Está en la página 1de 86

2021

DERECHOS HUMANOS I

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

ESFOCAR

Propiedad de la Escuela de Formación de Carabineros


Material de Apoyo Docente
Subdirección Académica 2021

(Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento).
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

DESARROLLO DE CONTENIDOS
DERECHOS HUMANOS I

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Unidad I Introducción a los derechos humanos

1.- Significado de los Derechos Humanos.

1.1. Panorama general: Definiciones preliminares.

Los derechos humanos son una rama del derecho público que asigna obligaciones
específicas al Estado. Estas exigencias, impuestas al servicio público por la Constitución, la
ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos, tienen relación directa con la
forma como los agentes del Estado cumplen sus deberes.

La conexión que existe entre derechos humanos y policía es indisoluble. La policía,


especialmente Carabineros en su rol de policía preventiva, es uno de los principales órganos
del Estado encargados de la promoción de los derechos humanos. La tarea cotidiana de
Carabineros consiste en proteger los derechos más elementales de las personas como son, la
vida, su integridad personal, el derecho a la libertad y seguridad personal, y el derecho a
disfrutar pacíficamente de sus bienes, entre otros. Entonces, es la función policial, la que, en
la práctica, otorga a las personas la seguridad necesaria para que puedan ejercer libremente
sus derechos y libertades.

Al mismo tiempo, el cumplimiento de la función policial debe sujetarse a los parámetros


legales, pues la primera exigencia que impone la misión de “dar eficacia al derecho” es
precisamente obedecer la ley para poder exigir, luego, su cumplimiento. Los derechos
humanos surgen como obligaciones legales de un profundo contenido ético. Contenido ético
que se ve reforzado además en Carabineros de Chile a través de su Doctrina y Código de
Ética, con valores y principios, personales e institucionales que se encuentran en plena
sintonía con los derechos humanos, como por ejemplo el segundo Principio Institucional que
dice relación con la Protección de la Vida y la Dignidad Humana, siendo “este un fin en sí
mismo para el ser humano; por ende debe ser el centro y objeto de todas nuestras acciones,
tanto en el plano externo como institucional”.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

1.1.1.- Primacía de la Persona Humana

El ser humano (Homo sapiens, del latín homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie de
primate de la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica
de «hombres»

El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersona
(‘máscara del actor’, ‘personaje’), el cual —según el Diccionario de la lengua española—
procede del griego πρóσωπον [prósôpon]. El concepto de persona es un concepto
principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana
en contraposición al concepto filosófico de “naturaleza humana” que expresa lo común que
hay en ellos.

La persona, siguiendo en esto a Boecio y Tomás de Aquino, la definen como “la sustancia
individual de naturaleza racional, es decir, un supuesto que, en cuanto que tal, es algo
completo, un todo unitario cuyos aspectos fundamentales son la individualidad y la
subsistencia.

Para poder llegar a comprender el valor de la persona humana y para entender cabalmente lo
expresado en el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" es necesario
referirse a dos aspectos que conforman la naturaleza humana, o si se prefiere, es preciso
hacer referencia al hecho de que el ser humano vive en una doble pertenencia a dos mundos:
al mundo físico-biológico y al mundo psíquico-espiritual, conformando una unidad indisoluble.

En cuanto el hombre es y pertenece a la esfera biológica, participa de las leyes naturales que
rigen a todos los seres biológicos y, a su vez, al pertenecer al mundo psicológico-espiritual,
tiene también ciertas notas o características tales como racionalidad, voluntad y capacidad
afectiva. El ejercicio de estas capacidades hace posible que el hombre sea libre, es decir, que
tenga una capacidad de decidir y elegir.

Ahora bien, resulta importante aclarar que existe un concepto de persona, jurídicamente
hablando, definiendo ésta como “el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, todo ser
capaz de tener derechos y contraer obligaciones” A su turno, para fines legales, el Código
Civil distingue entre: (i) personas naturales (personas físicas o seres humanos) y (ii) personas
jurídicas (que corresponde a una ficción legal). Así el artículo 55 del Código Civil dice “Son
personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición…”

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Dignidad Humana

Esta noción hace referencia al valor inherente al ser humano.

Este concepto tiene sus orígenes en la doctrina judeocristiana, en que el ser humano
encuentra su lugar en el mundo al haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Se dice
que no solamente es algo, sino un ser capaz de conocerse y tener consciencia de sí mismo.

Filosóficamente, se dice que los seres humanos, a diferencia de los otros seres vivos,
tenemos particularidades únicas: razón, inteligencia, sentimientos y voluntad de decidir.
Nuestra esencia está dada por la capacidad de pensar, reflexionar, inventar y ejecutar
nuestros proyectos.

Desde una perspectiva secular, podemos decir que alude a la cualidad esencial del ser
humano, específica y exclusiva, en virtud de la cual se distingue lo humano de lo no humano.
La dignidad aparece, pues, como una seña de identidad del ser humano, como ser dotado de
inteligencia y libertad, como ser moral.

Así, somos capaces de aprender, transmitir nuestra cultura, tener el dominio de nosotros
mismos, es decir, tener voluntad para dirigir nuestra conducta o comportamiento hacia fines
trascendentes. También gozamos de afectividad la que nos permite amar a otros,
comunicarnos, adherir a valores y, sobre todo, tener conciencia de nosotros mismos y de
nuestra existencia. Si bien los desarrollos de la biología nos han permitido conocer que otras
especies tienen un tipo de inteligencia, sentimientos, uso de razón y algún nivel de voluntad,
esto no afecta lo anteriormente dicho, sino que ha abierto la puerta a cuestionar la necesidad
de una mayor protección a las demás especies.

El concepto de “dignidad humana” es consustancial al desarrollo de los Derechos Humanos


durante el siglo XX, al ser un atributo que no distingue edad, sexo, etnia, género, creencia
religiosa, opinión política, situación civil ni económica. La idea de dignidad aparece así en los
textos jurídicos indisolublemente ligada al concepto de Derechos Humanos. Los hombres
tienen derechos que han de ser reconocidos por el poder político porque tienen dignidad. La
dignidad humana es la causa de que se reconozcan derechos. En una palabra: es su
justificación (Marín, 2008).

1.1.3.- Elementos del Estado

Tradicionalmente se considera que los tres elementos constitutivos o de existencia del Estado
son: el humano, el territorio y el poder.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Primer elemento: humano o poblacional

Es la agrupación de hombres y mujeres, la población reunida en diversas etapas de su


vida, desde la infancia a la vejez.

Las personas pueden ser nacionales o extranjeras. Además, pueden ser reconocidos
como ciudadanos para participar en la organización política del país.

La Nación

Es un conjunto de individuos que ha reunido a través de la historia una serie de


elementos que los une y otorga características particulares.

En Chile históricamente los nacionales son aquellos que la Constitución Política ha


declarado como tales. La Constitución de 1980 determina en su Capítulo II
“Nacionalidad y Ciudadanía” (artículos 10 a 18).

En Chile, las fuentes de nacionalidad son:

 El hecho de haber nacido en territorio de Chile (ius solis, expresión del latín que
significa “derecho del suelo”);
 El hecho de haber nacido de padre o madre chilenos (ius sanguinis, locución latina que
se traduce como “derecho de la sangre”); y,
 La fuente legal, como la nacionalización, que es un acto jurídico por el cual se adopta
una nueva nacionalidad renunciando a la anterior, y la nacionalización por gracia según
lo establece la ley.

La ciudadanía tradicionalmente ha sido definida como la capacidad política para


intervenir en la “cosa pública”.

Se puede decir que el ciudadano, es un habitante que goza de determinados derechos


políticos que le permiten participar, directa o indirectamente, en el gobierno y en la
toma de decisiones, generalmente mediante la elección de autoridades, y también con
la posibilidad de ejercer funciones públicas.

De acuerdo a la Constitución, son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido


dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

Segundo elemento: el territorio

Territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una porción de la superficie del


planeta que pertenece y es administrada por un determinado Estado, es decir, donde
ejerce su soberanía.

La nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar


actividades de desarrollo, etc. El territorio guarda riquezas relevantes para el desarrollo
de la población que habita en él.

El territorio físico de Chile está delimitado por sus fronteras: al norte limita con el Perú,
hacia el este con Bolivia y Argentina, con el sur con el Polo Sur y al oeste con el
Océano Pacífico. Además, existen posesiones chilenas en la Antártica, conocido como

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Territorio Chileno Antártico, y en Oceanía, como es el caso de Rapa Nui (Isla de


Pascua, su nombre en español).

El territorio está comprendido por:

Espacio terrestre: comprende el suelo y subsuelo. El suelo constituye el territorio firme


del Estado, encerrado dentro de sus límites o fronteras. El subsuelo abarca del suelo
hacia el centro de la Tierra. Además, el espacio terrestre comprende a islas y aguas
nacionales o internas.

Espacio marítimo: prolongación del espacio terrestre hacia el mar. Comprende al Mar
Territorial y Mar Patrimonial. El Mar Territorial es la extensión de la soberanía de un
Estado a una franja de mar adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el subsuelo
marino. Abarca una zona comprendida entre la costa y las 12 millas marinas. La Zona
Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdicción y se extiende hasta las 24
millas marinas. El Mar Patrimonial es una Zona Económica Exclusiva de 200 millas
marinas, donde los Estados ribereños o costaneros tienen la facultad de explotar sus
riquezas, tanto renovables como no renovables que se ubican en las aguas, suelo y
subsuelo respectivo.

Espacio aéreo: porción de la atmósfera terrestre. Corresponde a aquel que se


encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial hasta la estratósfera. El espacio
aéreo que queda fuera de esta delimitación es considerado espacio aéreo
internacional.

Espacio jurídico: lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen
como parte de la jurisdicción estatal. De tal modo constituyen territorio chileno: las
naves y aeronaves de guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con
las embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues tienen
calidad de agencias solo para asuntos comerciales.

Tercer elemento: el Poder

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en


conjunto. De tal modo, cuando la sociedad se estructura políticamente, surge el Estado.
En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas
que conduzcan a sus integrantes, la nación, hacia los fines propuestos, el bien común.

De acuerdo a autores como Thomas Hobbes, en la medida en que no exista un poder


soberano, en teoría, cualquiera podría imponer su voluntad sobre otros basado
únicamente en su fuerza o astucia, y no existiría nada seguro.

Él llamó a esta situación (no necesariamente correspondiente con un período histórico


existente) “Estado de naturaleza”, en que las relaciones de los individuos constituyen
una verdadera “guerra de todos contra todos”.

Para este filósofo, la forma de terminar o evitar esta situación es mediante la creación
de un orden artificial que garantice la paz social, para lo cual algunos de sus miembros
deben estar dotados de poder de mando y un poder de coerción, ya que los objetivos
propuestos no necesariamente pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

de todos sus integrantes, sino por medio de la renuncia a ciertos derechos a favor del
soberano, encargado de resguardar el orden. De este modo el origen de las sociedades
estables está más relacionado con el miedo que con la buena voluntad.

Así, se explicaría la necesidad de que algunos gobiernen.

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad


política tan compleja como la del Estado. De no existir, probablemente se viviría en la
anarquía, y las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una
convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de
todos. Surge entonces como titular de este poder el Estado, y no como un individuo
determinado.

El Poder del Estado se caracteriza por ser:

Originario: su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su existencia.


Autónomo: no existe otro poder de mayor jerarquía.
Independiente del exterior: sus decisiones no dependen de fuera del Estado.
Coactivo: posee el monopolio de la fuerza organizada al interior de la sociedad.
Centralizado: emana de un centro de decisión política al cual la Nación está
subordinada
Delimitado territorialmente: rige en el territorio del Estado y a los habitantes de este.

El poder político es legal cuando se somete a la Constitución y las leyes; en tanto se


transforma en autoridad legítima, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino
que fundamentalmente es obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus
ciudadanos, quienes consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como
buenas, necesarias y justas.

Soberanía

Una cualidad del poder del Estado es la soberanía, en el sentido que dicho poder no
admite a ningún otro ni sobre él, ni en concurrencia con él.

¿Quién es el titular de la soberanía?

Esta pregunta se la han hecho muchos pensadores en distintas épocas. En la


actualidad, se sostiene que la soberanía reside en la Nación y ésta la ejerce a través de
elecciones periódicas, mecanismo mediante el cual los ciudadanos-electores escogen a
su representantes, sea Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes, etc.

La Constitución Política de la República de Chile establece que “La soberanía reside


esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito
y de elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”
(artículo 5º).

El Estado cuenta con tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los cuales
realizan funciones distintas entre sí. Esta división de poderes permite garantizar mejor
la libertad y los derechos de las personas.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

1.1.3.5 Gobierno

El Gobierno en Chile, es el conjunto de órganos estatales, a los cuales corresponde el


ejercicio de las funciones política, administrativa y ejecutiva, de conformidad a
la Constitución y las leyes.

La expresión «gobierno» en la Constitución chilena incluye, por una parte, todas las
tareas que le competen al presidente de la República en la dirección política de Chile,
como jefe máximo del poder ejecutivo y, por otra, las que le caben dentro de
la administración estatal, al participar en esta, aunque sin ostentar su monopolio.

1.1.3.6.- Bien Común.

El objetivo del Estado es el Bien Común.


El Bien Común "no se refiere al bien de todos -como si todos fueran una unidad real-,
sino el conjunto de condiciones apropiadas para que todos - grupos intermedios y
personas individuales- alcancen su Bien particular." (Mario Justo López).
Según la corriente aristotélica-tomista el Fin Objetivo del Bien Común está dado por la
búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin
Subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían según
el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política imperante.
De acuerdo a la Constitución Política de 1980, la finalidad del Estado es estar al
servicio de la Persona Humana promoviendo el Bien Común, de tal modo debe crear
las condiciones que permitan a todos y a cada uno de los chilenos su realización tanto
espiritual como material posible, respetando los derechos y garantías constitucionales.
Además, es Deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población, la familia y su fortalecimiento, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad
de oportunidades en la vida nacional (Cap.I, art.1°).

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son normas y principios jurídicos que surgieron del
reconocimiento legal de la dignidad humana. Los Estados adquirieron la obligación
jurídica de respetar a las personas y, como consecuencia, aceptaron ejercer el poder
público bajo ciertos estándares legales y éticos mínimos. De esta manera, la
comprensión cabal del concepto derechos humanos considera dos elementos
inseparables:

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

i) El reconocimiento estatal del valor de la dignidad humana, y;


ii) Que este reconocimiento tiene como único objeto poner límites al ejercicio del
poder público para evitar abusos.

Los derechos humanos son, por tanto, un concepto técnico que pertenece al derecho
público, y que se refiere a las obligaciones del Estado y sus agentes.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.1.- POSITIVIZACIÓN.

El reconocimiento formal de los derechos humanos en instrumentos escritos, fue coetáneo


con el desarrollo de la noción de Estado de Derecho. La afirmación expresa de estos
derechos, primero, a nivel interno y, luego, en la esfera internacional, fue una consecuencia
directa de la aceptación de los principios democráticos de igualdad ante la ley y de no
discriminación.

Es así, que los derechos humanos han sido constituidos en normas jurídicas a partir de las
Convenciones Internacionales de Derechos Humanos.

Las mismas reconocen una serie de derechos que representan un conjunto de obligaciones
principalmente hacia los Estados, quienes, a través de la ratificación de esas convenciones,
se comprometen a promover, respetar y a garantizar su libre y pleno ejercicio, sin
discriminación.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento histórico.


Fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su tercera sesión (10 de
diciembre de 1948), en París, Francia.

Su artículo N° 1 establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.

¿Que plantea la Constitución Política de la República de Chile con respecto a los


derechos humanos?

La Constitución Política de la República reconoce a todas las personas la igualdad de


dignidad y derechos. Por tanto, el principio fundamental en esta materia es que todas las
personas gozan, con independencia de su origen, raza, sexo o posición, de la misma
dignidad y derechos.

La Constitución establece en su Artículo N°19 inciso segundo que ni la ley ni autoridad


alguna podrán establecer diferencias arbitrarias en relación al goce igualitario de derechos.
Mientras que en el Artículo N° 1 inciso cuarto se indica que en razón de esa dignidad
intrínseca es que el Estado está “al servicio de la persona humana”.

La Constitución señala en su Artículo N° 1 inciso cuarto que es obligación del Estado la


promoción del bien común “para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible”. Sin embargo, la creación de ese “conjunto de
condiciones” no puede ser realizada por el Estado de cualquier forma, por el contrario, debe
hacerlo “con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”, es
decir, con pleno respeto a los Derechos Humanos.

La propia Constitución en el Artículo N° 5 inciso segundo señala que el poder soberano del
Estado respecto de sus ciudadanos se encuentra limitado por los derechos humanos: “El
ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

En virtud de la disposición anterior, se establece un límite claro al poder del Estado.


Efectivamente, el ejercicio del poder político no puede infringir los DD.HH., reconocidos
tanto en la Constitución como en los tratados internacionales vigentes de DD.HH.
ratificados por Chile.

2.2.- Universalización

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Después del reconocimiento positivo de los derechos fundamentales en los siglos XVIII y
XIX en el mundo occidental, la segunda mitad del siglo XX inauguró una etapa de
expansión, a nivel internacional, de la mano de los tratados internacionales.

Los derechos humanos se convirtieron en normas vinculantes a nivel mundial, a partir de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948: "Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros".

La consecuencia más importante de esta declaración, fue la universalización de los


derechos humanos y que sus enunciaciones se convirtieran, luego, en obligaciones en
virtud de la fuerza vinculante de los tratados internacionales.

2.3.- Ámbitos de Influencia de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos surgieron como limitaciones al ejercicio del poder del Estado. En
las últimas décadas, no obstante, han evolucionado desde ese concepto restrictivo - que
imponía al Estado, principalmente, exigencias de “no hacer”, de no afectar las libertades y
derechos de las personas -, hacia obligaciones positivas de procurar el bienestar de la
gente.

De esta manera, es posible destacar dos nuevos ámbitos de influencia de los


derechos humanos:

En la vida pública, los derechos humanos sirven en la actualidad de estándar, de norma


mínima, para la definición de políticas públicas.

