Está en la página 1de 63

GLOSA

RIO MEDICO
INTRODUCCION
A LA
PRACTICA MEDICA

DR. G.R. GRANADILLO MEDINA


DOCENTE UNEFM
PROLOGO
Con el mejor propósito de presentarle a nuestros estudiante de medicina, un
compendio de terminología médica , relacionado con la unidad curricular introducción
a la práctica médica, donde entre otros se presentan los más frecuentemente
utilizados para la anamnesis y al describir reporte de un examen físico, tenemos a
bien presentar este trabajo ,el cual ha sido producto de la investigación y de la
experiencia en la actividad médica asistencial y en el campo de la docencia médica.
Es justo pues hacer referencia a la terminología médica presentada por Chirinos
(docencia unefm, en su material instruccional al estudiante de medicina), y
tomado también de los diccionarios médicos :(Diccionario médico 2da edición
Salvat. Diccionario médico de bolsillo 24va edición. Editorial. Mc Graw Hill
Interamericana ) ; así como de algunos de los textos de medicina recomendados
para la unidad curricular introducción a la práctica médica (revisión en la Web y
otros en físico) entre ellos, .( BATES BARBARA. Guía de Exploración Física e Historia Clinica..Octava
Edicion.México. Editorial Mc Graw Hill. 2005 - CARABALLO, A. GABALDON, F. CHALBAN, C. Manual de Exploración
Clínica. Editorial Venezolana CA, ULA. 1998 - JINICH, H. Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. 3er
Edición. Manual Moderno. 2001 - MENDEZ, C. . Semiologia y Patología. Mc Graw Hill Interamericana.2003 -
SANABRIA, A. . Semiológica y Propedéutica Venezuela Editorial Biblioteca Central de Venezuela.1993 - SEIDEL, H.
Manual Mosby de Exploración Física. 5ta Edición Mosby. 2006 - SUROS, J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
8ta. Edición Masson. 2005 - TORRES, A.CHIRINOS, R. Manual de Introducción a la Práctica Medica.2da. Edición.
Venezuela, Coro Edo. Falcón. Editorial Altomi. 2007 - WUANI, . Semiología Médica, 2da Edición. Editorial Mc Graw
Hill Interamericana. 2000) Así
Semiología Integral . ZAMBRANO Y LÓPEZ. Editorial Disinlimed, CA.1996.
mismo de los tratados de Introducción al diagnóstico clínico (NOBLE
CHANBERLAIN). Medicina interna (HARRINSON ), ( CECIL LOEB). Tratado
práctico de Neonatología (J. FURZÁN) Tratado de Pediatría (NELSON)..
Fisiología ( GUYTON). Endocrinología ( WILLIANS) . Urología general ( DONALD
SMITH ). Obstetricia ( Willams ), entre otros ; y de revisiones en la web
( GOOGLE ACADÉMICO ).
Un reconocimiento a todos mis colegas, y de los cuales he recogido
terminología de funcional durante los exámenes oral práctico, que hemos
compartido
Este glosario médico, se presenta de acuerdo a la secuencia de los temas desarrollados en
esta unidad curricular, según órganos y sistemas .

¡ Asi que, amiga, amigo estudiante , la invitación cordial es a


que desde ahora mismo , amplíe su léxico médico !

Dr. G.R. Granadillo Medina


Médico Docente UNEFM
Introducción a la Práctica Médica
Marzo 2020

CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD CURRICULAR : INTRODUCCION A LA PRACTICA MEDICA

FUNCIONAL I UNIDAD
(GENERALIDADES - SEMIOLOGIA - NORMALIDAD-RELACION
MEDICO PACIENTE - SIGNOS VITALES – FUNCIONAL. HISTORIA
CLINICA - INSPECCION GENERAL - PIEL Y ANEXOS - CABEZA Y CARA –
OIDOS – OJOS – NARIZ – BOCA – CUELLO - TORAX RESPIRATORIO )

Salud: Estado normal de las funciones orgánicas e intelectuales.


Según la OMS; SALUD es el completo estado de bienestar físico, mental,
social , espiritual y hasta ambiental ,transitorio y no solamente la ausencia
de enfermedad.
Semiología: es la rama de la medicina que se ocupa del estudio de los
signos y síntomas de las enfermedades y su relación con las alteraciones
anatómicas, fisiológicas, fisiopatológicas y metabólicas.
Semiotecnia: técnica para recoger datos acerca de la enfermedad (signos
y síntomas)
Signo: Dato objetivo que refleja el estado fisiológico del individuo
.Cualquier alteración en el paciente que el examinador puede ver o
cuantificar.

Sindrome : conjunto de signos y síntomas que definen un estado morboso


que pueden ser .común a diferentes entidades nosológicas en un sistema
orgánico ( ejemplo . Sindrome de dificultad respiratoria : la dificultad
respiratoria puede estar presente en diferentes patologías, como asma
bronquial, bronquitis, neumonía, cuerpo extraño en vías respiratoria,
insuficiencia cardiaca congestiva ,entre otras )

Síntoma: es un dato subjetivo, referido por el paciente, o lo que el paciente


experimenta o siente.

Paroxismo: Recurrencia o intensificación súbita de los síntomas

Prodromo: Conjunto de signos y síntomas o manifestaciones precursores


de una enfermedad

Brote epidemico: Aparición de dos o más casos ,asociados en tiempo,


lugar y persona ó el incremento significativos de casos en relación a los
valores habituales observados, ó cuando aparece una enfermedad,
problema o riesgo, para la salud en una zona hasta entonces libre de ella

Endemia : Es un término que denota la presencia habitual de una


enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o
grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad en dicha
zona
Epidemia: Aparición en una comunidad o región definida, de casos de una
enfermedad ( o de brotes) con una frecuencia que claramente rebasa la
incidencia normal prevista
Pandemia: Afectación de una enfermedad en personas a lo largo de un
área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el
mundo entero y afectar a todos . Para que una enfermedad tome la
denominación de pandemia , debe tener un alto grado de infectabilidad y un
fácil traslado de un sector geográfico a otro

Riesgo: es aquella circunstancia que aumenta las oportunidades de que


una enfermedad se desencadene o se provoque un daño o lesión.

Edad cronológica : Es la edad medida por los años de vida, o tiempo de


vida
Enfermedad: Conjunto de signos y síntomas que definen un estado
morboso.

Historia clínica:
 “ Documento que contiene el conjunto de datos obtenidos mediante
el interrogatorio, examen fisico y exámenes complementarios, además
del diagnóstico, evolución, terapeutica y hallazgos anatómicos.
 Es la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos
los datos y los conocimientos, tanto anteriores, personales y familiares
como actuales, relativos a un enfermo, que sirve de base para el juicio
acabado de la Enfermedad Actual.
 Un documento confidencial que describe en forma secuencial y
cronológica hechos existenciales e individuales de cuyo análisis y
síntesis puede elaborarse un diagnóstico.”
 Es la síntesis de la vida de un individuo, desde su concepción hasta la
actualidad desde el punto de vista biológico, que incluye
así :antecedentes, examen físico actual, exámenes paraclínicos o
complementarios, evolución ; con fines diagnósticos y de tratamiento.

Enfermedad actual ( en la historia clínica ): “Es el relato en forma


concisa, concreta, coherente y cronológica de los motivos por los cuales
una perso-na consulta, teniendo en cuenta las normas de ortografía y el
manejo de la sintaxis (ordenación de las palabras en la oración y enlace
con otras).”
Incidencia : En estadística sanitaria, proporción de enfermos nuevos de
una determinada enfermedad por cada 100.000 habitantes
Nomofobia : Miedo irracional a no poder interactual con el teléfono móvil o
celular. (Miedo a estar sin el celular)

Normalidad: Conjunto de características que están presentes dentro de


una población y que se repiten constantemente
Normalidad estadística : Corresponde a todas las características de una
población sometida a estudio estadístico , cuyos valores están entre la
media ± 2DE
Prevalencia: En estadística sanitaria, proporción de casos nuevos y
antiguos de una determinada enfermedad por cada 100.000 habitantes
Relación médico paciente: Comunicación interpersonal que se establece
entre el médico y la persona que busca su ayuda
Abionarcia: Inactividad debido a enfermedad

Ablación : Intervención quirúrgica, que consiste en la separación o


extirpación quirúrgica de un órgano , segmento ó parte

Abstemio: Que se abstiene de ingerir bebidas alcohólicas

Acalmia :Tiempo de reposo en los periodos patológicos , después de un


periodo de actividad

Acidosis: Estado patológico que resulta de la acumulación de ácido o


depleción de la reserva alcalina en la sangre y los tejidos corporales , que
condiciona una disminución del Ph sanguineo ( La acidosis ,puede ser
metabólica ó respiratoria )

Acto médico: Conjunto de maniobras que realiza el médico habiendo o no


relación medico paciente

Acmé: Periodo de mayor intensidad de una enfermedad


Acromegalia: Enfermedad crónica caracterizada por aumento de volumen
de los huesos y partes blandas de cara, manos y pies, debido a disfunción
hipofisiaria

Acondroplasia: Defecto del desarrollo del cartílago de crecimiento de


huesos largos, que producen una forma de enanismo.

Adolescente: según la OMS ( Organización Mundial de la Salud) ,es la


etapa de la vida que va desde los 10 años a 19 años de edad .

Adolescencia Temprana: de 10 a 13 años de edad


Adolescencia Media: de 14 a 16 años de edad
Adolescencia Tardía: de 17 a 19 años de edad

Adolescente : según la LOPNA (Ley Orgánica de Protección al Niño, niña y Adolescente). En


Venezuela. Etapa de la vida entre los 12 años de edad hasta 18 años

Alcalosis: Estado patológico que resulta de la acumulación de bases o de


pérdida de ácidos sin pérdida equivalente de bases en los líquidos
corporales y los tejidos , que condiciona un aumento del Ph sanguineo ( La
alcalosis ,puede ser metabólica ó respiratoria )

Anaerosis: Inerrupción de la función respiratoria , especialmente en el


recién nacido
Anorexia: Pérdida del apetito
Apnea: Ausencia de la respiración por mas de 20 segundos, con
manifestaciones de cianosis
Astenia: falta o pérdida de la fuerza y energía. Debilidad
Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60
latidos por minuto en el adulto

Batipnea: Respiración profunda


Bradibatipnea: Disminución de la frecuencia Respiratoria con aumento
de la profundidad de las respiraciones
Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12
RPM
Bradisfigmia : Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60
pulsaciones por minuto en el adulto.

