Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TECNOESTRES Y EMPATÍA COGNITIVA AFECTIVA EN LOS TRABAJADORES


DE UNA EMPRESA, DISTRITO DE MOTUPE,2022

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO DE


EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR

VÍCTOR HUGO MONJA CAVERO


LUIS ANTONIO SALAZAR BERNAL

ASESOR(A):
JULIO CESAR SUAREZ LUNA

LIMA, PERÚ
2022
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Bases teóricas

Definiciones

La carga de trabajo es definida como la interacción que se da entre el nivel de

exigencia de la tarea a ejecutar y el grado de movilización de las capacidades del

sujeto para hacer esta actividad laboral. Su diferencia se da a nivel cuantitativo,

referido al número de tareas a realizar en un determinado tiempo y, se da a nivel

cualitativo, referido concerniente a la complejidad del contenido de la tarea y los

recursos para su realización. La sobrecarga de trabajo es muy notable en el medio

laboral y la evidencia empírica ha demostrado que ella está asociada al estrés e

incremento de la presión sanguínea, al agotamiento emocional y al aumento del

absentismo; por tanto, los efectos de sobrecarga presentan un impacto negativo en

la salud tanto física o mental del trabajador, así como en su labor que desempeña

en el trabajo (Calderón, et al., 2018).

Causas de la sobrecarga laboral


La sobrecarga en el ambiente laboral trae consigo muchas consecuencias,

tanto fisicas como psicologicas, que afectan al individuo de manera indirecta o

directa, trayendo consigo cansancio, desgaste físico, agotamiento, es decir, trae

deserción laboral, aumento de los niveles de estrés, la falta de organización del

tiempo de trabajo puede causar muchas veces serios daños psicológicos en el

individuo (Barros, 2015).

De acuerdo a Alcayaga (2016), la sobrecarga de trabajo significa una

variedad de efectos en los trabajadores, como las necesidades psicológicas

relacionadas con las actividades laborales del colaborador, la necesidad de redes

de ayuda, si no se brindan, conducirá a una obvia sobrecarga de trabajadores. la


calidad de vida y el trabajo. Por tanto, cuando los trabajadores sienten que sus

actividades laborales están más allá de sus capacidades, sienten que ya no pueden

asumir ninguna responsabilidad y que la responsabilidad se les escapa, el nivel de

presión es mucho mayor.

Factores de la sobrecarga laboral y del tecnoestrés


En el mundo laboral, la responsabilidad, el cambio constante, decisiones

difíciles, nuevas necesidades profesionales, etc. Pueden constituir diversas fuentes

de estrés para los profesionales de hoy. Es por ello que aprender a reconocer los

signos de estrés, prevenir el estrés y desarrollar estrategias específicas para su

gestión se ha convertido en una tarea cada vez más importante para las

organizaciones y los trabajadores (Vargas y García, 2018).En un ambiente de

necesidad económica, donde existe la necesidad de realización como ser humano o

individuo en sociedad, traerá como factores determinantes para el empleador la

necesidad básica de subsistir económicamente, de proveer a la familia o a nuestros

cercanos, factores sociales como personales, factores ambientales como

tecnológicos, factores de supervivencia laboral como motivación laboral (Domínguez

et al., 2017).

Alcas (2019), describe al tecnoestrés como un problema de índole

multicausal donde la fatiga, ansiedad, entre otros, que, en realidad, son fenómenos

ocurridos durante la vida laboral cotidiana aplicados al trabajo que implique teorías

de la información.

Teorías de sobrecarga laboral tecnológica


La acumulación del estrés
Según muchas investigaciones, la determinación del estrés se considera un

proceso de desarrollo entre las relaciones de las personas y el entorno en el que se


desenvuelven, y en función de cómo las personas perciben estas relaciones, los

valores son superiores a sus propios recursos. Por eso produce una respuesta de

estrés. Según, la valoración que hace un individuo es un elemento básico, se ve

afectada por factores personales y características del estímulo estresante. El tipo de

trabajo que realiza una persona y el estresor en el que se encuentra, son ambos

posibles. Convertirse en un factor adquirido de las consecuencias del estrés en la

salud, incluidos los moduladores y los factores de riesgo (Lemos et al., 2019). Eso

hace referenecia a toda carga o exceso de actividad laboral, es decir el exceso de

productividad en una empresa genera exceso de trabajo para sus empleados

muchas veces los empleadores no saben cómo manejar esta sobrecarga de trabajo

excesiva y exorbitante siendo producida por un cadena de sucesos o de muchos

elementos que influenciaron también en el empleado, cabe aclarar que no solo

puede ser una sobrecarga de trabajo físico sino también mental, que a su vez traerá

consecuencias negativas y desproporcionada en la vida del empleado (Cardona,

2018).

