alemana,
Romántica, Griega, en fin la filología en idioma ha sido esencial para
desarrollar rápidamente salidas profesionales, además de todo el

31
conocimiento que emplea cada una de ellas, atendiendo sus capacidades y
en todo el entorno laboral y con la capacidad de interactuar ante cualquier
circunstancia.
Debido a estos establecimientos se ha entendido diferentes razones
por las cuales la Filología es un paso muy importante ante la sociedad y los
estudios que han ido avanzando a través del tiempo, con la finalidad de
proyectar todos los ideales necesario en cuanto a todo el entorno literario y
profesional que se desarrolla ante la sociedad, dando a conocer la
importancia de la lectura y del conocimiento de sus textos, expresiones y
forma de escrituras, al igual que la forma de hablar, que es muy importante,
lo cual define a una persona, en cuanto a cultural general, etc.
Todos esos procesos con la finalidad, de lograr cada uno de los
propósitos, mejorando el sistema educativo y sugiriendo nuevos métodos
para mejorar el trabajo de educación a los universitarios y a las personas que
estén interesadas y motivadas a los estudios dela filología y a todas las
interpretaciones en cuanto se refiere a sus palabras , frases y cada uno de
sus sentidos , el amor a las palabras es algo esencial para motivar a seguir
estos maravillosos aprendizajes literarios, que convierten a una persona con
grandes aportes, cultura general , dialecto estupendo y sobre todo, una
persona muy intelectual, la cual se sabe defender de cualquier situación.
2.17.- Salidas profesionales de Filología
Una de las principales salidas profesionales de la Filología es la
docencia, dependiendo del área y el idioma de selección, ya sea de clases
universitarias o secundarias, también varía de acuerdo a la institución donde
vaya a laborar, la estrategia de trabajo, también define a un buen docente, la
relación con sus alumnos, medios de comunicación, charlas, debates,
exposiciones, diálogos, entre otros métodos que se pueden emplear en este
trabajo como es la docencia, dando a conocer los mejores conocimiento en
las manifestaciones, historias y desarrollos del idioma que vaya dar a
conocer, en conjunto a la filología.

32
Ilustración Nº 18: Salidas profesionales de la filología

La Filología comprende muchas profesiones, entre ellas también


tenemos el periodismo, quien debe manejar completamente los términos
adecuados ante un diálogo interrogativo, sabiendo formular las preguntas y
presentar todos los datos obtenidos de alguna entrevista, realizando un
informe con completa coherencia.
Por otro lado tenemos la política quien también se maneja con el
lenguaje oral, sabiendo adquirir las mejores palabras y las expresiones
adecuadas ante la expresión. El turismo también ha sido uno de los
principales, debido al diverso conocimiento literario y al movimiento por el
mundo el cual, tiene la capacidad de muchas culturas.
3.-Filología. (contributors, 2019)
Ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los
cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, los textos originales con
el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto,
del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en
cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada.
Del latín filología puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que
ahora se entiende como philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o
interés por las palabras”. Alternativamente, la la lingüística.

33
3.1.- Definiciones
Es el estudio científico de las manifestaciones de los pueblos, a través
de la lengua y las obras literarias. La Filología es una especialización que
permite conocer un idioma. Incluye esto su escritura,
desarrollo, gramática, historia, variedades y peculiaridades. No es una
ciencia exacta... ya que las reglas de un idioma se crean y se modifican con
el paso del tiempo, lo que hoy es un texto correcto no lo habría sido hace 200
años. Es la ciencia que estudia la lengua, literatura y todos los fenómenos
culturales de un pueblo o grupo de pueblos a través de los textos escritos
que ha producido. Es la técnica de reconstruir, fijar o interpretar textos
antiguos.

Ilustración Nº 19: Filología - Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a través de
los textos escritos

3.2.- Qué estudia la filología


La filología estudia los textos escritos. A través de esos textos escritos
el filólogo puede aportar luz para entender y conocer mejor una cultura. Por
tanto la filología es una herramienta para historiadores, sociólogos,
lingüistas.
Ejemplo. Los historiadores necesitan consultar archivos, textos
antiguos. Muchos de esos textos serían incomprensibles sin la filología. Tal
vez el texto está escrito en una lengua que ya no se habla, o bien una

34
variante antigua de una lengua moderna. La filología ayuda a reconstruir el
texto y a
interpretarlo.

Ilustración Nº 20: ¿Qué estudia la


filología?

3.3.- Qué es y qué hace un filólogo


Es la persona que estudia esta ciencia y por tanto ha dedicado su
tiempo y esfuerzo en especializarse en un idioma. Es alguien que debe
escribir y hablar en el idioma en el que es experto mejor que la media de
hablantes, ya que es su campo de estudios. Una vez que ha completado sus
estudios una persona que habla y escribe a la perfección, además de poseer
un bagaje cultural amplio debido a todos los libros que ha leído tiene muchas
puertas abiertas. Depende de cada uno marcar la diferencia en un mundo
donde demasiada gente que debería estar dedicándose a lo que de verdad le
hubiera hecho feliz se mete en la universidad sin tener las ideas claras sobre
los objetivos que planea conseguir... simplemente por seguir estudiando...
que es lo que hay que hacer según las reglas marcadas por un entorno lleno
de complejos y falsas expectativas.
Un filólogo tiene campos afines donde poder desarrollarse. De estos el
más cercano es el periodismo. La redacción de artículos es algo para lo que
un filólogo está más capacitado incluso que un periodista, ya que es su