Catadicrotismo: Anomalia del pulso, con aparición de escotaduras


pequeñas en la porción descendente del trazado gráfico del pulso
Convalecencia: Estado de recuperación que sigue a una crisis de
enfermedad ó intervención quirúrgica

Disociación esfigmotérmica: Taquicardia no acorde con la temperatura


corporal
Escalofrío: Ataque de contracciones involuntarias de los músculos
voluntarios, acompañado de sensación de frío y palidez de la piel.
Escolar: edad comprendida entre los 7 años y los <12 años de edad
Eupnea: Frecuencia respiratoria normal ( 16-20 repiraciones por minuto, en
el adulto). Sin dificultad respiratoria ó frecuencia respiratoria de 16 ± 4
respiraciones por minuto, sin dificultad para respirar
Facies: Aspecto o expresión de la cara. ( Relaciona la expresión con
determinada enfermedad o no y el estado de ánimo )
Fatiga: Estado y sensación de las partes del cuerpo después de la
exagerada actividad de las mismas
Febrícola: Temperatura entre 37,5 ° a 38,4 ° C (Axilar )

Fiebre: Temperatura entre 38,5 ° a 40 ° C

Fiebre Aguda: Aquella que no supera los 15 días de evolución. Ejemplos:


infecciones respiratorias, infecciones de piel y partes blandas, infección
urinaria. Tiende a ser más alta o a tener peaks en horario vespertino
Fiebre Prolongada: Aquella que se extiende por más de 15 días,
independiente de su etiología ( No confundir con fiebre de origen
desconocido )

Fiebre de Origen Desconocido. Entidad febril definida no solo por su


temporalidad (mayor o igual a 3 semanas), y sin diagnóstico después de
una semana de hospitalización, habiendo realizado la mayoría de las
prueba paraclínicas correspondientes
Fiebre Intermitente o periódica o héctica o séptica: Las elevaciones
térmicas en forma abrupta hasta unos 40 °c durante solo unas pocas horas
para después descender bruscamente a la normalidad o por debajo de ella,
durante cada día de fiebre. Ejemplos: infecciones por bacterias gram
negativas, paludismo, infecciones urinarias, abscesos bacterianos,
tuberculosis miliar, linfomas

Fiebre Continua o sostenida: No presenta variaciones mayores a 0,6° C


por día. Ejemplos: neumonía neumocócica, sepsis, fiebre tifoidea,
Rikettsias

Fiebre Remitente: Durante su evolución, nunca se alcanzan valores


normales durante cada día de fiebre. La mayoría de afecciones febriles se
presentan de esta manera en bronquitis aguda, endocarditis bacteriana y
paludismo
Fiebre Recurrente: Reaparece luego de uno o más días sin fiebre
cuantificada. Esta a su vez, puede presentar patrones intermitente, continuo
o remitente . Se presenta en meningitis, encefalitis , linfoma de Hodking
Fiebre Ondulante: La curva de temperatura presenta elevaciones hasta de
39 a 40° C , durante 7 a 14 dias, para descender a límites normales en un
periodo de tiempo similar, con recurrencias que se prolongan varias
semanas o meses. Se puede presentar en la Brucellosis ( una afección por
Brucella Abortus, por consumo de productos lácteos no pasteuruzados o
leche de ganado infectado )
Hábitos : Costumbre o práctica adquirida por la repetición continua de un
mismo acto
Hiperpirexia: Temperatura corporal 40,5° a 41° C, se presenta como
respuesta del organismo ante un proceso infeccioso viral , bacteriano

Hipertermia: Temperatura corporal > 41,5° C, por fallas en la


termorregulación

Hipotermia: Temperatura corporal < 35° C


Hipotensión: Cifras tensionales menor a 100 / 60 mmhg, en el adulto
Hipertensión : Aumento de la presión arterial ≥ 140 / 90 mm Hg en el
adulto
Hiporexia: Disminución del apetito
Iatrogenia : Daño al paciente mediante el acto médico
Iatrolalalia: Daño al paciente mediante la palabra
Iatromimia: Daño al paciente, mediante la mímica
Lactante: El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida
extrauterina hasta los 24 meses y se subdivide en : Lactante Menor: de los
28 días hasta los 12 meses. Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24
meses o 2 años.
Laxitud: Laxo. Sin fuerzas en las fibras musculares. Relajado
Malestar: Indisposición o incomodidad general vaga e imprecisa de
enfermedad
Ortopnea: Dificultad respiratoria en decúbito dorsal
Periodo neonatal: Periodo de tiempo que va desde los 0 a los 28 dias de
nacido.
Platipnea: Dificultad respiratoria en bipedestación
Polidipsia : Sed crónica excesiva , como en la diabetes mellitus ó en la
diabetes insípida
Polifagia: Hambre excesiva. Comer en exceso
Prescolar : Edad comprendida desde los 2 años cumplidos hasta 6 años
de edad.
Recién nacido : edad comprendida entre 0 a 28 días de nacido.
Sudoración: Liberación de la secreción de las glándulas sudoríparas
Taquipnea: Aumento del número de respiraciones sobre las 20 RPM, en
el adulto
Taquisfigmia: Aumento de la frecuencia del pulso por encima de 100
pulsaciones por minuto en el adulto
Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos
por minuto en el adulto
Temperatura : Balance o equilibrio entre la producción y pérdida de calor
Trepopnea: Dificultad respiratoria en decúbito lateral

PIEL Y ANEXOS
Abrasión: Exulceración superficial de la piel por medios mecánicos. Acción
de raspar
Acantosis :. Hiperplasia difusa de la capa espinosa de la piel o espesor de
la capa de Malpighi, que se asocia en la mayoría de los casos a un
aumento del número de queratinocitos

Acantosis Nigricans :Hiperplasia difusa de la piel, con pigmentación


parda, gris o negra, principalmente en axilas y otros pliegues corporales,
que ocurre en una forma adulta, a menudo relacionada con un carcinoma
interno.

Acarodermatitis.: Inflamación cutánea causada por ácaros

Acné. Enfermedad inflamatoria de la unidad pilosebacea, con retención de


los productos de secreción de las glándulas sebáceas

Acroagnosis : Ausencia de la sensación de percepción de un miembro

Adenitis: Inflamación de una glándula o ganglio linfático

Albinismo: Ausencia hereditaria recesiva, de pigmento (melanina ) cutáneo


, piloso y ocular.

Alocromatriquia: cambio de color en una parte del cabello.

Acriestesia: pérdida de la sensibilidad al frio.

Anafia: pérdida de la sensibilidad tactil.

Analgesia: perdida a la sensibilidad al dolor.

Anestesia: perdida de todas las formas de sensibilidad (táctil, térmica


y dolorosa).

Anhidrosis: ausencia de sudoración


Anoniquia: falta congénita de uñas.

Apaloniquia: Reblandecimiento anormal de las uñas

Biotripsis: desgaste de piel, observado ocacionalmente en los ancianos

Bromidrosis: sudoración fetida.

Carotenemia: Color amarillento en piel, por presencia de excesivo caroteno


en sangre

Cianosis: coloración azulada de la piel y mucosas debida oxigenación


insuficiente de la sangre.

Cicatriz: tejido fibroso que reemplaza un tejido lesionado

Cicatrices hipertróficas: Cicatriz con exceso de colágeno , que se limita al


lugar de la herida y tienden a desaparecer con el tiempo, por lo que en
general no requieren tratamiento.

Coiloniquia: unas en forma de cuchara

Comedón : Tapón de queratina y grasa en el orificio dilatado de un folículo


piloso, que contiene frecuentemente la bacteria propionobacterium acnés,
Staphylococus albus y pityrosporum ovale.
.
Costra: resultado de la desecación de sangre, pus o suero,
generalmente sobre una ulcera.

Criodiaforesis: Sudoración con frio

Descamacion: desprendimiento de elementos epiteliales, principalmente


de la piel, en forma de escamas o membranas.

Dermatomicosis : Infección superficial de la piel o de sus faneras, por


hongos

Diaforesis: sudoración abundante


Eczema: Enrrojecimiento de la piel, con edema, vesículas , costras,
escamas.

Edema: acúmulo extravascular (intersticial) de líquido plasmático.


Presencia de plasma sin proteinas en el espacio intersticial.

Enantema: erupción en una superficie mucosa, especialmente boca y


faringe.

Equimosis: hemorragias superficiales de mayor tamaño, mas de 1cm.

Eritema: estado congestivo circunscrito o difusión de la piel.

Erosión: pérdida de la parte mas superficial de la piel, conservándose la


basal

Erupción: Acción de brotar , aparecer, hacerse visible de una enfermedad


exantematosa, que se caracteriza por enrojecimiento y abultamiento

Escabiosis: afección de la piel debida a ectoparásitos por sarcoptes


Escabies

Escamas: células corneas que se desprenden como pequeñas láminas

Escaras: costra negra o parduzca, resultado de la mortificación o


desorganización de un tejido por efecto de la gangrena, calor o cáustico

Escleroniquia: engrosamiento y sequedad de las unas.

Esclerosis: sustitución de un tejido especifico por tejido conjuntivo.

Esfacelo : Tejido necrótico en proceso de separación de las partes viables


del cuerpo

Exuviación: Caida o desprendimiento de la epidermis

Fisura: solución de continuidad lineal, sin pérdida de sustancia.


Ftiriasis: Infestación por cualquier tipo de piojo

Formicación: Sensación subjetiva de piquete de insectos en la piel

Fotosensibilidad :Desarrollo de reactividad cutánea a la luz anormalmente


aumentada

Furúnculo: inflamación del fóliculo pilosebaceo.

Hematoma: colección hemorrágica que hace relieve.

Himeneptorismo: Proceso local en piel , por piquete de insecto como la


abeja

Hiperestesia: exageración de la sensibilidad táctil, térmica o dolorosa.

Hiperafia: Hiperestesia táctil

Hiperpirexia: aumento de la temperatura por encima de 40°

Hiperqueratosis: engrosamiento del estrato corneo (callosidad)

Hipertricosis: desarrollo exagerado del pelo.

Hipoatia: disminución de la sensibilidad táctil.

Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.

Hipocriestesia: disminución de la sensibilidad al frio.

Hipoestesia: disminución de todas las sensibilidades

Hipotermoestesia: disminución de la sensibilidad al calor.

Hipotermia: temperatura corporal por debajo de lo normal.

Hirsutismo: presencia de pelos en la mujer, donde normalmente no


hay
Homeotermia: equilibrio térmico corporal.

Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas , debido al aumento de


las cifras de bilirrubina .

Leuconiquia: manchas blancas en las uñas.

Liquenificacion: zona difusa de engrosamiento y descamación.

Mácula: es el cambio de color circunscrito de la piel, que no forma


relieve, hasta 1 cm. de diametro; por encima de 1 cm. se llama mancha.