Por ejemplo, los mecanismos de control ciudadano basados en la transparencia pública y la


rendición de cuentas tienen su origen en los derechos políticos que permiten que todas las
personas puedan participar activamente de los asuntos comunes.

Los derechos humanos han extendido su esfera de protección al ámbito privado, obligando
a los Estados a garantizar la vigencia de los derechos de las personas más allá de la
actuación o supervisión directa de sus agentes.

El Estado debe asegurar condiciones igualitarias y prevenir las arbitrariedades que algunos
grupos de personas sufren, principalmente, en ámbitos cerrados, como el familiar o social.
Es el caso, por ejemplo, de las mujeres que, junto a niños, ancianos y discapacitados, son
las principales víctimas de violencia dentro del hogar.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Asimismo, las minorías raciales, los desplazados, refugiados, y trabajadores migrantes,


sufren los mayores abusos en el ámbito del trabajo y no en el espacio público.

3.- Características y principios de los derechos Humanos:

3.1.- Características de los DD.HH.

Los derechos humanos representan un conjunto de garantías, universalmente válidas,


derivadas de nuestra propia dignidad como personas. Estos son derechos son exigibles a
las autoridades estatales y deben ser respetados también por todas las personas.

Los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes.

Universales

Los derechos humanos no pueden modificarse o alterarse debido a las diferencias


culturales, políticas, sociales, morales, económicas u otras que existan entre las
comunidades humanas. Se trata de derechos de “todos los miembros de la familia
humana”, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, por lo
tanto, son exigibles por los integrantes de cualquier comunidad política, con independencia
de su situación cultural.

Indivisibles

La dignidad humana no puede ser fraccionada, y siendo esta el centro motor de los
DD.HH., tampoco puede ser motivo de divisiones o fraccionamientos. Esto significa que los
DD.HH. representan un todo que no se puede separar.

Interdependientes

Los DD.HH. en su conjunto se complementan y no existen jerarquías entre ellos, es decir,


conforman un sistema integral y equilibrado, que no admite presentarlos en la realidad
cotidiana como categorías separadas uno de otros.

Inalienables

Ninguna persona puede ser despojada de sus derechos humanos, salvo en circunstancias
legales claramente definidas, es decir, cuando se establezcan limitaciones legítimas,
razonables, proporcionales y fundadas en causas legalmente establecidas.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Los derechos humanos han sido constituidos en normas jurídicas a partir de las
Convenciones Internacionales de Derechos Humanos. Las mismas reconocen una serie de
derechos que representan un conjunto de obligaciones principalmente hacia los Estados,
quienes, a través de la ratificación de esas convenciones, se comprometen a promover,
respetar y a garantizar su libre y pleno ejercicio, sin discriminación.

4.- ¿Quién protege los Derechos Humanos?

3.1. Sistemas de Protección de los Derechos Humanos:

3.1.1.- Sistema Internacional de Protección.

Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos son todos aquellos


mecanismos creados en el derecho internacional para vigilar el cumplimiento de las
obligaciones de respeto y protección de los derechos humanos de las personas que habitan
el territorio de cada Estado.

Estos sistemas de protección tienen un rol subsidiario y complementario al de los propios


Estados. Por esto, ante los casos de denuncias individuales de vulneración de derechos
humanos, los sistemas internacionales actuarán solamente si las denuncias presentadas por
las presuntas víctimas cumplen con una serie de requisitos previos.

Esto quiere decir que las víctimas de violaciones a los DD.HH. deben acudir primero a la
justicia de su propio país y, sólo si el Estado no investiga, sanciona o repara los hechos
denunciados, ellas podrían denunciar los hechos ante alguno de los sistemas internacionales
de protección.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Imagen: Curso Funcionarios y Funcionarias Públicas DD.HH (2020) Subsecretaría de DD.HH

3.1.1.1 SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos tiene su origen en la


creación de la Organización de Naciones Unidas (año 1945) y comprende un conjunto de
mecanismos orientados a proteger los derechos de las personas. Este Sistema de
Protección de Naciones Unidas ha recibido el apelativo de “universal”, dada la pretensión
de que todos los Estados formen parte de esta organización. Actualmente la Organización
de Naciones Unidas aglutina a 193 Estados de todo el mundo.

CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

La Organización de Naciones Unidas se creó luego de la Segunda Guerra Mundial y


gracias a distintos intentos por parte de los Estados de contribuir al establecimiento de una
paz estable y duradera. 50 Estados concurrieron a la Conferencia de San Francisco,
inaugurada el 25 de abril de 1945 y clausurada el 26 de junio del mismo año, la cual tuvo
como resultado la firma de la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de
octubre de 1945.

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

La Carta de las Naciones Unidas (1945) consta de 111 Artículos y en su mayoría se


refieren a la forma de composición que tendría la Organización de Naciones Unidas. Y
aunque la Carta de las Naciones Unidas no trató la protección de los derechos humanos
con la precisión y desarrollo que hoy en día posiblemente se exigiría, tanto el preámbulo
como diversas disposiciones de la Carta no dejan dudas de que el respeto a los derechos
humanos, a partir de ese instrumento, constituye una verdadera obligación para los
Estados miembros.

PROYECTO DE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

A partir de la Carta de Naciones Unidas, es posible afirmar que los derechos humanos
dejaron de ser un asunto de exclusiva jurisdicción interna de los Estados. De hecho, en
1946 se creó en las Naciones Unidas la Comisión de Derechos Humanos, institución a la
que se le encargó la tarea de redactar un proyecto de Declaración Universal de Derechos
Humanos, lo cual luego fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas,
mediante la Resolución 217, en el año 1948.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y COMITÉ:

Luego de la creación de la Organización de las Naciones Unidas y del encargo a la


Comisión de Derechos Humanos de redactar la Declaración Universal de Derechos
Humanos, tras varios años de discusión y negociación, el día 16 de diciembre de 1966 la
Asamblea General de Naciones Unidas adoptó, mediante la resolución 2200 (XXI), el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, los cuales entraron en vigor en 1976.

EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales comienzan refiriéndose al derecho a la libre
determinación de los pueblos en los siguientes términos: “Todos los pueblos tienen el
derecho de libre determinación. En virtud de ese derecho establecen libremente su
condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”.

PROTOCOLOS ADICIONALES.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tiene dos protocolos adicionales. El


primero es el Protocolo Facultativo, adoptado en 1966, que prevé procedimientos para
hacer extensivos a los individuos el derecho de petición de denuncias. El segundo es el
Protocolo Facultativo de 1989, que tiene por objeto abolir la pena de muerte en aquellos
Estados que lo suscriban.

CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Estos acuerdos, sumados a la Declaración Universal de Derechos Humanos, forman lo que


se conoce como la Carta Internacional de los Derechos Humanos.

ORGANOS DE TRATADOS (Comités)

El cumplimiento de los tratados o convenciones de derechos humanos del sistema


universal es supervisado por los denominados “órganos de tratados” o “Comités”. Estos

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

órganos han sido creados por un tratado específico que confiere la función de proteger los
derechos humanos contenidos en él.

COMITÉS

Bajo el sistema de órganos de tratados hasta ahora funcionan nueve Comités, los cuales
están integrados por personas expertas de distintos países del mundo, quienes vigilan que
los Estados lleven adelante acciones para respetar y garantizar los derechos establecidos
en cada uno de los tratados internacionales de donde surgen.

Comité de DD.HH. (CCPR, por su sigla en inglés).


Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (CESCCR, por su sigla en inglés).
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por su sigla en inglés).
Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en
inglés).
Comité Contra la Tortura (CAT, por su sigla en inglés);
Subcomité para la Prevención de la Tortura (OPCAT, por su sigla en inglés).
Comité de los Derechos del Niño (CRC, por su sigla en inglés).
Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (CMW, por su sigla en inglés).
Comité sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en
inglés).
Comité Contra las Desapariciones Forzadas (CED, por su sigla en inglés).

FUNCIÓN DE LOS COMITÉS

La función de los Comités es revisar la información que los Estados les remiten sobre la
forma en que se desarrollan acciones para cumplir con los derechos establecidos en los
tratados (pactos o convenios).

En concreto, tal información es recolectada por las distintas instituciones públicas de cada
Estado y es enviada a los Comités por medio de informes. Las organizaciones de la
sociedad civil también pueden enviar sus informes, los que han sido llamados como
alternativos, pues son paralelos a los informes enviados por los Estados.

EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL (EPU)

El Consejo de Derechos Humanos, creado el 3 de abril del año 2006, está integrado por 47
Estados miembros y su principal responsabilidad es promover el respeto universal de todos
los derechos humanos. A partir de su creación se estableció el deber de éste de realizar un
Examen Periódico Universal. A diferencia de los Comités (integrados por especialistas), en
el caso del Examen Periódico Universal lo que tiene lugar es un “examen entre pares”, es
decir, entre Estados. Son ellos los que evalúan la situación de los derechos humanos a
partir de la información proporcionada por el Estado, la sociedad civil organizada y
Naciones Unidas sobre el país examinado.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Este examen se realiza cada cuatro años y concluye con un informe final donde se
formulan recomendaciones para mejorar la situación de los derechos humanos en el
Estado examinado. El Estado de Chile rindió su EPU en enero del 2019.

RESUMEN
El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos tiene su origen a partir de la
creación de la Organización de Naciones Unidas y comprende un conjunto de mecanismos
orientados a proteger los derechos de las personas.

Este Sistema de Protección de Naciones Unidas ha recibido el apelativo de “universal”, dada la


pretensión de que todos los Estados formen parte de esta organización. Actualmente Naciones
Unidas agrupa a 193 Estados de todo el mundo.

El cumplimiento de los tratados o convenciones de Derechos Humanos del sistema universal


es supervisado por los denominados “órganos de tratados” o “comités”.

Éstos han sido creados por un tratado específico que confiere la función de proteger los
derechos humanos contenidos en él, por lo que cada órgano tiene jurisdicción sólo respecto de
los Estados partes de ese tratado.

Entre los pactos y convenios del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
se encuentra el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Comité, que tiene dos
protocolos adicionales. Dichos instrumentos y la Declaración Universal de Derechos Humanos
forman lo que se conoce como la Carta Internacional de los Derechos Humanos.

Cada 4 años se realiza el Examen Periódico Universal donde los mismos Estados partes son
los que evalúan la situación de los derechos humanos, a partir de la información proporcionada
por el Estado, la sociedad civil organizada y Naciones Unidas, en el país examinado.

3.1.1.2 Sistemas Regionales de Protección de Derechos Humanos:

Los Sistemas Regionales de Protección de Derechos Humanos son aquellos mecanismos


creados por los Estados para supervisar el cumplimiento de los derechos humanos en
distintas regiones del mundo, según el lugar donde cada país se encuentre. Hasta ahora, y a
partir de la organización de los Estados que existen en cada continente, se han creado tres
sistemas:

El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos,


El Sistema Europeo de Protección de Derechos Humanos y;
El Sistema Africano de Protección de Derechos Humanos.

SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

El Sistema Interamericano de DD.HH. es el mecanismo de protección internacional de los


DD.HH. en el continente americano, el cual surge con la creación de la Organización de
Estados Americanos (OEA).

El primer convenio internacional sobre el cual los Estados de América se pusieron de


acuerdo para crear la Organización de Estados Americanos (OEA) en el año 1948 fue
precisamente la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

CARTA DE ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS:

En la Carta de la Organización de los Estados Americanos se estableció la forma de


organización interna que tendría la OEA y se creó la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Además, dispuso que existiría una Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969), la que si bien fue redactada años después, hoy en día es el principal
tratado internacional de protección de derechos humanos en la región.

La Carta de la Organización de los Estados Americanos es la encargada de promover la


observancia y la defensa de los DD.HH., y de servir como órgano consultivo de la OEA en
materia de derechos humanos.

INICIOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO

Se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en
Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de la OEA, que
proclama los "derechos fundamentales de la persona humana como uno de los principios en
que se funda la Organización”.

Chile es parte del sistema de Naciones Unidas, por lo tanto, también es parte del Sistema
Internacional de Protección de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas
(ONU).

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ DE


COSTA RICA)

Partes de la Convención.

PARTE I: DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS.

La primera parte establece las obligaciones de los Estados en los Artículos N° 1 y N° 2,


según los cuales los Estados se comprometen a respetar los derechos y libertades
establecidos en la Convención y a garantizar su libre y pleno ejercicio sin discriminación de
ninguna índole. Además, se comprometen a adoptar medidas para hacer efectivos tales
derechos y libertades.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Los Estados se comprometen a respetar, proteger y garantizar derechos humanos como: el


derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, la prohibición de la esclavitud, el
derecho a la libertad personal, garantías judiciales, el derecho a la protección de la honra y
dignidad, la libertad de conciencia y de religión, la libertad de pensamiento y de expresión, la
protección de la familia, los derechos del niño, el derecho al nombre, y otros.

PARTE II: MEDIOS DE PROTECCIÓN.

En su segunda parte, el tratado internacional describe los dos órganos competentes para
conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por
los Estados al adherir a la Convención: la Comisión Interamericana de DD.HH. y la Corte
Interamericana de DD.HH., los cuales también desarrollaremos en este módulo.

PARTE III: DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS.

Finalmente, la parte III fijó la forma de adherir a este tratado internacional y las normas para
que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana entraran
en vigencia.

Instituciones del Sistema de Protección de DD.HH.

Las dos principales instituciones del Sistema de Protección de Derechos Humanos de la


Organización de Estados Americanos son:

a) La Comisión Interamericana de DD.HH., a la que llamaremos CIDH, con sede en


Washington D.C. y;

b) La Corte Interamericana de DD.HH., a la que llamaremos Corte IDH, con sede en San
José de Costa Rica.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es la institución encargada de promover


la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de
la Organización de Estados Americanos. Está integrada por siete miembros de alta autoridad
moral y reconocida versación en materia de derechos humanos. Son elegidos por la
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, es decir, por todos los
Estados que participan de la OEA.

Las principales funciones de la Comisión Interamericana son:

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Conocer de peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de la Convención


Americana de Derechos Humanos, lo que es conocido como el derecho a petición individual.

El derecho a petición individual supone la posibilidad de una persona o grupo de personas


de presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
contra un Estado cuando se estima que existe una vulneración de derechos.

Emitir informes temáticos y de países sobre el respeto de los derechos humanos e impartir
diversas relatorías especializadas.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (CIDH)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es el órgano judicial y consultivo de la


Organización de Estados Americanos. Es judicial ya que si un Estado le otorga competencia a
la Corte para conocer denuncias de violación de derechos humanos, ésta podrá pronunciarse
mediante sentencias internacionales en su calidad de tribunal internacional.

Además, la Corte Interamericana tiene una función consultiva, pues es el órgano autorizado
para interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, y por lo tanto es el tribunal
encargado de responder a las consultas que los Estados le presenten.

De acuerdo a lo contemplado en el Artículo N° 62 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, la Corte tiene competencia para conocer sobre cualquier caso relativo a
la interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea sometido,
siempre que los Estados partes hayan reconocido o reconozcan dicha competencia.

En el Artículo N° 63 de la Convención se estipula que, si la Corte decide que hubo violación


de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, en virtud de una denuncia iniciada en
ejercicio del derecho de petición, dispondrá que se garantice a la persona lesionada el goce
de su derecho o libertad conculcados, y de ser procedente, que se reparen las consecuencias
de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos. Además, la
Corte Interamericana puede establecer el pago de una justa indemnización a la parte
lesionada.

Además, el mismo el Artículo N° 63 de la Convención contempla que, en casos de extrema


gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la
Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que
considere pertinentes.

EL SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

El Sistema Europeo de Derechos Humanos surgió en el año 1950 con la aprobación del
Convenio Europeo de Derechos Humanos. Es el principal tratado internacional que establece
los mecanismos de protección de derechos y los controles para su cumplimiento.

Mecanismos de Protección de Derechos Humanos.

Los mecanismos de protección de derechos y los controles para su cumplimiento son tres:

1. Los informes que los Estados entregan al Secretario General del Consejo de Europa.

2. Las demandas interestatales, esto es, entre Estados, que conoce el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

3. Y las demandas individuales que se presentan ante el sistema que, al igual que en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, permiten el ejercicio del derecho a petición
individual en caso de violación de derechos humanos por parte de los Estados.

Convenios y Tratados.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos es el tratado internacional de derechos humanos


de la región de Europa destinado a la protección de derechos civiles y políticos.

El Convenio Europeo de Derechos Humanos consagra en el primer Artículo la obligación de


respetar los derechos humanos y se estructura en tres títulos:

Título I: Derechos y libertades.


Título II: Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Título III: Disposiciones diversas.

El Título I “Derechos y libertades” establece los siguientes derechos, libertades y


prohibiciones:

El derecho a la vida,
La prohibición de la tortura,
La prohibición de la esclavitud y del trabajo forzado,
El derecho a la libertad y a la seguridad,
El derecho a un proceso equitativo,
El derecho al respeto a la vida privada y familiar,
La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,
La libertad de expresión,
La libertad de reunión y de asociación,
El derecho a contraer matrimonio,
El derecho a un recurso efectivo,
La prohibición de discriminación, entre otros.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

El Título II “Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, tal como su nombre lo indica, se


refiere a la creación y funcionamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos o Tribunal
de Estrasburgo, encargado de pronunciarse sobre las demandas presentadas a su
conocimiento y de examinar las opiniones consultivas que se le presenten.

Finalmente, el Título III “Disposiciones diversas” del Convenio Europeo de Derechos


Humanos establece asuntos de regulación especial tales como la aplicación territorial del
convenio, las reservas del tratado, la forma de denunciar el Convenio Europeo, entre otros.

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es un tribunal internacional creado en 1959 cuya


sede se encuentra en Estrasburgo, Francia, y se encarga de resolver las demandas de
violaciones de derechos civiles y políticos consagrados en la Convención Europea de
Derechos Humanos. Desde el año 1998 se estableció que el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos funcionaría a tiempo completo. En casi 50 años de trabajo, el Tribunal Europeo (o
Corte Europea) ha dictado más de diez mil juicios, los que son obligatorios para países
firmantes. Ello ha permitido que los gobiernos modifiquen sus legislaciones y prácticas
administrativas en una amplia gama de áreas.

