Está en la página 1de 7

RESEÑA

Mabel Moraña (2014). Bourdieu en la periferia: capital simbólico y


campo cultural en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto
propio.

Jaime Ortega Reyna1

Es indudable que la obra del so- trabajo historiográfico, en donde


ciólogo francés Pierre Bourdieu la autora mostrará los principales
ha marcado el horizonte contem- registros en donde se localiza la
poráneo de esta disciplina, pero ha recepción del autor francés, tam-
trascendido también a la sociología bién un emplazamiento que nos
como corpus perfectamente distin- convocará a problematizar la idea
guible en las ciencias sociales. La del capital simbólico y el campo
obra de Bourdieu no solo ha sido cultural en una dimensión que
reconocida internacionalmente, excede a la recepción de la obra del
sino que ha sido leída creativa, sociólogo.
polémica y productivamente a lo La obra de Moraña se en-
largo y ancho del mundo. Es a par- cuentra dividida en cuatro apar-
tir de este reconocimiento que la tados, correspondiendo el pri-
intelectual y crítica literaria Mabel mero de ellos a la introducción que
Moraña nos ofrece en su Bourdieu hace de su lectura de Bourdieu, par-
en la periferia una primera apro- ticularmente en el entendido de su
ximación a las lecturas que se han lugar como crítico de la cultura y
hecho de este autor en América La- de su emplazamiento como “fran-
tina. Sin embargo, como lo señala cotirador” que ha des-totalizado
el subtítulo, de lo que se trata es al la realidad social para compren-
mismo tiempo de seguir las hue- der las dinámicas propias de los
llas del “capital simbólico” y del “campos”. La interpretación que
“campo cultural” en la región. Esto da Moraña en su parte introduc-
implica, además del meticuloso toria es doble: por un lado es la

1 Doctor en Estudios Latinoamericanos por la unam. Actualmente es becario

posdoctoral en el cialc-unam.

D.R. © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista de Investigación
Social, año x, núm. 16, verano de 2013. México, D.F., pp. 101-105. ISSN: en trámite (folio núm. 295/08).
Jaime Ortega Reyna

exposición de lo que considera los tura contemporánea tan relevante,


núcleos tanto contextuales como de nociones como la de hege-
epistemológicos de la obra de monía y subalternidad, nociones
Bourdieu, como una exposición que han servido para desprender
de su apropiación y despliegue nudos problemáticos en otros es-
en diálogo con pensadores de pacios y prácticas, particularmente
América Latina. Este diálogo, la los de la resistencia al orden social.
autora lo señala con precisión, Y es curioso, porque Bourdieu se
supera y vuelve inviable la noción convertirá en gran medida en un
de “influencia” como texto que ícono de esa resistencia.
coloniza a los intelectuales de la No sin complicaciones,
región: no es solo un caso más Bourdieu ha sido un crítico de las
de recepción pasiva por parte de dinámicas culturales y sus prácti-
la aca­demia latinoamericana, sino cas absorbentes. Moraña recurre
de una apropiación/problematiza- a la noción de intervención para
ción en contextos determinados. significar el doble problema: por
En el capítulo segundo, ya un parte se trata de un pensa-
en diálogo con autores de Amé- miento que parte de lo cotidiano
rica Latina, Moraña nos presenta para buscar una teorización que
al Bourdieu “francotirador de la permita después su modificación a
cultura”, cuyos ejes epistemoló- través de prácticas adecuadas, pero
gicos también están dados por la por la otra, el propio Bourdieu
coyuntura neoliberal. Con García sería reconocido por las institu-
Canclini, Moraña insiste en que ciones que legitiman cierto canon
Bourdieu nos recuerda a Marx en del pensamiento. Este hecho no
lo que habíamos olvidado de este, borra, de ninguna manera, los
en lo que la pesada tradición de actos de resistencia cuyo símbolo
un poder burocrático nos había más importante es la presencia de
hecho silenciar y a la larga olvidar. Bourdieu, altavoz en mano, ante
El Bourdieu “francotirador de la una huelga obrera en París. La in-
cultura” es precisamente el de las tervención de Bourdieu resiste las
dinámicas institucionalizadas de contradicciones del propio campo
la cultura y un predominio de la del cual es crítico y teórico. Todos
lógica capitalista. En este sentido, estos señalamientos están presen-
Moraña señala también la curiosa tes en este segundo capítulo de la
ausencia, en un crítico de la cul- obra. Es la apertura para ubicar al