Mancha: es el cambio de color circunscrito de la piel, que no forma


relieve, por encima de 1 cm de diámetro

Melanoniquia: Coloración negruzca de la uña por hiperpimentación


melánica

Nódulo: formación solida de la piel, mas profunda que la pápula, se


extiende hasta la dermis, hasta 1 cm. de diametro; por encima de 1 cm.
se llama tumor.

Onicofagia: manias de comerse la uñas.

Onicolisis: destrucción del borde ungueal.

Onicorrexis: separacion (rotura) de la uña al nivel del reborde.

Onixis: inflamación de la dermis.

Palidez : Ausencia del color de la piel . Tono blanquecino de los segmentos


, en especial de la cara que puede ser transitorio o permanente.

Pápula: elevación circunscrita de la epidermis, de consistencia sólida,


hasta 1cm. de diámetro por encima de 1 cm. se llama placa.

Paquioniquia: engrosamiento de las uñas.

Parestesia: perturbaciones subjetivas, no dolorosas.


Petequia: Hemorragia puntiforme menor de 2 mm

Poliosis: despigmentación del cabello del cuero cabelludo, pestanas,


cejas, bigotes y barba o vello corporal.

Prurito ( Picazón ): Sensación cutánea desagradable, que produce el


deseo de rascarse o frotarse la piel para obtener alivio

Púrpura: cambios de coloración purpurea o rojo parduzco claramente


visibles a través por la epidermis por extravasación de eritrocitos a la
piel, tejidos subcutaneos o mucosas, hasta 1 cm de diámetro.

Pústula: elevacion circunscrita de la piel, de tamaño variable, que


contiene liquido purulento.

Queloide: Cicatriz exagerada que abarca más allá del borde de la herida
original y rara vez remiten, por lo que amerita su tratamiento médico
(Infiltración de esteroides de depósito) o quirúrgico (por cirujano plástico )

Quiste: lesiones elevadas que contienen material fluido o semisólido en


tejido celular subcutaneo.

Seborrea: estado del tegumento con producción exagerada del sebo


cutaneo.

Sinofidria: conjunción de las cejas.

Termoanestesia: perdida a la sensibilidad al frio.

Tuberculo: papula situada mas profunda, mayor 0.5 cm. de diametro,


de consistencia blanda o firme.

Tumor: lesion elevada, solida, de mas de 2 cms. de diametro.

Ulceración :Defecto o excavación local de la superficie de un órgano o


tejido producida por esfacelo de tejido necrótico

Vegetaciones: crecimiento elevado, irregular que recibe el nombre de


verruga cuando su cubierta es queratosica y cuando esta cubierta por
epidermis son papilomatosas

Vesicula: formacion de la epidermis, abultada y llena de liquido, hasta


1 cm. de diametro; por encima se le llama ampolla.

Vitiligo : Afección cutánea crónica, generalmente progresiva, caracterizada


por manchas blancas de despigmentación, como consecuencia de la
destrucción de melanocitos, que pueden tener un borde pigmentado

CABEZA Y CARA
Abotagamiento: inflamación especialmente de la cara, generalmente
debido a patologías nefríticas o endocrinas.

Amimia: Pérdida de la facultad de expresión por medio de signos o gestos

Tic: movimiento involuntatario, estereotipado, repetitivo y dominable


por la voluntad

Braquicefalia: Craneo con Dm transversal mayor , índice cefálico mayor


de 80 %

Calvicie: falta de cabello, especialmente definitiva

Cefalea: dolor de cabeza. Cefalgia.

Cefalalgia: cefalea localizada y precisa.


Cameprosopia: .cara estrecha y corta con índice facial ≤ 90 %

Cefalonia: Cabeza excesivamente grande, con hiperplasia y esclerosis


cerebral

Craneocele: Protrusión de cualquier parte del contenido craneal, a través


de un defecto de el.

Dolicocefalia: Craneo alargado, con mayor Dm AP, e índice cefálico 65 a


74,9 %

Fauces de Lobo: queilognastosquisis bilateral

Gnatosquisis: Maxilar inferior hendido

Hidrocefalia: Acúmulo de líquido cefalorraquídeo en cavidad craneal, por


aumento

Fauces de Lobo: queilognastosquisis bilateral

Máscara equimótica : Formación de equimosis que se puede apreciar en


el rostro de cadáveres producto de estrangulamiento, ahorcados.

Máscara equimótica neonatal : Es la coloración violácea de la piel de la


cara, acompañado algunas veces de pequeñas manchas rojo oscuro o
petequias, provocada por el cordón umbilical que en algunas ocasiones
rodea y ajustan el cuello del bebé ( Circular de cordón irreductible )

Palatosquisis: Hendidura palatina.

Parálisis de Bell: La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial


temporaria que se produce por el daño o trauma a uno de los dos nervios
faciales ( El VII par craneal o Nervio Facial )

Queilosquisis: Labio hendido o labio leporino

Queilognatosquisis: Hendidura labiomaxilar


Seborrea: estado del tegumento con producción exagerada del sebo
cutaneo ( Dermatitis seborreica en cuero cabelludo)

OIDOS

Anotia: Ausencia congénita del pabellón auricular

Acusia: Ausencia del sentido de la audición

Acusfeno: Sensación auditiva sin estímulo exterior.

Barotitis: Lesión del oido producida por cambios de presión atmosférica.


Es una lesión del oído medio causada por una presión desigual entre un
lado y otro del tímpano. Normalmente la trompa de Eustaquio ayuda a mantener la presión
en ambos lados, pero si ésta está obstruida, el aire no llega al oído medio y se produce una
diferencia de presión que puede llegar a dañar gravemente el tímpano

Barotrauma: Lesión producida por presión atmosférica , generalmente en


tímpano de los aviadores

Cofosis : Sordera total. Es el grado mayor de hipoacusia

Hipoacusia: Disminución de la sensibildad auditiva para las frecuencias del


sonido

Hiperacusia: Hipersensibilidad auditiva a algunas frecuencias del sonido


Paracusia: Trastorno auditivo caracterizado por perversión del sentido de
la audición

Tinnitus: Sensación de ruidos anormales ( Campanilladas)

Laberintitis: Inflamación del laberinto. Otitis interna

Mareo: sensación de inestabilidad con alteración de relación espacial, sin


sensación de giro. Sensación de flotar en movimientos de la marea ( Olas
del mar o marea )

Microtia: Pabellón auricular pequeño

Macrotia: Pabellón auricular grande

Mastoiditis: Inflamación del antro y celdillas mastoideas ( Inflamación de


mastoides)

Otopiesis: presión excesiva en el oído por obstrucción de la trompa de


Eustaquio

Otorrea: Secreción ótica serosa

Otorragia: Secreción de sangre por oídos

Otoliquia : Salida de LCR atraves del oído ( Generalmente por ruptura del
peñasco )

Otosis: Sensación auditiva falsa

Maniobra o Prueba de Toynbee : consiste en comprobar la permeabilidad


de la trompa de Eustaquio en forma simple . Se pide al paciente que se
tape la nariz y trague saliva, eso produce en el tímpano un hundimiento
que se puede observar en la otoscopia simple.

Sinotia: Anomalia del desarrollo caracterizado por persistencia de los oídos


en su posición horizontal por debajo del maxilar inferior
Vértigo: Sensación de giro de los objetos alrededor del cuerpo ( vértigo
objetivo) ó de giro del sujeto alrededor de los objetos ( vértigo subjetivo )

Ojos
Ablefaria: Anomalia congénita donde la piel se continua sobre los globos
oculares, sin que se formen párpados

Acoria: es la ausencia de pupilas

Acromatopsia: Ceguera total a los colores

Agudeza visual: capacidad para ver. Medida de resolución del ojo,


particularmente de capacidad para distinguir letras y números desde una
distancia definida

Afaquia: Ausencia del cristalino del globo ocular.

Albedo: edema de la retina

Amaurosis: perdida de la visión, sin lesión aparente del ojo.

Ambliopia: vision defectuosa por cualquier causa. Disminucion de la


agudeza visual.

Anisocoria: diferencia de tamano de ambas pupilas.

Astenopia: debilidad o cansancio de los organos visuales, acompanado


de dolor en los ojos, oscurecimiento de la vision, etc.
Astigmatismo: error de la refraccion que impide que los rayos
luminosos lleguen a un foco unido de la retina.

Blefaroateroma: Tumor o quiste sebáceo del párpado

Blefarocalasia : Relajamiento de la piel del párpado por atrofia del tejido


intersticial

Blefaroptosis: Ptosis o caída de párpado superior

Blefaritis:Inflamación de bordes del párpado

Blefarofimosis: Estrechez de la abertura palpebral

Blefarosinequia: adherencia de los bordes parpebral entre si

Buftalmia : Volumen excesivo de los ojos

Cantoplastia: Cirugía plástica de la hendidura palpebral

Capsitis: Inflamación de la capsula del cristalino

Catarata: opacidad del cristalino.

Cataforia: Desviación permanente del eje visual de ambos ojos hacia


abajo, luego de retirar el estímulo visual

Campimetria: Medida del campo visual por medios manuales ó por equipo
llamado campímetros

Cicloqueratitis: Inflamción de la cornea y del cuerpo ciliar

Coreclisis : obliteración u oclusión de la pupila

Creatocono: trastorno degenerativo de la cornea, con deformidad de esta


en forma de cono

Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva ocular


Conjuntivitis actínica: conjuntivitis por afectación debido a la soldadura de
arco

Chalazión: Aumento de volumen del borde palpebral debido a la


obstruccion de la glándula de Meibomio.

Coloboma: Es la falta parcial del iris por cierre incompleto, tiene la forma
de arco gótico o en hendidura

Criftoftalmia: Anomalia congénita donde la piel se continua sobre los


globos oculares, sin que se formen párpados

Dacrioadenoctomía: Extirpación quirúrgica de la glándula lagrimal

Dacrioestenosis: Estenosis o estrechez del conducto lacrimonasal

Dacriocistocele: Protrusión herniaria del saco lagrimal

Dacriocistitis: Inflamación del saco lagrimal.

Dacriocistostenosis: Estrechez del saco lagrimal

Diplopia: : Trastorno visual caracterizado por la percepción de dos


imágenes de un mismo objeto . visión doble. Imagen duplicada de la vision.

Discoria: Deformidad de la pupila por borde pupilar irregular.

Discromatopsia: Discernimiento imperfecto de colores.

Distiquiasis: presencia de dos o mas hileras de pestanas, una de las


cuales, una de las cuales o ambas están invertidas hacia el ojo.

Ectropión: eversion del borde libre de los párpados.

Esclerectasia: Abombamiento hacia el exterior de la esclerótica

Intropión: Inversión del borde palpebral


Enoftalmos: hundimiento orbitario del globo ocular

Exoftalmo : Protrusión del globo ocular

Epifora: lagrimeo excesivo.