35
especialidad el escribir. La política es otro camino profesional donde saber
usar las palabras adecuadas y expresar nuestras ideas se vuelve vital, si
bien, la mayoría no lo percibe así y desde siempre el derecho ha sido la
carrera que poseían los políticos... en un ambiente donde priman los
discursos, las palabras elocuentes y la capacidad de debate, un filólogo está
más en su salsa que un abogado.
El mundo empresarial en según qué campos demanda más estudios
de letras que de negocios... por ejemplo en Publicidad, donde se crean los
eslóganes, se desarrollan los mensajes publicitarios que llegaran al cliente,
donde se trabaja con las palabras para atraer al público, para provocar
reacciones favorables.
3.4.- Antecedentes históricos
En la cultura griega el término filología tuvo varias acepciones, aunque
fue ganando terreno aquella que concebía al filólogo como alguien
consagrado a la explicación de textos desde todos los puntos de vista
posibles, actividad ésta que comenzó siendo una afición noble cultivada con
mayor o menor acierto, pero siempre de manera no profesional. Los primeros
filólogos en el sentido moderno fueron los alejandrinos (siglo III a C.),
discípulos de los sofistas, cuyo más sobresaliente representante es
Aristófanes de Bizancio (siglo III a.C.), fundador de un método que su
discípulo Aristarco de Samotracia, director de la Biblioteca de Alejandría,
aplicó, más tarde, al estudio de los poemas de Homero. Estos primeros
filólogos desarrollaron, en la Biblioteca de Alejandría, una importante
actividad editorial, centrada en la copia de los manuscritos de los más
importantes y representativos autores del pasado, cuyos textos se limpiaban
de errores y se interpretaban de acuerdo con unas normas determinadas.
En manos de los alejandrinos, la filología se convirtió, así, en un
conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados, aunque amplios y poco
profundos, puesto que el filólogo debía poseer no sólo conocimientos
lingüísticos y literarios, sino también históricos, geográficos, artísticos,

36
retóricos, etc. Es por eso que se le consideraba la persona ideal tanto para
explicar los textos como para reconstruirlos, modernizarlos y restaurarlos.
Así, pues, la filología comienza ocupándose, por una parte, de la lectura
correcta de los textos y, por otra, de la fijación, depuración y exégesis de los
mismos. Las experiencias adquiridas y los materiales empleados en esta
actividad se van recogiendo en léxicos, repertorios, inventarios, etc. La
filología se convierte, así, en la época alejandrina, en una disciplina de
carácter enciclopédico que abarca enseñanzas de gramática, retórica,
historia, epigrafía, numismática, bibliografía, métrica, etc. Los filólogos así
formados son, por antonomasia, hombres cultos que reúnen, aunque sea de
manera superficial, los saberes de su época.
3.5.- Filología en la época clásica latina
Roma asimiló los métodos de los cesarianos y continuó la labor
emprendida por éstos; fue el caso de Varrón (siglo I a.C.), por ejemplo. En
época imperial proliferan los que estudian, critican y comentan las obras
maestras de la cultura latina, llamándose a sí mismos filólogos o gramáticos,
voz que irá suplantando a la primera hasta hacerla desaparecer. En efecto, el
término filología se utilizará poco en el Bajo Imperio, coincidiendo con la
decadencia de los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casi por
completo a partir de este momento y durante toda la Edad Media. A pesar de
ello, aún pueden destacarse las figuras del latino Servio Macrobio (siglo IV)
y, mucho más tarde, el bizantino Focio (siglo IX); también puede destacarse
la edición de las Suidas (siglo X) bizantinas siguiendo métodos alejandrinos.
3.6.- Filología en el Humanismo
Con la llegada del Renacimiento y, sobre todo, del Humanismo, la
actividad filológica renace con nuevo vigor, espoleada, sobre todo, por la
aparición de la imprenta y la edición de textos clásicos en este nuevo medio.
Así, durante el siglo XV, italianos como Aldo Manuzio o Angelo Poliziano se
dedican al estudio de los clásicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan.
En el siglo XVI puede destacarse a VICTOR como Jules César Scaliger o

37
Henri Estienne, quienes realizan ediciones críticas de textos clásicos,
señalando las distintas variantes críticas, o al holandés Erasmo de
Rotterdam, entre otros.
3.7.- Campos de aplicación de la filología
La filología ha tenido y tiene diversos cometidos:
 Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la filología comparada
se ocupó de estudiar la relación entre distintas lenguas. De esta
forma, las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas
observadas por primera vez a principios del siglo XVI llevaron a
especular sobre la posibilidad de la existencia de una lengua anterior
común de la cual todas procedían, el protoindoeuropeo.
 Reconstrucción de textos. La ciencia filológica también se ocupa de la
reconstrucción de los textos originales de un autor, basándose en el
estudio de las diferentes copias de manuscritos que se conservan.
Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad literaria de un texto,
su fecha de composición, su procedencia, etc. Es el caso, por
ejemplo, de la reconstrucción de las primeras versiones de los
evangelios cristianos.
 Ecdótica o edición textual, e interpretación literaria. La actividad
filológica también se ha enfocado a la edición de textos de autores
clásicos y modernos, acompañando éstos del correspondiente aparato
crítico, el cual persigue explicar al lector el trasfondo cultural y vital
que subyace tras el texto.
3.8.- Relación con otras disciplinas
A lo largo de su historia, la filología se ha relacionado y confundido
con otras disciplinas. En especial, debe señalarse la relación de esta
disciplina con la lingüística, pero también con la historia, la historia de la
literatura, la teoría literaria, la crítica literaria, etcétera. En el primer caso,
tanto la filología como la lingüística se ocupan del mismo objeto de estudio:
el lenguaje humano. Pero se diferencian, básicamente, en el enfoque con