Dimensiones
La tecno-invasión
Como señala Santillan-Marroquin (2020), durante la pandemia de la COVID-

19, las diversas organizaciones que dirigen grupos humanos optaron por una

transición del trabajo en modalidad virtual lo que implica una visión diferente de lo

que es el trabajo y que tan presente está en la cotidianeidad del trabajador.

Domínguez et.al (2022), nos muestran que la tecno-invasión es el grado en que el

trabajador debe estar en contacto con su trabajo a través de las tecnologías de la

información, ya sea que este en un periodo de descanso o en vacaciones.

La tecno-inseguridad
Esta dimensión vendría a ser explicada como el grado de percepcion que

tiene el colaborador con respecto a los términos y condiciones de su trabajo, es

decir los horarios de trabajo, las cláusulas de despido o sanciones durante el trabajo

virtual. Asimismo, esto conlleva a que los trabajadores un pensamiento de que los

jefes o directivos los despediran por un minimo error o distraccion. Este componente

se ve más reducido a medida que el compromiso con la organización se ve más

afianzado (Pinillos, 2016).

La tecno-complejidad
Este hace referencia al grado de dificultad en el aprendizaje de las

tecnologías y como el trabajador interactúa con las mismas, es decir si no ha tenido

tiempo para familiarizarse o si ha tenido fracaso en llegar a entenderlas.

(Dominguez et al. 2022 & Pinillos, 2016).

La tecno-incertidumbre
A diferencia de la tecno-inseguridad, la tecno-incertidumbre hace referencia al

potencial de actualización de mejoras en las tecnologías de la información y como

estas pueden implicar en el trabajador una especie de atraso que no le permita

afianzarse dentro de su entorno laboral (Pinillos, 2016)

Empatía cognitivo-afectiva
Definiciones
Han surgido diferentes definiciones acerca de este tema, actualmente

Mendita et al. (2021) definen a la empatía como la necesidad de aquellas acciones

y/o sentimientos ajenos, con la finalidad de poder desarrollar los propios.

Pérez et al. (2017), definen a la empatía como aquella capacidad en la que

una persona entiende y se pone en el lugar de otra, además que se toma en cuenta

la habilidad social de que la persona sienta lo que la otra está experimentando.


Otros autores como Fernández et. al (2008, citado por Ruiz, 2016) definen a

la empatía como un paradigma esencial en el estudio del comportamiento humano,

es tiene respuestas de carácter afectivo y cognitivo y se caracteriza por un tipo de

compresión de la forma en cómo se sienten los demás acompañada de una

reacción emocional de aquella persona que entiende los pensamientos y

sentimientos de los demás.

Visto desde un enfoque psicológico Arenas y Jaramillo. (2017) describen a la

empatía como una forma de entendimiento de la situación que está pasando otra

persona, el cual se considera como una acto en el que se hace un reconocimiento

de las demás personas como individuos similares a uno y que además comparten

varios elementos en común, aunque se hace una precisión acerca de dicho

reconocimiento ya que las experiencias pueden ser de contenido negativo donde se

experimenten sentimientos negativos como la tristeza o positivos como la alegría y

el placer

Modelos Teóricos
La empatía como desarrollo moral
La propuesta de Eisenberg (2000), se basó en que tanto las respuestas del

ser humano de la vergüenza y la culpa que suelen mostrarse en el hombre adulto

como un indicio de responsabilidad en cuanto a una situación que puede ser un

hecho negativo o simplemente problemas o fracasos, están relacionados con la

empatia porque la vergüenza generaría respuestas egocentristas o reacciones

agresivas que es inversa a la empatía, no obstante la relación directamente

proporcional se manifestaría en el sentimiento de culpa ya que la respuesta dada

por los seres humanos se centrará en el entendimiento aunque esto según se

señala ocurre más en los niños.


La empatía como canalizador de otros estados cognitivos
También Maldonado y Barajas. (2018) hacen mención a Premack y Woodruff,

autores de la teoría de la mente (ToM) quienes comparten y toman a la empatía

como factor de gran importancia para su investigación, haciendo referencia a esta

teoría como la habilidad cognitiva de atribución de estados mentales, además hay

una división en esta teoría donde se encuentra la ToM cognitiva y la ToM afectiva y

de acuerdo a los últimos hallazgos de la neurociencia cognitiva es que hacen una

invitación a que se establezca una relación entre ToM y empatía respecto a su

concepto y evolución ya que la empatía también tiene componentes cognitivos y

afectivos. No obstante Dvash y Shamay-Tsoory (2014 como se citó en Maldonado y

Barajas, 2018) explicaron que la empatía afectiva tiene un componente más

biológico ya que se apoya del sistema límbico, específicamente de la amígdala y la

ínsula, mientras que la empatía cognitiva aparenta inclinarse a regiones de comunes

de a la ToM.