Escotoma: área de visón ausente o deprimida dentro del campo visual.

Estrabismo: desviación manifiesta del o de los ojos.

Facodonesis: es el temblor observado en las subluxaciones del cristalino.

Facoistitis: inflamación de la cápsula del cristalino

Fenómeno de Tyndall : Al ilumnar con haz de luz la cámara anterior del


ojo, se aprecian como partículas flotantes debido a proteínas en el humor
acuoso por proceso inflamatorio en el iris

Fosfenos: sensaciones visuales sin estimulo exterior, escotomas


centellantes...

Fotoftalmía: Oftalmía por luces intensas como en la soldadura de arco

Fotopsias: constituyen un síntoma común, referido a veces como un haz


de luz, un relámpago o un centelleo de corta duración,

Hemiacromatopsia: Ceguera parcial a los colores en una mitad del campo


visual

Hipermetropia: estado del ojo en el cual los rayos luminosos forman


focos mas alla de la retina, dificultad de ver con claridad los objetos
situados cerca de los ojos

Hipertricofridia: Cejas con abundante pelo, gruesas

Hiperexoforia :Tendencia del eje visual hacia ariba y afuera

Hiponium: es la presencia de pus en la cámara anterior,


es signo de infección grave

Hippus pupilar. Se designa con este nombre a la serie de contracciones


rítmicas que experimenta la pupila, bien de manera espontánea o
provocada por la luz.
Iridonesis: es el temblor del iris al mover el ojo.
Iridorrexis: Desgarro del iris
Iridosquisis: iris hendido
Lagoftalmos: aumento de la hendidura palpebral.
Limbo esclerocornal: unión de la cornea y la esclerótica.

Macropsia: vision de los objetos mayores de lo que realmente son.

Madarosis: caida de los pelos de las cejas o de las pestanas,

Micropsia: visión de los objetos mas pequeños de lo que realmente son.

Midriasis: dilatación del diámetro pupilar mayor a 5 mm.

Miosis: disminución del diámetro pupilar menor a 2 mm

Nictalopia: ceguera nocturna, visión imperfecta con luz escasa.

Nistagmo: movimiento rápido e involuntario de globo ocular, de


caracter oscilante.

Ofriosis: Espasmo de ambas cejas

Oftalmodinia: dolor ocular

Orzuelo (Hordeleum): Aumento de volumen en borde palpebral, por


infección del folículo piloso de la pestaña

Pinguecula: pequeña masa amarillenta en los extremos de la


conjuntiva bulbar, que se detiene en la cornea.
Pterigion: repliegue triangular de la conjuntiva bulbar con el angulo
hacia la cornea, con tendencia a invadirla.

Quemosis: Edema conjuntival severo, con salida


de la conjuntiva por la hendidura palpebral y congestión
severa

Simblefaron: Es la unión del párpado a la conjuntiva ocular

Sineresis: en el envejecimiento normal del vítreo por


liquefacción se presenta opacidad y aumento de la viscosidad
con la consecuente disminución de la visión.
Signo de Bell : Reflejo dado por cierre de los párpado y elevación del
globo ocular, con la finalidad de proteger la cornea , ante objeto que se
dirije hacia el ojo
Signo de Von Graefe : El párpado superior no sigue al ojo al mirar hacia
abajo por lo que se aprecia espacio en blanco de la esclerótica entre el
párpado superior y el iris (lagoftalmo)
Sinofidria: Unión o conjunción de ambas cejas

Sinistrocular: predominio visual del ojo izquierdo

Xantelasma : Placa amarillenta en el lado nasal de los párpados

Xeroftalmia: hiposecreción lagrimal

NARIZ
Adenoiditis: Inflamación del tejido adenoide del conducto nasofaringeo

Anosmia: perdida del olfato


Cacosmia: percepción alucinatoria de olor fecal.
Cromestesia: Relación de Sensaciones subjetivas con sensaciones
objetivas olfativas, auditivas o gustativas

Epistaxis: Sangramiento proveniente de las estructuras internas de la nariz

Hiperosmia: exagerada percepcion de los olores.

Hiposmia: Disminución de la percepción de olores

Leptorrino: Paciente de nariz estrecha con ventanas oblicuas deprimidas,


tienen un índice nasal inferior a 70. Más frecuente en la raza blanca con
nariz larga, prominente y estrecha.

Parosmia: Percepción subjetivas de olores desagradables

Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales

Macrorrinia: Gran desarrollo nasal

Mesorrino: Paciente de ventanas nasales oblicuas, su índice nasal oscila


entre 70 y 85. Se da en la raza amarilla con narices de tamaño mediano

Metopantritis: Inflamación de los senos paranasales

Mastoiditis: Inflamación de la mastoides

Platirrino: Paciente con nariz ancha, con amplias ventanas horizontales,


tienen un índice nasal mayor de 85. Se da en la raza negra de narices
chatas y anchas

Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal

Rinolalia: voz nasal.

Rinorrea: secrecion mucosa nasal.

Ocena: rinitis fétida


Rinofimia: Engrosamiento e hiperplasia lobulada de las glándulas
sebáceas, con eritema de piel de la nariz

Rinosalpingitis: Inflamación de la mucosa nasal y de la trompa de


Eustaquio

Rinodinia: Dolor nasal

Rinosquisis: Nariz hendida

Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales

BOCA

Adaquia : Falta de oclusión dentaria

Adipsia: Ausencia de sed o aversión anormal a los líquidos

Afonía : Pérdida de la voz

Aftas: pequeñas ulceraciones oval o redondeadas de la mucosa oral,


cubiertas de un exudado grisáceo y rodeada de un halo rojizo, muy
dolorosa ; característico de la estomatitis aftosa recurrente.

Ageusia: perdida del gusto.

Bruxismo: Rechinamiento involuntario de los dientes

Diastema: Separación exagerada entre los dientes


Disfonía : Trastorno de la fonación. Cambio de tono de la voz; algunas
veces sinónimo de ronquera
Edéntula: ausencia de dientes.
Aerosialofagia: hábito de deglutir constantemente aire y saliva
Corditis: Inflamación de cuerda vocal ( Y en genitales es inflamación del
cordón espermático)
Egofonia: similitud con la voz de cabra auscultable a traves de la pared
del torax al nivel del limite superior del derrame pleural.

Enantema: erupcion en una superficie mucosa, especialmente boca y


Faringe
Estomatodinia: sensación quemante de la boca, mas específicamente de
la lengua. (Sindrome de la boca ardiente)

Estomatitis: Inflamación de la mucosa oral

Estomatorragia: sangramiento de la mucosa bucal.

Faringodinia : Referida por el paciente como “dolor en garganta “al deglutir

Fonastenia: cansancio al hablar

Furcación: Denudación de la bifurcación o trifulcación de los dientes


multirradiculares, por enfermedad periodontal

Gingivorragia: hemorragia de las encias.

Gingivitis: inflamación de las encias

Glosodinia: dolor en la lengua.

Halitosis: mal aliento.

Hialofagia: Ingestión de vidrio

Hipergeusia: aumento del sentido gusto

Hipogeusia: disminucion del sentido del gusto.

Leucoplasia: placa blanquecina de la mucosa bucal


Macroglosia: Lengua aumentada de tamaño, con respecto a la cavidad
oral ( Ejemplo en sindrme de Dowm)

Microglosia: Lengua de pequeño tamaño, con respecto a la cavidad oral

Melanoplaquia: Presencia de placas pigmentarias de melanina en la


mucosa bucal

Melanoglosia: Lengua de color negra por hiperpigmentación mielíníca

Odinofagia: deglucion dolorosa.

Odontalgia: dolor en los dientes.

Parageusia: perversión del sentido del gusto. Confusión de sabores.

Pericoronitis : Inflamación de la encia, en relación a la corona de un diente


no erupcionado por completo. Esto ocurre con mayor frecuencia a nivel del
tercer molar inferior

Periodontitis: Periodo inflamatorio que inicia en la encia, y progresa hasta


los tejidos de soporte dental

Perlas de Epstein: Pequeñas masas blancoamarillentas en el paladar del


recién nacido

Piostomatitis: Lesiones pustulosas en mucosa oral

Queilitis: Inflamación de los labios

Ránula: Forma de tumor quístico del suelo de la boca, por obstrucción de


las gladula salivales sublingual o submaxilar

Sialadenitis: inflamación de una o varias glándulas salivales

Torus palatino: Protuberancia ósea, en forma de huso no constante,


localizada en la línea media de paladar duro que se corresponde con la
sutura palatina
Mucocele: Quiste o tumoración de Secreción mucosa acumulada en
mucosa labial
Xerostomia: sequedad de la boca.
Odontoma: cualquier tumor de origen odontogénico
Sindrome de Papillon – Lefevre: Sindrome caracterizado por lesiones
dérmicas hiperqueratóticas, destrucción grave del periodonto, y algunos
casos de calcificación de la duramadre

CUELLO
Adenitis: Inflamación de ganglio linfáticos
Adenomegalia: Aumento de tamaño de ganglio linfático
Brevicollis: de cuello corto
Bocio: Aumento de tamaño de la glándula tiroides que produce
tumefacción anterior del cuello
Cuello alado : Pliegues bilaterales congénitos desde la mandíbula hasta el
cuello
DIsfagia: Dificultad para la deglución
Escrófula : Inflamación de ganglios cervicales, con fiebre, supuración y
ulceración debido a infección por Mycobacterium tuberculosis
Ganglioma: tumor de un ganglio linfático
Higroma: Formado por quistes de linfáticos ocluidos . Por lo general
aparecen en la infancia.
Hipertiroidismo: Aumento de la actividad funcional tiroidea
Hipotiroidismo: Disminución de la actividad funcional tiroidea
Odinofagia: Sensación dolorosa al deglutir
Quiste Branquial :Quiste en las regiones laterales del cuello, derivados de
los arcos branquiales.aparecen en la vida adulta
Quiste tirogloso: Quiste en la linea media del cuello, que puede dejar el
tiroides desde su formación embriológica, en el agujero ciego de la lengua
en su migración hacia la base del cuello
Reflujo hepatoyugular: Distensión de la vena yugular, por presión a nivel
hepático durante 30 a 60 segundos, sin causar dolor. Si el tope oscilante se
eleva, durante el tiempo que dure la compresión es sugestivo de
insuficiencia cardiaca
Torticolis: Estado de contracción de los músculos cervicales
Tiroiditis: Inflamación de la glándula tiroide

