Está en la página 1de 8

ECONOMÍA CACAOTERA

El liberalismo representó el ascenso de las incipientes burguesías costeñas, aliadas a los


agroexportadores cacaoteros, ambos sectores en contradicción abierta contra el predominio
de la clase terrateniente serrana. la revolución liberal luce, en mucho, como una
confrontación regional de la Costa sobre la Sierra.
Alfaro confiaba en el desarrollo capitalista. Por ello, dictó una ley para promover y proteger
las industrias ecuatorianas, alentó el comercio, incentivó la agroexportación del cacao,
desarrolló a la banca y tuvo en ello el respaldo del Banco Comercial y Agrícola de
Guayaquil, a poco convertido en el financiador fundamental de los recursos públicos,
introdujo el “patrón oro” y una nueva forma de emisión de billetes, impulsó la obra pública
mediante la construcción o habilitación de carreteras, puentes, provisión de infraestructuras
y, sobre todo, se empeñó en la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito que, concluido
en 1908, no solo integró a las dos regiones más importantes del Ecuador, sino que permitió
mercantilizar la tierra, ampliar el trabajo asalariado, desarrollar el comercio menor y el
intercambio regional, así como promover nuevos y antes desconocidos oficios y negocios.
REVOLUCIÓ LIBERAL
La revolución liberal se dio durante la presidencia de Eloy Alfaro en el que luego de ser
elegido como presidente en el año de 1895 empezaba a realizar su proceso de revolución
con el fin de ayudar y modernizar el país que se había encontrado durante un período de
conservadores, los cuales solo velaban por sus propios intereses y mantener el control del
poder bajo su tutela.
En la primera presidencia de Eloy Alfaro entre 1895 a 1901 se daba la primera etapa del
liberalismo en Ecuador y empezaba con proyecto desarrollista y progresista en el que
consagraron los derechos civiles y políticos y realizaron un decálogo liberal en el que se
establecían los siguientes aspectos: decreto de manos muertas, supresión de conventos,
supresión de monasterios, enseñanza laica y obligatoria, libertad de los indios, abolición del
concordato, secularización eclesiástica, expulsión del clero extranjero, ejército fuerte y bien
remunerado y ferrocarril al Pacífico.
En la primera fase de la revolución era evidente que Eloy Alfaro era el fiel representante
del radicalismo liberal en la que comprende desde 1895 a 1912 con la muerte de Alfaro y
una fase moderada desde la muerte de Alfaro en 1912 hasta 1925 en el que hubo el estallido
de la revolución juliana
Durante sus presidencias se estableció leyes como La Ley de Instrucción Pública, además
optó por enfocarse en cuatros aspectos importantes como la promoción de la economía
liberal, las transformaciones jurídico-políticas, los cambios ideológicos-culturales, y las
políticas sociales.
Economía liberal: debido a la Doctrina Monroe Alfaro convoco a una reunión de los países
americanos que luego fue boicoteado por pregonar una integración entre los países
hispanos, por otro lado, intento una modernización capitalista y respeto a la propiedad
privada, ley para promover y proteger las industrias ecuatorianas, desarrollo la banca con el
respaldo del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, infraestructuras como puentes,
carreteras y la creación del ferrocarril Guayaquil-Quito.
Jurídico-Políticas: olvida el obsoleto y viejo Estado intentando crear una nueva
institucionalidad jurídica y política sabiendo que habría muchos detractores de esta
decisión, la creación de un nuevo ejército reformando las normas y las leyes de ascenso
profesional, reorganizó la marina, creo una escuela militar, potencio la Academia de Guerra
y además doto de armamento e infraestructura a las fuerzas armadas. Creo el registro civil,
la asistencia pública, oficinas de telégrafos, área de la salud, ministerios, leyes de culto
como el Matrimonio y el Divorcio. Constitución de 1897 llamada Carta Manga del
Liberalismo Ecuatoriano. Reformación de otras funciones del Estado como mejorar el
Judicial apelando del Legislativo
Ideológicos-Culturales: reforma impuesta en el campo-educativo, consagración de la
educación pública por el Estado el cual será el inversor destinando fondos económicos para
la manutención de la educación, se crearon instituciones educativas como el Mejía,
Montalvo, Manuela Cañizares en Quito gracias a la ayuda de profesores del exterior para
promover una educación sin la influencia de la iglesia debido a la secularización que el
Estado promulgaba en cada aspecto y área del país.
