Está en la página 1de 2

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS


DOCENTE: ISAURO TRUJILLO V.
LABORATORIO #1: CRISTALIZACIÓN
ENSAYO EXPERIMENTAL DE CRISTALIZACIÓN A PARTIR DE SULFATO DE
COBRE PENTAHIDRATADO
CONTENIDO DEL INFORME:
1. INTRODUCCION. (MEDIA PÁGINA MAXIMO)
2. OBJETIVO GENERAL. (CONCRETO)
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
3. MARCO TEORICO.
Referenciar imágenes y citar con normas Icontec
4. PROCEDIMIENTO
Materiales.
-Sulfato de cobre CuSO4
-Balanza
-Papel filtro
-Recipiente hondo
-Olla
-Agua
-Recipiente Térmico

Pasos.
1. Calentar agua hasta llegar al hervor.
2. Pasar agua a un recipiente para preparar la solución.
3. Agregar sulfato de cobre al agua hasta que ya no se diluya más soluto (saturar la
mezcla) y mezclar.
4. Filtrar la solución con papel en un recipiente que conserve el calor (Se recomienda
un termo debido a que éste conserva el calor de forma óptima) , cabe resaltar que
todos los recipientes que entren en contacto con el sulfato de cobre deberán ser
desechados, debido a que este compuesto químico es tóxico y por ende también hay
que evitar aspirar los vapores que emana la solución.
5. Dejar el recipiente en un lugar oscuro (Si la solución entra en contacto con alguna
fuente de calor, no se formarán los cristales).
6. Esperar un día para que se formen los cristales en el fondo del recipiente.
7. Seleccionar un cristal con forma idónea.
8. Repetir los primeros cuatro pasos para el cultivo del cristal individual (aumentar su
tamaño). Amarrando un hilo al cristal y dejarlo suspendido en la solución (Si la
solución está muy caliente el cristal se diluirá y habrá que empezar de nuevo el
proceso, por ende, hay que dejar atemperar la solución para poder introducir el cristal
en la misma)
9. Repetir el último paso cuantas veces sea necesario para que el cristal tenga un tamaño
óptimo.

VIDEOS DE APOYO:
https://www.youtube.com/watch?v=apuRL4fXr9M&t=6s&ab_channel=BufferAxolote
https://www.youtube.com/watch?v=l_4ZuBsU3nk&ab_channel=CienciaDeSofa
- Llevar registro fotográfico de todo el procedimiento (Poner pie de imagen).
- De la figura generada (“Cristal”), Identificar en ella los elementos de simetría; ejes
(orden y cantidad), planos y centro, ilustrándolos gráficamente en un diseño
tridimensional.
- Indicar e ilustrar gráficamente los ejes cristalográficos y establecer las relaciones
modulares y angulares entre ellos, identificando el sistema de cristalización (Nombre).
- Investigar acerca de un mineral que tenga el mismo sistema de cristalización del
sulfato de cobre (CuSO4) con alguna aplicación en ingeniería civil e industria de la
construcción.

NOTA: Los aspectos anteriores deben ser ilustrados gráficamente en diagramas


tridimensionales y mediante vistas laterales, frontal, posterior, superior e inferior, según
la necesidad.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA (Utilizada)
Recomendados
VARGAS, ROBERTO. Geología física para ingenieros. Colombia. OTI. 1999.
TARBUCK, E.J; LUTGENS, F.K. Ciencias de la tierra. Madrid. Pearson educación. 2005.
DANA, HURLBUT. Manual de mineralogía. Editorial reverté. Barcelona.
• Se deben conformar parejas para la elaboración de este ensayo
experimental, junto al respectivo informe.
• El informe se debe realizar a mano, teniendo en cuenta normas Icontec.
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME (ANEXANDO EL
CRISTAL ELABORADO): VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022.
Apoyo técnico: Andrés Felipe Figueroa Cuellar (Monitor).

También podría gustarte