SISTEMA AFRICANO DE DD.HH

El Sistema Africano de Derechos Humanos y de los pueblos se origina en la Carta Africana de


Derechos Humanos y de los Pueblos, en la que se expresan tanto derechos individuales como
colectivos, y menciona la creación de una Comisión Africana. Luego, un Protocolo adicional a
la Carta estableció la Corte Africana.

CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos fue un hito importante en el


desarrollo de los derechos humanos en África y una señal oficial de que el tema era
importante para los gobiernos y las organizaciones internacionales. Entró en vigor el 21 de
octubre de 1986.

La Carta combina valores y necesidades específicos de los pueblos africanos con estándares
universales.

Es innovadora y sigue una línea distinta de los instrumentos tradicionales, pues le otorga
importancia a los derechos colectivos, lo que proviene de la cultura africana.

El documento goza de un consenso absoluto. Los cincuenta y tres Estados miembros de la


Unión Africana son partes de la Carta. Ellos están obligados a garantizar los derechos que
aparecen allí. Contiene un preámbulo, tres partes, cuatro capítulos y 63 artículos.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La Carta sigue los pasos de los Sistemas Europeo e Interamericano al crear un Sistema
Regional de Derechos Humanos para toda África. En cuanto a las normas contenidas, se
pueden separar en derechos civiles y políticos; económicos, sociales y culturales, y de los
pueblos y grupos. Por otro lado, incorpora algunos deberes específicos.

En relación a los derechos civiles y políticos, la Carta reconoce la igualdad y no


discriminación, el derecho a la vida y a la integridad personal, la dignidad, la prohibición de la
esclavitud, entre otros.

También integra algunos derechos económicos, sociales y culturales, y reconoce el derecho al


trabajo, a la salud y a la educación. Por otro lado, desde el 2001 incluye los derechos a la
vivienda y a la comida.

El aspecto distintivo de la Carta es el reconocimiento de los derechos de los pueblos y grupos.


Ella garantiza el derecho a la protección de la familia por el Estado.

Derechos:

Derechos Los pueblos tienen derecho a:

La igualdad,
La autodeterminación,
A utilizar de forma libre su riqueza y recursos naturales,
El derecho al desarrollo, El derecho a la paz,
a la seguridad y a un medio ambiente adecuado.

COMISIÓN AFRICANA.

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el principal órgano de


promoción y protección de los derechos humanos en el continente africano. Se fundó el 21 de
octubre de 1986 e inició actividades en 1987. Su sede se encuentra en Banjul, Gambia.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN AFRICANA.

La Comisión Africana se compone de once miembros. Los candidatos son propuestos por los
Estados partes de la Carta y elegidos por la Asamblea General de la Unión Africana. La
Comisión la lideran un presidente y un vicepresidente, ambos elegidos por los comisionados,
por un periodo de dos años que puede ser renovado al término.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA COMISIÓN.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La Comisión Africana tiene las siguientes funciones: promoción, protección y "otras" que le
encomiende la Asamblea General.

PROMOCIÓN

Estas funciones incluyen recolectar documentos, realizar estudios e investigaciones sobre


problemas de derechos humanos en el continente africano, organizar conferencias,
seminarios y simposios, diseminar información y estimular a las instituciones locales y
nacionales de derechos humanos.

PROTECCIÓN

La Comisión tramita casos en los que se alegan violaciones a los derechos humanos, y
también de los pueblos, garantizados por la Carta Africana.

CORTE AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Este órgano judicial representa el último de los esfuerzos institucionales de la Unión Africana
en su compromiso con los derechos humanos.

La Carta solamente contempla como órgano promotor y protector de los derechos humanos a
la Comisión, que tiene pocas facultades para incidir en los Estados. Ante ello, se promovió la
creación de un órgano similar a las cortes europea e Interamericana.

La Corte fue establecida el año 2006. Este Tribunal toma algunas de las características más
relevantes de las Cortes Europeas e Interamericana de Derechos Humanos.

Se integra con once jueces propuestos y elegidos por los Estados miembros de la Unión
Africana. Éstos tienen un mandato de seis años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez.

3.1.2 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN.

Jerarquía Constitucional de los Derechos Humanos

En Chile, la doctrina está conteste en considerar que los derechos fundamentales


consignados en el artículo 19° de la Constitución, no son una enunciación taxativa, sino que
deben complementarse, en virtud del artículo 5°, inciso segundo, con los derechos
reconocidos en los tratados internacionales.

El “bloque constitucional de derechos fundamentales” está compuesto, entonces, por los


derechos directamente reconocidos por la Carta Fundamental, junto a los derechos recogidos
por el derecho internacional en sus diversas fuentes. Estos derechos implícitos se desprenden

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

del artículo 29°, letra c) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece
que:

“ninguna disposición de la presente convención puede ser interpretada en el sentido de:


excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano, o que se derivan de la
forma democrática representativa de gobierno”.

3.1.2.1 Organismos Nacionales de Protección de los Derechos Humanos

El sistema más efectivo de protección de los derechos humanos es, sin lugar a dudas, el que
proporciona el derecho interno.

Por una parte, el Estado tiene la obligación manifiesta de dar protección a las personas y, por
otra, las mismas personas tienen la posibilidad de fiscalizar las actuaciones de los agentes del
Estado y de recurrir a mecanismos de tutela judicial.

Los organismos involucrados directamente en el resguardo de los derechos humanos son la


policía y los tribunales. La policía está a cargo de proteger a las personas del crimen y la
violencia social y, los tribunales, de tutelar de manera eficaz los derechos violados a través de
acciones jurisdiccionales extraordinarias.

En Chile existe, además, una institucionalidad específica y permanente destinada a la


promoción y protección de los derechos humanos, según se indica;

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

EI Instituto Nacional de Derechos Humanos, creado de conformidad a principios orientadores


de Naciones Unidas y que tiene a su cargo, entre otras tareas, elaborar un informe anual
sobre la situación nacional en materia de derechos humanos y proponer a los órganos del
Estado las medidas que estime deban adoptarse para favorecer los derechos humanos.

El Instituto tiene dos facultades fiscalizadoras de la actuación policial:

Puede solicitar informes sobre situaciones o procedimientos específicos, y

Puede comisionar a uno o más consejeros, al Director o a su personal, para ingresar a


recintos (comisarías) donde una persona esté o pueda estar privada de libertad.

DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ

Es una Institución pública que tiene por objeto la difusión, promoción y protección de los
derechos de que son titulares los niños, de acuerdo a la Constitución Política de la República,
a la Convención sobre los Derechos del Niño y a los demás tratados internacionales
ratificados

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

por Chile que se encuentren vigentes, así como a la legislación nacional, velando por su
interés superior.

Es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio


propio.

Dentro de sus atribuciones legales, está contemplado visitar los centros de privación de
libertad, centros residenciales de protección o cualquier otra institución, incluyendo medios de
transporte, en los términos de lo dispuesto en el Protocolo Facultativo de la Convención contra
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en que un niño
permanezca privado de libertad, reciban o no recursos del Estado, sin perjuicio de las
facultades de los demás organismos públicos competentes en la materia.

Una vez realizada la visita, deberá evacuar un informe que deberá contener, a lo menos, la
descripción de la situación general observada, el registro de las eventuales vulneraciones de
derechos y las recomendaciones a los órganos competentes, sin perjuicio de denunciar los
hechos que constituyan delito.

5.- DERECHOS HUMANOS DE LOS CARABINEROS.

4.1.- Mis Derechos Humanos.

Los carabineros tenemos todos y cada uno de los derechos humanos que tienen el resto
de las personas. La disciplina militar solo limita el derecho de asociación política y sindical.

La limitación al derecho de asociación emana de la naturaleza militar de Carabineros y


está permitida expresamente por el derecho internacional de los derechos humanos. Así lo
establece el artículo 16.3 de la Convención Americana, que señala que “lo dispuesto en
este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aún la privación del
ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la
policía”.

Asimismo, el artículo 1.3 del Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo,
que fija normas relativas a la sindicación del personal de la administración, establece que “la
legislación nacional deberá determinar asimismo hasta qué punto las garantías
previstas en el presente convenio son aplicables a las fuerzas armadas y a la policía” .

4.2.- Protección de la Vida del Carabinero.

Los carabineros tenemos además derechos específicos asociados a la función de


encargados de hacer cumplir la ley.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Así lo contemplan en el ámbito internacional las “Directrices para la Aplicación Efectiva


del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” de 1989,
que en el punto “I. Aplicación del Código”, letra “B. Cuestiones Específicas”, número 2,
establece que;

“Se dará a todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley una remuneración
suficiente y condiciones de trabajo adecuadas”.

Esto se traduce en una constante preocupación institucional por dar un entrenamiento


adecuado, prestar asesoría profesional específica (legal y de salud, entre otras) y dotar a sus
integrantes de equipamiento y técnicas procedimentales que aseguren condiciones de
protección personal.

Imagen: Dpto. de DD.HH Carabineros, Programa Nacional de DD.HH (2021).

4.3.- Violación a los derechos humanos de los Carabineros.

En relación al resto de los derechos, y como cualquier otra persona, podemos exigir su
cumplimiento al Estado a través de los recursos que establece la ley. En el ámbito
institucional, el ejercicio de los derechos humanos se hace efectivo cumpliendo con las
formalidades del conducto regular y mediante los recursos reglamentarios.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Imagen: Dpto. de DD.HH Carabineros, Guía Didáctica DD.HH (2020).

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

UNIDAD II DIMENSIÓN VALÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.- Dimensión valórica de los Derechos Humanos.

Hacia una cultura de respeto de los Derechos Humanos, como una expresión tangible e
indisoluble de nuestra doctrina institucional. 1

Es común oír en las primeras clases de DD.HH, por parte de Carabineros alumnos que
se integran a esta institución, frases como; “Los DDHH impiden la labor policial; que defienden
a delincuentes; no se ocupan de los derechos de los Carabineros (as), que los Carabineros no
tienen DD.HH y que tienen un color político determinado”. Ello, inclusive es recurrente en
personal policial con más años de experiencia, que no han recibido formación en DD.HH o no
han internalizado lo que en esencia significan.

Como ya hemos visto, muchas de sus pre-concepciones respecto a los Derechos


humanos, han ido quedando atrás y de a poco nos hemos percatado que, el respeto a las
garantías constitucionales es una necesidad permanente, una obligación estatal y exige el
compromiso de todas las instituciones del Estado, para que estos derechos se hagan
efectivos y los ciudadanos puedan gozar de ellos sin restricciones arbitrarias.

Carabineros de Chile, como Institución, que tiene una enorme importancia para la
ciudadanía y una gran responsabilidad, reflejada en la misión constitucional que le toca
cumplir, “dar eficacia al derecho; garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública
interior en todo el territorio de la República”, no puede estar al margen de este compromiso
permanente que mantiene el Estado, de respetar los derechos de las personas, a la luz de
aquellas obligaciones contraídas al firmar y ratificar los tratados internacionales que serán
materia de estudio en las próximas Unidades.

Cuando pensamos en el concepto de Derechos Humanos, se debe ampliar la mirada


hacia una concepción más profunda que lo que representa este concepto, para ello, nos
remitiremos a aquellos valores que están en la base del reconocimiento de derechos, como
necesidades y fundamentos que parten de la dignidad humana, valores y principios que se
encuentran expresados en todos los instrumentos de DD.HH, por ejemplo: a la vida, la
integridad física y psicológica de las personas, la libertad, la igualdad, el respeto, la tolerancia,
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

la justicia, la solidaridad, la equidad y la inclusión, la participación, la seguridad humana, la no


discriminación. Es por ello, que es necesario levantar la mirada más allá del concepto
aprendido, memorizado y sin sentido, porque eso, nos llevará sin duda, a ignorar toda la
representatividad de lo que en esencia significa “derechos humanos”.

En esta Unidad, cobrarán sentido las clases de Doctrina Institucional, por cuanto, dicha
asignatura se encuentra íntimamente ligada a una educación en derechos humanos,
específicamente al momento de formarlos a ustedes en valores y principios que han sido
definidos por la Institución como fundamentales para el cumplimiento de la misión
constitucional.

Cuando se habla de los derechos humanos, no debemos restringirlos nunca al ámbito


exclusivo de la función policial, por cuanto, los derechos humanos también están presentes en
todo el quehacer de la vida de las personas, ya que ellos también constituyen pautas de
interrelación.

Con lo anterior se hace referencia, a la vida de pareja, a la vida de amistad, a la forma en


como me relaciono con mis superiores y subalternos, en la Comisaría y patios de instrucción,
en el tratamiento de la víctima, en el tratamiento de las personas privadas de libertad y todos
aquellos escenarios donde me desenvuelvo como ser humano. Por lo tanto, entregar una
formación en Derechos Humanos, no sólo tiene como sentido entregar una guía y pauta
reguladora en el ejercicio de la función policial, sino que también, para que nuestros
carabineros-alumnos, se perciban como sujetos de derecho, con una visión y para que sus
prácticas y actos, en la vida cotidiana, sean coherentes con aquellos valores y principios
propios de los derechos humanos.

Para ello se requiere, conocer primero que todo, los principios y valores citados
precedentemente, sobre los cuales, en la asignatura Doctrina Institucional profundizará en
algún momento, pero también exige su puesta en práctica y exige por tanto, un compromiso
personal, sin embargo, esta puesta en práctica debe ser una constante para el Carabinero, no
solo porque lo exigen los reglamentos o esté determinada en la instrucción de nuestros
superiores; sino porque cada acción y/o actuación personal, acorde a estos principios y
valores, impactará en su entorno e irá cultivando gradualmente una cultura de respeto a los
derechos humanos. En base a ello, es necesario hacer un ejercicio mental y preguntarnos

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

¿Hoy, mis actuaciones han sido acordes a los principios y valores que están en la base del
reconocimiento de derechos humanos?

Una postura crítica.

UD., como futuro Carabinero, se ha enrolado con el afán de servir al prójimo a través del
servicio público y como cualquier Carabinero, que pretenda defender los derechos de las
personas y cumplir con el importante mandato constitucional, debe tener una postura crítica
en torno a los DD.HH, esto no se trata de criticar todo o a todo el mundo de forma negativa sin
proponer nada.

Cuando nos referimos al concepto de postura crítica, queremos decir que nuestro
alumno debe ser capaz de juzgar cada uno de los entornos de la realidad en que se
desenvuelve y aplicar los parámetros valóricos y normativos de los derechos humanos y
también aquellos declarados como valores y principios que han sido definidos por la
Institución, como fundamentales para el cumplimiento de la Misión Constitucional. O sea,
aplicar una regla a las actuaciones propias y la de los demás, que me permita juzgar si esas
actuaciones se condicen con dichos parámetros normativos. En el fondo, visualizar el
escenario a la luz de los derechos humanos.

Aquí cobra sentido, por ejemplo, el observar cómo se desarrollan los procedimientos en
la guardia, si mis actitudes y la de mis compañeros se condicen con aquellos valores y
principios propios de los DDHH. Un ejemplo práctico sería analizar a la luz de estos valores y
principios, si hay respeto a los derechos fundamentales de las personas que se encuentran
privadas de libertad; si se han cumplido o si yo mismo he cumplido con los protocolos
establecidos para ello y, también analizar mi conducta y la forma en la cual me relaciono con
mis compañeros de trabajo, y detectar cuando, un comentario mal intencionado, cuando una
mala actitud o mala intención, puede vulnerar la dignidad de una persona o una mala práctica
pondría poner en riesgo el prestigio de mi institución.

¿Después de analizar mi entorno, qué hago?

¿De qué valdría para Ud., conocer acabadamente el catálogo de DDHH, dominar a la
perfección grandes constructos respecto a la materia y utilizarlos para medir la realidad y nos
detenemos allí, sin hacer nada al respecto? Definitivamente hay que hacer algo.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Usted está llamado a incidir en las prácticas, para generar y apoyar desde dentro, los
cambios que son necesarios para evitar las violaciones a los derechos humanos de las
personas, denunciando cuando las observe y no participando de ellas. Le aseguro, que la
denuncia suya, va a desincentivar a cualquiera que pretenda cometer por ejemplo, tortura,
trato inhumano, cruel o degradante.

“Existe un ordenamiento jurídico que la fuerza pública está en la obligación de defender


y amparar. Se fundamenta en la Constitución Política que tiene el deber de acatar y hacer
cumplir. Por lo tanto, desconocer los derechos humanos y atropellarlos equivale a desobeder
puniblemente el mandato de la carta fundamental” (Valencia T, Álvaro. Fuerzas armadas y
derechos humanos)

En ese sentido y en línea con lo expresado en el Manual de Doctrina, la función policial


inherente, por cierto al servicio público, obliga además a que, quienes la ejercen
(Funcionarios/as encargados /as de hacer cumplir la ley o FEHCL) en el ejercicio de sus
tareas, mantengan una conducta irreprochable y un comportamiento digno de su cargo.

Esto es tan importante que merece ser destacado de esta forma. “Una conducta
libre de reproches y actuaciones policiales acertadas, nos habilita para cumplir
adecuadamente y con un significativo grado de aceptación social, nuestras funciones”.
En resumen legitima nuestras facultades legales. Cada una de nuestras actuaciones, tiene un
impacto, y ese impacto repercute en la ciudadanía. Si esa actuación es acertada, contribuirá y
fortalecerá los lazos de confianza ciudadana. Si es una mala práctica, una mala actuación, se
fractura la confianza que con tanto esfuerzo se ha ganado nuestra institución en la calle.

Si nos remitimos al informe de la Comisión enviada por la Oficina del Alto Comisionado
para los DDHH a Chile, que debían leer, nos encontraremos con una serie de observaciones
que dan cuenta de violaciones a los DD.HH en este periodo tan complicado de lo que significó
el llamado “estallido social”, observaciones que en todo caso, deben ser debidamente
aclaradas y juzgadas por los tribunales respectivos, sin embargo, aquellas conductas

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

reprochables cometidas por algunos Carabineros y múltiples situaciones que da cuenta este
informe, van quedando en el discurso colectivo, en los comentarios de redes sociales, las que
se comparten masivamente a través de ellas, se insertan allí y desde allí producen daño y
desprestigio, dificultando en la práctica el ejercicio de la función policial, socavando nuestra
autoridad.