TORAX RESPIRATORIO
Acapnia: Disminución de la concentración de dióxido de carbono en sangre
Anaerosis: Interrupción de la función respiratoria , especialmente en el
recién nacido
Apnea: Cese de la respiración por más de 20 segundos con
manifestaciones de cianosis
Asbestosis : Neumoconiosis causada por la inhalación de fibras de
asbesto, y caracterizada por fibrosis pulmonar intersticial, que varía desde
afectación benigna de las áreas basales hasta cicatrización extensa. Puede
acompañarse de mesotelioma pleural y carcinoma brocógeno.
Asma bronquial: Enfermedad crónica y recidivante, caracterizada por
hiperreactividad de las vías respiratorias , que da lugar a episodios
reversibles de broncoconstricción, debido a la reactividad excesiva del árbol
traqueobronquial, frente a diversos estímulos.
Antracosis : Lesión pulmonar inducida por inhalación de carbón mineral y
en los fumadores
Beriliosis : Intoxicación por inhalación de berilio , y su implantación en la
piel. Trastorno que suele afectar a los pulmones y rara vez la piel, tejido
celular subcutáneo, ganglios linfáticos
Bradibatipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria con aumento de
la profundidad de las respiraciones
Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12
RPM
Batipnea: Respiración profunda
Broncofonia: Es cuando a la auscultación se escuchan con mas intensidad
y resonancia las palabras que el paciente pronuncia, pero sin poder
reconocer con claridad las palabras
Bronquitis crónica: Patología frecuente entre los fumadores y habitantes
de ciudades cubiertas por una mezcla de niebla y humo (smog). Se define
clínicamente en todo paciente que tiene tos y expectoración persistente
durante tres meses al año, durante dos años consecutivos como mínimo.
( Es importante aclarar que no hay otra clínica, ni cultivo Bk positivo compatibles con
TBCp ).

Bronquiectasia: Infección necrosante crónica de los bronquios y


bronquiolos, que da lugar o se asocia a una dlatación anómala permanente
de estas vías respiratorias. Se caracteriza clínicamente por tos, fiebre y
expectoración de gran cantidad de esputo purulento maloliente
Bulosos: Se auscultan en los dos tiempos de la respiración , y recuerdan a
estallidos desiguales de burbujas , o cuando sopla líquido en un vaso a
travez de un pitillo. Se aprecia en enfermedades brocopulmonares
Crepitantes: Se auscultan al final de la inspiración, como finas
crepitaciones que semejan al ruido producido por el cabello al frotarlo entre
los dedos. Se aprecia en exudados alveolares, como en la neumonía y
edema pulmonar
Disnea: Sensación relacionada con mayor esfuerzo respiratorio, o
respiración difícil o laboriosa
Dolor torácico se define como una sensación álgida localizada en la zona
situada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. Constituye una de las
causas más frecuentes de consulta médica, pues habitualmente despierta
preocupación en el que lo sufre, además del padecimiento
Egofonia: Broncofonia con voz temblorosa y nasal , que asemeja a la voz
de cabra
Enfisema: Afección pulmonar caracterizada por el aumento permanente y
anómalo de los espacios aéreos distales al bronquio terminal, acompañado
de destrucción de sus paredes y sin signos de fibrosis.Clínicamente hay
tos, expectoración, disnea de comienzo insidioso que empeora de manera
constante con sibilancias. A la isnpección torácica se aprecia aumento del
diámetro AP del tórax ( Torax enfisematoso , frecuente en fumadores)
Eupnea: Frecuencia respiratoria normal ( 16-20 respiraciones por minuto).
Sin dificultad respiratoria
Expectoración : Acción y efecto de expulsar , por medio de la tos,
materiales contenidos en las vías respiratorias o en los pulmones.
Frotes o roces: Son ruidos superficiales en los dos tiempos de la
respiración, como al frotar la seda o un cuero . El mecanismo de producción
es la ocupación del espacio pleural , el cual deja de ser virtual a estar
ocupado por derrame pleural. ( Ejemplo Neumonia complicada con derrame
pleural)
Hemoptisis : Es la expectoración de sangre procedente de las vías
respiratorias bajas (Traquea, bronquios, pulmones )
Hiperpnea ( Hiperventilación ): Aumento de la frecuencia y profundidad
de las respiraciones (Con mayor cantidad de aire inspirado )
Jadeo: Sonidos musicales por el paso del aire a través de los bronquios
estrechos, son más frecuentes durante la espiración y con frecuencia se
limitan a esta fase del ciclo respiratorio.
Murmullo vesicular : Ruido ligero, débil, de timbre dulce que se percibe
por auscultación torácica durante la inspiración, y es mudo durante el
tiempo espiratorio, producido por el paso del aire a través de los
bronquiolos y a la distención de los alveolos pulmonares al llegar el aire a
los mismos
Neumoconiosis : Reacción pulmonar de naturaleza no neoplásica, debida
a la inhalación de polvo minerales, como el carbón, sílice, amianto, berilio,
óxido de hierro, sulfato de bario, óxido de estaño, entre otros
Neumonia bacteriana: Invasión aguda del parénquima pulmonar por
bacterias, produciendo la solidificación exudativa ( Consolidación ),
presentando las siguientes manifestaciones clínicas: malestar general,
fiebre, tos con expectoración mucopurulenta, dificultad para respirar y a la
auscultación se aprecian crepitantes. Cuando existe pleuritis cursa con
dolor de costado ( dolor pleurítico) y roce pleural .
Ortopnea: Dificultad respiratoria en decúbito
Polipnea : Aumento de frecuencia y profundidad de las respiraciones
Platipnea: Disnea en posición erecta ( de pie o sentado)
Pectoriloquia: Es cuando a la auscultación se escuchan con claridad las
palabras que el paciente pronuncia, debido a zonas de condensación
pulmonar.
Pectoriloquia áfona: La voz cuchicheada llega a nuestros oídos articulada
limpiamente, en contraste con lo que sucede en el sujeto sano, en quienes
se percibe como un ruido débil, confuso que no permite distinguir palabras
ni sílabas.
Respración de Ataxica o de Biot : Respiración irregular, pueden ser
superficiales o profundas y detenerse por cortos periodos. Se puede ver en
depresión respiratoria , lesión de tallo encefálico.
Respiración de Cheyne- Stoke : La profundidad de respiración aumenta o
disminuye cíclicamente , de manera que periodos de respiración profunda
se alternan con periodos de apnea. S e puede encontrar en ancianos, y
niños durante el sueño. También en insuficiencia cardiaca, uremia,
despresión respiratoria y daño cerebral de ambos hemisferios
Respiración de Kussmaul : Es la respiración profunda que coexiste con
acidosis metabólica. Se le ve en cetoacidosis diabética y otras acidosis
Roncus: Tienen un timbre grave , se auscultan a nivel de la luz bronquial
en los dos tiempos de la respiración. Se produce por edema de la pared
bronquial de bronquios de mayor calibre
Ruidos adventicios : Son ruidos patológicos o agregados al murmullo
vesicular (el murmullo vesicular es normal). Entre ellos tenemos como
ejemplo, Roncus, bulosos, sibilancias, crepitantes, frotes o roces.
Sibilancias: Auscultación de sonidos agudos semejantes a silbido, y se
aprecian en los dos tiempos de la respiración. Generalmente por
disminución del calibre de la luz bronquial ( Broncoconstricción) y edema.
Ejemplo , asma bronquial en crisis
Siderosis : Neumoconiosis causada por la inhalación de partículas de
hierro, depósito en tejido hepático y vías urinarias
Silicosis : Neumoconiosis causada por inhalación de polvo de piedras,
arenas o pedernales que contienen bióxido de silicio, con formación de
cambios fibróticos nodulares en ambos pulmones

Talcosisis : Enfermedad profesional provocada por inhalación de fibras de


talco o mezclados con fibras de otros minerales, también están sometidos a
este riesgo los trabajadores de las industrias del caucho, textiles, jabón,
plásticos y aislamiento eléctrico. Puede llegar hasta la fibrosis pulmonar
difusa presentando disnea, tos, esputo, anorexia, dolor torácico, insomnio,
taquicardia, astenia hemoptisis , fiebre
Taquipnea: Aumento del número de respiraciones mayor de 20 RPM en el
adulto
Tos: Acto reflejo de origen múltiple, pero fundamentalmente de origen
respiratorio, donde hay expulsión súbita, repetida, violenta, ruidosa , del
aire de los pulmones, por la necesidad de expulsar productos extraños del
tracto respiratorio o patológicos, ó en la necesidad de buscar el libre paso
del aire a través de las vías respiratorias bien sean superiores o inferiores.
Consiste en un esfuerzo enérgico espiratorio con la glotis cerrada , seguida
de la liberación explosiva súbita del aire, junto con el esputo o material
irritante
Trepopnea: Disnea en decúbito lateral

FUNCIONAL II UNIDAD IPM


( Cardiovascular-Abdomen-Genitourinario y mamas-
Osteoarticular-neurológico y psíquico)

CARDIOVASCULAR:
Arritmia: Trastorno del ritmo cardiaco

Aneurisma: Dilatación de la pared de un vaso sanguíneo arterial


Anemia: Disinución de la hemoglobina y del número de eritrocitos por
debajo del número normal ( Hb: < 10 gr/ml . Eritrocitos < 4.000.000 / ml

Ascitis: Acúmulo de líquido peritoneal

Asistolia: Ausencia de sístole. Parada cardiaca.