Dimensiones de la empatía
Empatía cognitiva
De acuerdo a Simón y Vázquez. (2019) este componente de acuerdo a

investigadores es vista como un proceso intelectual donde se toma en cuenta las

perspectivas. Por otra parte ciertos acercamientos de carácter académico dedicados

al estudio de este componente la definen como la capacidad intelectual que genera

en las personas poder observar y comprender el exterior desde la perspectiva de

otras personas.

“aunque existen otras perspectivas sobre la empatía cognitiva donde se

comprende como la habilidad de sentir o entender los estados mentales, las

experiencias o los sentimientos de los demás sin perder la perspectiva objetiva del
observador”. (Hogan, 1969; Kohut, 1959 y Rogers, 1957, como se citó en Simón y

Vazquéz, 2019)

Simón y Vázquez. (2019) añaden que la perspectiva de este componente de

la empatía guarda cierta similitud con la teoría de la mente, a la cual definen como

una habilidad poseída por las personas para dar una explicación de su propio

comportamiento, así como el de otros y en la cual se atribuye cierto cargo cognitivo

como el interés, la necesidad, las emociones, entre otros.

Empatía afectiva
Según Gantiva, et al. (2020) hacen una pequeña definición acerca de este

componente el cual tiene la capacidad de poder sintonizar de forma afectiva con los

sentimientos que logran experimentar otras personas. Por otro lado, Decety y

Jackson (2004, como se citó en Gantiva et al, 2020) la definen como “el proceso

por el cual la respuesta emocional de otros genera una reacción similar en el

observador” (p.9).

Enfoques de la empatía
Enfoque multidimensional
Por otro lado el enfoque multidimensional, nos ayuda a comprender la

complejidad de la empatía a través de los postulados de diferentes autores como es

el caso de Davis(1983, como se citó en Simón y Vázquez, 2019) quien explicó que

la empatía está compuesta por reacciones del ser humano ante aquellas

experiencias que ha observado y para poder defender su idea decide crear un

instrumento el cual lleva el nombre de Índice de Reactividad Interpersonal, el cuál se

encuentra dividido en dimensiones cognitivas donde se las fantasías y la toma de

perspectivas y dimensiones afectivas en las cuales se observan la preocupación

empática y la aflicción personal.


1.2. Evidencias empíricas

Se realizó una exhaustiva búsqueda en los principales buscadores en habla

hispana como lo son EBSCO, RESEARCHGATE, SCOPUS y Google académico,

no obstante, se encuentra una escasa bibliografía que hable sobre la correlación de

las variables de estudio por lo que se optó por investigaciones donde se detallen las

variables de forma independiente con un filtro de no menos de 5 años de

antigüedad. No obstante, las investigaciones evidencian una mayor prevalencia de

investigaciones que hablen de las variables de estudio en el ámbito internacional.

Antecedentes Nacionales

La investigación de Alcas, et al. (2019) tuvo como objetivo conocer la

asociación entre el tecnoestrés y la percepción de calidad de servicio dentro de una

universidad privada, se tuvo como método un estudio no experimental, transversal y

correlacional, se tuvo la participación de 154 profesores, se utilizaron dos

cuestionarios, la adaptación del cuestionario de Red que mide el tecnoestrés. Se

obtuvo como resultado que dentro del nivel de tecnoestrés alto un 21,3% de los

docentes tienen una percepción de la calidad de servicio en el nivel muy bueno.

Asimismo, el 46,2 % de profesores que obtuvieron un tecnoestrés bajo percibían la

calidad de servicio en un nivel regular mientras que 48,7 % que percibían el

tecnoestrés en un nivel medio bajo percibían la calidad de servicio en la misma

dimensión

Alvarado y Ramos (2018), tuvieron por finalidad determinar los niveles de

empatía cognitivo- afectiva en trabajadores del área administrativa de una empresa

distribuidora de abarrotes en Chiclayo. La muestra estuvo constituida por 115

colaboradores de edades comprendidas entre los 16 años en adelante. El


instrumento utilizado fue el test de empatía cognitivo- afectiva. El diseño fue de tipo

descriptivo, transversal y no experimental. Los resultados obtenidos determinaron

que la empatía cognitivo- afectiva predominaba en hombres, además el 52.2 %

presentaba un nivel medio de empatía lo que sugería la existencia de ciertas

dificultades en cuanto a relaciones interpersonales.