Por otra parte, estas actuaciones reprochables y que representan violaciones a los
derechos humanos, generan responsabilidad no solo para quien las comete, sino que
compromete además a la Institución que mantiene responsabilidades legales, políticas y
sociales ante la comunidad.

A todo lo dicho, podemos desprender que, si bien es cierto, el Estado en el ámbito


internacional, mantiene obligaciones de carácter permanentes respecto a los Derechos
Humanos, somos nosotros como “agentes del Estado”, los llamados a ajustar nuestras
actuaciones acordes a ellos, asegurando así su respeto, garantizando su ejercicio por parte
de la ciudadanía y en ese sentido, a los Carabineros nos asiste el deber de respeto y
protección de los derechos humanos. ¿Cuáles?, aquellos plasmados en distintos instrumentos
Internacionales, tales como: DUDH, el PIDCP, el PIDESC, Pacto de san José de Costa Rica,
entre otros.

Es por ello que consideramos que todo, dominar este “catálogo de derechos humanos”,
expresado en los instrumentos internacionales, por cuanto, nadie puede defender derechos
que no conoce.

Ahora entonces, el llamado es a comprender el real sentido de lo que en esencia


significan los Derechos Humanos, valores y principios que están en la base del
reconocimiento de derechos, como necesidades y fundamentos que parten de la dignidad
humana. En base a ellos analizo críticamente mi entorno y mi propia participación en él,
enfocado en determinar si las prácticas, conductas o actos, son acordes a aquellos principios
y valores de los DD.HH y posteriormente, actuar en consecuencia.

Si estas prácticas, conductas o actos son acertados, libres de reproche, contribuirán a


fortalecer los lazos de confianza con la ciudadanía. Si son reprochables, se fractura la

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

confianza que con tanto esfuerzo se ha ganado la institución, dificultando en la práctica el


ejercicio de la función policial, socavando nuestra autoridad.

Una cabal comprensión de lo que significa la esencia de los derechos humanos, debe en
consecuencia impactar en actuaciones policiales ajustadas al pleno respeto de las garantías
constitucionales y a los principios y valores de los DD.HH, siendo aquello una expresión
tangible y una manifestación explicita de nuestra doctrina institucional. Hacia allá debemos
avanzar, fomentando así una cultura de respeto por los Derechos Humanos.

1.1.- Obligaciones de los Estados en el ámbito Internacional:

En virtud de los tratados internacionales de Derechos Humanos que han sido firmados y
ratificados por Chile, nuestro país ha contraído obligaciones en el ámbito internacional. Ello
supone, que ha quedado obligado a adoptar determinadas medidas para asegurar a sus
ciudadanos, el pleno ejercicio de los derechos declarados en estos documentos.

Esto lo podemos visualizar claramente, si nos detenemos un momento y leemos por


ejemplo, algunos de estos instrumentos internacionales.

Artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” (PIDCP) de 1966,
que fue ratificado por el Estado Chileno el 10.02.1972, dice; “Cada uno de los Estados Partes
en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se
encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el
presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social”.

El Artículo 2.2.) señala que: “Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a
sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas
oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya
garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter”

El Artículo 1° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, (Pacto de


San José), ratificada por el Estado de Chile el 10.08.1990, señala “1.- Los Estados Partes en

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a


garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social”.

En síntesis, cuando un Estado ha decidido adherirse a un Tratado Internacional de


Derechos Humanos, queda obligado a cumplirlo y sujeto a la jurisdicción internacional en
casos de no cumplimiento.

1.1.1.- Obligaciones permanentes de los Estados.

Desarrollando la idea anterior y resumiendo todas aquellas obligaciones que nuestro


Estado Chileno ha contraído en el ámbito internacional, agruparemos estas obligaciones y les
llamaremos “Obligaciones permanentes”. ¿Cuáles son éstas?

 Respetarlos, garantizar su vigencia, adecuar las normas internas y cooperar con los
órganos de supervisión.

1.1.1.1.- Respetar

La obligación de respetar, exige al Estado y a sus agentes, que no violen los derechos
humanos establecidos en los tratados. Constituye una obligación de “No hacer”, que impone
al Estado el deber de inhibirse de cometer abusos.

¿Cómo se traduce esto en la labor Policial?

En el ámbito Policial, se traduce en la obligación de ejecutar las tareas de seguridad sin


restringir, indebidamente, los derechos de las personas. En el Estado de Derecho, la
seguridad es un medio para conseguir el bien común y un instrumento para garantizar la vida
y la libertad de las personas.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

En los regímenes democráticos, la función policial sirve para afirmar esta libertad y,
aunque la policía cuenta con potestades especiales (facultad de privar de libertad de una
persona, registrar sus vestimentas, decomisar especies y utilizar la fuerza) el empleo de estas
siempre está sujeto a condiciones de legalidad y de responsabilidad.

1.1.1.2.- Garantizar.

La obligación de garantizar, demanda acciones legislativas, judiciales y administrativas


para asegurar que todos estén en condiciones de ejercer sus derechos. Constituye una
obligación de hacer o ejecutar.

Importa el deber de Carabineros de prevenir, castigar, sancionar y reparar las


infracciones a los derechos humanos, mediante procesos adecuados de selección,
entrenamiento, supervisión y gestión de mando.

1.1.1.3.- Adecuar normas internas.

La obligación de adoptar disposiciones de derecho interno, demanda que, en el evento


que el ejercicio de un derecho determinado no estuviere garantizado por el Estado, se
adopten medidas legislativas para hacer efectivos los derechos reconocidos en el Tratado
Internacional.

La esfera institucional obliga a Carabineros a revisar permanentemente la


reglamentación y las buenas prácticas para mantener su adecuación con los estándares
legales e internacionales.

1.1.1.4.- Cooperar con los Órganos de Supervisión Internacional.

El Estado, en virtud de las obligaciones contraídas, debe cooperar de buena fe, con
todos aquellos órganos de supervisión internacional de DD.HH. que periódicamente, o a raíz

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

de circunstancias específicas, solicitan información o practican visitas al país miembro, con el


objeto de supervisar el cumplimiento de los DD.HH. de los ciudadanos.

Una muestra de cooperación de buena fe, es el caso de la visita de una comitiva enviada
por la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, para las Naciones Unidas
(ACNUDH), quienes entre el 30 de octubre y el 22 de noviembre de 2019, a raíz de las
protestas sociales que se desarrollaron en el país, realizaron una visita a Chile para conocer
la situación de los DD.HH en éste.

La cooperación de buena fe, se desprende de la lectura del siguiente extracto del


Informe:
“7. La ACNUDH agradece al Gobierno de Chile por su amplia cooperación, por el diálogo
franco sostenido y por la amplia información proporcionada, tanto oralmente como por escrito.
A la ACNUDH se le otorgó acceso rápido y sin trabas a los lugares de detención, incluido el
acceso a las personas privadas de libertad a quienes deseaba entrevistar en privado, así
como a los informes y registros que solicitó. La ACNUDH también pudo acceder libremente a
hospitales y centros de salud para entrevistar a las personas heridas durante las
manifestaciones”.

En el ámbito policial es una aplicación del principio de legalidad y obliga a los


funcionarios de Carabineros a cumplir con los requerimientos de otras autoridades.

2.- Responsabilidad ética.

Los Carabineros como Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (FEHCL), no


solo tienen que conocer las facultades que les confiere la ley, sino que también deben
comprender los efectos perjudiciales y potencialmente corruptores, que ésos pueden tener. Al
aplicar la ley, se presentan muchas situaciones en que los FEHCL y los ciudadanos a quienes
prestan servicios, se encuentran en posiciones contrarias. Con mucha frecuencia, los FEHCL
están obligados a actuar para impedir o investigar una clara infracción de la ley, pero esas
actuaciones han de ser completamente lícitas y no arbitrarias.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

En estas situaciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a veces


sienten o perciben un desequilibrio o injusticia entre la “libertad para delinquir” y el deber de
aplicar la ley. Sin embargo, han de entender que es justamente esa percepción lo que
distingue a los que hacen cumplir la ley de los infractores de la misma. Si los FEHCL
recurrieran a prácticas contrarias a la ley o que sobrepasaran las facultades que les confiere
la ley, no habría distinción entre ambos. La amenaza que pesaría entonces sobre la seguridad
y la protección públicas tendría consecuencias potencialmente devastadoras para la sociedad.

El factor humano en la aplicación de la ley no debe poner en peligro la necesidad de


legalidad y de no arbitrariedad. Para ello, los FEHCL tienen que desarrollar las actitudes
éticas y las conductas personales necesarias para desempeñar sus funciones correctamente.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no solo deben poseer


características respetuosas de la ley individualmente, sino que deben también trabajar
colectivamente para fomentar y mantener una imagen de la institución a la cual prestan
servicios, que infunda credibilidad y confianza a la sociedad a la que sirven y protegen.

A los Carabineros, una conducta libre de reproches nos habilita para cumplir
adecuadamente, y con un significativo grado de aceptación social, nuestras funciones.
En resumen, legitima nuestras facultades legales.

Manual de Doctrina, (2017), Carabineros de Chile, Santiago.

2.1. Responsabilidades legales, políticas y sociales.

La sociedad tiene normalmente grandes expectativas respecto de la conducta y eficacia


policial: “lo que hagamos o dejemos de hacer impacta significativamente en la vida de los
chilenos y de todos aquellos que, llegados de otras latitudes, se amparan bajo nuestra
bandera”.

Se debe tener presente que, normalmente, las conductas individuales de los


carabineros, buenas y malas, son percibidas por la comunidad como parte de la cultura
organizacional.

Por esa razón, las acciones personales ilícitas, como el trato discriminatorio, el abuso de
la fuerza o la corrupción, pueden tener efectos devastadores en la confianza que la gente
tiene en la institución.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Imagen: Diapositivas VIII Curso de Instructores de DDHH aplicables a la función policial (2017)

Los carabineros deben, por tanto, tener conciencia de su propia capacidad individual de
proteger o violar los derechos y libertades de las personas.

Deben asumir un compromiso personal con el bien común, tanto para atender las
necesidades y expectativas de la gente, como para mantener las prácticas policiales
adecuadas a la legalidad.

La organización policial, en tanto, debe ser responsable con la comunidad desde tres
puntos de vista:

Legalmente, sometiendo a cada uno de sus integrantes a la observancia de la


Constitución y la ley.

Políticamente, sujetándose a la autoridad del Presidente de la República; y

Socialmente, debiendo rendir cuenta de la eficacia del servicio policial138 y de la


correcta administración de los recursos.

2.2.- Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley


(FEHCL)

(Código de Conducta) fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Este instrumento jurídico internacional si
bien no es un tratado, constituye un valioso referente cuyo valor práctico está determinado por

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

el reconocimiento efectuado por la Dirección General de Carabineros mediante la Circular


1832 de fecha 01.03.2019, que imparte instrucciones sobre uso de la fuerza.

Esquema del Código de Conducta


Artículo Obligaciones de los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
“Cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a la comunidad y
1
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales”
“En el desempeño de sus tareas, respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
2
defenderán los Derechos Humanos de todas las personas”
“Podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera
3
el desempeño de sus tareas”
“Las cuestiones confidenciales de que tengan conocimiento los funcionarios encargados de
4 hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario”
“Ningún funcionario podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o
5 penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias
especiales”
“Asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular,
6
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise”
7 “No cometerán ningún acto de corrupción”
“Respetarán la ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir
8
toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación”

Fuente: Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley de 1979 de Naciones
Unidas

El conjunto de tradiciones, principios y valores éticos que guían la conducta de los


hombres y mujeres Carabineros se denomina “Doctrina Institucional”.

Ésta orienta tanto las políticas estratégicas institucionales como las actuaciones
concretas de cada integrante de la institución. Sus principales preceptos fueron recogidos en
1989 en el Código de Ética de Carabineros de Chile.

2.2.1.- Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley (FEHCL)

¿Quiénes son los funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley?

De acuerdo a lo señalado por el Código de Conducta (C.C), para FEHCL, dicha


expresión incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen
funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención.

Del mismo modo, en los países en que ejercen las funciones de policía autoridades
militares, ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, dicha definición
también comprende a los funcionarios de esos servicios.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

2.2.2.- Deber de respeto y protección a los derechos humanos.

En el Estado de Derecho, la seguridad es un medio para conseguir el bien común y un


instrumento para garantizar la vida y la libertad de las personas.

En los regímenes democráticos, la policía sirve para afirmar esta libertad, aunque para
ello cuenta con herramientas que pueden restringir o limitar los derechos de las personas.
Estas potestades policiales pueden, eventualmente, afectar o violar los derechos humanos y,
por esa razón, es necesario que los procedimientos policiales se ajusten a legalidad y se
sometan a los límites y controles que el ordenamiento jurídico establece.

Desafortunadamente, es frecuente en el mundo que los policías abusen de sus


potestades. Esto ocurre cuando los integrantes de las organizaciones policiales no tienen bien
arraigados los componentes éticos de la profesión y se enfrentan a dilemas morales que
resuelven, equivocadamente, como, por ejemplo, cuando consideran justificado quebrantar la
ley a fin de obtener resultados.

La gestión de mando y control policial obliga a planificar y ejecutar las operaciones


policiales considerando las necesidades de la comunidad y aplicando los principios generales
de respeto y observancia de la ley, así como, respeto de la dignidad de la persona y de sus
derechos fundamentales.

En relación a posibles abusos o violaciones a los derechos humanos, el ejercicio del


mando está asociado a la prevención, detección, castigo y reparación de las inconductas que
afecten a la ciudadanía. Esto se hace efectivo respondiendo a la comunidad mediante
investigaciones exhaustivas, rápidas e imparciales.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

UNIDAD N° III PROTECCIÓN Y ASISTENCIA POLICIAL DE GRUPOS SUJETOS A


VULNERABILIDAD.

1.- Caracterización de grupos sujetos a vulnerabilidad.

1.1.- Definición de:

1.1.1.- Situación de vulnerabilidad.

Una persona o un grupo de personas que se encuentran en una situación de


vulnerabilidad cuando tienen dificultades prácticas para hacer efectivos sus derechos y
libertades. Cuando estas desventajas tienen su origen en razones caprichosas, basada en
características naturales o adquiridas de las personas, se trata de un fenómeno social y
jurídico ilícito que recibe el nombre de discriminación.

1.1.2.- Discriminación en materias de seguridad Pública.

La discriminación generalmente no se da porque las leyes no afirmen la necesidad de la


igualdad de trato para las personas. Existe una igualdad “formal” o “de iure” en la que el

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

ordenamiento jurídico establece el principio de la igualdad ante la ley. No obstante, en la


realidad se producen desigualdades “de facto”, o en el resultado, en la que determinados
segmentos poblacionales sufren omisiones, precariedad o exclusiones por parte de los
servicios del Estado.

La discriminación en materias de seguridad pública se da principalmente porque estos


grupos poblacionales se sienten especialmente inseguros frente a situaciones específicas de
delito y abuso. Todos estos segmentos presentan dificultades para acceder a la protección de
la policía porque tienen trabas culturales que les impiden solicitar auxilio o no reciben un trato
adecuado de parte de los agentes policiales. Estas dificultades se traducen en una
imposibilidad práctica de recurrir a la justicia como mecanismo de solución de controversias y
en una falta de protección real de sus derechos y libertades.

Para enfrentar esta condición de discriminación de base no basta el tratamiento


igualitario de parte de la policía, pues estas personas parten de una condición de desventaja
social. Entonces, para colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la seguridad, habrá
que darles un tratamiento distinto preferencial para paliar las circunstancias que los mantienen
en esa situación.

El reconocer a las personas que están en esa condición de vulnerabilidad y por ende son
discriminadas por la sociedad, está en la esencia del comportamiento ético que debemos
asumir conforme a nuestra doctrina institucional. Asumir que como servidores públicos
tenemos un deber ético de no replicar la discriminación con la que la sociedad o sectores de
ella trata a las personas vulnerables descritas, es actuar bajo el segundo principio institucional
del “respeto a la vida y dignidad humana”.

Nuevamente en este ámbito, encontramos plena coincidencia al abordar el tema de los


grupos sujetos a vulnerabilidad con aquellos principios y valores que estrega esta institución,
como por ejemplo la tolerancia para respetar opiniones, ideas o actitudes diferentes a las
propias. Es importante señalar que, en la sociedad, dada la definición antes señalada,
podemos encontrar muchas personas o grupos de personas que forman parte de este tipo de
grupos; sin embargo, por ahora Carabineros ha determinado a seis grupos de especial
preocupación policial. Ello no descarta que en un futuro cercano se integren de manera
concreta otros grupos que requieran de la protección policial .

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

1.1.3.- Seguridad pública desde un enfoque de derechos e igualdad de género.

1.1.4.- Principio de Igualdad ante la ley.

Nuestra Constitución Política establece el principio de la igualdad y señala que “Las


personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Del mismo modo, indica que, en
Chile, no hay personas ni grupos privilegiados, tampoco hay esclavos y la autoridad no puede
establecer diferencias arbitrarias. Este principio, exige tratar a las personas con igual
consideración y respeto, sin discriminación, debiendo respetarse siempre la dignidad y
derechos de todos los ciudadanos.

1.2.- Personas o grupos sujetos a vulnerabilidad. Caracterización y Clasificación:

Las personas o grupos poblacionales sujetos a vulnerabilidad son, entre otros: las
mujeres; los niños, niñas y adolescentes; las personas pertenecientes a pueblos indígenas;
los discapacitados, la población migrante; los refugiados y la población de lesbianas, gais,
transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBIQ+).

Cuadro 1

Esquema representativo de Grupos de personas sujetas a Vulnerabilidad

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

1.2.1.- Mujeres (Derechos de las mujeres)

Las mujeres, por el solo hecho de ser mujer, están expuestas a diversas formas de
violencia, tales como; violencia de pareja, violencia sexual, mutilación genital femenina,
matrimonios forzosos o precoces, femicidio, trata de personas, entre otras, vulnerando así,
gravemente sus derechos fundamentales a la igualdad, no discriminación, a la vida e
integridad personal.

De acuerdo al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la violencia contra la mujer,


pueden provenir de parte de sus parejas o su entorno y van desde el control hasta la agresión
física. En muchas culturas, incluida la nuestra, se tiene la concepción que el hombre tiene
derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres.

La Organización de las Naciones Unidas, ha definido la violencia contra la mujer, como


«todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

Del mismo modo, la ONU señala que; “La violencia contra la mujer impide que las
mujeres gocen de sus derechos humanos y libertades fundamentales, como los derechos a la
vida y la seguridad personal, al más alto nivel posible de salud física y mental, a la educación,
al trabajo y a la vivienda, así como a la participación en la vida pública. Exige que en todas las
esferas se fortalezcan y aceleren las iniciativas encaminadas a prevenir y eliminar la violencia

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

contra la mujer, en particular en los sectores de la justicia penal, la salud. el desarrollo, las
actividades humanitarias, la consolidación de la paz y la seguridad”

La violencia contra las mujeres abarca a “todas las mujeres en su diversidad, abordando
todas las manifestaciones de violencias, en todos los espacios y contextos en que éstas se
ejerzan”. Lo anterior, muestra una mirada más amplia, la que no solo se restringe a la
violencia en las relaciones conyugales de pareja con hijo en común o a nivel intrafamiliar. La
perspectiva de género da cuenta que, por el solo hecho de pertenecer una persona a un
determinado sexo, se le pone en una posición de subordinación respecto al otro sexo.

La violencia de género contra las mujeres ha adoptado diferentes formas según el


contexto histórico y sociocultural, ésta ha ido contextualizándose de acuerdo a las condiciones
en que se desarrolla; en definitiva, esta violencia sufrida por las mujeres se vivencia tanto
dentro como fuera de la familia y la pareja.

Fuente: Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia, Diapositiva


Grupo_Vulnerables_2021, disponible en https://deptoddhh.carabineros.cl/plan_ddhh.html

1.2.2.- Niños, niñas y adolescentes.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Durante la segunda mitad del siglo XX, los derechos de los niños comienzan a adquirir
más fuerza, avanzando desde el sistema proteccional de niños en situación irregular que
predominaba en el escenario nacional, para ir construyendo una política integral de la infancia.

Antes del año 1990, El Estado se reservó la organización y supervisión de una justicia
penal hacia los niños, con una acción que se limitó a la aplicación de penas que aseguraran el
orden social y familiar, favoreciendo en exceso la autoridad paterna. Lo que trajo aparejado
que pusiera énfasis en aquellos niños que presentaban carencias o que se encontraban
vulnerados, asumiendo un rol proteccional, que los consideraba como objeto de derecho.

La preocupación se centró en los sectores populares urbanos, donde la precariedad


de las viviendas expulsaba a los niños a las calles, -espacio privilegiado donde situar el
peligro y la amenaza- lugar en que los niños “se desarrollaban sin vigilancia ni control
familiar”. Estos espacios eran considerados focos de ilegalidad, y sinónimo de peligrosidad,
siendo necesario para transformar estos comportamientos inadecuados y disciplinar a las
futuras generaciones, por lo que se hizo retirar a los niños de ese entorno.

Las leyes de menores, promulgadas en 1928 y en 1968, fueron los instrumentos


legales que guiaron las acciones destinadas a consolidar el nuevo sistema jurídico que
buscaba proteger a la infancia. El nuevo dispositivo jurídico no continuó aplicando los
mecanismos punitivos en función de un único efecto represivo, sino que incorporó una serie
de medidas positivas tales como la rehabilitación, reeducación y el encauzamiento de las
conductas de los niños que presentaban alguna característica de irregularidad.

De esta manera el castigo destinado a la infancia, se constituyó en una función social


de mayor complejidad, la de normalización, bajo la responsabilidad y supervisión del Estado
chileno.

El primer reglamento para la aplicación de la Ley de Protección de Menores establecía


claramente los propósitos de: “atender al cuidado personal, educación moral, intelectual y
profesional de los menores abandonados, delincuentes, o en peligro moral o material (...) a fin
de protegerlos eficazmente mediante medidas de previsión, reeducación o asistencia”.

Con la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se inicia un cambio de


paradigma fundamental, donde a los niños, niñas y adolescentes, se le reconoce como
sujetos titulares de derechos, con los mismos que los adultos, pero con una condición

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

especial por no haber alcanzado aún un pleno desarrollo físico y mental, lo que los
considera como sujetos de protección especial.

El Estado de Chile ratificó en el año 1990, la Convención de los Derechos del Niño,
asumiendo el compromiso de garantizar los derechos de todos los niños, niñas y
adolescentes. Este tratado internacional es vinculante para el Estado, y por tanto para
todos sus agentes, lo que incluye a los miembros de las policías.

De esta manera, el desempeño policial que involucre a niños, niñas y adolescentes


implica dar un adecuado e irrestricto cumplimento a los principios internacionales que regulan
la infancia y la adolescencia, lo que permitirá a Carabineros de Chile, ajustarse plenamente al
principio de legalidad consagrado en los artículos 6° y 7°, de la Constitución Política de la
República.

En este sentido, las normas generales y obligatorias, comprometidas por el Estado


chileno y expresadas en los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del
Niño, en cuanto a orientar los procedimientos policiales con niños, niñas y adolescentes,
deben cumplir con los principios del interés superior del niño, autonomía progresiva, no
discriminación, derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, y de participación.

La anterior ley, implica un reconocimiento al enfoque de derechos en el ámbito de las


políticas públicas, tomado de los conceptos emanados del derecho internacional sobre
derechos humanos. Así las convenciones internacionales ratificadas por los Estados se
constituyen en la guía a seguir en los procesos de diagnóstico, definición, diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas. Lo que implica, reconocer lo
siguiente:

• Niños y niñas como sujetos plenos de derechos.

• Todos los niños y niñas tienen el mismo derecho a crecer y desarrollarse en


condiciones de igualdad.

• Reconocer que los niños, niñas y adolescentes son seres integrales. (Política niñez
y adolescencia 2016)

Es así que la “Convención sobre los Derechos del Niño” (CDN) establece cuatro
derechos fundamentales que orientan el diseño de las políticas públicas. De lo anterior se
desprende que en:

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Todas las medidas concernientes a los niños, se atenderá de forma primordial interés
superior del niño/a.

• Todos los niños disfrutarán de sus derechos sin discriminación de ningún tipo.

• Todos los niños tienen el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

• Todos los niños tienen derecho a la participación, a expresar sus opiniones y


hacerlas valer en relación a su vida.

Asimismo, todo niño y niña como sujeto de derechos implica no sólo el derecho a ser
protegido, a ser atendidos en sus carencias y problemas, sino que además a velar por sus
derechos civiles, políticos y en la promoción de su calidad de vida.

Asimismo, se considera como parte de sus derechos:

• Derecho a expresar su opinión libremente.

• Derecho a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que le


afecte.

• Su opinión será debidamente considerada de acuerdo a su edad y madurez.

• Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión.

• Derecho a no ser objeto de injerencias ilegales en la vida privada, en su domicilio o


correspondencia.

Es importante comprender que los niños y niñas tienen derecho a ser orientados y
guiados en el ejercicio de sus derechos por sus cuidadores, padres y los miembros de la
comunidad. En este sentido se hace hincapié en el apoyo y recursos de los propios niños y de
todo el sistema social del que forma parte: familia, escuela, comunidad. En resumen, existe un
cambio importante de paradigma, centrado básicamente en dar cumplimiento a la CDN:

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

(Fuente: Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia, Diapositiva Grupo_Vulnerables_2021,


disponible en https://deptoddhh.carabineros.cl/plan_ddhh.html)

1.2.3.- Pueblos Indígenas.

Los pueblos indígenas tienen derecho a ser reconocidos y mantener su cultura.


Para eso, no basta con el resguardo de sus derechos como personas individuales, sino
que requieren de protecciones especiales como pueblo, para que puedan mantener su
historia, su lengua, sus tradiciones, en definitiva, su cultura (INDH).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas.

Precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas,


especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

recursos, a su cultura, identidad y legua, al empleo, la salud, la educación y a


determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.

Enfatiza en el derecho de los pueblos originarios a mantener y fortalecer sus


propias instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de
acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra
los indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les
conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión
económica y social.

CONVENIO 169 OIT


Aplicable a los pueblos indígenas y tribales en países independientes, cuyas
condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la
colectividad nacional, y que estén regidos, total o parcialmente, por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial.
El Estado debe consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles
de afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones
representativas y procedimientos apropiados, de conformidad a sus características
socioculturales, dicho proceso debe ser realizado de buena fe y con la finalidad de
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
PROTECCIÓN POLICIAL
Se debe dar una atención preferente y respetuosa, en cuanto a las jerarquías
sociales, territorios y símbolos sagrados de su cultura.
En caso que utilice otro idioma, los deberes de información deben cumplirse, en
lo posible, siguiendo su lenguaje propio, respecto tanto a la comunicación oral como
escrita.
Se prohíbe todo acto de discriminación arbitraria que pueda afectar a NNA
pertenecientes a pueblos originarios respecto de procedimientos policiales.
Considerar un concepto ampliado de FAMILIA, según la tradición de cada
comunidad indígena. En algunas comunidades, los niños, niñas y adolescentes están
presentes junto a los adultos en todas las actividades de la vida cotidiana y tienen
permitido desarrollar el comercio ambulante de productos propios de su cultura
(artesanías, alimentos de fabricación artesanal, instrumentos musicales, suvenir, ente
otros).

En cuanto a su traslado desde comunidades indígenas en procedimientos


policiales de alto riesgo, este se deberá realizar en vehículos especiales o blindados, y
de acuerdo a las circunstancias. En caso de cumplimiento de órdenes judiciales que
implique una intervención policial, se podrá requerir la asistencia de las Patrullas de
Atención a las Comunidades Indígenas (P.A.C.I.) de cada región, con el objeto de
facilitar la comunicación en el idioma propio de la etnia correspondiente.
Se sugiere, adicionalmente, que un funcionario policial especialmente
capacitado, Identifique ante procedimientos de entrada y registros otros grupos
vulnerables en el lugar del procedimiento policial, a objeto se puedan incorporar
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

estrategias de cautela y resguardo de los derechos de estos grupos, conforme al


estándar internacional de Derechos Humanos.
1.2.4.- MIGRANTES.
El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
En la Agenda 2030, los Estados Miembro reconocen expresamente que “la
migración internacional [...] requiere respuestas coherentes e integrales, y se
compromete a cooperar internacionalmente para garantizar una migración segura,
ordenada y regular que implique el pleno respeto de los derechos humanos y el trato
humano a migrantes, independientemente del estado migratorio de los refugiados y de
las personas desplazadas”
De acuerdo a Jurisprudencia de la Corte IDH, se ha establecido que; “si bien los
Estados guardan un ámbito de discrecionalidad al determinar sus políticas migratorias,
los objetivos perseguidos por las mismas deben respetar los Derechos Humanos de
las personas migrantes.
Los Estados se han comprometido a “promover el fortalecimiento de los
Derechos Humanos como un componente central de las políticas y prácticas
migratorias de los países de origen, de tránsito y de destino, asegurando la protección
de los Derechos Humanos de los migrantes en el marco del ordenamiento jurídico de
cada Estado”.
Datos de la migración en chile.
De acuerdo a la información entregada por el INE y el DEM, los principales
colectivos de las personas extranjeras residentes en Chile provienen de: Venezuela
(30,5%), Perú (15,8%), Haití (12,5%), Colombia (10,8%) y Bolivia (8,0%).
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de
Extranjería y Migración, en colaboración con la Policía de Investigaciones, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio de Registro Civil, en Chile existen
1.492.522 personas extranjeras residentes habituales, lo que implica un aumento
absoluto de 242.157 personas y un aumento relativo de 19,4% respecto del año 2018,
año en que la cifra estimada se situó en 1.250.3651 personas.
Según el informe “Estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, gran
parte del aumento en la población migrante se explica por el crecimiento asociado a la
comunidad venezolana, que se instala como el grupo extranjero más numeroso en el
país, aumentando un 57,6% respecto al año 2018, y alcanzando un total de 455.494
personas, equivalente al 30,5% del total de inmigrantes extranjeros en el país.

La segunda comunidad más prevalente continúa siendo la histórica presencia de


personas de Perú, con 235.165, mientras que el colectivo haitiano se consolida en
tercer lugar, con un total de 185.865 personas, correspondientes al 15,8% y 12,5%,
respectivamente.
Respecto al sexo de la población extranjera, si bien la proporción de hombres es
mayor en ambos años de estimación, se observa un leve aumento de la presencia de
mujeres, que pasa de 48,4% en 2018 a 48,8% en 2019.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Al mismo tiempo, en relación con los grupos de edad, se observa una estructura
etaria similar a la de la estimación de 2018, con un 58,9% de la población entre 20 y
39 años.

PROTECCIÓN POLICIAL.
Se prohíbe expresamente todo acto de discriminación arbitraria.
Determinar la condición de migrante, en qué situación se encuentra
específicamente migrando, para determinar si es víctima de algún delito.
Tienen derecho a conocer y entender el procedimiento policial que se realizará,
por lo que el funcionario policial deberá adoptar las medidas necesarias para explicar
el procedimiento y verificar que se ha entendido lo indicado y los derechos que le
asisten.
Por lo que la interacción con la persona migrante, debe desarrollarse en un
idioma que sea comprensible para éste. Para estos efectos, el personal policial podrá
coordinarse telefónicamente con la Subcomisaria de Asuntos Migratorios (Santiago),
que mantiene servicio telefónico de Guardia las 24 horas, los siete días de la semana,
con asistencia a las unidades territoriales a nivel país, con el objeto de acceder a un
facilitador del idioma o interprete, que permita la comunicación efectiva.

Dar a conocer “El derecho a la información sobre asistencia consular”, contenido


en el artículo 36, N° 1, letras b) y c) de la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares, que dice lo siguiente:

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

• Si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor


deberán informar sin retraso alguno, a la oficina consular competente en ese país,
cuando sea arrestado, detenido o puesto en prisión preventiva.
• Los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al que se halle arrestado,
detenido o puesto en prisión preventiva, a conversar con él y a organizar su defensa
ante los Tribunales, sin embargo, se abstendrán de intervenir en favor del detenido
cuando este se oponga expresamente a ello.
Así siempre que el detenido haya manifestado previamente su voluntad en tal
sentido, la Unidad de Carabineros que adopte un procedimiento que importe la
detención de un extranjero, deberá informar directamente tal situación al Ministerio de
Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Servicios Consulares
(DIGECONSU); ello con el objeto de facilitar la defensa especializada de las personas
extranjeras y/o garantizar sus derechos.
La Orden General N° 2.474 de fecha 24.03.2017, que aprueba la Cartilla
sobre procedimientos policiales relacionados con migrantes y anexo, regula
Institucionalmente estas materias.
La Dirección Nacional de Orden y Seguridad, instruyó que todo procedimiento
por delitos de mayor connotación social, Ley Nº 20.000 Drogas, contrabando o
infracciones a Ley de extranjería, con participación de extranjeros deberá ser
informado a esa Dirección Nacional.
En este contexto, las Unidades y/o Destacamentos deberán generar un mensaje
dando las cuentas correspondientes al Departamento de Operaciones Policiales
O.S.1., con copia informativa al Departamento de los Servicios de Fronteras y Límites
O.S.3.
Asimismo, se deberá elaborar una minuta direccionada a la Prefectura de
Carabineros correspondiente, con el fin de ser remitida a los estamentos
Institucionales superiores.
Todo procedimiento de esta naturaleza, donde existan víctimas o imputados
extranjeros, deberá estar al mando un Oficial, él que será encargado de supervisar e
informar este tipo de hechos.
1.2.5.- Población de Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e
intersexuales (LGTBIQ+)

Definir al grupo LGTBI, como grupo vulnerable, significa comprender que se


encuentran en desventaja para hacer efectivos sus derechos y libertades.
Esta población o personas de manera individual, son víctimas de prejuicios
sociales y estereotipos que no permite abordar la relación o el procedimiento de
manera adecuada.

Según publicación del Depto. Derechos Humanos de Carabineros, señalan que;

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

“Una persona o un grupo de personas se encuentran en una situación de


vulnerabilidad cuando tiene dificultades prácticas para hacer efectivos sus derechos y
libertades. Cuando estas desventajas tienen su origen en razones caprichosas,
basadas en características naturales o adquiridas de la personas, se trata de un
fenómeno social y jurídico ilícito que recibe el nombre de discriminación. Por ello, para
colocarlas en un nivel de igualdad en el acceso a la seguridad, habrá que darles un
tratamiento distinto o diferenciado”.
Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de la Legislación
Internacional de Derechos Humanos en Relación con la Orientación Sexual y la
Identidad de Género.
Entre los derechos que se incluyen en los 29 Principios se encuentran el derecho
a la no discriminación, el derecho a la seguridad humana y personal, los derechos
económicos, sociales y culturales, el derecho a la expresión, la opinión y la
asociación, el derecho al asilo y el derecho a la participación en la vida cultural y
familiar.
Normativas Nacionales.
Ley N° 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de
género.
Esta ley, regula los procedimientos para acceder a la rectificación de la partida
de nacimiento de una persona en lo relativo a su sexo y nombre, ante el órgano
administrativo o judicial respectivo, cuando dicha partida no se corresponda o no sea
congruente con su identidad de género.
Reconoce los principios de la no patologización, que es el derecho de toda
persona trans a no ser tratada como enferma, no discriminación arbitraria, de
confidencialidad, toda persona tiene derecho a que, en los procedimientos seguidos
ante autoridad administrativa o jurisdiccional, se resguarde el carácter reservado de
los antecedentes considerados como datos sensibles, dignidad en el trato, entre otros.
Ley N° 20.968 que tipifica delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos
y degradantes.
Esta ley incorpora a la orientación sexual y a la identidad de género como
categorías protegidas.
Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación.
Instaurar mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del
derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria.
Corresponde a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro
del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a
garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus
derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las
leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Conforme al Art. 2º Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción,


exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes
del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el
ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución
Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en
motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el
idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación
sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.
Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán invocarse, en ningún
caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o
al orden público”.
PROTECCIÓN POLICIAL
EN LA GUARDIA
1.- Una forma adecuada de recibir a una persona Trans puede ser usando vocativos
en los que, en una primera instancia, no necesite la identificación de género de la
persona.
Por ejemplo: “Buenas tardes, en qué puedo ayudarle”, ¿Buenas tardes, que necesita?
2.- Si al registrar sus datos, contenidos en su cédula de identidad y este no coincide
con el género de la persona que se está atendiendo, dejar registrada esta observación
señalada el nombre social de la persona.
3.- A partir de ese momento, referirse y tratar siempre a la persona trans por su
nombre y género social, (no registral o legal), aun cuando su sexo sea diferente al
legal.
4.- Facilitar que las personas trans usen servicios higiénicos acorde a su identidad de
género.
5.- Evitar y denunciar cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona
trans, durante la atención, ya sea por el propio personal policial o por personas civiles
que se encuentren en el lugar.
EN LA POBLACIÓN
1.- Como víctima o denunciante:
Acoger la denuncia manteniendo las mismas consideraciones de los puntos 1, 2 y 3
de la atención en la guardia.
2.- Como victimario:
- Dirigirse a la persona con respeto, con vocativos neutros, como por ejemplo usted.
- En caso que la persona deba ser esposada y registrada, este registro será superficial
y preferentemente realizado por un funcionario del mismo género de la persona que
será revisada.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

- Posteriormente se mantiene las consideraciones del punto 2 y 3 de la guardia.


Ref: Orden Servicio Nro. 04, de fecha 28.01.21, DIOSCAR

1.2.6.- Personas con discapacidad.


La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, indica;
Los Estados partes deben eliminar progresivamente toda forma de
discriminación que vaya en contra de la dignidad, trato y ejercicio de los derechos de
las Personas con Discapacidad.
Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de
cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas
con discapacidad; promover la integración por parte de las autoridades
gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes,
servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte,
las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la
justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;
medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, de
transporte y comunicaciones que existan; Medidas para asegurar que las personas
encargadas de aplicar la Convención y la legislación interna sobre esta materia, estén
capacitadas para hacerlo.
Del mismo modo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, reconocen los derechos de
todo individuo en especial para las personas con discapacidad, a fin que las personas
con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en
todos los aspectos de la vida y los Estados Partes deberán adoptar las medidas
pertinentes para asegurar a estas personas el acceso en igualdad de condiciones con
las demás, a la información y a las comunicaciones, junto a la instauración de normas
que contribuyan a eliminar la discriminación de las personas con discapacidad y se
promueva la inclusión social, educativa, participativa, laboral y de accesibilidad
universal, propendiendo a instaurar normas uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad como factor en la promoción, la
formulación y la evaluación de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional,
regional e internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las
personas con discapacidad.
PROTECCIÓN POLICIAL
Considerar las necesidades especiales de lenguaje y espacios para cada
caso y entregar información comprensible de acuerdo a sus capacidades.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en
igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y
adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas
personas como participantes directos e indirectos, incluida la declaración como
testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de
investigación y otras etapas preliminares.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Tienen derecho a ser tratado con igualdad de derechos independientemente de


su condición, y debe recibir el mismo trato que el resto de personas, considerando en
su atención por parte de funcionarios policiales sus condiciones diferentes y
especiales, que le permitan ejercer sus derechos.
APOYOS PARA LA COMUNICACIÓN
Con frecuencia, pueden necesitar más tiempo para procesar la información o
para expresar lo que quieren decir, por lo tanto, es muy útil dar más tiempo de
descanso o de reflexión y permitir que sea la persona con discapacidad la que marque
el ritmo de la conversación. Muchas personas con discapacidad intelectual no son
lecto-escritores. Algunas personas saben leer o escribir, pero no siempre comprenden
lo que leen o escriben.
AYUDAR EN LA COMPRENSIÓN DE SITUACIONES
Para muchas personas es difícil adelantarse a las consecuencias o la secuencia
de lo que va a suceder. Comprender conceptos abstractos como pasado, presente y
futuro. Por ello es útil ayudar a la persona a situarse en el espacio y tiempo, explicarle
qué es lo que va a suceder y cuándo va a terminar la actividad.
Es importante que la persona comprenda la situación en la que se encuentra
para poder comprender qué es lo que se le pide o pregunta.
APOYO PARA GESTIONAR LA CONDUCTA
Hay personas con discapacidad intelectual que en algunas situaciones pueden
tener problemas de conducta (también llamadas conductas desafiantes).
Estas conductas pueden ser de muchos tipos: gritar, conducta agresiva hacia
otros o hacia sí mismo, destrucción de objetos... etc. Estas conductas tienen que ver
con limitaciones que pueden tener las personas en sus posibilidades de
comunicación, de control y comprensión de las situaciones y entornos en los que
están. Por ello se debe considerar a la persona, no como alguien culpable, sino como
alguien que requiere apoyo de otras personas para ajustar su comportamiento
CON FRECUENCIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
CUENTAN CON PERSONAS DE APOYO, SUELEN SER FAMILIARES O
PROFESIONALES QUE LOS CONOCEN Y PUEDEN AYUDAR A LA HORA DE
ADAPTAR NUESTRO LENGUAJE Y ADOPTAR LOS AJUSTES NECESARIOS. EN
OCASIONES SE PODRÁ SOLICITAR LA INTERVENCIÓN DE FACILITADORES
PROFESIONALES U OTRO PERSONAL CUALIFICADO PARA ACOMPAÑAR Y
APOYAR A LA PERSONA EN EL PROCESO EN EL QUE SE ENCUENTRE.
IDENTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD
Identificar que una persona tiene discapacidad intelectual y por tanto
necesidades de apoyo será el primer paso para una buena actuación policial.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Esto permitirá, en primer lugar, poner en marcha los apoyos necesarios y


disponibles, como por ejemplo, ajustar el lenguaje y el entorno o incluso pedir la ayuda
de persona de apoyo o de facilitadores.
De esta forma, podremos dar un buen servicio a todas las personas y garantizar
el ejercicio de sus derechos durante los procesos policiales.

COMUNICACIÓN
Adapte su manera de hablar con él o ella y asegúrese que la persona
comprende lo que le está diciendo y la situación que está viviendo.
LA CONVENCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN SU ARTÍCULO 13 QUE LOS ESTADOS ASEGURARÁN EL
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN IGUALDAD DE CONDICIONES QUE LAS DEMÁS.
Los ajustes de procedimientos consisten en la realización de adaptaciones y
modificaciones que flexibilizan el proceso ajustándolo a las necesidades de la persona
y garantizando que pueda comprender y participar en el proceso ejerciendo sus
derechos como los demás.

2.- Problemas de seguridad y vulneración de derechos asociados a cada


grupo vulnerable.
2.1. Mujeres.
2.1.1.- Discriminación de género.

“La violencia basada en el género se asocia también con la concepción social


de lo que significa ser hombre o mujer. Cuando una persona se desvía de lo que se
considera un comportamiento ‘normal’, se convierte en objetivo de violencia. Esta
realidad se agudiza especialmente si se combina con actitudes discriminatorias por
razón de la orientación sexual o cambios en la identidad de género.”

(Relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, en el 58 periodo


de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, 2002)

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979 y
ratificada por todos los países centroamericanos, define la discriminación contra la
mujer como: “Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera”.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La amplitud del concepto permite incluir gran diversidad de conductas y hechos,


así como disposiciones legales que aun cuando no sean discriminatorias en forma
expresa, sí lo pueden ser por exclusión o por sus resultados.
Se puede afirmar entonces que una ley puede ser discriminatoria contra la mujer
si restringe de alguna manera sus derechos como persona o si los resultados de esa
ley excluyen a las mujeres o las restringen en su capacidad jurídica.
En Chile, desde el año 2012 existe la Ley N° 20.609 conocida como “Ley
Zamudio”, en la que se prohíbe la discriminación arbitraria por sexo, orientación
sexual e identidad de género, entre otras características.
2.1.2.- Violencia sexual y de género.
Para comprender la Violencia Contra la Mujer, es necesario incorporar la
perspectiva de género, la cual es más amplia que la violencia intrafamiliar, pues
implica considerar las diversas manifestaciones o formas de VIOLENCIA BASADA EN
GÉNERO o VIOLENCIA DE GÉNERO que viven diariamente las mujeres. Esto quiere
decir, ser víctima de violencia sólo por ser mujer y no necesariamente ligado a una
relación de pareja.
Lo anterior, ha implicado un giro conceptual importante de analizar. “La violencia
contra la mujer impide que las mujeres gocen de sus derechos humanos y libertades
fundamentales, como los derechos a la vida y la seguridad personal, al más alto nivel
posible de salud física y mental, a la educación, al trabajo y a la vivienda, así como a
la participación en la vida pública. Exige que en todas las esferas se fortalezcan y
aceleren las iniciativas encaminadas a prevenir y eliminar la violencia contra la mujer,
en particular en los sectores de la justicia penal, la salud, el desarrollo, las actividades
humanitarias, la consolidación de la paz y la seguridad” (Naciones Unidas, 2006)
Esta violencia está relacionada, específicamente, con la desigualdad en la
distribución del poder y con las relaciones asimétricas que se establecen entre
hombres y mujeres en nuestra sociedad. Es decir, la violencia contra las mujeres es la
expresión y el resultado de la discriminación de género, por lo cual se entiende como
una violencia de género o una violencia basada en género.
Desde esta perspectiva, esta desigualdad de poder que existe entre hombres y
mujeres, producto de la socialización diferenciada en la que, a través de los símbolos,
los mitos, las normas, las instituciones y las organizaciones sociales, se va
construyendo un “deber ser masculino” con las características más valoradas
socialmente, y por ende, con poder sobre el género femenino.
La violencia contra las mujeres abarca a “todas las mujeres en su diversidad,
abordando todas las manifestaciones de violencias, en todos los espacios y contextos
en que éstas se ejerzan”.
Lo anterior, muestra una mirada más amplia, la que no solo se restringe a la
violencia en las relaciones conyugales de pareja con hijo en común o a nivel
intrafamiliar. La perspectiva de género da cuenta que, por el solo hecho de pertenecer
una persona a un determinado sexo, se le pone en una posición de subordinación
respecto al otro sexo.
La violencia de género contra las mujeres ha adoptado diferentes formas según
el contexto histórico y sociocultural, ésta ha ido contextualizándose de acuerdo a las

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

condiciones en que se desarrolla; en definitiva, esta violencia sufrida por las mujeres
se vivencia tanto dentro como fuera de la familia y la pareja.
Es así, como el Estado de Chile ha suscrito acuerdos internacionales para
erradicar la violencia contra las mujeres, donde los más relevantes son:
- Declaración Universal de Derechos Humanos, diciembre de 1948 París,
Francia
- Convención Americana de Derechos Humanos, noviembre de 1969, San José,
Costa Rica.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, marzo de 1976, Tratado
Multilateral.
- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer, diciembre de 1979, Rige como Tratado Internacional.
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, diciembre de 1984, Rige como Tratado Internacional.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, junio de 1994, Belém do Pará Brasil.
De estos acuerdos la “Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”, que fue aprobada por resolución el 18 de
diciembre 1979 y ratificada por Chile el 7 de diciembre 1989, es una de las cartas de
navegación más importante para los países, pues es la Carta Magna de los Derechos
Humanos de la Mujer, contando con un Protocolo Facultativo que permite elevar
quejas individuales; protocolo que aún no ha sido ratificado por nuestro país.
Esta Convención, obliga a los Estados Parte a proteger a la mujer contra
cualquier tipo de violencia que se produzca en la familia, en el trabajo o en cualquier
otro ámbito de la vida social, al reconocer la violencia como un acto de discriminación.
En esta carta magna se, establece que: la violencia contra las mujeres un acto
de discriminación, que incluye la prevención, sanción y erradicación de (CEDAW,
1979), en los siguientes artículos:
- “La discriminación contra la mujer en todas sus formas” (Art. 2).
- “Los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que
estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o
en funciones estereotipadas de hombres y mujeres” (Art. 5).
- “La discriminación contra la mujer en la esfera del empleo” (Art. 11).
- “La discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica” (Art. 12).
- “La discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el
matrimonio y las relaciones familiares” (Art. 16).
También, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, en su Art. 1. Explicita que
“debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la


mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (1994).
Es importante señalar que, la máxima expresión de la violencia de género se
encuentra en el femicidio, fenómeno que actualmente a nivel internacional alcanza
niveles cercanos a los de pandemia.
El Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS (2002), da cuenta de que
entre el 40% y el 70% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas
actuales o pasajeras, mientras que solo el 5% de asesinatos de hombres se deben a
ataques de sus parejas.
2.1.3.- Violación.
Artículo 361. La violación será castigada con la pena de presidio menor en su
grado máximo a presidio mayor en su grado medio.

    Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a
una persona mayor de doce años, en alguno de los casos siguientes:

1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.

2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su


incapacidad para oponer resistencia.

3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.''.

La nueva Ley Nº 21.212, agrega en el artículo 372 bis, un inciso segundo


quedando de la siguiente manera:
“El que, con ocasión de violación, cometiere además homicidio en la persona de
la víctima, será castigado con presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado.
Si el autor del delito descrito en el inciso anterior es un hombre y la víctima una
mujer, el delito tendrá el nombre de violación con femicidio”.
En consecuencia, el delito de violación con Femicidio se produce cuando un
hombre viola y mata a una mujer.
2.1.4.- Trata de Personas.

¿Qué es la trata de personas?

De acuerdo a la Fiscalía, es un delito que constituye una grave violación a los


derechos humanos. Puede ser cometido por uno o varios sujetos que, mediando
acciones de violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder o
aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad de la víctima, realizan actos para
captarla, trasladarla, acogerla o recibirla, dentro o fuera del país, a objeto de explotarla
sexualmente, someterla a trabajos o servicios forzados, servidumbre, esclavitud u otra
situación similar a la esclavitud, o bien, extraerle órganos.

En estos casos, no hay consentimiento de la víctima o si ha manifestado alguno,


este no es válido dadas las condiciones en las que lo obtuvo el tratante.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Este delito degrada la dignidad, autonomía y libertad de quien es


víctima, afectando, a la vez, su integridad física y mental. Transforma a la persona en
un objeto que ven como un medio para obtener beneficios económicos.

2.1.5.- Prostitución forzada.


De acuerdo a lo señalado en el Artículo 411 quáter, del C.P., se entiende como
tal, “ El que mediante violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder,
aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o
la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra capte, traslade, acoja o reciba
personas para que sean objeto de alguna forma de explotación sexual, incluyendo la
pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas
análogas a ésta, o extracción de órganos, será castigado con la pena de reclusión
mayor en sus grados mínimo a medio y multa de cincuenta a cien unidades tributarias
mensuales.

Si la víctima fuere menor de edad, aun cuando no concurriere violencia,


intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de
vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de pagos u
otros beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, se impondrán las penas de reclusión mayor en su grado medio y multa de
cincuenta a cien unidades tributarias mensuales.

El que promueva, facilite o financie la ejecución de las conductas descritas en


este artículo será sancionado como autor del delito.

2.1.6.- Acoso Sexual.


Todas las personas tienen derecho a transitar libremente y con la confianza de
no ser violentados, independiente del género, contexto, edad, temporalidad, o vestuario
que ocupe la persona.

Es fundamental entender que, los derechos humanos no dependen ni se


suspenden bajo ninguna circunstancia.

El ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS o llamado acoso sexual


callejero, es también una manifestación de la violencia de género, por cuanto refleja en
el espacio público la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, a través del
abuso sexual.

Hasta hace algunos años atrás, el acoso sexual en espacios públicos no era
sancionado; más aún era parte de la cotidianeidad de nuestra cultura nacional.

Con la publicación de la Ley N° 21.153, que modifica el Código Penal para


tipificar el DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS, el 03 de mayo de
2019, esas conductas son sancionadas penalmente.

El acoso callejero es una forma de acoso sexual que consiste en comentarios


indeseados, molestias, silbidos y otras acciones similares hacia mujeres u hombres y
en espacios públicos.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La Ley N° 21.153, surge a raíz de la fusión de dos iniciativas legales presentadas


por la Cámara de Diputados inicialmente con el objetivo de otorgar protección de los
grupos vulnerables, especialmente mujeres y niñas víctimas, en lugares de alta
afluencia de público como medios de transporte, calles y eventos masivos, como
asimismo de reconocer el acoso sexual en espacios públicos, como un tipo de
violencia de género, siendo deber del Estado adoptar las medidas necesarias para
prevenirlo y educar a la población, mediante la creación de un tipo penal específico,
que atendida la insuficiencia de esta materia en la legislación vigente, resultaban
subsumidas por las conductas descritas en el artículo 373 del Código Penal (ultrajes
públicos a las buenas costumbres).

El objetivo de esta Ley es modificar el Código Penal, para establecer tres nuevos
delitos: “Acoso sexual en público”, “Captación de imágenes en la vía pública de partes
íntimas del cuerpo” y “abuso sexual a mayor de 14 años empleando la sorpresa u otra
maniobra”.

I.- NUEVOS DELITOS CONTEMPLADOS EN EL CÓDIGO PENAL Y


PROCEDIMIENTO POLICIAL DE CARABINEROS:

1. “ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICO”: (llamado acoso sexual


callejero)

1.1 Concepto: Artículo 494 ter del Código Penal “Comete acoso sexual el que
realizare, en lugares públicos o de libre acceso público, y sin mediar el consentimiento
de la víctima, un acto de significación sexual capaz de provocar una situación
objetivamente intimidatoria, hostil o humillante, y que no constituya una falta o delito al
que se imponga una pena más grave, que consistiere en:

1. Actos de carácter verbal o ejecutados por medio de gestos. En este caso se


impondrá una multa de una a tres unidades tributarias mensuales.

2. Conductas consistentes en acercamientos o persecuciones, o actos de


exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito.

En cualquiera de estos casos se impondrá la pena de prisión en su grado medio


a máximo y multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales".

1.2. Requisitos:

a. Las conductas deben consistir en actos de significación sexual de relevancia,


capaz de provocar una situación objetivamente intimidatoria, hostil o humillante.

b. Que las conductas consistan en las descritas en el numeral 1. y 2. del artículo


494 ter precedente.

c. Que se realice en lugares públicos (calles, plazas, transportes) o de libre


acceso al público (estaciones de auto bus, ferrocarriles, mall, universidades).

d. Sin consentimiento de la víctima.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

e. Que el acto sexual no constituya una falta o delito que tenga pena más grave,
como la violación.

1.3. Procedimiento de Carabineros: Cuando se esté en presencia de alguna de


las conductas descritas en el artículo 494 te del Código Penal:

✓ Actos de carácter verbal o ejecutados por medio de gestos.

✓ Conductas consistentes en acercamientos o persecuciones, o actos de


exhibicionismo obsceno o de contenido sexual explícito.

Por corresponder a una falta penal, en caso de flagrancia, procede la CITACIÓN,


de conformidad a las reglas establecidas en el Código Procesal Penal.

2. “CAPTACIÓN DE IMÁGENES EN LA VÍA PÚBLICA DE PARTES ÍNTIMAS


DEL CUERPO”:

2.1. Concepto: Artículo 161-C del Código Penal. “Se castigará con la pena de
presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco a diez unidades tributarias
mensuales, al que en lugares públicos o de libre acceso público y que por cualquier
medio capte, grabe, filme o fotografíe imágenes, videos o cualquier registro
audiovisual, de los genitales u otra parte íntima del cuerpo de otra persona con fines de
significación sexual y sin su consentimiento.

Se impondrá la misma pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de


diez a veinte unidades tributarias mensuales, al que difunda dichas imágenes, videos o
registro audiovisual a que se refiere el inciso anterior.

En caso de ser una misma la persona que los haya obtenido y divulgado, se
aplicarán a ésta, la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de
veinte a treinta unidades tributarias mensuales.".

2.2. Requisitos: a. La conducta que se sanciona debe consistir en captar, grabar,


filmar o fotografiar imágenes, videos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u
otra parte íntima del cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su
consentimiento.

b. Al que difunda dichas imágenes, videos o registros audiovisuales.

c. Al que, en caso de ser una misma la persona, haya obtenido y divulgado,


imágenes, videos o cualquier registro audiovisual, de los genitales u otra parte íntima
del cuerpo de otra persona con fines de significación sexual y sin su consentimiento.

d. Que las conductas señaladas se realicen en lugares públicos (calles, plazas,


transportes) o de libre acceso al público (estaciones de auto bus, ferrocarriles, mall,
universidades).

2.2.- Niños, niñas y adolescentes (N.N.A)

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

El Estado de Chile ratificó en el año 1990, la Convención de los Derechos del


Niño (CDN), asumiendo el compromiso de garantizar los derechos de todos los niños,
niñas y adolescentes. Este tratado internacional es vinculante para el Estado, y por
tanto para todos sus agentes, lo que incluye a los miembros de las policías.

De esta manera, el desempeño policial que involucre a niños, niñas y


adolescentes implica dar un adecuado e irrestricto cumplimento a los principios
internacionales que regulan la infancia y la adolescencia, lo que permitirá a
Carabineros de Chile, ajustarse plenamente al principio de legalidad consagrado en los
artículos 6° y 7°, de la Constitución Política de la República.

En este sentido, las normas generales y obligatorias, comprometidas por el


Estado chileno y expresadas en los derechos consagrados en la Convención de los
Derechos del Niño, en cuanto a orientar los procedimientos policiales con niños, niñas
y adolescentes, deben cumplir con los principios del interés superior del niño,
autonomía progresiva, no discriminación, derecho a la vida, supervivencia y desarrollo,
y de participación.

La anterior ley, implica un reconocimiento al enfoque de derechos en el ámbito


de las políticas públicas, tomado al derecho internacional sobre derechos humanos
como el marco conceptual. Así las convenciones internacionales ratificadas por los
Estados se constituyen en la guía a seguir en los procesos de diagnóstico, definición,
diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.

Lo que implica, reconocer lo siguiente:

• Niños y niñas como sujetos plenos de derechos.

• Todos los niños y niñas tienen el mismo derecho a crecer y desarrollarse en


condiciones de igualdad.

• Reconocer que los niños, niñas y adolescentes son seres integrales. (Política
niñez y adolescencia 2016)

Es así que la “Convención sobre los derechos del Niño” (CDN) establece
cuatro derechos fundamentales que orientan el diseño de las políticas públicas.

De lo anterior se desprende que en:

Todas las medidas concernientes a los niños, se atenderá de forma primordial


interés superior del niño/a.

• Todos los niños disfrutarán de sus derechos sin discriminación de ningún


tipo.

• Todos los niños tienen el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

• Todos los niños tienen derecho a la participación, a expresar sus opiniones y


hacerlas valer en relación a su vida.

Asimismo, todo niño y niña como sujeto de derechos implica no sólo el


derecho a ser protegidos, a ser atendidos en sus carencias y problemas, sino que
además derechos civiles, políticos y en la promoción de su calidad de vida.

Asimismo, se considera como parte de sus derechos:

• Derecho a expresar su opinión libremente.

• Derecho a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que


le afecte.

• Su opinión será debidamente considerada de acuerdo a su edad y madurez.

• Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión.

• Derecho a no ser objeto de injerencias ilegales en la vida privada, en su


domicilio o correspondencia.

Es importante comprender que los niños y niñas tienen derecho a ser


orientados y guiados en el ejercicio de sus derechos por sus cuidadores, padres y los
miembros de la comunidad.

En este sentido se hace hincapié en el apoyo y recursos de los propios niños


y de todo el sistema social que forma parte: familia, escuela, comunidad.

2.2.1.- Discriminación

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), vigente en Chile desde
1991, dispone en su Art. 2.1: Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados
en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su
jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social,
la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra
condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

En términos generales, y a partir de la definición recién transcrita,


discriminación es cualquier distinción realizada sobre la base de la “raza, el color, el
sexo,” etc. que afecte el goce de derechos reconocidos en la CDN.

En consecuencia, el derecho a la no discriminación se compone de tres


elementos.

En primer lugar, está prohibido para el Estado Parte diferenciar entre los
titulares de derechos de la CDN en base a la “raza, el color, el sexo, el idioma, la

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la


posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición”

En segundo lugar, dicha distinción debe afectar el goce y ejercicio de derechos.


La CDN tiene como objetivo proteger a las personas (NNA en este caso) de conductas
perjudiciales, por lo que ese daño debe evaluarse desde el punto de vista del titular de
derechos que está siendo discriminado.

En tercer lugar, está prohibido que dicha distinción afecte el respeto y


aplicación a cada niño de los “derechos enunciados en la presente Convención”.

2.2.2.- Maltrato y explotación Infantil.

Conforme a la información disponible en la página de la Fiscalía, lo define


como; Toda conducta de los adultos que afecta física, psicológica y/o sexualmente a
niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años, produciendo un daño que podría alterar
o amenazar el desarrollo físico y psicológico de éstos. Estas conductas agresivas por
parte de los adultos se pueden dar en forma ocasional, es decir, cada cierto tiempo, o
habitualmente, o sea, todos o casi todos los días.

 Maltrato físico: es toda agresión que puede o no tener como resultado


una lesión física (heridas o moretones) y que es producto de un castigo único o
repetido por diferentes motivos y que muchas veces los niños no logran comprender.

Esta forma de maltrato va desde una palmada hasta golpes con objetos
(mangueras, alambres, botellas, etc.)

 Maltrato psicológico: el niño niña o adolescente recibe insultos, críticas,


gritos, ridiculizaciones, así como también indiferencia y rechazo por parte de uno o
varios adultos.

Explotación infantil.

La OIT explica que se considera trabajo infantil toda aquella actividad o


trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y dignidad y es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Por tanto, las características del
trabajo infantil son las siguientes:

 Es peligroso para el bienestar físico, mental y moral del niño. Se


estima que 73 millones de niños están en situación de trabajo infantil peligroso. La
mayoría son chicos y chicas de entre 15 y 17 años, aunque 19 millones de niños que
se enfrentan a labores peligrosas tienen menos de 12 años.

 Obstaculiza su escolarización. La realización de actividades laborales


impide que los pequeños asistan a la escuela y supone que tengan que abandonar las
clases de forma prematura o se vean en la obligación de combinar sus estudios con
un trabajo. Según datos de ACNUR, solo el 61% de los niños refugiados están

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

escolarizados en primaria, frente al 91% de la media mundial. Muchos de ellos no van


a la escuela porque tienen que trabajar para que su familia salga adelante.

Causas del trabajo infantil

Ningún niño del mundo debería abandonar su infancia para trabajar, pero lo
cierto es que muchos menores se ven obligados a hacerlo por alguna de las
siguientes causas:

 Situación de pobreza. La pobreza en las familias impide que dispongan


de los recursos necesarios para comprar alimentos, ropa, acceder a una vivienda, a
sanidad o a educación, llegando incluso a dejar los estudios. Muchos menores se ven
en la situación de contribuir a la economía familiar realizando trabajos que ponen
en peligro su vida, como los niños de República Democrática del Congo, explotados
para la extracción de minerales.

 Niños solos. Cuando los niños están solos tienen que buscar un trabajo
para sobrevivir. En ocasiones, estos menores no acompañados se ven convertidos en
esclavos sexuales, trabajadores forzosos o incluso en niños soldado. Esto resulta
común en contextos de conflicto y huida, en los que muchos niños se quedan
huérfanos o se pierden en el caos de la huida. Sólo en la emergencia de Sudán del
Sur, el 63% de la población refugiada está compuesta por menores de 18 años; de
ellos, se estima que más de 75.000 están solos.

 Falta de acceso a educación. Los niños que no pueden acceder a


educación tienen más probabilidades de convertirse en víctimas de trabajo infantil.
Ir a la escuela les permite conservar sus oportunidades de futuro, les ayuda a mejorar
las relaciones con las comunidades de acogida y les devuelve su infancia.

 Tráfico de niños. Muchos menores son explotados en fábricas e


industrias debido a la pobreza de los países en vías de desarrollo y la necesidad de
mano de obra barata. Los niños son forzados a trabajar en agricultura, en las calles o
incluso en la minería, con los riesgos que ello conlleva.

Consecuencias del trabajo infantil

El trabajo infantil tiene graves consecuencias que repercuten en el correcto


desarrollo físico y emocional de los niños que lo sufren:

 Consecuencias físicas. Los niños que trabajan pueden llegar a


desarrollar enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, sufrir cortes y
quemaduras por trabajar con maquinaria y herramientas inadecuadas para su edad o
sufrir abuso por parte de los adultos.

 Consecuencias psicológicas. Los pequeños pasan mucho tiempo en un


ambiente hostil y violento, lejos del amparo y protección de sus familiares. Debido a
las largas horas que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar sus estudios o a
combinar ambas actividades. Esto acarrea consecuencias psicológicas como estrés,
bajos niveles de autoestima y falta de esperanza en el futuro.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La normativa chilena prohíbe el trabajo infantil en menores de 15


años y establece que entre los 15 y 18 años de edad pueden trabajar, siempre y
cuando, cuenten con una autorización legal, no deban interrumpir sus estudios y no se
expongan a tareas de peligro.

UN DATO IMPORTANTE; En algunas comunidades indígenas, los niños,


niñas y adolescentes están presentes junto a los adultos en todas las actividades de
la vida cotidiana y tienen permitido desarrollar el comercio ambulante de productos
propios de su cultura (artesanías, alimentos de fabricación artesanal, instrumentos
musicales, suvenir, ente otros).

En ese sentido ese trabajo infantil no es considerado explotación infantil


como causal de vulneración de derechos. Por lo que frente a procedimientos
policiales con presencia de NNA, el personal de Carabineros deberá ponderar dicha
situación, antes de adoptar un procedimiento por vulneración de derechos.

2.2.3.- Abusos sexuales.

Existen distintos tipos de abuso sexual infantil:

 Contacto físico sexual, en forma de penetración vaginal, oral o anal.

 Tocar intencionalmente los genitales o partes íntimas, incluyendo los pechos,


área genital, parte interna de los mismos o nalgas, por sobre o debajo de la ropa.

 Alentar, forzar o permitir al niño, niña o adolescente que toque de manera


inapropiada las mismas partes del adulto.

 Exponer los órganos sexuales a un niño, niña o adolescente con el propósito de


obtener excitación/gratificación sexual.

 Realizar el acto sexual intencionadamente en la presencia de un niño, niña o


adolescente con el objeto de buscar la excitación o la gratificación sexual del adulto.

 Auto-masturbación en la presencia de un niño, niña o adolescente.

 Realizar grabaciones del niño, niña o adolescente realizando actividad sexual


real o simulada.

 Favorecer o desarrollar la explotación sexual comercial del niño.

2.2.4.- Negligencia y abandono.


CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes


tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los
responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.

2.3.- Pueblos Indígenas.

2.3.1.- Interculturalidad.

De acuerdo al Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la


Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la interculturalidad se
define como:
La “interculturalidad” se refiere a la presencia e interacción equitativa de
diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas,
adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.

2.3.2.- Discriminación racial e indígena.

Los pueblos indígenas enfrentan muchos desafíos y sus derechos


humanos son violados con frecuencia: se les priva de su derecho a controlar su propio
desarrollo con base en sus valores, necesidades y prioridades; tienen escasa
representación política; y no tienen acceso a los servicios sociales. A menudo se les
excluye de los procesos de consulta sobre proyectos que afectan a sus tierras y son
con frecuencia víctimas del desplazamiento forzoso como resultado de actividades
comerciales como la explotación de los recursos naturales.
Naciones Unidas ha hecho hincapié en el problema de la discriminación
contra los pueblos indígenas desde el primer decenio de lucha contra el racismo y la
discriminación racial comprendido entre 1973 y 1982.
En 1982 el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones
Indígenas consagró las necesidades y anhelos de estas poblaciones en un proyecto
de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo cual condujo a la
histórica adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por
parte de la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2007.
La Declaración se ha convertido rápidamente en una herramienta clave
para la promoción y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ha dejado en claro que la
discriminación contra los pueblos indígenas constituye discriminación racial.

2.3.3.- Violencia.
Los prejuicios sociales que ciertas personas tienen respecto a este grupo
vulnerable, los relegan a una posición de exclusión social, en la que quedan
expuestos a ser víctimas de la violencia.

Dentro de los prejuicios sociales, se les atribuye mala disposición al trabajo y


propensión a vicios y se desconoce su derecho a la identidad social y cultural
indígena.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

2.3.4.- Víctimas del abuso de poder en zonas urbanas.

De acuerdo al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Pueblos


Indígenas de las Naciones Unidas, la violencia, asimilación forzada, abuso, pese a
todos los adelantos positivos logrados en el establecimiento de normas de derechos
humanos a nivel internacional, los pueblos indígenas siguen enfrentando graves
violaciones cotidianas de esos derechos.

Cuestiones como la violencia y la brutalidad, la perpetuación de las políticas de


asimilación, la marginación, el despojo de sus tierras, la expulsión o reubicación
forzada, la denegación de sus derechos a la tierra, los efectos del desarrollo en gran
escala, los abusos de las fuerzas militares y los conflictos armados, y un conjunto de
violaciones de otra índole, son una realidad para las comunidades indígenas de todo
el mundo.

Los actos de violencia y brutalidad se observan en todos los confines del


mundo indígena, la mayoría de las veces perpetrados contra personas indígenas que
están defendiendo sus derechos y sus tierras, territorios y comunidades.

2.4.- Migrantes.

2.4.1.- Interculturalidad.

De acuerdo al Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la


Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la interculturalidad se
define como:
La “interculturalidad” se refiere a la presencia e interacción equitativa de
diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas,
adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.

2.4.2.- Discriminación.

La Declaración de Durban señaló que la xenofobia contra los no


nacionales, en particular los migrantes, constituye una de las causas principales del
racismo contemporáneo.
A menudo los migrantes son objeto de discriminación en el ámbito de la
vivienda, la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. Se trata de un
problema mundial que afecta a los países de origen, a los de tránsito y a los de
destino.
Los migrantes que llegan de forma irregular a un nuevo país y que son
víctimas de la trata de personas son con frecuencia detenidos por la policía en centros
administrativos o en prisiones. Aunque el ordenamiento jurídico internacional de los
derechos humanos propugna que la privación de libertad debería ser el último recurso,
los migrantes a menudo son detenidos como parte de un procedimiento rutinario sin
tener acceso a las salvaguardias judiciales adecuadas.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Los centros inmigratorios de detención hacinados por lo general no


cuentan con servicios adecuados de salud, alimentación, saneamiento o agua potable,
ni tienen servicios de higiene separados para hombres y mujeres. De igual forma, hay
una tendencia cada vez mayor a enjuiciar los delitos migratorios, lo cual, en algunos
casos, ha resultado en violaciones de los derechos de los migrantes.
En la actualidad, uno de los principales obstáculos que impiden la
integración de los migrantes y su acceso equitativo a los derechos humanos en las
sociedades anfitrionas son los sentimientos arraigados que existen contra los
inmigrantes y las prácticas discriminatorias.
Estos sentimientos y prácticas a menudo son reforzados por las leyes,
las regulaciones y las políticas orientadas a restringir los flujos migratorios, lo cual
queda en evidencia con la creciente tendencia de criminalizar la migración irregular.
La crisis económica mundial y el aumento del desempleo han
intensificado aún más estas tendencias. Por lo tanto, para promover la integración de
los migrantes en la sociedad y proporcionarles mayores oportunidades para que
contribuyan con el desarrollo de las mismas, es fundamental adoptar medidas para
eliminar las percepciones negativas que tienen las comunidades anfitrionas de los
migrantes.

2.4.3.- Tráfico y explotación.

¿Qué es el tráfico ilícito de migrantes?

Es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del


cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener un
beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
Características:
• El tráfico ilícito de migrantes es siempre transnacional.
• Es un delito contra el Estado, es decir las redes de tráfico ilícito de migrantes buscan
vulnerar la política migratoria y las leyes de inmigración del país de destino.
• Si bien el tráfico ilícito de migrantes suele realizarse en condiciones peligrosas o
degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico.
• El tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a su destino.
Panorama mundial según el Informe Mundial de la UNODC sobre Tráfico Ilícito
de Migrantes del año 2018:
• 2,5 millones de personas recurrieron a traficantes para entrar ilegalmente a otro país.
• Las redes criminales generaron ingresos de unos US$7.000 millones anuales.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Tipificación del delito en Chile La Ley N°20.507 tipifica el delito de tráfico ilícito de
migrantes recogiendo la definición y la figura agravante del Protocolo, mediante la
introducción del artículo 411 bis al Código Penal:
Se pueden distinguir tres figuras penales en el artículo 411 bis:
• Tipo básico: Promover o facilitar la entrada ilegal de extranjeros no residentes en el
país con ánimo de lucro.
• Tipo agravado: La misma conducta poniendo en peligro la integridad física, salud o
vida del sujeto traficado.
• Tipo especial de funcionario público: Promover o facilitar la entrada ilegal de
extranjeros no residentes al país. No exige ánimo de lucro.

2.4.4.- Precariedad de acceso a servicios básicos.

De acuerdo al informe N° 03 febrero 2020, de Migración en Chile, respecto a


las condiciones de habitabilidad de la población migrante en Chile, se llegaron a las
siguientes conclusiones.

Al analizar las condiciones de habitabilidad de hogares nacionales y migrantes


se observan situaciones de mayor precariedad habitacional en los últimos, lo que se
manifiesta en mayores tasas de déficit habitacional, allegamiento y hacinamiento.

Por otra parte, se evidencian diferencias muy importantes entre la población


nativa y migrante en cuanto a la forma de tenencia de la vivienda: mientras los
hogares chilenos mayoritariamente habitan en una vivienda propia, en el caso de los
migrantes un 80% vive en un lugar arrendado y una cuarta parte de la población
arrienda sin contrato.

Se observan factores que marcan diferencias importantes respecto de la


situación en que se puedan encontrar los hogares migrantes; tales como el país de
origen, la condición migratoria (situación regular o irregular y el tipo de visa que se
posee), el grupo socioeconómico de pertenencia y las redes de apoyo disponibles.

A medida que aumenta el tiempo viviendo en Chile, varios de estos elementos


presentan una evolución positiva que incide en mejores condiciones de habitabilidad y
modalidad de ocupación de vivienda.

Otro aspecto relevante es la alta proporción de extranjeros viviendo en


campamentos: alrededor de un tercio de los hogares de campamentos para el año
2019 eran migrantes, presentándose una mayor concentración de personas migrantes
en los campamentos de la zona norte del país.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Se repiten como factores fundamentales el país de origen, el tiempo viviendo


en el país y los recursos económicos, al ser el alto costo de los arriendos la principal
causa para haber llegado a vivir a un campamento por parte de migrantes.

Respecto al acceso a soluciones habitacionales a través de subsidios estatales,


se puede evidenciar que en general la tasa de postulación y adjudicación de subsidios
en la población migrante es baja, comparada con la proporción de migrantes respecto
de la población total del país.

En relación con los subsidios de vivienda definitiva se observa un alza en las


postulaciones de extranjeros entre 2015 y 2019 al DS 49, pero las tasas de
adjudicación se mantienen por debajo del porcentaje de población migrante en Chile.

En cuanto a subsidios de arriendo, ha habido un aumento gradual en subsidios


postulados y adjudicados; llegando el porcentaje de subsidios pagados a migrantes en
2018 y 2019 a superar el porcentaje de población migrante del país.

2.5.- Población LGTBIQ+

Como se dijo anteriormente, definir al grupo LGTBIQ+, como grupo vulnerable,


significa comprender que se encuentran en desventaja para hacer efectivos sus
derechos y libertades.
Esta población o personas de manera individual, son víctimas de prejuicios
sociales y estereotipos que no permite abordar la relación o el procedimiento de
manera adecuada.

Conceptos básicos a identificar en la Comunidad LGTBIQ+.


Identidad de género.

Cisgénero: personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al


nacer.

Transgénero femenina: personas que se sienten mujeres pese a haber sido


consideradas hombres al nacer.

Transgénero masculino: personas que se sienten hombres pese a haber sido


considerados mujeres al nacer.

Travesti: personas que se visten con la ropa socialmente asignada al otro sexo.

Transexual: personas que toman medidas para alterar sus cuerpos a través de
intervenciones médicas como hormonas, implantes y cirugía para cambiar el sexo
asignado al nacer.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Persona de género no binario: personas cuya identidad de género está fuera


del binario masculino-femenino.

Género fluido: personas cuyo género fluctúa entre varios, puede ser dos o
más.7

Queer: personas que no se identifican con la gama de identidades de género.

Cross-dress: personas que puedes ocasionalmente usar ropa de un género


distinto al suyo.

A género: personas que no se identifican con ningún género.

Orientación sexual

Gay: hombre cuya atracción romántica, emocional y/o física perdurable es


hacia otros hombres.

Lesbiana: mujer cuya atracción romántica, emocional y/o física perdurable es


hacia otras mujeres.

Heterosexual: personas cuya atracción romántica, emocional y/o física es hacia


la (s) persona(s) de un sexo y/o género diferente al suyo.

Bisexual: personas que tienen atracción romántica, emocional y/o física a


personas del mismo sexo y/o género, así como a personas de diferente sexo y/o
género.

Pansexual: personas que tienen atracción por personas de todas las


identidades de género.

Asexual: personas que pueden experimentar atracción romántica o emocional,


pero generalmente no atracción sexual.

Scoliosexual: personas que tienen atracción hacia personas genderqueer o no


binarias.

2.5.1.- Discriminación por razón de identidad de género y orientación


sexual.

La Constitución Política de la República señala que “Las personas nacen libres


e iguales en dignidad y derechos”, principio reconocido en diferentes artículos y

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

además expresamente en el catálogo de derechos que consagra el artículo 19 N° 2,


donde garantiza la igualdad ante la ley “En Chile no hay persona ni grupo
privilegiados”.

En virtud del principio de la igualdad consagrado a lo largo de nuestra


Constitución Política de la República, todo ser humano no es superior ni inferior a
cualquier otro/a, ninguna persona es más que cualquier otra persona en dignidad y en
derechos, es decir, nadie puede ser discriminado.

En el año 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la


orientación sexual no es un trastorno. Han pasado 26 años desde ese momento y las
personas LGTBIQ+ aún continúan luchando contra variadas formas de discriminación
y violencia.

Los derechos de las personas LGTBIQ+ no son especiales. Son los mismos
que todas las personas y deben ser respetados al mismo nivel y con la misma
convicción por parte de los Estados. Esto no siempre ocurre, por cuanto aún existen
barreras legales y culturales para que las personas LGTBIQ+ puedan gozar en
plenitud sus derechos. La discriminación se expresa de diversas formas, algunas más
sutiles que otras y los Estados deben hacer los esfuerzos para proteger a las
personas que forman parte de este grupo vulnerable.

¿Qué entiende la ley por discriminación arbitraria?

Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,


efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

2.5.2.- Agresiones verbales y físicas.

Pese al reconocimiento de estos derechos fundamentales, uno de los


problemas más evidentes que sufren constantemente las personas con alguna
orientación sexual o identidad de género, es la discriminación.

La principal discriminación se manifiesta en el trato perjudicial hacia una


persona que se considera fuera de lo “normal” y que erróneamente es visto como una
desviación.

- La homofobia es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las personas


lesbianas, homosexuales o bisexuales.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

- La transfobia es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las personas


transexuales, transgéneros o travestis.

La burla, marginación, rechazo y mal trato, así como el condicionar el acceso a


servicios y beneficios son ejemplos en la manera como se manifiesta la discriminación
hacia las personas LGBTIQ.

Lo anterior afecta el desenvolvimiento de su vida cotidiana y los coloca en una


situación de invisibilidad.

2.5.3.- Delitos sexuales.

Las personas LGTBIQ+ no están exentas de ser víctimas de todo tipo de


delitos, por lo tanto, la violencia sexual no es una excepción.

Ante este tipo de situaciones, el Carabinero debe adoptar el procedimiento


establecido en la respetiva ley especial que regule la materia, no obstante, cuanto se
trate de un grupo vulnerable, deberá mantener un tratamiento distinto y preferencial
para paliar las circunstancias que los mantienen en esa situación de vulnerabilidad
procurando otorgarle toda la información disponible en los servicios públicos, sobre
asistencia médica, social y psicológica.

Estadísticas actualizadas de victimización

Existen un estudio realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito


(2021) “Informe de presentación de resultados estudio exploratorio sobre
discriminación y violencia hacia las personas LGTBI+”, donde se determinaron las
siguientes experiencias personales de victimización hacia los integrantes de esta
comunidad que fueron encuestados.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

2.6.- Personas con discapacidad.

2.6.1.- Discriminación.

En términos de discriminación contra la discapacidad, en Chile existe la Ley


N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social
de personas con discapacidad.

El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de


las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,
asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad.

Por otra parte, la  Ley N° 20.609, que establece Medidas contra la
Discriminación, define la discriminación arbitraria como “toda distinción, exclusión o
restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o
particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de
los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o
en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o
etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión
política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones
gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el
estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad”.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

2.6.2.- Agresiones físicas y verbales.

Es frecuente que las personas de este grupo vulnerable, se vean expuestas a


agresiones físicas y discriminatorias, ello sumado a que muchas de ellas sienten
temor de la presencia policial o simplemente no pueden acudir o requerir de ella, los
hace particularmente vulnerables. Las personas con discapacidad sufren agresiones
que muchas veces les ocasionan lesiones que no son atendidas por personal médico,
frecuentemente son vejados y agredidos verbalmente y esto los relega a posiciones
de menor valoración dentro del hogar y la sociedad misma y con ello, quedan
expuestos a ser víctimas de este tipo de violencia.

Existe mucho desconocimiento de los tipos de discapacidad de una persona y


ello requiere una mirada inclusiva, tanto para la protección y atención, ya sean
víctimas o victimarios, ya que deben enfrentarse a barreras de contextos, tales como
mitos; “atribución de cualidades o excelencias que no se tienen”, ejemplo; “Personas
con discapacidad tienen capacidades especiales o de mayor sensibilidad”, prejuicios;
opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal,
ejemplo; “Personas con discapacidad cognitiva, pueden realizar tareas de tipo
mecánico o de baja cualificación, y estereotipos; imagen o idea aceptada comúnmente
por un grupo o sociedad con carácter inmutable”, ejemplo: “Todas las personas con
discapacidad cognitiva son cariñosas, impulsivas, entre otras cosas”.

Como Carabineros en el ejercicio de nuestras funciones, debemos tener una


mirada con enfoque en derechos humanos ya que la discapacidad, no es una
característica absoluta de la persona, sino que se construye socialmente. Es el
resultado de la interacción de los déficits de las personas con las barreras del
contexto.

Una persona ciega sin la posibilidad de leer en braille tiene discapacidad, una
persona con parálisis cerebral que no encuentra un baño adaptado tiene
discapacidad, un niño con déficit cognitivo sin acceso a educación inclusiva tiene
discapacidad.

2.6.3.- Delitos sexuales

Conforme se trató en capítulos anteriores, las personas en situaciones de


vulnerabilidad no están exentas de ser víctimas de todo tipo de delitos, por lo tanto, la
violencia sexual no es una excepción.

Ante este tipo de situaciones, el Carabinero debe adoptar el procedimiento


establecido en la respetiva ley especial que regule la materia, no obstante, cuanto se
trate de un grupo vulnerable, deberá mantener un tratamiento distinto y preferencial
para paliar las circunstancias que los mantienen en esa situación de vulnerabilidad e
iniciar las gestiones respectivas (dentro del ámbito de su gestión), para que la víctima
reciba ayuda especializada, de acuerdo al protocolo de actuación que mantienen los
organismos gubernamentales especializados en la materia.
CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

2.6.4.- Violencia doméstica

Tal y como se abordó en el numeral 2.6.2) Las personas con discapacidad


pueden ser víctimas de todo tipo de delitos de violencia doméstica, los cuales deben
ser abordados conforme a los procedimientos establecidos en la respetiva ley
especial.

Sin embargo, al ser personas que pertenecen a un grupo vulnerable, deberá


mantener un tratamiento distinto y preferencial para paliar las circunstancias que los
mantienen en esa situación de vulnerabilidad y respetando los protocolos de actuación
desarrollados por la Institución en forma conjunta con los organismos
gubernamentales expertos en las respectivas áreas.

2.6.5.- Negligencia y abandono

Ley Nro. 21.013 que “Tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la


protección de personas en situación especial”.

El 6 de junio del 2017 se publicó en Chile, la Ley N°21.013, que introduce


modificaciones al Código Penal y “tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la
protección de personas en situación especial”, la cual fue promulgada con fecha 29 de
mayo del 2017, y cuyo objeto es sancionar penalmente el maltrato corporal relevante
de personas con déficit corporal o físico, como lo serían los menores de 18 años, los
adultos mayores, y las personas con discapacidad.

Igualmente introduce un tipo penal adicional, cual es, el sometimiento a trato


degradante de las personas antes expresadas.

Artículo 403 bis.- El que, de manera relevante, maltratare corporalmente a un


niño, niña o adolescente menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor o a
una persona en situación de discapacidad en los términos de la ley N° 20.422 será
sancionado con prisión en cualquiera de sus grados o multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor
gravedad.

    El que teniendo un deber especial de cuidado o protección respecto de


alguna de las personas referidas en el inciso primero, la maltratare corporalmente de
manera relevante o no impidiere su maltrato debiendo hacerlo, será castigado con la
pena de presidio menor en su grado mínimo, salvo que el hecho fuere constitutivo de
un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la
ley a éste.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

    Artículo 403 ter.- El que sometiere a una de las personas referidas en los
incisos primero y segundo del artículo 403 bis a un trato degradante, menoscabando
gravemente su dignidad, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo.

    Artículo 403 quáter.- El que cometiere cualquiera de los delitos


contemplados en los párrafos 1, 3 y 3 bis del título VIII del libro II de este código, en
contra de un menor de dieciocho años de edad, adulto mayor o persona en situación
de discapacidad, además será condenado a la pena de inhabilitación absoluta
temporal para ejercer los cargos contemplados en el artículo 39 ter, en cualquiera de
sus grados. En caso de reincidencia en delitos de la misma especie, el juez podrá
imponer la inhabilitación absoluta con el carácter de perpetua.

3.- Responsabilidad policial: Medidas de protección policial dirigidas a grupos


sujetos a vulnerabilidad:

3.1.- En cuanto a la prevención.

La discriminación en materias de seguridad pública se da principalmente


porque estos grupos poblacionales se sienten especialmente inseguros frente a
situaciones específicas de delito y abuso.

Todos estos segmentos presentan dificultades para acceder a la protección


de la policía porque tienen trabas culturales que les impiden solicitar auxilio o no
reciben un trato adecuado de parte de los agentes policiales.

Estas dificultades se traducen en una imposibilidad práctica de recurrir a la


justicia como mecanismo de solución de controversias y en una falta de protección
real de sus derechos y libertades.

3.2.- En cuanto a la protección.

Para enfrentar esta condición de discriminación de base no basta el


tratamiento igualitario de parte de la policía, pues estas personas parten de una
condición de desventaja social. Entonces, para colocarlas en un nivel de igualdad en
el acceso a la seguridad, habrá que darles un tratamiento distinto preferencial para
paliar las circunstancias que los mantienen en esa situación.

3.3.- En cuanto a la entrega de información y la atención preferencial.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Las personas con discapacidad, al igual que las personas que integran
otros grupos vulnerables, representan una especial preocupación policial, ya que por
sus particulares condiciones, se les dificulta el ejercicio de sus derechos y libertades.
Quedan expuestos a situaciones que violan sus derechos fundamentales.

Es por ello, que Carabineros de Chile, en sus procedimientos y en todas las


intervenciones que involucre a estas personas, deben entregar un trato adecuado, un
trato preferencial, ya que ello permitirá nivelar en parte su condición de desigualdad y
condición de desventaja social.

3.3.1.- Información a las víctimas vulnerables de hechos delictivos


sobre asistencia médica, social, psicológica, material disponible.

Lo principal, es que usted como Carabinero adopte una posición facilitadora


y predispuesto a absorber todas las dudas y resolver situaciones que le permita a la
persona con discapacidad, enfrentar las situaciones que se derivan del hecho
delictivo, de modo que se sienta protegido, procurando otorgarle toda la información
disponible en los servicios públicos, sobre asistencia médica, social y psicológica.

3.3.2.- Intervención policial con personas con discapacidad (Oficio N°


372 Dioscar 18.11.2019)

Véase Anexo 1.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Bibliografía.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer
cumplir la Ley. Recuperado de http://deptoddhh.carabineros.cl/assets/7_codigo_de_conducta.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989) Directrices para la Aplicación Efectiva del Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Recuperado de:
https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1sicos/
5_Funcionarios_hacer_cumplir_ley/FuncionariosCumplirLey.htm
Asamblea General De Las Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la
Asamblea General ONU, en su Resolución 217 A (III) de fecha 10 de diciembre de 1948. Recuperado de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1000396
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1981) Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. (CEDAW) recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989) Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2008) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
(CDPD) recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
(OEA) Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belem do Pará. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf
Organización de los Estados Americanos, OEA (1969) Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José de Costa Rica). recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

 Todos somos iguales independientes de la orientación, INDH Chile; Recuperado de;


https://www.indh.cl/derechos/todos-somos-iguales-independiente-de-tu-orientacion-sexual/
 Subsecretaría de Prevención del Delito, “Informe de presentación de resultados estudio
exploratorio sobre discriminación y violencia hacia las personas LGTBI+” (2021).
 Carabineros de Chile, Departamento de Gestión Derechos Humanos, Guía Didáctica de
Derechos Humanos (2020)
 Carabineros de Chile, Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia (2021),
Programa Nacional de Capacitación en Derechos Humanos.
 Carabineros de Chile, Dirección de Derechos Humanos y Protección de la Familia (2020),
Compilación actualizada de normativas vigentes “Actuar policial con grupos vulnerables:
Mujeres y N.N.A”
 Carabineros de Chile, Manual de Técnicas de Intervención Policial para Carabineros de Chile I
(2017)
 Soto, D “Derechos Humanos Aplicables a la Función Policial” (2013). Material de apoyo
docente.

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20


CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓN DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

 Biblioteca Congreso Nacional, guías de formación cívica, disponibles en


https://www.bcn.cl/formacioncivica/
 Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Pueblos Indígenas,
disponible en; https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/
derechos-humanos.html

CURSO DE FORMACIÓN DE CARABINEROS DE ORDEN Y SEGURIDAD Página 20

También podría gustarte