Angina: Dolor coronario breve, menor de 10 minutos de duración, debido a


déficit de oxígeno al corazón por vasoespasmo de las arterias coronarias,
con sensación de sed de aire , mareos , dificultad respiratoria, sin
evidencias de lesión al registro electrocardiográfico, y con troponinas en
niveles normales al examen de laboratorio (Una concentración de troponina
cardíaca inferior a 5 ng/L)

Angina estable: Angina que ha permanecido con el mismo patrón por dos
meses ( 60 dias)

Angina inestable: Angina , con menos de dos meses o 60 días de


aparición

Bradicardia: Disminución de la frecuencia por debajo de 60 latidos por


minuto

Carditis: Inflamación del músculo cardiaco

Cardiomegalia: Aumento de del tamaño cardiaco, bien sea por hipertrofia o


dilatación

Cianosis; Coloración azulada de piel y mucosas por aumento de la


hemoglobina reducida mayor a 5 gr %

Cianosis central : Coloración azulada de piel y mucosas por aumento de la


hemoglobina reducida mayor a 5 gr %, que aparece y aumenta con el
ejercicio

Cianosis periférica: Coloración azulada de piel , por aumento de la


hemoglobina reducida mayor a 5 gr %; pero no de las mucosas. El territorio
cianótico está frio
Clauidicación intermitente: Debilidad y rigidez dolorosa de un miembro
inferior tras la marcha y que desaparece con el reposo, debido a
obstrucción arterial

Colapso: Estado de postración y depresión intensa debido a insuficiencia


circulatoria

Disnea: Dificultad para respirar. Puede ser en inspiración como en


espiración

Disnea paroxística nocturna : Ataque súbito de disnea (paroxístico debido


a edema agudo de pulmón), aparece unas horas después de acostarse, y
obliga al paciente a sentarse en busca de aire, se acompaña de tos, o
expectoración rosada y en ocasiones sibilancias por edema peribronquial

Edema: Acumulo intersticial , extravascular de líquido plasmático

Extrasistoles: Contracción prematura de aurícula, ventrículo o ambos,


independiente del ritmo normal y que puede ser registrada en el trazado
electrocardiográfico

Hipocapnia : Disminución de la concentración de dióxido de carbono en


sangre

Hipotensión: Disminución de la presión arterial por debajo de los valores


normales ( < 100/60 mmhg )

Hipertensión: Aumento de las cifras de presión arterial por encima de los


valores normales ( ≥ 140/90 mmhg )

Infarto del miocardio: Dolor torácico debido a déficit de oxigeno del


miocardio, que puede aparecer en reposo, de localización retroesternal,
irradiado a cuello, espalda, de fuerte intensidad, prolongado, mayor a 30
minutos de duración, con evidencias a nivel del registro
electrocardiográfico, y troponinas elevadas al examen de laboratorio

Lipotimia: Pérdida súbita del conocimiento. Desmayo

Ortopnea: Dificultad para respirar en decúbito

Palpitaciones: Percepción subjetiva de los latidos cardiacos


Parestesia: Sensación anormal , alucinatoria táctil, térmica , dolorosa de
los sentidos o de la sensibilidad general

Pericarditis: Inflamación del pericardio

Platipnea: Dificultad respiratoria en bipedestación (de pie )

Ritmo sinusal: Registro electrocardiográfico del corazón ,cuyos impulsos

eléctricos parten o inician en el nodo sinoauricular o de Keith Flack, y

cumple con las siguientes características al electrocardiograma: Siempre


onda P presente, negativa en aVR y positiva en el resto de las
derivaciones, cada onda P es seguida de un complejo QRS, Intervalo RR
constante, PR de valor constante igual o mayor a 0,12 seg, Frecuencia
cardiaca entre 60 y 100 lat/ min

Sincope: Suspensión transitoria del nivel de conciencia generalmente por


déficit de riego sanguíneo cerebral, con incapacidad de mantener el tono
postural. También identificado como Desmayo o desvanecimiento

Shok: Afección grave donde los tejidos no reciben el suficiente flujo


sanguíneo para el aporte de oxigeno

Shok eléctrico: Afección grave donde los tejidos no reciben el suficiente


flujo sanguíneo debido a descarga eléctrica accidental , sin muerte del
individuo. ( Cuando ocurre la muerte debido al accidente por descarga
eléctrica, se denomina Electrocutamiento )

Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por


minuto, en una persona adulta

Trepopnea: Dificultad respiratoria en posición de decúbito lateral

Trill: Soplo cardiaco Palpable


ABDOMEN:
Abdomen Agudo: Estado patológico, generalmente doloroso de cualquier
órgano del abdomen, que se presenta de forma brusca y requiere una
atención médica urgente

Abdomen agudo médico: Estado patológico agudo abdominal, que no


amerita intervención quirúrgica, solamente tratamiento médico

Abdomen agudo quirúrgico: Estado patológico , doloroso de cualquier


órgano abdominal que amerite intervención quirúrgica

Acalasia esofágica: Falta de relajación de esfínter esofágico

Acaridiasis o Acariasis: Infestación por ácaros

Acolia: Heces decoloradas, blanquecinas por ausencia de enterobilinógeno

Anorexia: Ausencia del apetito por los alimentos

Aerofagia: Deglución con aire

Anadipsia: Sed intensa

Afagia: Abstención de los alimentos

Anasarca: Edema generalizado que abarca serosas

Apendicitis: Inflamación del apéndice vermicular

Borborigmo: Ruido sordo y prolongado , causado por la propulsión de


gases a través del intestino

Colangitis: Inflamación de vías biliares

Colangiolitis. Inflamación del colangiolo

Colecisititis: Inflamación de vesícula biliar


Colestasis: Detención o supresión del flujo biliar por causas intra o
extrahepáticas

Coluria: orinas coloreadas debido a un aumento de la concentración de


pigmentos biliares

Colitis: Inflamación del colon

Coledocolitiasis: Presencia de cálculos en el colédoco

Colelitiasis: Presencia de cálculos en vesicula biliar

Constipación: Estreñimiento. Retención de materia fecal

Coprolito: Heces compactadas con aspecto de piedra

Coprofagia: Ingestión de materias fecales

Disfagia: Dificultad para deglutir

Disquesia: Defecación difícil o dolorosa

Dispepsia: Sensación de plenitud gástrica postpandrial, con nauseas,


eructos y pirosis

Diarrea: Aumento del número o disminución de la consistencia de las


heces

Diverticulitis: Presencia de divertículos en el intestino grueso y estado


clínico caracterizado por ellos

Enterorragia: Hemorragia intestinal

Epitaxia : Agregación de cristales de distinta composición , pero de


estructura reticular similar, lo que induce a la formación de cálculos renales
de naturaleza heterogenea

Esteatorrea: Presencia de gran cantidad de grasas en las deposiciones

Escibalos: Heces muy secas y duras en forma ovoidea u ovalada como las
heces de cabra

Eructar: Expeler ruidosamente por la boca aire proveniente del estómago


Eructo: Acción de eructar

Enterocolitis: Inflamación de intestino delgado y colon

Eventración: Protrusión de órgano a través de cicatriz quirúrgica u orificio


quirúrgico

Emesis: Acción y efecto de expulsar por la boca material proveniente


desde el estómago

Encopresis: Incontinencia fecal

Esplenomegalia: Aumento de volumen del bazo

Fecaloma: Tumor fecal

Fecaluria: Presencia de materia fecal en orina

Fístula: Trayecto patológico en un tejido que comunica con otro tejido

Flatulencia: Distención de estómago ó intestino por gases

Flato: Expulsión de gas a través del ano, procedente de intestinos

Gastroclisis: Infusiòn de nutrientes hacia el tracto gastrointestinal ,


mediante sonda nasogástrica

Gastrosquisis: Fisura o hendidura congénita de pared abdominal que deja


expuesto estómago o partes del tubo digestivo u órganos intraabdominales

Gavaje: Infusiòn de nutrientes hacia el tracto gastrointestinal , mediante


sonda nasogástrica

Geofagia: Deglución de tierra

Hematemesis: Vómitos sanguinolentos

Hematocele: Tumor o colección sanguinolenta en un órgano, como en la


túnica vaginal del escroto

Hematoquecia: Deposición intestinal sanguinolenta . Defecación de sangre

Hepatomegalia: Aumento del volumen hepático


Hepatoesplenomegalia: Aumento de volumen de hígado y bazo

Hernia: Protrusión de contenido abdominal a través de orificio natural

Hiperorexia: Aumento exagerado del apetito

Hiporexia: Disminución del apetito

Ictericia: Coloración amarillenta de piel y mucosas, por aumnento de la


bilirrubina circulante

Ileocolitis: Inflamación del ileon y el colon

Melena: Expulsión de sangre digerida ( Color Negra ) a través del ano

Meteorismo: Distensión abdominal por gases contenidos en tubo digestivo

Nauseas: Sensación inminente de vomitar

Nefrocalcinosis : Calcificación del tejido renal propiamente dicho

Onfalitis: Inflamación del ombligo

Onfalocele: Protrusión del ombligo. Hernia umbilical

Ooditis: Inflamación dl esfínter de Oodi

Pancreatitis: Inflamación del páncreas

Pica: Deseo de comer sustancias extrañas

Polidipsia: Sed excesiva que lleva a ingestión abundante de agua

Polifagia: Apetito excesivo que conduce a alimentación abundante

Proctitis: Inflamación del ano

Proctorragia: Hemorragia por el recto

Peritiflitis: Inflamación del peritoneo que rodea al ciego. Apendicitis

Peritonitis: Inflación del peritoneo

Pirosis: Sensación urente o de ardor en epigastrio óretroesternal


Pujo: Dolor abdominal acompañado de falsa necesidad de defecar.

Rectocele: Protrusión del recto o prolapso rectal

Signo de grey turner: Coloración amarillenta post hemorrágica en flancos


debido a pankreatitis hemorrágica

Signo de roussing: Dolor en Fosa Iliaca Derecha por maniobra de


compresión en la Fosa Iliaca Izquierda

Signo de curvoisier: Palpación de vesícula biliar distendida en H.D por


obstrucción completa del colédoco

Signo de cullen: Equimosis umbilical por pancreatitis aguda

Signo de blumberg: Dolor a la descompresión brusca en punto de Mc


Burney en apendicitis aguda

Tiflitis: Inflamación del ciego . Apendicitis

Vermiculacion ( peristalsis): Movimientos peristálticos , como los del


intestino

Vómito: Expulsión con esfuerzo por la boca del contenido gástrico

Vólvulo: Obstrucción intestinal causada por rotación intestinal

GENITOURINARIO Y MAMAS:
Aberracion sexual: Alteración del comportamiento o del deseo sexual,
como la pederastia, bestialidad, entre otras

Aborto: Interrupción provocada o natural de la gestación cuando el feto


tiene menos de 20 semanas de edad gestacional , o con peso < 500
gramos
Aborto completo. Aborto donde se expulsa completo todo el producto de
la concepción, incluyendo placenta y membranas ovulares

Aborto incompleto: Aborto donde se expulsan algunas partes del producto


de la concepción, pero otras partes como la placenta y/o las membranas
ovulares, quedan retenidas en el útero

Aborto septico: Proceso infeccioso bacteriano, que se origina en la


cavidad uterina, generalmente tras manipulaciones abortivas , que puede
originar infección bacteriana generalizada

Abortivo: Estímulo capaz de provocar o estimular el aborto

Agalactia: Ausencia de secreción láctea

Amenaza de aborto: Aparición repentina de flujo vaginal sanguinolento de


cualquier intensidad o franca hemorragia por vía vaginal durante el primer
trimestre del embarazo, acompañado de dolor uterino leve semejante al de
la menstruación , o de dolor de espalda

Anafrodisia: Ausencia de deseo sexual

Anelitria: Falta congénita de la vagina

Aniscuria: Incontinencia urinaria

Anuria: Ausencia de eliminación de orina. Con un promedio de 75 – 100 ml


/ 24 horas

Amenorrea: Ausencia de menstruación por un periodo mayor a 90 dias

Acetonuria: Presencia de acetona en orina

Acidaminuria. Exceso de aminoácidos en orina

Aciesis: Esterilidad femenina

Anisuria. Estado de oliguria y poliuria alternado

Anorquidea: Ausencia de testículo


Aspermia: Ausencia de eyaculación externa. (Ejemplo , en paciente
prostatectomizado )