38
que abordan el estudio: mientras la primera se ocupa del lenguaje en tanto
que medio para fijar los textos, la segunda centra su interés en el lenguaje en
sí mismo y utiliza los textos únicamente como un medio más de conocimiento
de éste. Así, mientras la filología estudia el lenguaje con el objeto de conocer
a los hombres que lo hablaron y su entorno cultural, la lingüística estudia el
lenguaje, hablado o escrito, en sí mismo considerado, para establecer sus
reglas, las relaciones internas de sus componentes, etc.
En el segundo caso, historia y filología colaboran para la
reconstrucción de los hechos históricos pero, mientras la primera se ocupa,
efectivamente, de la reconstrucción de los hechos, auxiliándose, en este
caso, de la filología y de otras disciplinas, la segunda trata de situar los
textos concretos en una época determinada, sirviéndose, en este caso, de
los conocimientos históricos. En cuanto a su relación con otras disciplinas,
teoría literaria, historia de la literatura o crítica literaria, todas comparten un
mismo objeto de estudio: la literatura. Pero, en este caso, mientras la primera
se ocupa de delimitar el concepto de literatura o de establecer las diferencias
entre géneros literarios, por ejemplo, la segunda trata de ordenar
históricamente los distintos periodos artísticos, autores literarios y obras
conocidas, y, finalmente, la tercera se ocupa de la interpretación y valoración
de los textos literarios, la filología, frente a ellas, sigue ocupándose del
estudio de los textos literarios concretos para reconstruir su trasfondo
cultural, basándose en los conocimientos de estas otras disciplinas
3.9.- Clasificación
Prácticamente, podría decirse que hay tantas filologías como culturas.
En lo que respecta a la tradición española pueden señalarse varias filologías,
que se estudian en buena parte de las universidades españolas.
1. Filología anglogermánica. Se ocupa del estudio de los textos en
lenguas de origen germánico (principalmente, inglés y alemán).
2. Filología árabe. Se ocupa del estudio de los textos en lengua árabe.

39
3. Filología bíblica. Se ocupa del estudio de los textos bíblicos, tanto los
relacionados con el Antiguo como con el Nuevo Testamento.
4. Filología catalana. Se ocupa del estudio de los textos en lengua
catalana.
5. Filología clásica. Se ocupa del estudio de los textos clásicos griegos y
latinos.
6. Filología eslava. se ocupa del estudio de los textos escritos en idiomas
eslavos (ruso, ucraniano, bielorruso, polaco, checo, eslovaco, lenguas
serbias, esloveno, croata, montenegrino, búlgaro, serbio, bosnio y
macedonio).
7. Filología francesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua
francesa.
8. Filología gallega. Se ocupa del estudio de los textos en lengua
gallega.
9. Filología hispánica. Se ocupa del estudio de los textos en lengua
española. Es también llamada Iberística y posee un importante
derivado, la hispanoamericanística.
10. Filología inglesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua inglesa.
11. Filología italiana. Se ocupa del estudio de los textos en lengua italiana.
12. Filología neotestamentaria. Se ocupa del estudio de los textos bíblicos
cristianos relacionados con el Nuevo Testamento.
13. Filología portuguesa. Se ocupa del estudio de los textos en lengua
portuguesa.
14. Filología románica. Se ocupa del estudio de los textos en lengua
romance, esto es, derivada del latín.
15. Filología semítica. Se ocupa del estudio de los textos en lenguas
semíticas bíblicas (principalmente, hebreo y arameo).
16. Filología vasca. Se ocupa del estudio de los textos en lengua vasca.

40
3.10.- Diferencia entre la filología y la lingüista
La filología es un área apasionante, especialmente si se disfruta del
lenguaje, de las palabras y de la literatura. En filología se ven cursos de
literatura, lingüística y otros humanísticos. La filología clásica se orienta más
al estudio del latín y el griego y sus literaturas. También incluye el estudio del
sánscrito.
En filología española se ve más literatura contemporánea, española y
latinoamericana, más lingüística y menos griego. Se ve algo parecido de
latín. La diferencia de la filología y la lingüística es que la filología es una
disciplina humanística que contempla el desarrollo histórico de aspectos
relacionados con el lenguaje, especialmente escrito, pero que se puede
abordar desde muchos aspectos, algunos de ellos subjetivos (por ejemplo, la
crítica literaria). La lingüística analiza el lenguaje desde un punto de vista
científico, experimental y controlado, en que no caben las subjetividades.
3.11.- Fuentes
 Artículo: Qué es la filología? Disponible en: blogfilologia.blogspot.com.
Consultado el 15 de noviembre de 2016.
 Artículo: La filología como ciencia de manifestación. Disponible en:
www.todoexpertos.com. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
 Artículo: Estudios sobre la filología y la lingüística. Disponible en:
www.um.es. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
 Artículo: Diferencia entre un filólogo y un lingüista. Disponible en:
www.lauracasasa.com. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
4.- Filología. (WikipediA, 2020)
La filología (del latín philologĭa, y este del griego φιλολογία philología,
‘amor o interés por las palabras’) es el estudio de los textos escritos, a través
de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original
de estos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.
El trabajo filológico se aproxima al hermenéutico, al menos en la
medida en que interpreta el sentido, y se sirve, por tanto, del estudio del

