Está en la página 1de 3

Santiago J. Valerio M.

100386556

En el informe anterior en el cual tratamos lo relacionado con la primera unidad de esta materia
utilizando los libros de Antropología cultural de Harris y de Kottak (aunque para ese informe
utilice básicamente solo el de Harris) ya hablamos resumidamente sobre la cultura ya que dicho
tema estaba contenido en la unidad, más sin embargo en este nuevo informe voy a abarcar este
tema mucho más a fondo tomando como principal material el de Kottak, no porque Harris no
lo defina bien o peor sino para ampliar lo que anteriormente dijimos con la perspectiva del
primero de los dos mencionados.

Anteriormente citando a Harris tomamos su definición de cultura que dice básicamente que la
cultura es el conjunto de tradiciones y estilos de vida aprendidos y socialmente difundidos de
los miembros de una sociedad, mientras que Kottak expande un poco más esto citando a
Edward Tylor quien dice que: “La cultura [...] es esa totalidad compleja que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”

De esta manera y ya teniendo estas dos concepciones de cultura podemos proseguir con todos
esos temas y conceptos que envuelven la cultura y que la hacen la piedra angular sobre la cual
gira la ciencia llamada Antropología.

Harris nos habla del proceso de enculturación, el cual como también tratamos en el pasado
informe es el ejercicio de transmisión de la cultura de las generaciones más adultas a las más
jóvenes, sin embargo para abordar este tema Kottak nos plantea esto iniciando con el ejemplo
del mundo animal en el cual nos dice que los animales aprenden por la experiencia, mientras
que los seres humanos absorbemos la cultura por nuestra capacidad de aprendizaje agregando
que: “Pero nuestro propio aprendizaje cultural depende de la capacidad que desarrollamos de
manera única al usar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria o natural con las
cosas que significan o para las cuales se establecen”. Kottak también utiliza las palabras de
Leslie White para ampliar esto en donde esta define la cultura como dependiente de la
simbolización, de forma que esta afirma que los seres humanos comenzamos a crear la cultura
cuando nuestros ancestros adquirieron la habilidad de usar símbolos.

Mas adelante Kottak nos hace una aclaración cuando nos dice que la “cultura lo abraca todo”
refiriéndose a que se ha malinterpretado la palabra o expresión “ser culto/a”, debido a que a
menudo se entiende que una persona es culta cuando es educada o tiene algún estatus
académico, cuando en realidad y como ya se ha dicho por medio de las diversas definiciones
de cultura, esta lo abarca todo en una sociedad y que una persona sea menos conocedora que
otra solo la hace tener una cultura un tanto alejada de los primeros pero al final todos somos
cultos.

Luego de esto Kottak se aleja del camino seguido por Harris para explicar la cultura y sus
puntos principales haciendo un recuento de los inicios de la cultura y de cómo gracias a la
evolución pasamos a ser seres sociales, también kottak hace una comparación con los simios,
ya que estos son los más cercanos a nosotros en el reino animal y nos dice que estos comparten
similitudes, como la habilidad para aprender a partir de la experiencia y el cambio de
comportamiento como resultado.

Mas adelante este nos hace referencia a los rasgos universales, generales y particulares de la
cultura. Para referirse a la universalidad hace referencia a los rasgos biológicos como el tamaño
del cerebro y diferencias físicas entre hombres y mujeres, y a rasgos sociales como el de
pertenecer a una familia y a algún tipo de grupo. Para referirse a la generalidad cultural hace
referencia a rasgos generales de civilizaciones o sociedades que comparten una historia similar,
por ejemplo, Estados Unidos y Australia comparten el idioma inglés debido a que ambos
pueblos fueron colonizados por los ingleses. Y por último la particularidad cultural hace
referencia a aquellos rasgos que son únicos de una cultura en específico.

Pasando con Harris, y volviendo a mencionar algunas cosas que trate en el informen anterior,
me gustaría dar mención a lo que el plantea como un “patrón universal” de la cultura que según
sus palabras esta se divide en tres grandes partes, las cuales son infraestructura, estructura y
superestructura, y por último hace referencia a “la pluralidad de las teorías antropológicas”
mencionando los diferentes métodos o enfoques teóricos utilizados por los antropólogos para
estudiar una cultura en concreto, y de cómo entre estos mismos existen algunas diferencias del
pensamiento ya que algunos consideran que los temas de la antropología no deberían estudiarse
como por ejemplo los problemas de la biología.

Volviendo con Kottak este hace referencia a varios puntos importantes relacionados con la
cultura como son los de Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos. El primero
de estos puntos; el etnocentrismo hace referencia a la tendencia de considerar una cultura
superior a otra y hacer juicios sobre las otras culturas sobre una perspectiva moral que se
considera superior, luego nos dice que el relativismo cultural se refiere a que es inadecuado
usar estándares externos para juzgar el comportamiento en una sociedad dada, ya que cada
sociedad debe ser evaluada y/o estudiada desde su realidad propia ya que cada cultura tiene
una moral y realidad propia, de esta manera el antropólogo evita que su subjetividad se
interponga a la hora de hacer su investigación. Por último, con lo referente a los derechos
humanos este nos dice los mismos “invocan un reino de justicia y moralidad que trasciende y
es superior a países, culturas y religiones particulares. Los derechos humanos, por lo general,
se refieren a las garantías que tienen las personas por el sólo hecho de serlo, e incluyen el
derecho a hablar con libertad, a manifestar creencias religiosas sin persecución, a no ser
asesinado, lastimado, esclavizado o encarcelado sin cargo, entre otros”.

Luego Kottak nos habla de los mecanismos del cambio cultural, y comienza utilizando un
concepto también tratado por Harris, y es el de la difusión, el cual hace referencia a la
transmisión de cultura de una sociedad a otra. Luego Kottak nos habla de la aculturación y de
la invención independiente, en donde la primera hace referencia al “intercambio de
características culturales que resultan cuando los grupos tienen contacto continuo de primera
mano”.

Y por último la invención independiente es este proceso mediante el cual los miembros de una
sociedad innovan y crean soluciones para los problemas de dicha sociedad de modo que van
cambiando algunas costumbres.

importancia de la cultura para la antropología

Se podría decir que la cultura es la piedra angular de la Antropología debido a que si nos
guiamos por la definición de la misma ciencia hecha por Martin Harris en donde este nos dice
que la antropología es “el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de
sus estilos de vida”, con esta definición es bien fácil inferir que en conclusión la antropología
estudia la cultura y todos sus derivados. Por lo tanto, no podría haber antropología sin cultura.

También podría gustarte