Estrada et al. (2021), quiso describir el tecnoestrés en estudiantes de la

carrera de educación en una universidad de la Amazonia, Perú. El diseño fue de tipo

no experimental, descriptivo—transversal. La muestra estuvo constituida por 232

participantes de los cuales 101 fueron hombres y 131 mujeres de edades

comprendidas entre los 16 a 30 años. El instrumento utilizado fue el cuestionario de

tecnoestrés de Cazares y los resultados mostraron que existe una falta de

desconexión digital. Asimismo, se evidencio que el 21,6 % de estudiantes que

tenian un nivel de tecnoestrés alto presentaban igualmente altos niveles de tecno

fatiga, tecno adicción y tecno ansiedad.

Antecedentes Internacionales

En relación al tecnoestrés de acuerdo a la investigación de Rodríguez, et al.

(2021) se pudo ver un análisis descriptivo en docentes universitarios durante los

tiempos de covid-19 en el que se usó de metodología una orientación cuantitativa,

se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, se tuvo una cantidad de

127 participantes de diferentes universidades de Puebla, se usó como instrumentos

la escala de tecnoestrés y el cuestionario de tecnoestrés e inhibidores de

tecnoestrés, los resultados mostraron una elevada percepción de tecnoestrés en la

dimensión de adicción y hubo una diferencia significativa en la dimensión de


ansiedad donde se vio que hay una mayor frecuencia en las mujeres que en

hombres.

Investigaciones como las de Gómez et al. (2020), que evaluaron el

tecnoestrés en trabajadores públicos en la ciudad de Málaga, la cual fue de tipo

transversal con una muestra de 160 trabajadores la que estuvo compuesta por 60

hombres y 72 mujeres de edades entre los 24 a 63 años de edad, donde el

instrumento utilizado fue el cuestionario Red para evaluar el tecnoestrés hallo que

existe una fuerte relación entre la edad con la dimensión de tecno-fatiga. Asimismo,

se demostró que, a mayor edad, existe mayor probabilidad de tener problemas en el

manejo de las tecnologías de la información.

Por su parte Cardenas-Velasquez et al. (2020), tuvo por objetivo realizar un

análisis de la presencia del tecnoestrés en trabajadores de la empresa de gas y

petróleo en Venezuela. La investigación fue de tipo descriptiva no experimental y

transaccional de campo. La muestra estuvo constituida por 25 sujetos. El

instrumento utilizado fue el cuestionario RED y los autores concluyeron que existe

una alta incertidumbre laboral ante la presencia de las tecnologías de la información,

así como una presencia de fatiga la cual no desaparece fácilmente a posteriori.

Asimismo, el valor de media en la dimensión escepticismo fue de 3,88 lo que

representa un nivel alto en cuanto al grado de desconfianza e inseguridad que

sienten los trabajadores con los avances en las tecnologías de información.

Definición de términos básicos

Pandemia: De acuerdo a la OMS. (2021) se declara un estado de pandemia,

cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un continente y que los casos

de la enfermedad sean provocados por medio de la transmisión comunitaria.


COVID-19: Según la OMS. (2021) es la enfermedad causada por el virus SARS-

coV-2, además puede causar en la persona síntomas leves, moderados o graves y

se puede propagar por medio de la boca o naríz

Crisis: La Real Academia Española.(2020, definición 6) la define como “el cambio

brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse al

paciente”.

Sobrecarga: De acuerdo a la Real Academia Española. (2020, definición 1) se

considera como el exceso de carga, así como la molestia, pena o pasión por el

ánimo. (Real Academia española, 2020, definición 3)

Capacidad intelectual: Daniel Colombo (2018), menciona que es la habilidad

concreta que tiene la persona en ciertos aspectos y que potenciar las altas

capacidades se necesita trabajar sobre tus áreas de interés; aprende a aprender

permanentemente; detectar las distracciones y desvíos como rutinas que impiden

centrarse y adoptar el hábito de ponerte a prueba para seguir mejorando.

Ambiente laboral: Guerrero, Sanchez y Cañedo (2004), mencionan que el

ambiente laboral refleja la interacción entre las características personales y

organizacionales; comprende la organización, estructura y funcionamiento, donde el

individuo realiza su trabajo, la actividad donde se relaciona con el objeto de trabajo,

el resto de las personas, entre otros, las cuales constituyen un sistema

interdependiente altamente dinámico que influye en el rendimiento de los

trabajadores.

1.3. Planteamiento del problema

En la actualidad debido a la situación universal COVID-19 se han generado

problemas económicos afectando a las empresas, ya que durante el año 2020 han
habido una serie de inconvenientes en relación a los contratos que reciben los

empleados, de esta manera Jaramillo y Ñopo (2020) ,mencionan que de acuerdo a

la información de diversas empresas, un 7% de relaciones de trabajo terminan al

mes y se crean un 8% de empleos nuevos, pero en durante el primer cuatrimestre

del año 2020 las tasas de finalización de contrato han tenido un porcentaje elevado,

oscilando entre el 8% al 12%, esto también se considera con las paralizaciones que

se han dado en los primeros meses de cuarentena.