41
lenguaje, la literatura y demás manifestaciones idiomáticas, en cuanto
constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada o de varias,
o de meros individuos. Se entiende usualmente por filología, bien el estudio
de las lenguas y las literaturas, así como la correspondiente cultura de sus
hablantes, bien el estudio diacrónico o eidético de los textos literarios o
incluso de todo vestigio de lengua escrita o de la lengua en general.
En su más amplio y pleno sentido, especialmente en las tradiciones
modernas románica y germánica, Filología es el término general que designa
el estudio de las lenguas naturales y abarca, pues, tanto la serie disciplinaria
de la Ciencia del Lenguaje o Lingüística (Lingüística histórica, Lingüística
teórico-descriptiva y Lingüística aplicada), una de las dos grandes series
filológicas, como aquella otra formada por la Ciencia de la literatura (esto es,
Historia de la literatura, Teoría de la literatura y Crítica literaria), según ha
venido a establecer simétricamente el desarrollo de los criterios de la "ciencia
real". Ello representa en consecuencia, no solo la integración de la Retórica y
la Poética clásicas (cosa evidente desde la Antigüedad), y también
modernas, sino la completa integración de todas aquellas metodologías
internas, ya fuertemente transversales y compartidas como sobre todo la
Comparatística, la Gramática comparada o la Literatura comparada, ya
técnicamente restrictivas y particularizadoras como la Ecdótica o Crítica
textual.
En este último aspecto, además, la Filología, técnicamente fundada
para Occidente en el Museo de Alejandría, ha asumido paulatinamente
durante la segunda mitad del siglo XX el instrumental proporcionado por los
medios digitales, los cuales han transformado la aplicabilidad e incluso los
resultados (en el caso del hipertexto) del trabajo crítico textual y en general la
edición de textos.
La Filología, en cuyo seno se suele distinguir entre filología general y
filologías particulares (aproximadamente correspondientes a lenguas o
familias de lenguas o bien regiones culturales) constituye en conjunto el

42
milenario, más extenso, fundamentador y multiplicadamente cultivado sector
disciplinar de las Ciencias humanas.

4.1.- Filología griega y helenística


Entre varias consideraciones, fue ganando terreno aquella que
concebía la labor de alguien consagrado a la explicación de textos desde los
diferentes puntos de vista posibles, actividad esta que comenzó siendo una
afición noble cultivada con mayor o menor acierto y, hasta cierto punto, de
manera no profesional. Tanto Gramática (grammatiké) como Filología son
disciplinas entroncadas en no pequeña medida, si bien cada una adquirirá
grados de especialización y esta última denominación acabará disfrutando de
la capacidad definitoria más abarcadora e incluyente por tanto de la anterior.
Aunque en diferente grado, otro tanto sucede respecto de la Retórica, en
menor medida respecto de la Poética.
A veces se utiliza "filología helenística" queriendo designar la "filología
griega" en su más amplio sentido, pero la calificación de "helenístico" es
preferible sea restringida al determinado periodo y cultura tardíos de la
lengua griega clásica, por lo demás dispersa y frecuentemente
entremezclada con el cristianismo. A este periodo corresponden autores tan
eminentes como Longino, Filón de Alejandría o Plotino.
Los primeros filólogos en el sentido restrictivo fueron los alejandrinos
(siglo III a. C.), discípulos de los sofistas, cuyo más sobresaliente
representante es Aristófanes de Bizancio (siglo III a. C.), fundador de un
método que su discípulo Aristarco de Samotracia, director de la Biblioteca de
Alejandría, aplicó, más tarde, al estudio de los poemas de Homero. Estos
primeros filólogos desarrollaron, en la Biblioteca de Alejandría, una
importante actividad editorial, centrada en la copia de manuscritos de los
más importantes y representativos autores del pasado, cuyos textos se
limpiaban de errores y se interpretaban de acuerdo con unas normas

43
determinadas. En manos de los alejandrinos, la filología se convirtió, así, en
un conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados, aunque amplios y
poco profundos, puesto que el filólogo debía poseer no solo conocimientos
lingüísticos y literarios, sino también históricos, geográficos, artísticos,
retóricos, etc. Por eso se le consideraba la persona ideal tanto para explicar
los textos como para reconstruirlos, modernizarlos y restaurarlos.
La primera Gramática (Techne Grammatiké), la de Dionisio de Tracia,
es muestra excelente de la amplitud y diversidad de los quehaceres
filológicos, ya gramaticales si tomamos esta palabra en nuestro limitado
sentido contemporáneo, ya crítico y literario. Aquello que acabaría
genéricamente llamándose "filología" comenzó ocupándose, por una parte,
de la lectura correcta de los textos y, por otra, de la fijación, depuración y
exégesis de los mismos. Las experiencias adquiridas y los materiales
empleados en esta actividad se irían recogiendo en léxicos, repertorios,
inventarios, etc. La filología se convierte, así, en época alejandrina, en una
disciplina de carácter enciclopédico que abarca enseñanzas de gramática,
retórica, historia, epigrafía, numismática, bibliografía, métrica, etc. Los
filólogos así formados son, por antonomasia, hombres cultos que reúnen,
aun de manera esquemática, los saberes de su época.
4.2.-Época clásica latina
Roma asimiló los métodos de los cesarianos y continuó la labor
emprendida por estos; fue el caso de Varrón (siglo I a. C.), por ejemplo. En
época imperial proliferan quienes estudian, critican y comentan las obras
maestras de la cultura latina, llamándose a sí mismos filólogos o gramáticos,
voz que irá suplantando a la primera hasta hacerla desaparecer. En efecto, el
término filología se utilizará poco en el Bajo Imperio, coincidiendo con la
decadencia de los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casi por
completo a partir de este momento y durante toda la Edad Media. A pesar de
ello, es importante recordar las figuras del latino Servio Macrobio (siglo IV) y,