102
Reseña

Bourdieu que circula y se re-inven- de Ángel Rama. Aunque no nece-


ta en la periferia. sariamente en diálogo o al menos
Es precisamente en el tercer no de manera central, Moraña
capítulo donde Moraña ensaya el detecta que hay nudos problemá-
ensayo de recepción y re-creación ticos compartidos entre los temas
de la obra del sociólogo francés que rodean la recepción de la obra
en América Latina. El primer mo- de Bourdieu y las problemáticas
mento de esta recepción lo entabla totalizantes de la crítica literaria.
Moraña a partir de Brasil, donde El cuarto momento es ubicado
encuentra las distintas lecturas que en la recepción que se hace en
se hicieron de la obra temprana de México, en donde Moraña detecta
Bourdieu, aunque ciertamente en- muy bien como el desplazamien-
cuentra una lectura más ecléctica to de los intelectuales está me-
y menos empeñada en traducirlo. diado siempre por un alto grado
El diálogo es tanto explícito como de institucionalización. Sobre ese
implícito. Luego pase una larga contexto se aproxima a algunas de
revista a la Argentina, en donde las principales lecturas de la obra
existen figuras como Beatriz Serlo en la literatura, el tema de los inte-
y Carlos Altamirano que sostienen lectuales y los estudios de género.
un fuerte diálogo con el sociólogo Existe un quinto momento que,
francés. En el caso de Argentina es a través de las obras de García
claro que la idea de problematizar Canclini y Jesús Martín Barbero,
la figura de los intelectuales o de Moraña ubica como de “políticas
la autonomía del campo cultural culturales” y comunicación. Un
son momentos de diálogo con el sexto momento estaría dedicado a
sociólogo francés, pero que van la exploración de aquellos cruces
más allá de este, reinventando que se dan en el área andina y la
categorías o utilizándolas creativa- reflexión en torno a lo heterogé-
mente. El tercer momento no se neo/abigarrado; aquí los autores
refiere propiamente a un país, sino básicos serán Cornejo Polar y
que Moraña explora los posibles y René Zavaleta Mercado. Nueva-
productivos vínculos entre la obra mente se trata de un diálo­go de
de Bourdieu y la crítica literaria, temas compartidos, más que de
una expresión muy potente en una apropiación de la obra del
América Latina, particularmente sociólogo francés. Un séptimo y
en la obra de Gutiérrez Girardot y último momento lo da la amplia

103
Jaime Ortega Reyna

reflexión de Nelly Richard y sus muchos años, Gilberto Giménez,


aportes a la teoría cultural, tanto quien ha trabajado intensiva y
en el contexto de la dictadura extensivamente la obra del fran-
militar como fuera de este. cés, pero también la reflexión que
Finalmente, Moraña nos generó el extinto grupo Comuna
ofrece un cuarto y último capí- en Bolivia, cuyo resultado fue
tulo donde se pretende proble- la publicación en el año 2000
matizar los aportes de la obra de de Bourdieu leído desde el sur.
Bourdieu en diálogo con un con- De los autores que conformaron
junto de tradiciones muy hete­ aquella compilación se encuen-
rogéneas. Se trata de presentar tra en un lugar central el hoy
una sociología que escapa de vicepresidente de Bolivia, Álvaro
los marcos tradicionales, que es García Linera, quien salía de un
re-instrumentalizada para dar largo encarcelamiento a raíz de
posibilidad de visibilizar pro- su participación en la formación
blemas y campos problemáticos de grupos armados. Sin duda
que responden a las dinámicas de alguna, ha sido García Linera el
la sociedad presente. intelectual que más ha desarro-
Sin lugar a duda estamos llado una línea de interpretación
ante un ensayo de suma impor- de la obra del sociólogo francés,
tancia para las ciencias sociales y en diálogo con el marxismo de
que pronto suscitará interesantes Gramsci.
reflexiones. Sin duda alguna, la Estas ausencias no demeri-
lectura de Moraña sobre la obra tan de ninguna manera la labor
de Bourdieu expuesta en la in­ titánica que se ha propuesto Mo-
troducción y el capítulo primero raña y que sin duda ha tenido
son de importancia central, pues un buen fin. El libro que ahora
ella misma haría un tipo de re- reseñamos es una invitación doble,
cepción de dicha obra. Aunque por un lado, a la obra del sociólogo
el texto se presenta cargado de francés que se ha vuelto referencia
una gran cantidad de referencias, indiscutible, pero también a seguir
tanto explícitas como implícitas a las huellas que su andar ha dejado
su recepción, sin duda a­ lguna sor- por América Latina. Sin duda
prenden dos ausencias relevantes: el andamiaje conceptual que ha
la obra del sociólogo paraguayo dejado ya presente nos obliga no
avecindado en México hace ya exclusivamente a hablar de una

104
Reseña

recepción —nunca pasiva— sino articuladores de su reflexión (los


sobre todo a un intento serio y campos, la cultura, el capital sim-
complejo de traducción, esto es, bólico) desde los márgenes.
de problematización de los nudos

105

También podría gustarte