Además hay que considerar otros aspectos que han traído problemas en las

empresas, de acuerdo con Quispe, et al. (2020) el estrés laboral ha generado

ciertos problemas en las empresas como el ausentismo y en consecuencias un

decaimiento en la producción laboral, además que es de mucha importancia el clima

laboral ya que si hay problemas en este aspecto la empresa tendrá dificultades de

manera interna. Por otro lado se ha podido ver que existe una relación con las

condiciones de trabajo, por lo que Suárez et al. (2020) que una causa del estrés

laboral es el horario que recibe el empleado, el cual varía de acuerdo a su posición

dentro del trabajo.

Según una encuesta de Trabajando (2020), se estimaba que el 70% de los

encuestados padece de estrés laboral crónico en consecuencia del trabajo remoto y

el desempleo, esto se dio en el contexto del confinamiento obligatorio dictaminado

por el gobierno peruano. La falta de un cumplimiento claro en las metas del entorno

laboral puede conllevar al trabajador a desviarse y perder el punto de partida en sus

actividades diarias, esto debido a la transición del trabajo presencial al remoto que

significaba una nueva forma o visión de trabajo que nos cuesta adaptar.
Por otro lado, en relación con la empatía Hunt, Deneffe & Gooney, M. (2017)

expresa un eficaz entendimiento, que brinda confianza y genera oportunidades para

evadir malentendidos. También ayuda a comprender mejor los puntos de vista y los

sentimientos de la otra persona.

El compartir sentimientos e intereses comienza con un tono emocional, que

genera una motivación para ayudar (Hunt, Deneffe & Gooney, M, 2017). La empatía

requiere una doble atención. Entendemos completamente lo que se dice y se hace,

y sabemos el impacto que tenemos en las personas que tenemos frente a nosotros

(Vecchi, 2016).

Por lo tanto, si el agotamiento emocional o la sobrecarga le hacen sentir

completamente perder vitalidad, y a medida que la fuente del estrés se intensifica o

continúa expuesta, la tarea se volverá insoportable. La carga de trabajo excesiva

aumenta el agotamiento (De Los Santos, Vásquez, Fernández & Henríquez, 2021).

El factor atenuante es una formación completa y años de experiencia acumulada. La

mayoría de los autores coinciden en que el agotamiento emocional es un

componente central, que se manifiesta como síntomas físicos y cognitivos, y

promueve la despersonalización (Cuff, Brown, Taylor & Howat, 2016).

Finalmente, la insatisfacción personal expresa dificultades en los logros

profesionales obtenidos. Este colapso es obvio para una persona desmotivada, que

se comporta como si hubiera sido vaciada. El resultado son manifestaciones

cardíacas y gastrointestinales, trastornos del sueño, dolores de cabeza, abuso de

drogas y trastornos mentales, que presentan un malestar psicofisiológico estresante.

Además, las manifestaciones clínicas compatibles con síntomas de depresión mayor


se relacionan con el burnout, que puede exacerbar el desarrollo y pronóstico de la

enfermedad (Barello, Palamenghi & Graffigna, 2020).

Esto nos lleva a entender cuál es la importancia de la prevención y

elaboración de planes de acciones concretos que lleguen a mitigar las

consecuencias negativas que puedan tener los agentes estresores en el entorno

laboral de los trabajadores y cómo estos impactan directamente en su productividad

y rendimiento.

Justificación de la investigación

Se le da importancia al estudio debido a que la investigación ayudará a las

empresas a que realicen reajustes para evitar la saturación del personal de trabajo y

tomen mejores medidas para evitar problemas internos. Por otra parte hay que

conocer y considerar que la sobrecarga tecnológica genera en los trabajadores

cargas negativas, asimismo los afecta emocionalmente dentro del campo laboral.

También la empatía cognitivo afectiva es un aspecto que influye negativamente al

no potenciarse de la mejor manera en los trabajadores y por ende trae

problemáticas a las compañías. Además de acuerdo a la aplicación de instrumentos

y estrategias se podrá contribuir con la mejora de los dos aspectos mencionados

anteriormente.

1.4. Objetivos de la investigación


1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación entre la sobrecarga tecnológica y la empatía cognitivo-

afectiva en trabajadores de una empresa de Motupe.


1.4.2Objetivos Específicos

Identificar el nivel de tecnoestrés en trabajadores de una empresa de

Motupe, 2022.

Conocer el nivel de empatía cognitivo-afectiva en trabajadores de una

empresa cervecera de Motupe, 2022.

1.5. HIPOTESIS

Hipótesis general

H1:Si existe una relación significativa y directamente proporcional entre la

tecnoestrés y la empatía cognitivo-afectiva en trabajadores de una empresa en el

distrito de Motupe, 2022.

H0: No existe una relación significativa y directamente proporcional entre el

tecnoestrés y la empatía cognitivo-afectiva en trabajadores de una empresa del

distrito de Motupe, 2022.

Variables de estudio
CAPITULO II: Método

2.1. Tipo y diseño de la investigación

La investigación seguirá un diseño empírico ya que se busca comprobar el

planteamiento de hipótesis a través de métodos cuantitativos, de estrategia

asociativa ya que busca identificar la relación entre variables; de tipo correlacional

simple ya que la variable que se pretenden estudiar es de carácter numérico y de

corte transversal debido a que la evaluación de los instrumentos a la población

objetivo se dará en una instancia (Ato et al.,2013; Nicomedes, 2018 & Sampieri et

al., 2018).

2.2. Participantes

Este estudio se realizará mediante un muestreo probabilístico ya que se

busca la objetividad de los resultados que se obtendrán en los análisis estadísticos

correlacionales El tipo de técnica a utilizar será mediante un muestreo aleatorio


simple donde totalmente al azar se tomaran en cuenta aquellos participantes que

hayan sido seleccionados de la población general que será constituida por 60

sujetos(Otzen & Manterola,2017; Hernandez & Carpio,2019).

Criterios de inclusión

Todos los trabajadores del área pertenecientes al almacén de producto

terminado y de paletizado y que hayan dado su consentimiento para la posterior

evaluación.

Criterios de exclusión

Se tendrá como criterio de exclusión aquellos trabajadores que presenten

disfunciones cognitivas, que dejen los cuestionarios a aplicar sin terminar y que

hayan sido contratados por tercerización.

2.3. Medición

Cuestionario Red-Tic para el tecnoestrés

Elaborado por Cifre et al. (2003) en Valencia, España, quienes buscaron

evaluar los estados psicológicos, fisiológicos y actitudinales perjudiciales, producto

del uso indiscriminado de las tecnologías de la información, fue validada por Patiño

y Siccha (2021), en una muestra de 321 participantes entre los cuales 135 eran

mujeres y 185 eran hombres de edades comprendidas entre los 18 a 56 años. Él

cuestionario está conformado por las dimensiones fatiga, escepticismo, ansiedad e

ineficacia las cuales están compuestas por cuatro ítems cada una. En cuanto a la

validación peruana, los autores utilizaron la validez de contenido a través del criterio

de 9 jueces donde la V. de Aiken obtuvo un puntaje de .80 a excepción de los

ítems 3,4,5 y 7 en lo que respecta a su perspectiva de claridad de los ítems, además


hicieron un análisis factorial confirmatorio donde se utilizó el modelo reestructurado

de 14 ítems para un ajuste más adecuado , dando como valor de significancia del

CFI de .929, el valor del GFI fue de .955, el valor TLI fue de .937, el SRMR fue

de .052 y el RMSEA fue de .070.Los índices Omega de confiabilidad de la prueba

para la escala de escepticismo fue de .664, la de fatiga .866, la de ansiedad .805 e

ineficacia .839, mientras que el coeficiente Omega total fue de .890 lo cual

demuestra una consistencia interna sólida que permite la fiabilidad de la escala

propuesta.

Test de empatía cognitivo-afectiva

Elaborado por Abad et al. (2008) quienes crearon un instrumento que tuviera

por finalidad la apreciación de la capacidad de empatía desde una perspectiva

cognitivo-afectiva. La validación peruana fue realizada por Ruiz (2016) en una

muestra de 310 alumnos de un instituto superior público en Chepen, las edades de

los participantes se encontraban entre los 16 y 46 años.Las dos escalas que son

cognitiva y afectiva están conformadas a su vez por las dimensiones adopción de

perspectivas que se compone por 8 ítems, comprensión emocional que cuenta con

9 ítems, estrés empático con 8 ítems y alegría empática con 8 items. La validez de

constructo se evaluó con el método ítem-test que obtuvo un indicador de validez de

entre .402 a .484 en los ítems 3,4.9,15,19,20,24 y 25 y un indicador de entre.358

a .392 en los ítems restantes lo que representa un índice significativo en cuanto a su

validez.Los coeficientes de Cronbach que indica la confiabilidad en la dimensión

adopción de perspectivas fue de .699, en la dimensión de comprensión emocional

de .675, en la dimensión estrés empatía fue de .659 y en la dimensión de alegría

empática fue de .686, en cuanto a la confiabilidad total del instrumento, el


coeficiente de Cronbach fue de .814 lo que demuestra una fuerte coherencia y

consistencia interna.

Referencias
Alcayaga, A. (2016). La sobrecarga laboral: Un riesgo que disminuye la calidad de
vida y la productividad. Universidad San Sebastián. https://bit.ly/3ez2Rf9

Alcas Zapata, N., Alarcón Diaz, H., Venturo Orbegoso, C., Alarcón Diaz, M., Fuentes
Esparrell, J., & López Echevarria, T. (2019). Tecnoestrés docente y
percepción de la calidad de servicio en una universidad privada de Lima.
Propósitos y Representaciones, 7(3), 231 - 247.

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.388

Arenas y Jaramillo. (2017). Conceptos de la Empatía a nivel general, Psicológico y a


partir de sus instrumentos de medición. Revista Electrónica Psyconex vol
9(15) ISSN 2145-430X.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/download/330991/207
87259/#:~:text=Uno%20de%20los%20investigadores%20pioneros,los%20
sentimientos%20de%20los%20otros.

Bada-Quispe O, Salas-Sánchez R, Castillo-Saavedra E, Arroyo-Rosales E,


Carbonell-García C. Estrés laboral y clima organizacional en docentes
peruanos. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 5]; 18(6):
[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4621

Barello, S., Palamenghi, L. & Graffigna, G. (2020). Burnout and somatic symptoms
among front-line healthcare professionals at the peak of the Italian COVID-
19 pandemic. Psychiatry Research, 290, 1-5. https://doi.org/10.1016/
j.psychres.2020.113129

Barros Quesada, E. (2015). La sobrecarga laboral y su relación con la presencia de


síntomas de estrés laboral en funcionarios de las administraciones zonales
del municipio de Quito (Doctoral dissertation, Universidad Internacional
SEK). https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1300

Beatriz López, M., Arán Filippetti, V., & Cristina Richaud, M. (15 de 3 de 2015).
scielo. Obtenido de Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos
controlados: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf

Ato,M.Benavente,A.Lopez.(2013). Un sistema de clasificación de los diseños de


investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),1038-1059.[fecha de
Consulta 19 de Mayo de 2022]. ISSN: 0212-9728. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Calderón, Merino, Juárez y Jimenez (2018) Validación de la escala de carga de
trabajo en trabajadores peruanos. Arch Prev Riesgos Labor, 21 (3), pp. 123-127.
DOI: 10.12961

Cardona, J. (2018) Los efectos de la sobrecarga laboral.


https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14337

Cuff, B. M. P., Brown, S. J., Taylor, L., & Howat, D. J. (2016). Empathy: A Review of
the Concept. Emotion Review, 8(2), 144–153.
https://doi.org/10.1177/1754073914558466

De Los Santos, M. C., Vásquez, K. P., Fernández, M. D & Henríquez, C. A. (2021).


Burnout, empatía y grados de exposición al COVID-19 en empleados
dominicanos. Ciencia y Sociedad, 46(2), 107-121.
https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp107-121

Domínguez, I., Prieto, V., y Barraca, J. (2017). Un estudio de caso de trastorno


adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clínica y
Salud, 28(3), 139-146. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-52742017000300139

Domínguez-Torres, L., Totolhua-Reyes, B. A., Rodríguez-Vásquez, D. J., Figueroa-


Ortega, M. E., Fragoso-Luzuriaga, R., & Rojas-Solís, J. L. (2022).
Tecnoestrés en docentes de preescolar: Un análisis exploratorio durante la
pandemia por COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores.

Eisenberg, N. (2000). Emotion, Regulation, and Moral Development. Annual Review


of Psychology, 51(1), 665–697.
doi:10.1146/annurev.psych.51.1.66510.1146/annurev.psych.51.1.665

Fernández-Pinto,I.García,F.Lopez-Perez,B.(2008).TECA: Test de empatía cognitiva


y afectiva. Madrid, Spain: Tea.

Gantiva, C, Cendales, R, Díaz, M, González, Y. (2020). Reacciones musculares


faciales ante imágenes con diferente contenido social. Un índice fisiológico
de empatía afectiva. Revista de Psicología y Ciencias Afines vol 37(1).
http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.1
Galán Eche, E. J. (2016). Propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y
afectiva en estudiantes de quinto grado de secundaria de instituciones
públicas del Distrito de Paita, 2016.

Hernández Ávila CE, Carpio N. Introducción a los tipos de muestreo. Revista


ALERTA. 2019; 2(1): 75-79. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.753

Hunt, P. A., Denieffe, S., & Gooney, M. (2017). Burnout and its relationship to
empathy in nursing: A review of the literature. Journal of Research in
Nursing, 22(1–2), 7–22. https://doi.org/10.1177/174498711667890

Integración Instituto de Análisis y Comunicación (2015). Los porqués del estrés.

Recuperado de http://files.gruporpp.info/integracion/254468247-los-porquesdel-
estres-v1.pdf

Jaramillo y Ñopo. (2020). Impacto del Covid-19 sobre la economía


peruana.ECONOMÍAunam. 7(51), 136-146.
https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.552.

Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J. J., y Román-Calderón, J.
P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores
universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1),
61-72. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v15n1/1794-99-98-dpp-15-01-61-
71.pdf

Mendieta, L, Manoslavas, F, Barco, M. (2021). Educación en valores: empatía y


tolerancia en las aulas universitarias. Revista de Educación, 3(9): 223-233.
https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/716/1899

Maldonado y Barajas. (2018). Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la


aceptación por los iguales en niños y niñas de educación infantil, primaria y
secundaria. Revista Escritos de Psicología vol 11(1): 10-24.
https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n1/1989-3809-ep-11-01-00010.pdf

Márquez, María, & Fernández-Pinto, Irene , & López-Pérez, Belén (2008). Empatía:
Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2),284-
298.[fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0212-9728.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012

Nieto, E. (2018). Tipos de investigación

Organización Mundial de la Salud. (2021). Preguntas y respuestas sobre la


transmisión de la COVID-19.
https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19-
how-is-it-transmitted

Pinillos Espinoza, P. K. (2021). Tecnoestrés y teletrabajo.

Pérez Fuentes, M, Simón Martínez, M, Molero Jurado, M y Barragán Martín, A.


(2017). Inteligencia Emocional y Empatía como Predictores de la
Autoeficacia en Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud vol 9(2): 78-83.
https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.02.016

Real Academia Española. (2020).Diccionario de la lengua española (23a ed.).


https://dle.rae.es/sobrecarga

Rodríguez Vázquez, D, Totolhua Reyes, B, Domínguez Torres, L, Rojas Solís, J y


De la Rosa Díaz, B. (2021). Tecnoestrés: Un análisis descriptivo en
docentes universitarios durante la contingencia sanitaria por COVID-19.
Revista Enseñanza en Investigación en Psicología, 3(2): 225-237.
https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/198/124

Rodríguez-Vásquez, D. J., Totolhua-Reyes, B. A., Domínguez-Torres, L., Rojas-


Solís, J. L., & De La Rosa-Díaz, B. E. (2021). Tecnoestrés. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 3(2), 214-226.

Ruíz. (2016). Propiedades psicométricas del test de empatía cognitivo afectiva en


estudiantes no universitarios. Revista Cátedra Villarreal vol 1(1): 99-116.
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/127/123

Simón. (2019) Perfil Multidimensional de la empatía en estudiantes de la licenciatura


en criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista de
Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México vol 8(16): 62-
81. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v8i16.15067
Trujillo y Rivas. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales vol 15(25): 9-24.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802502

Rodríguez-Saltos, E. R. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como


estrategia para el desarrollo académico. dialnet, págs. 23-50. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467931

Ruíz, P. (2016). Propiedades Psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva


en estudiantes no universitarios. Cátedra Villarreal - Psicología, 1(1).
Recuperado a partir de https://revistas.unfv.edu.pe/CVFP/article/view/1366

Vargas-Garcias, B., & Garcia-Alcivar, R. (2018). EL ESTRÉS LABORAL Y SU


INCIDENCIA EN LOS TRABAJADORES.
https://www.researchgate.net/publication/328782077_ARTICULO-
CIENTIFICOESTRES-LABORAL_1

Vecchi, C. (2016). Empatía, burnout… y competencia profesional. Algunas


reflexiones. Arch Argent Pediatría, 114(5), 458-471.
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/v114n5a17.pdf

Velasquez, A. J. C., & Paz, D. C. B. (2020). El Tecnoestrés: Una consecuencia de la


inclusión de las TIC en el trabajo. CIENCIAMATRIA, 6(1), 295-314.
anexos

Viabilidad de la investigación

Este estudio resulta viable porque se cuenta con los recursos necesarios y la
disponibilidad para poder llevar a cabo la investigación, por otra parte se cuenta con
el instrumento TECA que mide la empatía cognitivo afectiva y el cuestionario de Red
que mide tecnoestrés, además con la disponibilidad de tiempo para realizar la
aplicación de instrumentos así como recursos económicos para llevar a cabo el
financiamiento del trabajo, por otro lado la adquisición y/o acceso de información de
la empresa para poder ver el panorama en el que se encuentra actualmente.

Limitaciones del estudio

De acuerdo a las limitaciones de nuestro estudio, se consideró la disponibilidad de


tiempo por parte de los trabajadores de la empresa, esto es debido a que deben
mantener un horario de trabajo continuo por lo que podría generar una especie de
interferencia en relación a la disposición para realizar las pruebas. Asimismo con
aquellos acontecimientos externos al lugar de ocupación que afecten al trabajador
de manera anímica y por ende genere que no se encuentre en total condición para
llevar a cabo las actividades que se le pida realizar.

También podría gustarte