Las Políticas Sociales: desarrollo de la industria nacional, amplia vinculación del Ecuador
con el mercado exterior capitalista, inversión extrajera, alentar a los empresarios,
agroexportadores, banqueros, comerciante y terratenientes locales, impulsar la obra pública,
reformar la educación e introducir instituciones y leyes civilistas nuevas.
ASCENSO DE LA LUCHA SOCIAL Y CUESTIONAMIENTO DEL PODER
PLUTOCRÁTICO
La oligarquía oficializa un pacto que se genera luego de la muerte de Alfaro, provocando
que se debilite el liberalismo y gobierna la plutocracia ósea lo terratenientes los cacaoteros,
la burguesía comercial, exportadores e importadores, la burguesía banquera. Luego el pacto
se desquebraja, ya no hay una dominación fuerte por la crisis del sector costeño debido a la
crisis cacaotera. Esta crisis conlleva a la revolución juliana y posteriormente a la revolución
la gloriosa.
Durante el periodo de 1922 y 1945 se da una reforma social en la que existe una nueva
actores sociales como los militares profesionales, los sectores medios, el campesino y los
obreros, se da paso a un Estado “Social”, el cual adoptaría estructuras institucionales que
promuevan (preguntar a vale) y también habrían nuevos partidos políticos como el partido
conservador de 1925, el partido liberal de 1925 y el partido socialista de 1936 que tuvieron
una activación política cada partido que fueron implantando sus ideologías.
A partir de la crisis cacaotera que se dio entre 1912 y 1916 el cual era la base que les
permite a la oligarquía dominar, así que la crisis fue por las exportaciones porque existía
una sobre producción del cacao de las colonias africanas, además de la 1ra guerra mundial
provocaron que bajara el precio del cacao. También la producción del cacao fue afectada
por las plagas en la que se introdujo la plaga de otros países para que la producción del
cacao baje. Crisis fiscal.
Otra causa de la crisis cacaotera fue que los terratenientes y los exportadores forman un
cartel con Portugal y Brasil para tener un control de los precios. Se dividen la producción
para no inundar el mercado europeo, pero aun así no da resultado. Y luego de este fracaso
se crea una Asociación de Agricultores del Ecuador en 1911, el cual era un mecanismo de
defensa de parte de los productores y hacendados cacaoteros contra los especuladores
ingleses quienes son los culpables de los pagos bajos del cacao. La asociación se convierte
en la gran acaparadora del cacao que especulaba cobrando por quintal 1 sucre y mas
adelante 3 sucres. El banco comercial y agrícola de Guayaquil crea una moneda que no
tiene validez y con eso paga a los productores.
Ley moratoria de 1914 y 1915 en su primer mes eliminaba la posibilidad de pedir y emitir
moneda sin respaldo.
Importadores (burguesía) Banco del Ecuador
Exportadores – Banco comercial y agrícola
Debido a la crisis las personas comienzan a sembrar azúcar, caña de azúcar arroz, mientras
que los terratenientes se endeudaron con los bancos y perdieron tierras porque no pudieron
pagar. Comienza a darse una inflación, los jornaleros no tenían un buen salario y eran
desempleados, la crisis económica basada en la crisis del cacao y de la creación de los
gobiernos plutocráticos.
Leonadas Plaza (1912-1916)
Endeudamiento con bancos del ecuador y se lo recuerda por la ley moratoria en la que
luego la revolución juliana quita de las manos privadas el respaldo del derecho por medio
del banco central.
Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1926)
Firma del tratado con Colombia para establecer las fronteras del norte, Ecuador cede a
Colombia territorios y se elimina por completo el concertaje.
Durante este periodo se constituye la FEUE la CTE (configuración de trabajadores del
ecuador).
Revolución a todos los grupos.
La crisis del cacao hizo que los productores se dedicaran a otros casos como caña de
azúcar, arroz.
Arroyo del Rio reprimir a los liberales oligárquica de la costa de la burguesía comerciantes
de la costa. Esto para cuando también se da la 2da guerra mundial entre los fascistas
(Alemania, Italia y Japón) y la alianza democrática (EEUU, Inglaterra URSS). También se
da un contexto ideológico de los años 40’, era la oposición entre fascista y demócrata.
SITUACIONES COYUNTURALES
Se crea el tribunal supremo electoral
Velasco Ibarra hablaba del sufragio libre
El contexto en el que se da el 28 de Mayo es en plena campaña electoral
Arroyo del Río impedía las reuniones velasquistas porque se conspiraba entre los distintos
sectores políticos, como miembros del ejército para preparar las elecciones si perdía
Velasco que era el candidato liberal.
Se conforma el ADE (alianza democrática del ecuador) el cual plantea la lucha por la
restauración democrática y la unidad nacional.
Identificación social de estudiante, trabajadores, mujeres campesinas
Se planteo que debía haber 2 etapas democráticas en alianza con los burgueses del país en
oposición a la oligarquía que quería industrializar.
ADE frente resultados y electoral, debía encabezar el frente.
DESPUES DE LA INSURRECCIÓN
Confrontación de clases
Pedidos de
A PREGUNTAR A VALERIA

REVOLUCIÓN JULIANA
Se dio el 9 de Julio de 1925 y allí se dio la 1ra Junta en la que se puso impuso el interés
nacional sobre los intereses empresariales, además se realizó una fiscalización bancaria, se
creó un impuesto a la renta y un impuesto sobre las utilidades, luego en la 2da Junta que se
realizó el 1 de abril 1926 en la presidencia de Ayora, se fundó el Banco Central del Ecuador
2millones de sucres el 10 de agosto de 1927, además se creó Superintendencia de Bancos,
el Ministerio de Bienestar Social y trabajo, la Caja de pensiones, se decretaron algunas
leyes laborales, se puso énfasis en la seguridad social, también crearon el Instituto
Geográfico y Militar y el Banco de fomento, a partir de la revolución juliana se dio paso al
socialismo en los 30'
Hay una discusión por el Banco Central, se pone en duda su creación y su vialidad.
Victor Estrada plantea que el Banco Central debía ser una caja con de emisión, pero debía
expresar la asociación de los bancos privados sin intervención estatal.
Estado burocrático – las bancas privadas debían tener como reserva su dinero guardado en
el Banco Central.
Superintendencia de Bancos – Controlar el financiamiento de la banca privada.
AUGE Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACION
BANANERA
3 etapas del desarrollo bananero
1) Auge y consolidación del modelo tradicional (1942-1965) economía de enclave es
la que aplicaba las grandes transnacionales bananeros que se instalaban en un país,
compraban tierras para la producción. Se impone de afuera un modelo económico
que trae la empresa transnacional.
El modelo ecuatoriano se caracterizaba por la débil presencia de transnacionales que había
empresas propias de ecuatorianos para exportar.
Elevado paso de los Andes de mediana extensión que vendían a las compañías exportadoras
que eran nacionales.
Difusión regional extensa de cultivo
Menor concentración económica del mercado de exportación
Estrecha articulación entre el sector exportador y el sector doméstico de la economía.
(Modelo ecuatoriano de producción del banano)
CRISIS CACAOTERA Y GENERALIZACION DE LA CRSISIS ECONOMICA
Como consecuencia de la primera conflagración mundial, la dependiente economía
ecuatoriana, sujeta a las directrices de las naciones capitalistas y principalmente de los
Estados Unidos que fortalecerá, a partir de entonces, sus nexos económicos, experimenta
desde 1914 -acentuándose para los 20- una recesión económica provocada por el descenso
del precio internacional del cacao, decretado por los centros monopólicos de
comercialización, a lo que se aúna la pérdida de nuestros tradicionales mercados europeos.
Son estas circunstancias, a las cuales se agregan primitivismo el en las técnicas de cultivo y
el ausentismo de los propietarios en las plantaciones, las que llevan a tres informantes
británico y norteamericanos, a partir de 1918 y a lo largo de 1920 a caracterizar "la
condición del Ecuador entre pobre y desastrosa. Situación que se agravó aún más al
desplomarse el precio del cacao de 26 centavos oro la libra a 9 centavos en 1921. De modo
tal que la rentabilidad de nuestras exportaciones se reduce casi e la tercera parte
Frente a la crisis fiscal, las maniobras especulativas de la burguesía no se hicieron esperar,
transfiriendo de este modo el peso de la contracción económica a los sectores subordinados.
De la población, lanzados a una creciente pauperización. La política burguesa de respuesta
a la crisis puede sintetizarse en austeridad para los explotados.
La clase dominante utilizo los siguientes mecanismos:
1) Desato un proceso inflacionario que repercutió drásticamente sobre los artículos de
uso y consumo popular
2) Sus gobiernos plutocráticos recurrieron a un indiscriminado endeudamiento
bancario
3) Se recurrió por dos ocasiones en el bienio de 1920-1922 a la devaluación monetaria
golpeando a la fracción importadora y favoreciendo a los sectores exportadores
4) Se mantuvieron congelado los salarios de los trabajadores que experimentaron una
notoria disminución en su capacidad adquisitiva.
LA GLORIOSA INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCION DEL 28 DE MAYO
DE 1944
Durante la década de los 30 existió una crisis estructural de la clase dominante de las
distintas fracciones debido a que ningún sector logró articular un modelo económico estable
que reemplazara al anterior basado en la exportación cacaotera y que experimento su
quiebra política con la revolución de 1925.
La fracción terrateniente serrana, entroncada con intereses industriales recientes, y aliada
circunstancialmente con un sector de importadores costeños, no pudo cohesionar un
proceso de desarrollo interno, de "sustitución de importaciones" como se había iniciado en
otros países latinoamericanos, tanto por las mismas limitaciones de clase de estas
fracciones, fuertemente imbricadas con raíces precapitalistas agrarias y/o sujetas a la
dinámica del capital comercial: en otras palabras por la presencia de una débil burguesía
industrial, con suficiente autonomía y capacidad para ponerse a la cabeza de este proceso; y
también por las condiciones económicas internacionales, cuyo impacto desfavorable en el
país fue notable, tras le depresión de los años 29-33.
En este contexto se abrió una brecha social y política para el repunte de los sectores
explotados de la sociedad, al calor de un renovado proceso organizativo, y de la emergencia
ideológica de izquierda. Tal repunte de las capas medias y populares determinó bien sea un
tinte reformista o represivo de los distintos gobiernos del decenio de les 30.
Hacia finales de la década, cuando los hombres de izquierda contribuyeron a despejar el
camino para la falta de representatividad política de la clase dominante, entregando el poder
en manos del director del partido Liberal, se abrió un nuevo compás de espera, hasta que
asumió el poder la figura más representativa del liberalismo oligárquico: Carlos Alberto
Arroyo del Río.
EL gobierno de Arroyo del Río se evidenciaba el favoritismo de la economía de los
burgueses costeños provocando que esta alianza dejara fuera a los sectores dominantes
serranos los cuales solían ser terratenientes y buscaban reclamar la falta de apoyo para la
producción interna como en la agricultura así mismo en la industria sin embargo mantenían
su resistencia al gobierno arroyista y junto a los sectores medios, organizaciones populares,
partidos de izquierda y agrupaciones antiarroyistas, se creó una Alianza Democrática
Ecuatoriana (ADE), que tendría tintes pluriclasista y multipartidista, conservadores,
liberales independientes, socialistas, comunistas entre otros con el fin de restaurar la
democracia y la unidad nacional. Pero al mismo tiempo la posición de esta alianza
representa la profundización de la táctica de los frentes populares diseñada por el Séptimo
Congreso de la Tercera Internacional y que dio paso a los frentes nacionales pluriclasistas
con fines de establecer acuerdos con quien sea.
La constitución de 1945 tenía principios de modernización estatal:
- Afirmación de una soberanía que se sustenta en el pueblo y no como se planteaba
antes en la indeterminada categoría nación.
- Reconocimiento del quechua y las demás lenguas aborígenes como elementos de la
cultura nacional
- Creación del Tribunal Supremo Electoral para dirigir el proceso electoral y
garantizar su pureza en el cual existiese sufragio libre del fraude electoral.
- Régimen parlamentario unicameral, conformado por diputados provinciales
elegidos por sufragio popular y directo y por diputados funcionales.
- Creación de la Comisión Legislativa Permanente compuesta por el presidente del
Congreso, tres delegados representantes de tres tendencias políticas, nombrados por
el Congreso. Dicha comisión tenía entre otras atribuciones la de dictar cuando no
esté reunido el Congreso en casos de urgencia de acuerdo con el presidente de la
República y previo informe de la comisión nacional de economía.
- Fija la responsabilidad del presidente por traición a la patrio, por infringir la
Constitución, por atentar contra los demás órganos del poder público, por dificultar
el curso de las leyes y por ejercer facultades extraordinarias sin que le hayan sido
concedidas.
- Crea el Tribunal de Garantías Institucionales en reemplazo del Consejo de Estado
- Restablecimiento de los Consejos Provinciales.
- Regula de manera expresa la aprobación del presupuesto del Estado por parte del
ejecutivo y del Congreso.
- Reglamenta detallada las garantías democráticas individuales, introduciéndose la
carreta administrativa, equipara los derechos de los hijos legítimos e ilegítimos y se
reconocía el derecho a la disolución del matrimonio.
En conclusión, cuanta aplicación real tuvieron los propósitos de democratización de las
instituciones del Estado, la legitimación de las organizaciones de masas en la sociedad civil
y en la sociedad política, y las normas constitucionales de 1945 en las décadas posteriores,
lo analizaremos en el próximo capitulo. Pero hemos de resaltar, que lo que ellas tienen de
progresivas no puede sino atribuirse a 1a activación social de las masas y al desarrollo del
pensamiento de izquierda que marcaron su sello en la sociedad y en la legislación
ecuatoriana.
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL NUEVO REGIMEN POLITICO (1979-
2000)
En la década de los 60 fue una época llena de convulsiones a nivel mundial como la guerra
fría, la carrera espacial y así mismo la declaración de los derechos civiles, por otro lado en
el Ecuador se dio la corta presidencia de Carlos Julio Arosemena Monroy en el que se
instauró las 40horas de trabajo a la semana, además fundo los transportes aéreos militares
ecuatorianos (TAME), luego fue derrocado en 1963. Entre 1963 y 1966 la Junta Militar fue
quien se apoderó del estado en esa época, liderado por Ramón Castro Jijón, Marcos
Gándara Enríquez, Luis Cabrera Sevilla y Guillermo Freile Posso., durante este período se
creo el Ministerio de agricultura y ganadería y el Instituto nacional de investigaciones
agropecuarias, además de dar paso a un programa de alfabetización para adultos y la mejora
de salarios para los maestros.
Ya en los 70 la última presidencia de Velasco Ibarra decidió optar por una
autoproclamación como dictador el 22 de Junio de 1970 y con un país que le seguía una
crisis económica severa hasta la intromisión de los militares, Velasco Ibarra ya sabía que no
podía defenderse más en el poder y de manera pacifica dejo el puesto y los militares
empezaron una dictadura progresista a manos de Guillermo Rodríguez Lara y esta faceta
progresista se debió en cierta medida gracias a l boom petrolero en el Ecuador que a
principio de los años 70 el crudo petróleo se volvería en una fuente de ingresos importante
hasta hoy en día para el país, las creaciones que surgieron en su dictadura fueron la
creación de la carretera Quito-Tulcán, mayor eficiencia para la creación de la refinería de
Esmeraldas, el ingreso del Ecuador a la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) el 28 de julio de 1973, la creación de la CEPE (Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana), la FLOPEC (Flota Petrolera Ecuatoriana), además se creo el complejo
hidroeléctrico de Paute y se modernizo las comunicaciones gracias a las estaciones terrena
para comunicaciones por satélite.
Debido a una revuelta en contra del gobierno de Guillermo Rodríguez Lara provocó su
salida y asumió al cargo el Triunvirato Militar encabezado por Luis Leoro Franco,
Guillermo Durán Arcentales y Alfredo Poveda Burbano, durante esta nueva dictadura se
acabo la construcción de la refinería estatal de esmeraldas y una terminal aérea para
Esmeraldas, además de mejoras en la salud, la educación y la vialidad, se implemento una
nueva ley de hidrocarburos y modernizaron el equipamiento de las fuerzas armadas, sin
embargo al ser una dictadura existía una gran represión hacia la ciudadanía y hechos
bastantes perturbadores como la captura del monseñor Leónidas Proaño y el asesinato a
Abdón Calderón Muñoz líder del FRA (Frente Radical Alfarista) es por ello que la
ciudadanía solo exigía un retorno a la democracia en el que se debía crear un nuevo
proyecto para una nueva constitución, proponer reformas a la constitución de 1945 y la
redacción de una nueva ley de partidos políticos. Ya hecho las comisiones en 1978 se
confirmaba el retorno a la democracia y con ello las elecciones que luego de una primera y
segunda vuelta Jaime Roldós Aguilera y Oswaldo Hurtado Larrea consiguieron salir
victoriosos.

También podría gustarte