Azospermia: Ausencia de espermatozoides en el semen

Balanitis: Inflamación del glande

Balanopostitis: Inflamación del glande y el prepucio

Cervicitis: Inflamación del cuello uterino

Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria

Clitorimegalia: Aumento del tamaño del clítoris ( > 1,5 cm en condiciones


normales, sin estímulo)

Cupruresis: Eliminación de cobre por la orina

Coluria. Orinas coleradas por aumento del urobilinógeno

Colporrexis. Desgarro vaginal

Colpitis: Inflamación de la vagina

Colpocistitis: Inflamación de vagina y vejiga urinaria

Criptorquidea: Ausencia de uno o ambos testículos en el escroto

Disfuncion orgásmica: Dificultad para lograr o alcanzar el orgasmo

Disgenesia: Trastorno de la capacidad para reproducir

Dismenorrea: Menstruación dolorosa

Dispareunia: Coito doloroso

Enuresis: Incontinencia urinaria nocturna en niñas mayor de 5 años y en


niños mayor de 6 años

Epididmitis: Inflamación del epididimo

Epispadia: Meato urinario en la región dorsal del pene


Esmegma: Material sebáceo en prepucio

Fimosis: Estrechez del orificio prepucial

Frigidez: Falta de deseo sexual

Galactorrea: Secreción láctea por el pezón

Ginecomastia: Crecimiento mamario en el hombre

Impotencia: Incapacidad de lograr y mantener erección del pene para


satisfacer sexualmente

Hidrocele: Presencia de liquido en escroto

Hematocele o hematosqueocele: Tumor o colección sanguinolenta en la


túnica vaginal del escroto.

Hematocolpos: Acumulación de flujo menstrual en la vagina debido a


himen imperforado

Hematosalping: Colección hemática en trompas de Falopio

Hematosperma: Presencia de sangre en el semen o líquido espermático

Hipermenorrea: Aumento de la cantidad de flujo menstrual

Hipomenorrea: Disminución de la cantidad de flujo menstrual

Histerocele: Herniación de útero

Lagnerragia: Hemorragia genital intracoito

Leucorrea: Flujo blanquecino por vagina o procedente del utero

Mastodinia: Dolor en las mamas

Menarquia: Primera menstruación

Menalgia : Menstruación dolorosa

Menopausia: Cese de la menstruación en la mujer por declinación


hormonal estrogénica ( Ocurre al rededor de los 50 años )
Metrorragia: Hemorragia uterina no menstrual

Molimen catamenial : Es el conjunto de síntomas asociados a la


menstruación, caracterizados por dolor tipo cólico, localizado en bajo
vientre, que ocurre justo antes o durante la menstruación, y que suele
acompañarse de otros como: sudoración, taquicardia, náuseas, vómitos,
diarrea, entre otros. Puede llevar a la pérdida del conocimiento.

Nicturia: Misión execiva durante la noche por lo general en mas de una


ocación, o superior a la diurna

Normozoospermia: volumen de semen entre 1,5 a 5 ml por eyaculación,


con una cantidad de espermatozides de 20.000.000 a 150.000.000 de
espermatozoides /ml

Oligomenorrea: Periodos intermenstruales prolongados > de 36 dias

Oligospermia: Conteo de espermatozoides en semen, por debajo de lo


normal .Nª de espermatozoides < 15.000.000 / ml. ( Lo normal es de
20.000.000 a 150.000.000 de espermatozoides / ml )

Oliguria: Disminución del flujo urinario < 400 ml / 24 horas

Ooforitis: Inflamación de ovarios

Orquiopexia: Fijación de testículo, al escroto por medio de sutura,


generalmente después de corregir su torción testicular y para evitar recidiva

Orquitis: Inflamación de testículos

Orquiepididimitis: Inflamación de testículo y epidídimo

Paraspadia: Meato urinario con ubicación lateral del pene

Parafimosis: Prepucio que ha retraido y no puede reponerse, por lo que


produce contricción de la corona del glande

Pielonefritis: Inflamación de pelvis renal y riñón

Piocolpocele. Tumoración purulenta de la vagina

Piosalingitis: inflamación purulenta de las trompas de Falopio


Piuria: Presencia de pus en orina

Priapismo: Erección dolorosa del pene

Poliaquiuria: Emisión frecuente de orina durante el dia

Polimenorrea: Periodos intermenstruales cortos < 21 dias

Poliuria: Excreción urinaria > 1.500 ml/ 24 horas

Pubarquia: Iniciación o aparición del vello púbico .

Puerperio: es un periodo de transformaciones progresivas de orden


anatómico y funcional que hace regresar paulatinamente todas las
modificaciones gravídicas y que se desarrolla por un proceso de involución
de las mismas hasta casi regresarlas a su estado inicial.( Sólo la glándula
mamaria es la excepción pues en esta etapa es que alcanza su máximo
desarrollo y actividad). El puerperio tiene una duración de 42 días en la
mujer adulta y de 56 días en la adolescente

Salpingitis: Inflamación de las trompas de Falopio

Salpingefraxia: Obstrucción de las trompas de Falopio

Salpigooforitis: Inflamación de trompas de Falopio y Ovarios

Seminograma (espermiograma): Análisis fisicoquímico del semen

Seminuria: Presencia de semen en la orina

Sindrome de rokitansky: Ausencia congénita de útero y vagina en una


mujer

Sifilis: Enfermedad de transmisión sexual causada por una espiroqueta , el


Treponema Pallidum.

Sinequia vulvar: Fusión congénita de labios menores.

Sinorquidea: Fusión de ambos testículos, que pueden estar en escroto o


en abdomen

Telarquia: Aparición del botón mamario en la mujer


Telorragia: Hemorragia por el pezón

Testículo retráctil: Testículo que puede ubicarse en el escroto ó retraerse


hacia el canal inguinal, debido al reflejo cremasteriano. El testículo retráctil,
se ubica definitivamente en el escroto al llegar a la adolescencia

Triorquitis: Presencia de tres testículos en escroto

Urocele: Distención del escroto por extravasación de orina.

Vaginismo: Espasmo doloroso de la vagina que dificulta el coito

Vaginocele: Prolapso vaginal.

Varicocele: Dilatación del plexo pampiniforme testicular o dilatación de las


venas del cordón espermático

Vasitis: Inflamación del conducto deferente

Vasovesiculectomia: Extirpación de vesículas seminales y conducto


deferente

Vulvitis: Inflamación de la vulva

Vulvodinia: Dolor en el area periorificio vaginal externo

Vulvovaginitis: Inflamación de la vulva y vagina

OSTEOMUSCULAR:

Abraquia : Falta congénita de brazos

Abraquicefalia: Falta congénita de brazos y cabeza

Acampsia ( anquilosis ): Rigdez o inflexibilidad de un miembro


Acondroplasia: Defecto del desarrollo del cartílago en la epífisis de los
huesos largo lo que produce una forma de enanismo

Acrodilocomelia: Longitud exagerada de manos y pies.

Adactilia: Falta congénita de los dedos de manos o pies

Aferesis: Amputación. Escisión

Anconitis: Inflamación de la articulación del codo

Acroagnosis: Ausencia de la sensación de percepción de un miembro

Avulsion: Extracción o arrancamiento de una parte o totalidad de un


órgano

Bursitis.: Inflamación de la bolsa articular

Calambre: Dolorosa contracción muscular, involuntaria y espasmódica

Cifosis: Aumento de la convexidad AP de la columna

Codo del estudiante: Dolor por Inflamación a nivel del olécranon, debido a
apoyo del codo en flexión sobre escritorio o barra

Codo del selfie: Epicondilitis debido a sobreuso en hiperextensión del codo


y antebrazo en semipronación, generalmente por la toma de selfie en
sucesivas oportunidades

Codo de la niñera: Lujación radiocubital superior. (Toma su nombre


cuando la niñera mantiene tomado al niño de la mano, mientras se produce
una caída a un mismo nivel )

Codo del golfista: Epitrocleitis o epicondilitis medial por sobreuso en


lanzamientos por encima del hombro

Codo del nadador: Epitrocleitis o epicondilitis medial por sobreuso en


lanzamientos por encima del hombro

Codo del beisbolista: Epitrocleitis o epicondilitis medial por sobreuso en


lanzamientos por encima del hombro
Codo del lanzador de jabalina: Epitrocleitis o epicondilitis medial por
sobreuso en lanzamientos por encima del hombro

Codo del tenista : Epicondilitis lateral , debido a sobreuso por


lanzamientos por debajo del hombro

Desmalgia: Dolor a nivel de ligamentos

Discites: Inflamación del disco intervertebral

Distasia: Dificultad para la bipedestación

Doliscotenomelia: Excesiva longitud y delgadés congénita de los


miembros

Esteatopigia: Adiposidad exesiva de los glúteos

Grafospasmo: Calambre de los escribientes

Hemartrosis: Acumulo de sangre en cavidad articulación

Hemiparesia: Paresia de medio cuerpo

Hemiplejia: Paralisis de medio cuerpo

Hidroartrosis o hidrartrosis: Acumulo de líquido dentro de cavidad


articulación

Hombro del lanzador - hombro del tenista - hombro del nadador - hombro del
voleibolista - hombro del waterpolo - hombro de la raqueta - hombro del levantador de
pesas

A menudo se le denomina pinzamiento o bursitis o impingement. Dolor en


el hombro , por movimientos repetitivos de elevación del brazo por encima
de la cabeza, que se le asocian varias lesiones en el hombro afectado,
como son la rotura del tendón del bíceps braquial, lesiones del labrum
glenoideo en distintas localizaciones o rotura del supraespinoso -parcial o
completa-
( EL HOMBRO DEL LANZADOR, se produce principalmente por dos causas.

1- Cuando la cabeza del húmero y los músculos rotadores chocan contra el acromion.
Este choque hace que se produzca dolor e inflamación.
2- Cuando hay presencia de una luxación parcial de la articulación gleno-humeral.
(Inestabilidad del hombro ).

Inflamacion: Reacción protectora localizada ,desencadenada por trauma o


lesión de tejido, que limita la extensión del agente patógeno o tabica tejido
lesionado. Con las siguientes características: Rubor, tumor, calor, limitación
funcional

Omitis: Inflamación de hombro

Pioartrosis: Acumulo de pus dentro de cavidad articular

Quirartritis: Inflamación de las articulaciones de las manos y los dedos

Raquisquisis (espina bífida) : Fisura congénita posterior de la columna


vertebral

Sacralizacion: Fusión anómala de L5 con primer segmento del sacro

Seudoartrosis: Falsa articulación por fractura mal consolidada

Smarphone thumb ( Pulgar del smarphone o tenosinovitis o enfermedad


de Quervain ) : Dolor persistente en la base del pulgar con rigidez por
afectación de los flexores del pulgar debido a sobreuso con el teléfono
celular.