44
mucho más tarde, el bizantino Focio (siglo IX); también puede destacarse la
edición de las Suidas (siglo X) bizantinas siguiendo métodos alejandrinos.
La época latina construyó la gran síntesis de las disciplinas de
raigambre filológica mediante la Retórica, como no podía ser de otro modo,
es decir gracias a las Institutio Oratoria de Quintiliano a finales del siglo I.
Esta poderosa construcción, que fundía asimismo la cultura humanística y
por tanto la educación, determinaría el curso medieval, gramaticalizado y de
poética retorizada, proceso que solo alcanzará a desmembrarse tras el final
de las corrientes tradicionalistas y dialécticas, por así decir
enmarañadamente medievales, en virtud de la nueva visión de las Poetrias,
ya emancipadas de la persistente pervivencia gramatical de Donato y
Prisciano. El De Vulgari Eloquentia de Dante, no publicado en su tiempo, fue
un atisbo que tardó en localizar su propio camino. A la Patrística,
especialmente a San Jerónimo y San Agustín, es preciso reconocer que se
debe no ya la integración de la cultura y los saberes filológicos grecolatinos
en el nuevo mundo cristianizado, sino la creación por este de una retórica,
una filología y traductología que habrían de confluir en la obra de Erasmo de
Róterdam. Por otra parte, la reactualización de Cicerón representará la
nueva Retórica o Eloquentia renacentista.
4.3.- Humanismo
La cultura del Renacimiento y, sobre todo, del Humanismo, constituye,
ya sea en su vertiente de interpretación más cívica (Eugenio Garin) o más
filológica (Kristeller), el gran establecimiento de la filología moderna y el
primer gran dominio y acopio de las fuentes clásicas. Se ha discutido mucho
acerca de la importancia medieval del llamado Protorrenacimiento, o de la
distinción de varios Prerrenacimientos, uno de los cuales podría entenderse
como específicamente filológico. La importancia de la operación académica
llevada a cabo por Carlomagno es de todo punto indudable y relativa a lo que
llamamos historia y creación de las escuelas catedralicias y las universidades
propiamente dichas.

45
Como es bien sabido, la creación de la imprenta y la edición de textos
clásicos en este nuevo medio significó algo parecido a una revolución cultural
extendida a todos los ámbitos del conocimiento y las posibilidades de su
difusión. Si el Cuatrocientos fue la prodigiosa época del arte y su teoría, el
Quinientos fue la de la Poética y la Crítica (Minturno, Escaligero,
Castelvetro), pero todo ese tiempo fue en general el de los saberes
filológicos, cuando menos desde los maestros de Petrarca. Puede decirse
que se instauró la pasión bibliográfica en el destino buscado de restituir a los
clásicos grecolatinos y los textos escriturísticos. Durante el siglo XV,
personajes tan importantes y dispares como Aldo Manuzio o Angelo
Poliziano habían señalado el camino de la dedicación al estudio de los
clásicos, cuyo estilo imitan y cuyos textos editan.
El siglo XVI es para los estudios filológicos en amplio sentido, la época
quizás sobre todo de Julio César Escaligero, que continúa entre otras cosas
el "parangón" (base originaria de la Comparatística o Literatura comparada)
en la tradición virtuosista de Dionisio de Halicarnaso. Se trata de un ingente
decurso filológico que cruza de Salutati a Pontano, de Bracciolini y Valla a
Bocaccio, Pletón o Ficino. Y así lo demuestran también Henri Estienne, o
Erasmo de Róterdam, quien retoma y eleva la tradición jeronimiana, o
Nebrija y la fundamentación de la nueva lengua de América.
4.4.- Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la Ilustración y el renovado interés por la ciencia en
general hacen renacer o establecen una nueva etapa para el interés
filológico. Richard Bentley instaura en la Universidad de Cambridge los
estudios clásicos dando un definitivo empuje a los estudios filológicos; por
primera vez, puede decirse, es superada la filología alejandrina mediante la
teorización de la existencia de la digamma en los textos homéricos. Es una
etapa de corrección de los textos deteriorados o deformados,
acomodándolos al estilo de sus autores (usus scribendi) y a las
circunstancias de su época de origen.

46
En el último cuarto del siglo XVIII, el término "filología" es rescatado
por Friedrich August Wolf, considerado en este sentido padre de la filología
moderna. Wolf, en efecto, abre un nuevo periodo importante para la historia
de las disciplinas lingüísticas en sentido amplio. Ferdinand de Saussure,
consideraba la filología de Wolf como un «movimiento científico», que tiene
por objeto de estudio no solo la lengua sino también la fijación, interpretación
y comentario de textos, lo que le lleva a ocuparse de la historia literaria, las
costumbres, las instituciones, etcétera, utilizando un método propio: la crítica.
Estas investigaciones filológicas, según Saussure, tendrían el mérito de
haber preparado el camino de la lingüística histórica.
Pero el último cuarto del Setecientos es señaladamente el momento
de la creación, por parte de la "Escuela Universalista Española del siglo
XVIII", esto es Lorenzo Hervás (Catálogo de las Lenguas) y Juan Andrés
(Origen, progresos y estado actual de toda la literatura), de la Lingüística
comparada y la Historia literaria universal y comparada o Literatura
comparada, respectivamente. Es el moderno gran impulso de una tradición
que de diferente modo procede directamente de Dionisio de Halicarnaso,
Escalígero y Erasmo
4.5.- Siglo XIX
La filología alemana del siglo XIX, junto a la Estética y en general la
Filosofía, representa uno de los mayores momentos de la cultura de la
Humanidad. Tras Wilhelm von Humboldt, cenit de la Lingüística, el siglo XIX
va a configurar el desarrollo de la filología comparada en el marco del nuevo
humanismo alemán. La publicación, a mediados de siglo, de la primera
Gramática comparada por parte de Franz Bopp, sirvió para demostrar que se
podía llevar a cabo un proceso avanzado de comparación entre las lenguas.
La filología comparada puede considerarse en gran medida una
consecuencia directa del movimiento romántico.
El afán por el conocimiento del pasado, tan propio del Romanticismo,
contribuyó a crear la mentalidad historicista que le era necesaria, mientras

47
que el deseo de conocer el alma de los pueblos, por otro lado, también
típicamente romántico, condujo a la evolución historiográfica, filosófica y
filológica aplicada a un nuevo estudio de sus lenguas y literaturas. Gracias a
tales condicionamientos, los románticos miraron hacia las lenguas y
literaturas clásicas. Y, en el estudio de las lenguas clásicas, el método
histórico-comparatista dio excelentes resultados en la reconstrucción de una
lengua de la cual no se conservaban textos escritos, pero que podía
presuponerse por la comparación de diversas lenguas europeas y asiáticas,
especialmente el sánscrito: el proto-indoeuropeo.
También el exotismo romántico significó la primera gran apertura al
oriente asiático, que habría de ser tan importante para la gran filología que
encierra la Mitología comparada de Max Müller. Muy pronto, la evolución de
la nueva filología romántica, amparada en una tradición ejemplarmente sólida
en la propia Alemania desde tiempos de Lessing, se había incorporado a la
naciente epistemología científica. La filología decimonónica determinó uno de
sus centros de interés en las lenguas y literaturas de los pueblos románicos,
a cuyo estudio aplicó los métodos de la filología clásica.
Esto dio lugar al nacimiento propiamente dicho de la filología
Románica. En ecdótica, el filólogo Karl Lachmann idea y aplica un
procedimiento para reconstruir científicamente textos perdidos a través de la
comparación o colación de errores comunes, que en su honor será
denominado método lachmaniano.
4.6.- Siglo XX
El siglo XX asistió al nacimiento y fuerte desarrollo de la lingüística
formal y estructural radicalmente neo-neopositivista, especialmente a partir
del Curso transmitido de Ferdinand de Saussure. En este sentido, sería
probablemente necesario distinguir entre filología y este tipo de lingüística de
tendencia tecnológica y la extensa gama de sus escuelas y modelos.
No cabe olvidar, con todo, la subsistencia de una dispersa lingüística
idealista, así el caso eminente de Karl Vossler, discípulo de Benedetto Croce,

48
al igual que es preciso recordar a propósito de los ámbitos de la Ciencia
literaria. Pero el hecho, sin embargo, es que el último cuarto del siglo XX dio
muestras de un claro desplazamiento de las escuelas formalistas hacia el
dominio pragmático y, por otra parte, hizo patente el ya inocultable
desvanecimiento de tales proyectos tecnológicos.
En cualquier caso, la Filología había continuado su labor, quizás un
tanto ensimismada o encerrada, con centro en los textos escritos, pero
también definitivamente abierta a los aspectos más sincrónicos de la
tradición oral así como a las nuevas circunstancias tanto teóricas y críticas
como instrumentales propiciadas por los medios digitales.
4.7.- Campos metodológicos de aplicación de la filología
La Filología, en su sentido más característico o restringido, pero
dentro del ámbito de la filología general, ha tenido y tiene diversos
cometidos:
 Comparación de lenguas y de literaturas. Desde el siglo XVIII, y como
establecimiento disciplinar a partir del XIX, la filología comparada se
ocupó de estudiar la relación entre distintas lenguas. De esta forma,
las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas (observadas
por primera vez a principios del siglo XVI) llevaron a especular sobre
la posibilidad de la existencia de una lengua anterior común de la cual
todas procedían, el proto-indoeuropeo. Por su parte, el comparatismo
literario, que nace como método gracias a Dionisio de Halicarnaso,
padre de la Crítica literaria, se desenvuelve a lo largo de la tradición
humanística e inicia su época moderna, al igual que la lingüística
comparada, inmediatamente definida como filología comparada,
también en el Setecientos, sobre todo como consecuencia de las
realizaciones de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
 Reconstrucción de textos. La ciencia filológica, en tanto "Crítica
textual" (a veces también denominada Textología), se ocupa de la
reconstrucción de los textos originales (constitutio) de un autor,

49
basándose en el estudio de las diferentes copias (examinatio) o
transmisión de manuscritos conservados, a fin de determinar variantes
o errores y sus clases y proceder a subsanarlos (emendatio).
Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad literaria de un texto
(autoría), su fecha de composición (datación, ya por medios
lingüísticos o no), su completa genealogía (stemma), etc. Es el caso
eminente y complejo, por ejemplo, de la reconstrucción de las
primeras versiones de los evangelios cristianos y, en general, de la
Biblia, y también con notable preferencia los textos medievales.
 Ecdótica o edición textual. La Ecdótica en realidad viene usualmente a
integrarse o confundirse en el proceso de la Crítica textual. La
actividad filológica también se enfoca relevantemente a la edición de
los textos de autores clásicos y modernos, acompañando a estos del
correspondiente aparato crítico (anotaciones y variantes), el cual
persigue determinar y ofrecer explicativamente al lector con rigor
estricto la realidad textual de las obras e incluso, accediendo al campo
de la Crítica literaria o interpretación, el trasfondo cultural y vital que
subyace al texto.
4.8.- El ámbito disciplinario de la Filología
Históricamente, la Filología, más que relacionarse o confundirse con
otras disciplinas, ha sido subrayada en la preferencia de alguna de sus
partes, las cuales al fin no son sino parte de su propia configuración y por
ello de su identidad de más pleno horizonte y sentido. Es de señalar la difícil
relación durante el siglo XX del ámbito más característicamente filológico con
cierta Lingüística estructural y formalista. Pero también es de subrayar, y
ahora de manera más estable, la relación filológica con la Hermenéutica y
con la Historia y, evidentemente, la Historia de la literatura (y en general la
Ciencia de la literatura: junto a la historiografía literaria, la Teoría literaria y la
Crítica literaria, disciplinas mediante las cuales alcanza la Filología su estado
de cuerpo entero, pero que, de manera semejante a la Lingüística, también

50
padecieron durante el siglo XX, en grandes sectores, de una complicada
coyuntura técnica formalista y en consecuencia también de difícil vecindad
filológica).

La Filología se confunde con la Hermenéutica en la medida en que


ambas buscan el significado de los textos o su interpretación. Pero en esto la
Crítica literaria ha de ser entendida a su vez como una particularización
hermenéutica. Tanto la filología como su especificación de tipo lingüístico se
ocupan del mismo objeto de estudio: el lenguaje humano. Pero la diferencia
básica consiste en la preferencia crítico textual con frecuencia asignada a lo
filológico, su indagación más particular y reconstructiva, de fijación de textos,
que deviene ecdótica, frente al interés lingüístico por el lenguaje en sí mismo
y la utilización de textos únicamente como un medio más de conocimiento de
este.
Por su parte, Historia y Filología colaboran en la reconstrucción de los
hechos históricos pero, mientras la primera se ocupa, efectivamente, de la
reconstrucción de los hechos, auxiliándose, en este caso, del método
filológico y de otros medios y disciplinas, la segunda trata de situar los textos
concretos en una época determinada, sirviéndose, en este caso, de los
conocimientos históricos.
En realidad, la Filología, tanto en su sentido general relativo a los
textos de las lenguas naturales como en el particularizado diacrónico y
ecdótico, comparte su objeto con la serie disciplinaria de la Ciencia literaria,
el cual es primordialmente la Literatura en tanto que textos constituidos en
unidades o grupos de unidades textuales "altamente elaboradas".
4.9.- Clasificación
En el pleno ámbito de la disciplina, del conjunto de ámbitos
disciplinarios y por encima de la metodología, es preciso distinguir entre
Filología general y Filologías particulares. Pudiera decirse que existen tantas
filologías como culturas, o como lenguas, pero estas no son magnitudes

51
correspondientes ni a veces tienen independencia. Es preciso subrayar, al
margen del mundo egipcio (Egiptología), sobre todo las dos grandes culturas
filológicas asiáticas, hindú y china, y a partir de esta última toda la gama que
de ella deriva (coreana, japonesa...). Tanto la Indología como la Sinología
son concebidas en general como filología en amplio sentido. Otro tanto
habría que decir de la Coreanología y la Niponología o Japonología. Por otra
parte, al margen de la Filología Árabe, respecto del mundo africano
subsahariano es preciso subrayar por su parte que el Africanismo se funda
en lenguas y áreas culturales originalmente orales, sin escritura, es decir que
solo cabe concebir su configuración filológica desde la aplicación moderna,
ya se trate desde las lenguas autóctonas o desde las europeas importadas o
coloniales.
En la tradición europea se diferencian varios grandes campos
filológicos fundamentales, algunos de los cuales, como después se indicará,
han tenido importantísima proyección extraeuropea:
 Filología Clásica o griega y latina antiguas y sus pervivencias,
fundamento de la cultura occidental y sus respectivos campos
filológicos.
 Filología Bíblica o Escriturística, parcialmente asociada a la Filología
Clásica, pero también a la Filología Hebrea (en sí parte de la rama
mayor de Filología Semítica) en virtud de la historia del texto sagrado,
de cuyo nuevo Testamento deriva la calificación de Filología
Neotestamentaria junto a la de Veterotestamentaria. Estas
distinciones, histórica y conceptualmente se vinculan a la disciplina
Hermenéutica.
 Filología Alemana o Germanística, que también atañe a varias
regiones centroeuropeas, sobre todo Austria.
 Filología Inglesa, a veces denominada Anglística, posteriormente
Angloamericana por expansión geográfica intercontinental.

52
 Filología Eslava o Eslavística, formada por todas las lenguas de ese
ámbito, desde el ruso, polaco y ucraniano hasta el búlgaro, checo,
eslovaco o croata.
 Filología Románica, o Romanística, formada por toda la familia de
lenguas neolatinas o románicas. Esta y las europeas antedichas han
recibido con frecuencia la denominación de Filología Moderna, por
evidente oposición a la Clásica, constituida por las Lenguas muertas.
Dentro de la gran familia Románica, la Filología italiana y la Filología
Francesa poseen una gran dimensión nacional. A diferencia de estas, y otras
de ámbito más reducido como la Filología Rumana, la Filología Portuguesa,
trocadamente indisociable de la Galaica como Filología Gallegoportuguesa,
posee una gran proyección americana brasileña y en alguna medida africana
mozambiqueña. Aún más que esta última, la Filología Española como
Hispánica ha tenido y configura una extensísima proyección americana o
Hispanoamericana. Por ello, a la Filología Española conviene más la
denominación de Hispánica, pues atañe directamente al patrimonio y a la
realidad viva de más de quinientos millones de hablantes de todo el mundo.
 Filología Hispánica o Hispanística es la designación que tomando
como tronco la lengua española, proyección de la castellana, tiene su
gran dimensión en la América Hispánica. La Filología Hispánica posee
una base anterior representada por la Iberística y se vincula
íntimamente a la portuguesa mediante el gallego y la moderna
Filología Gallega o Gallegoportuguesa, al igual que por otra parte la
variante románica catalana y su moderna Filología Catalana. Caso
lingüísticamente mucho más particularizado, importante para la
Iberística, aun por aislado, es el constituido por la lengua vasca (o
vascongada, vascuence, euskera), no románica y de origen
indeterminado, cuya cooficialidad en la región peninsular
correspondiente ha dado lugar a una Filología Vasca. En amplio
sentido de cultura, la designación Hispánica cubre lo antedicho y otros

53
diversos elementos medievales, también neolatinos y, propiamente
como Filología Hispánica cabe observar su rigurosa pertinencia, aun
actual, respecto de la lengua Sefardí, algunas peculiares e
interesantes derivaciones, así la africana guineana ecuatorial, la
saharaui y, por otra parte geográficamente muy lejana, asiática, la del
idioma tagalo, o filipino de base tagala, y la relativa al conjunto de la
cultura y de las lenguas filipinas (ilocano, cebuano, bicolano...), de
base malaya pero entroncadas con la española, más su criollo
español propiamente dicho, el chabacano. Así pues, el Filipinismo, al
menos en parte, puede ser considerado una rama de la hispanística.
Pero naturalmente, la gran conformación de la Filología Hispánica es
consecuencia de América y, en cualquier caso, se complementa o
coincide con los estudios de Hispanismo.
5.- La escuela filológica histórica. (Pastor Cruz, 1998)
Frente a la escuela de mitología comparada y la escuela antropológica
que, desde la lingüística y la antropología comparadas, ampliaron y
renovaron el horizonte de la investigación mitológica mediante el estudio de
los mitos de otras culturas, la escuela histórica filológica alemana reclamaba
para sí el único y exclusivo derecho a la interpretación de los textos míticos
de la Grecia antigua. Esta última corriente exegética es representativa, a
juicio de Jean Pierre Vernant, del repliegue de la filología sobre sí misma y
del intento de esta disciplina de monopolizar los estudios de mitología
clásica.1
Entre los principales representantes de la escuela de filología histórica
podemos destacar a Otto Gruppe 2, Carl Robert3, al historiador de las

1
Jean Pierre Vernant, "Razones del mito", en Mito y sociedad en la Grecia antigua, ed.cit.,
pp. 193-194 ss.
2
Otto Gruppe, Griechische Mythologie und Religionsgeschichte, Munich, 1906.
3
Carl Robert, Die griechische Heldensage, 2 vols., Berlín 1920-21.

54
religiones Martin P. Nilsson4 y al filólogo Ulrich von Wilamowitz-Möllendorff 5,
entre otros.
Para estos estudiosos, el objetivo de la investigación mitológica
consiste en, mediante la filología y la cronografía, establecer la filiación de
los mitos griegos, esto es, su origen -prehelénico, micénico o foráneo- y su
recorrido, tipologizando y plasmando el cuadro sinóptico de los personajes
míticos (pero no en un sentido de sistema, sino de "retratos singulares" de
los distintos mitos y divinidades correspondientes, de modo similar a lo que
podemos encontrar en un diccionario de mitología).
Estos autores concebían la personalidad, características y funciones
de los dioses del panteón griego, como el producto de un sincretismo
histórico (no como un sistema de elementos interrelacionados que adquieren
significación a través de sus relaciones de asociación y oposición, y de la
lógica interna que a éstas subyace, al modo estructuralista posterior) 6. Según
Otto Gruppe, el método a emplear es a la par histórico y genético: se trata de
buscar el origen, las posibilidades de difusión y la primera versión
documentada de un mito, para luego, desde la historia, dar cuenta de a qué
situaciones sociales responde (migraciones, guerras, destrucciones de
ciudades, etc.) y, conjuntamente con la filología, de las formas sucesivas que
ha ido adquiriendo ese mito a través del tiempo, mediante la asimilación
literaria del mismo.
Dicho de otro modo, se intenta explicar el mito desde la historia, con el
auxilio de las técnicas filológicas de análisis textual, al tiempo que no se
reconoce en el mito ningún sentido o mensaje propio al margen de los
hechos históricos (como vemos, existe una estrecha relación con la
anteriormente tratada posición evemerista). A este historicismo de base,

4
Martin P. Nilsson, Geschichte der griechischen Religion, Estocolmo, 1946 (hay traducción
castellana: Historia de la religiosidad griega, Ed. Gredos, Madrid 19702ª).
5
Ulrich von Wilamowitz-Möllerdorff, Der Glaube der Hellenen, 2 vols., Basilea y Stuttgart,
1959.
6
Mercedes Madrid Navarro, La dinámica de la oposición masculino/femenino en la Mitología
griega, ed.cit., p. 20.

55
cabe sumarle una fuerte impronta positivista que, a la par que dotaba de un
gran rigor a las investigaciones de esta escuela y alentaba la recogida de
gran cantidad de material (razón por la que sus estudios, incluso hoy día, son
considerados como útiles instrumentos de trabajo), obstaculizaba la
búsqueda de un significado interno a los mitos e independiente de los hechos
históricos. Para Nilsson, la mitología griega posee el mismo carácter
incoherente que la religión griega -que adolece del temple sistemático que
poseen los textos sagrados de otras grandes civilizaciones, como la india o la
irania-, y la misión del investigador consiste, no tanto en la búsqueda de
coherencia y sistematicidad, como en discernir en los relatos mitológicos tres
niveles diferenciados -aunque sobrepuestos-, que tales leyendas contienen:
 Explicaciones causales o etiológicas.
 Residuos históricos (datos deformados).
 Elementos imaginarios.
Estos últimos "elementos imaginarios" son aquellos que el investigador
no consigue 'adecuar' a la historia (esto es, reducirlos a la categoría de
hechos históricos), y son considerados por Nilsson como "un juego gratuito
de la imaginación"118. Podemos concluir que, para Nilsson en particular y
para esta escuela en general, los mitos son, bien explicaciones acerca de los
orígenes de algún hecho o costumbre social (anticipando así el funcionalismo
posterior), bien realidades históricas deformadas por la imaginación popular
(evocando pues el evemerismo anterior), o bien fantasía gratuita carente de
contenidos históricos.

56
BIBLIOGRAFÍA
contributors, E. (25 de Junio de 2019). Filología. Recuperado el 2 de Julio de 2020, de
Filología: https://www.ecured.cu/index.php?title=Filolog%C3%ADa&oldid=3430336

Pastor Cruz, J. A. (6 de Febrero de 1998). Corrientes interpretativas de los mitos. Recuperado


el 2 de Julio de 2020, de Corrientes interpretativas de los mitos:
https://www.uv.es/~japastor/mitos/t-indice.htm

Significados.com. (1 de Julio de 2015). Filología. Recuperado el 2 de Julio de 2020, de


Filología: https://www.significados.com/filologia/

Universitaria.com, M. a. (4 de Mayo de 2017). La Filología. Recuperado el 2 de Julio de 2020,


de La Filologia: https://micarrerauniversitaria.com/c-letras/filologia/

WikipediA. (22 de Junio de 2020). Filología. Recuperado el 2 de Julio de 2020, de Filología:


https://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa

57

También podría gustarte