NEUROLOGICO Y PSIQUICO:

Aberracion sexual: Alteración del comportamiento o del deseo sexual,


como la pederastia, bestialidad, entre otras

Abreaccion: Acción de revivir una experiencia, de modo que se liberen las


emociones reprimidas previamente
Abulia: Pérdida de la voluntad o iniciativa. Incapacidad para tomar
decisiones

Acalculia: Incapacidad para realizar sencillos cálculos aritméticos

Acarofobia: Temor morboso a padecer de escabiosis o sarna

Acatexia: Desconexión de sentimientos, de ideas y pensamientos. Falta de


descarga emocional

Acatafasia: Imposibilidad de expresar o escribir los pensamientos de modo


conexo

Acatalepsia : Falta de comprensión por deficiencia mental

Acatamatesia : Pérdida o trastorno de la facultad de comprender el


lenguaje

Acroanestesia: Falta de sensibilidad en extremidades

Adiadocosinecia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios


sucesivos y opuestos o antagónicos

Afasia: Pérdida de la capacidad de expresar o comprender la palabra o


escrito

Afefobia: Temor morboso a ser tocado

Agnosia : Pérdida de la facultad de percibir y reconocer estímulos u


objetos

Agapaxia : Hipersensibilidad afectiva

Agnosia: Pérdida de la capacidad de reconocer estímulos sensoriales

Akinesia ( acinesia ): Perdida del movimiento voluntario sin parálisis

Algofilia : Trastorno caracterizado por causarse sensaciones dolorosas, sin


connotaciones eróticas

Aloquiria: Estado en el que el pinchazo de una extremidad , es referida al


lado opuesto
Anarritmia: Incapacidad para contar

Arreflexia: Ausencia de reflejos superficial o profundo

Anastasia: Imposibilidad de levantarse estando sentado

Apraxia: Pérdida de la capacidad de realizar movimientos con un fin


determinado

Agrafagnosia : El paciente no puede reconocer letras o números escritos


sobre la piel

Anosognosia : Incapacidad para reconocer la enfermedad o negación de


una deficiencia neurológica, como en la hemiplejía

Ataxia : Inestabilidad o incoordinación muscular de las extremidades,


postura y marcha. Trastorno del control de la fuerza y sincronización de los
movimientos

Atopognosia: Pérdida de localización cutánea a los estímulos ya


conocidos

Atrofia muscular :Es la disminución del volumen y fuerza muscular

Astereognosia : Incapacidad para reconocer las formas

Atetosis: trastorno neurológico donde hay la aparición incesante de


movimientos lentos con incapacidad para mantener en una sola posición
los dedos de las manos, de los pies, la lengua y un grupo muscular

Balismo: Es una forma de Corea ,en la que los movimientos rápidos


involntarios afectan la musculatura proximal, son de gran amplitud y
ocacionan movimientos extensos de las extremidades

Bradicinesia ( hipoquinesia ): Lentitud en el movimiento sin llegar a la


Acinesia o Akinesia. La Bradicinesia es característica de la enfermedad de
Parkinson
Barestesia: Sensibilidad profunda de los tejidos y órganos a la presión
ejercida sobre ellos

Barognosia: Capacidad para reconocer la diferencia de peso entre dos


objetos , sin que intervenga el sentido de la vista

Batiestesia: Sensibilidad profunda que permite conocer la orientación


segmentaria corporal, sin necesidad que intervenga el sentido de la vista

Bulimia :Trastorno mental caracterizado por episodios de hambre


insaciable, que se satisface hasta terminal con dolor abdominal, sueño,
vómitos, mas frecuente en la mujer, coincidiendo con la adolescencia e
inicio del estado adulto

Catafora: Estado de letargia con intervalos de vigilia incompleta

Climacofobia. Temor morboso a las escaleras

Gerascofobia o gerantofobia: Miedo a envejecer

Coprolagnia: Aberración sexual, donde encuentra placer al visualizar o


manipular excrementos

Corea: Son movimientos amplios, arrítmicos, de tipo espasmódico, rápidos


y potentes, son involuntarios, irregulares, variables, de relativa rapidez y
duración breve. Simulan una mueca o un tropiezo al caminar

Cromestesia: Relación de Sensaciones subjetivas con sensaciones


objetivas olfativas, auditivas o gustativas

Cuadriplejia o cuadriparesia: Es la parálisis de las cuatro extremidades

Diadocosinecia: Facultad de realizar voluntaria y rápidamente


movimientos sucesivos y opuestos o antagónicos

Dermolexia : Reconocimiento de letras y números escritos sobre la piel con


objeto

Diplejia : Parálisis que afecta a partes iguales de cada lado del cuerpo
Disartria: Habla entrecortada por falta de coordinación de los músculos que
intervienen en la fonación

Disnogsis: Trastorno de la función intelectual

Dismetria: apreciación incorrecta de la distancia en los movimientos o


actos musculares o de la extensión de los miembros

Disquiria : Alteración de la actividad coordinada de las manos

Distasia: Dificultad en mantener la posición de pie

Distonia: Alteración del tono muscular adoptando una postura


excesivamente extendida o flexionada de la mano, inversión de un pie ,
inclinación de la cabeza hacia un lado con torsión de la espalda o región
lumbar. Movimiento emparentado con la atetosis , pero difiere en la
duración o persistencia de la anomalía postural

Ecmofobia: Temor a los objetos puntiagudos

Escopofobia: temor irracional a ser mirado

Ergasiofobia. Temor morboso al trabajo

Estereognosia: Capacidad de reconocer objetos y su forma a través del


tacto , con los ojos cerrados

Formicación: Sensación subjetiva de piquete de insectos en la piel

Frangofilia: Tendencia morbosa a romper objetos

Gargolismo: Enfermedad heredofamiliar caracterizada por alteraciones


nerviosas, defectos acondroplásicos, deficiencia mental y visión defectuosa
por depósitos de mucopolisacaridos en la cornea

Gerascofobia o gerantofobia: Miedo a envejecer

Grafestesia: Capacidad para reconocer trazados de escrituras, signos o


figuras sobre la piel mientras el individuo mantiene los ojos cerrados
Grafanestesia : Incapacidad para reconcer trazados de escritura , signos o
figuras sobre la piel

Gnosia : Capacidad de percibir y reconocer estímulos u objetos

Hemiplejia o hemiparesia : Parálisis de un lado del cuerpo

Heterocinesis::Estado en el que el individuo realiza movimientos contrarios


al que se le ordena

Hiperreflexia: Aumento de los reflejos osteotendinosos

Hipertonia: Aumento del tono muscular

Hipertonia en rueda dentada :Al realizar movimientos pasivos , la


extremidad cede en forma irregular ( como una rueda dentada )

Hipertonia o rigidez en tubo de plomo: Hay resistencia continua al cambio


por parte de los músculos, que se mantienen firmes y tensos.( Se conserva el
mismo grado de resstencia al llegar a una nueva posición )

Hipertonia o resistencia en navaja: Es el aumento de la resistencia cuando


se inicia un movimiento pasivo, que disminuye en forma repentina a medida
que prosigue el movimiento( Similar a la resistencia del muelle de uuuna navaja
el cual cede luego que ha empezado a abrirse )

Hipertonía en espasticidad: Es la tensión continua de un músculo cuando


se alarga pasivamente

Hipertrofia muscular : Es el aumento del volumen y fuerza muscular

Hiporreflexia: Disminución de los reflejos osteotendinosos

Hipotonia: Disminución del tono muscular

Masoquismo : Parafilia caracterizada por placer sexual al ser humillado o


dañado por otra persona

Melomania: Aficción extrema a la música


Mioclonias: Sacudidas breves y repentinas de un grupo muscular, debidas
a contracciones o inhibiciones musculares.

Monoplejia o monoparesia : Parálisis o debilidad de una extremidad

Nasofilia o patofilia: Deseo morboso de enfermarse

Palestesia: Sensibilidad profunda a estímulos vibratorios

Paralisis o plejia : Pérdida completa de la función motora

Paraplejia o paraparesia : Parálisis de ambas piernas

Paresia o debilidad: Parálisis ligera o incompleta. Es la pérdida incompleta


de la función motora

Parestesia: Sensaciones anormales al tacto, como quemazón, dolor


punzante u hormigueo, que ocurren espontáneamente. La parestesia suele
ocurrir en las manos, los brazos, las piernas o los pies, pero también puede
presentarse en otras partes del cuerpo.

Pederastia: Abuso sexual en niños

Poliestesia: Trastorno de la sensibilidad en el cual un estímulo táctil es


reconocido como múltiple

Postura o actitud : Posición que adopta el paciente al estar en posición de


pie, caminado, sentado ó acostado

Praxia : Capacidad para ejecutar actos motores voluntarios , con un fin


determinado

Seudohipertrofia muscular :Aumento del volumen muscular con


disminución de la fuerza del músculo

Sopor: Trastorno de la conciencia entre sueño y coma

Taquifrasia: Rapidez exagerada al hablar


Taxia: Se define como la combinación de contracciones de los músculos
agonistas, antagonistas y sinérgicos que tiene por objeto lograr
movimientos voluntarios armónicos, coordinados y mesurados.

Temblor: Movimientos involuntarios sin objeto, que se producen por la


contracción alterna de grupos musculares opuestos

Teomania: Irracionalidad religiosa

Tic : Movimientos rápidos , coordinados ,transitorios y estereotipados de la


cara, lengua o extremidades, con una secuencia siempre idéntica

Tono muscular : Contracción permanente, involuntaria, de grado variable,


no fatigante, de carácter reflejo, encaminada, ya a conservar una actitud, ya
a mantener dispuesto el músculo para una contracción voluntaria
subsiguiente; puede definirse, pues, como la involuntaria tensión permanente
del músculo que está voluntariamente relajado

Topognosia: Reconocimiento del lugar corporal estimulado o localiza la


sensación. Es la capacidad para percatarse con exactitud de un contacto.
(Se investiga tocando simultáneamente la piel, con la yema de los dedos o con
alfileres, en dos zonas simétricas del cuerpo, tanto en el tronco como en las
extremidades )

Topoagnosia : Falta de capacidad de reconocer lugar estimulado

Xenofobia: Odio al inmigrante o extranjero

Zoofobia: Temor irracional a los animales

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte