Está en la página 1de 15

Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano.

En esta ocasión,
invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano. Más información
[¡Ayúdanos con las traducciones!]

Biología marina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Peces y pradera marina típicos de arrecifes coralinos.

Diagrama de las zonas oceánicas.

La biología marina es la ciencia rama de la biología que estudia la vida marina, lo cual incluye el estudio
de la flora, la fauna, la funga y el microbioma propios del mar, así como de los ecosistemas marinos que
estos conforman. Se ocupa principalmente de la descripción, clasificación biológica e investigación
científica de las especies que constituyen las comunidades marinas y de los medios oceánicos en los que
habitan con ayuda de disciplinas auxiliares como la geología marina, siendo también sus principales
objetivos la conservación ambiental del mar y el mantenimiento integral de todos los organismos que ahí
habitan, así como la adecuada gestión de los recursos naturales de sus hábitats mediante una previa
planificación para la conservación y la implementación de las medidas necesarias para erradicar o al
menos reducir problemas devastadores como la contaminación marina o la sobrepesca.

La biología marina incluye el estudio de organismos que van desde el microscópico plancton, hasta
enormes cetáceos como las ballenas, entre las cuales se encuentran los seres vivos más grandes del
planeta. Sin embargo, es de destacarse que los océanos cubren aproximadamente el 71% de la corteza
terrestre, ante lo cual también es importante tener en consideración que la mayor parte de ellos,
especialmente en sus puntos más profundos e inaccesibles, permancen totalmente inexplorados debido
a las altas presiones y a la poca o nula luz solar que llega a esas zonas. Es por esta razón que, según el
Census of Marine Life, el cual es uno de los estudios más precisos que se han llevado a cabo en cuanto al
recuento total de la riqueza de especies marinas, se estima que hasta ahora solo se ha investigado un 9%
de la vida en los océanos, por lo que de acuerdo con esta misma investigación aún se desconocerían
alrededor de un 91% de las especies que habitan el mar, pues todavía ni siquiera han sido descubiertas
ni descritas, si bien la cifra podría llegar a ser incluso mayor.1
Para algunos, más que una rama de la biología en sí misma, se trata de un sistema de aplicación
multidisciplinaria en la que intervienen otras ciencias tales como la geología, la geografía, la química, la
física y la propia biología, indispensables para el estudio global y correlacionado de los fenómenos que
caracterizan el ambiente marino. Asimismo, está estrechamente relacionada con la oceanografía, la cual
se subdivide en tres ramas principales: oceanografía física, oceanografía química y oceanografía
biológica.

Índice

1 Historia

2 Dinámica oceánica

2.1 Mareas

2.2 Olas

2.3 Corrientes marinas.

3 Clasificación de la vida marina

4 Otros organismos marinos

4.1 Microorganismos marinos

4.2 Aves marinas

5 Principales ecosistemas marinos

6 Futuro de las investigaciones actuales

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Historia

Fósil de celacanto, un pez que se creía extinto y que ahora es considerado fósil viviente.
La importancia de las aportaciones de la biología marina al estudio de la historia de la vida en general
radica en el conocimiento que se tiene de que la vida muy probablemente se originó en un ambiente
acuático, pues el agua es una sustancia indispensable para el desarrollo de la vida, además del
descubrimiento de que durante el período del devónico tardío hace aproximadamente 400 millones de
años los organismos marinos que habitaban el entonces hostil ambiente oceánico fueron gradualmente
desarrollando cambios adaptativos en su sistema respiratorio y en sus extremidades motoras que les
permitirían respirar y moverse en el ambiente terrestre, lo que resultó en el fenómeno conocido como
salida de las aguas. Esto a su vez conduciría posteriormente a una diversificación sin precedentes de una
gran parte de las especies, con lo que se ha concluido que los organismos de tierra firme de hoy en día
tuvieron su origen en el agua, es decir, que los seres vivos terrestres de la actualidad son descendientes
de organismos acuáticos, teniendo como antepasado común a los primeros organismos marinos que
conquistaron la superficie terrestre.2

En cuanto a la historia de la biología, el estudio de la biología marina se remonta a la biología de


Aristóteles, cuyas observaciones de la vida en el mar alrededor de la isla de Lesbos sentaron las bases de
muchos descubrimientos futuros.3 En el siglo XIII, Samuel Gottlieb Gmelin publicó Historia Fucorum, la
primera obra dedicada a las algas marinas y el primer libro de biología marina que utilizó la nueva
nomenclatura binomial de Linneo.45 El naturalista británico Edward Forbes es considerado
generalmente como el fundador de la biología marina moderna.6 El ritmo de los estudios oceanográficos
y de biología marina se aceleró rápidamente en el transcurso del siglo XIX.

Ilustración de unas anémonas de mar en el Kunstformen der Natur de Ernst Haeckel.

Las observaciones realizadas en los inicios de la biología marina fueron impulsadas por la Era de los
Descubrimientos y las exploraciones posteriores. Durante esta época, se adquirió una gran cantidad de
conocimientos sobre la vida existente en los océanos del mundo. Muchos viajes contribuyeron
significativamente a este acervo de conocimientos. Entre los más significativos están los viajes del HMS
Beagle, en los que Charles Darwin elaboró sus teorías de la evolución biológica y la formación de los
arrecifes de coral.7 Otro viaje de exploración importante fue la expedición Challenger, en la que se
descubrió una inesperada diversidad de especies entre la flora y fauna marinas, lo que estimuló las
teorías de la ecología de poblaciones que trataban de explicar cómo podía mantenerse tal variedad de
vida en un entorno que se creía tan hostil.8 Esta época fue importante para la historia de la biología
marina, pero los naturalistas seguían limitados en sus estudios porque carecían de la tecnología que les
permitiera examinar adecuadamente las especies que vivían en las profundidades de los océanos.

La creación de los laboratorios marinos fue importante porque permitió a los biólogos marinos realizar
investigaciones y procesar sus especímenes procedentes de las expediciones. El laboratorio marino más
antiguo del mundo, la Estación biológica de Roscoff, se creó en Francia en 1872. En Estados Unidos, la
Institución de Oceanografía Scripps data de 1903, mientras que la destacada Institución Oceanográfica
de Woods Hole se fundó en 1930.9 El desarrollo de tecnologías como la navegación por sonar, los
equipos de buceo, los sumergibles acuáticos y los vehículos submarinos no tripulados permitió a los
biólogos marinos descubrir y explorar la vida que antes se creía inexistente en las profundidades del
entorno subacuático.10

Dinámica oceánica

Esta sección es un extracto de Dinámica oceánica.[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 20 de abril de 2013.

La dinámica oceánica define y describe el movimiento de los océanos, las olas, las mareas y las
corrientes marinas.

Su estudio es importante para entender factores como la distribución de las especies marinas y la
migración de peces.

Mareas

Esta sección es un extracto de Marea.[editar]

Vistas a pleamar (marea alta) y bajamar (marea baja) en el puerto de La Flotte en la isla de Ré (Francia)
en el golfo de Vizcaya.

La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción
gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Aunque dicha atracción se ejerce sobre todo el
planeta, tanto en su parte sólida como líquida y gaseosa, nos referiremos en este artículo a la atracción
de la Luna y el Sol, juntos o por separado, sobre las aguas de los mares y océanos.

Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan
variaciones locales o regionales del nivel del mar, también ocasionales, pero que no pueden ser
calificados de mareas, porque no están causados por la fuerza gravitatoria ni tienen periodicidad.
Olas

Esta sección es un extracto de Ola.[editar]

Olas en el Pacífico Norte.

Animación de una ola de mar

En fluidodinámica, las olas son ondas que se desplazan a través de la superficie de mares, océanos, ríos,
lagos, canales y otros cuerpos de agua. Son generadas por el viento, que al soplar crea fuerzas de presión
y fricción que perturban el equilibrio de la superficie de los océanos. El viento transfiere parte de su
energía a las olas, ejerciendo una fuerza sobre la superficie del agua resultante de las diferencias de
presión causadas por las fluctuaciones de la velocidad del viento cerca de la interfase entre aire y mar. La
superficie alterada se restablece por acción de la gravedad. La interacción cíclica entre la fuerza de
presión ejercida por el viento y la fuerza de gravedad hace que las olas se propaguen, alejándose
progresivamente de su zona de generación.11

Corrientes marinas.

Esta sección es un extracto de Corriente marina.[editar]

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

Este aviso fue puesto el 26 de abril de 2018.

Corrientes marinas en la superficie de los océanos y mares. Se representan de rojo las corrientes marinas
cálidas; en amarillo el afloramiento de aguas profundas y frías en costas occidentales continentales; en
verde las corrientes que este afloramiento origina; y en morado la capa superficial de hielo oceánico. La
dirección de las corrientes aparece indicada en flechas de color negro.

Una corriente oceánica o corriente marina es un movimiento de las aguas en los océanos y, en menor
grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el
movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano
y en la superficie), así como el movimiento de traslación de la Tierra, la configuración de las costas y la
ubicación relativa de los continentes. En cambio, los vientos constantes o planetarios constituyen
prácticamente una causa inexistente, ya que algunas coincidencias entre las corrientes y los vientos
planetarios se deben a que comparten una causa común, es decir, los movimientos astronómicos de la
Tierra.
Así pues, suele quedar entendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a las corrientes de
agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de corrientes) mientras que
las corrientes submarinas no serían sino movimientos de compensación de las corrientes superficiales.
Esto significa que si en la superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical
por inercia (debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en el fondo del océano,
las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación de oeste a este. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que las aguas en el fondo submarino se desplazan con la misma velocidad y dirección
que dicho fondo, es decir, con la misma velocidad y dirección que tiene la superficie terrestre por debajo
de las aguas oceánicas. En el fondo oceánico, la enorme presión de las aguas es lo que origina una
temperatura uniforme de dichas aguas en un valor que se aproxima a los 4 ºC, que es cuando el agua
alcanza su máxima densidad. Como resulta lógico, no existirá ningún desplazamiento relativo entre el
fondo del océano y las aguas que lo cubren porque en dicho fondo, tanto la parte terrestre como
oceánica, se desplazan a la misma velocidad. Sin embargo, se presenta una excepción en las corrientes
frías de la zona intertropical, lo que se debe a la surgencia o ascenso de aguas frías del fondo submarino
cuando llegan al talud continental cerca de la costa.

El movimiento de compensación de las corrientes marinas no solo se produce entre la superficie y el


fondo submarino, sino también en la propia superficie ya que, por ejemplo, las corrientes que se
originan en las costas occidentales de los continentes en la zona intertropical, que son de aguas frías
porque proceden del fondo submarino, después de un viaje de miles de km cruzando los principales
océanos llegan a convertirse en corrientes cálidas al llegar a las costas orientales de los continentes (Asia,
África, América) contribuyendo así a una compensación de la energía almacenada y después disipada de
las aguas oceánicas. Estas influyen en el clima, ya que, de acuerdo a su temperatura, pueden llevar calor
y humedad a algunas regiones o inhibir la evaporación y las lluvias en otras (consultar el fenómeno de
subsidencia atmosférica).

Clasificación de la vida marina

Diagrama de la clasificación de los organismos marinos.

Generalmente los organismos marinos se agrupan según su función, tamaño, y hábito de vida.

Bentos: Organismos que dependen del fondo marino para vivir, ya sea en la zona costera o en las zonas
abisales. Son ejemplos bentónicos los pulpos, los corales, los cangrejos, etc.

Especies pelágicas: Organismos que no dependen del fondo marino para subsistir, encontrándose
siempre nadando en la columna de agua. Son ejemplos pelágicos las caballas, las ballenas, los atunes,
etc.

Necton: Organismos que pueden ofrecer resistencia a las corrientes marinas (pueden nadar). Son
ejemplos de organismos nectónicos los calamares, los tiburones, los delfines, etc.

Plancton: Organismos que no pueden oponer resistencia a las corrientes marinas (no pueden nadar
eficazmente), por lo que quedan a merced de estas. Ejemplos de seres planctónicos son la mayoría de
medusas.

Zooplancton: Organismos planctónicos heterótrofos, es decir, que no pueden producir su propio


alimento, por lo que la obtienen de otros organismos. Un ejemplo de zooplancton son los copépodos.

Fitoplancton: Organismos planctónicos autótrofos con capacidad fotosintética, por lo que son capaces de
producir su propio alimento a través de la luz solar. Un ejemplo de fitoplancton son los dinoflagelados
marinos.

Neuston: Organismos que componen el pleuston y que dependen de la capa superficial que separa el
agua oceánica del aire atmosférico (interfase) para su subsistencia. Un ejemplo de organismo neustónico
son los Halobates, una especie de insecto acuático.

Otros organismos marinos

Microorganismos marinos

Prochlorococcus marinus, una cianobacteria marina que probablemente sea el organismo fotosintético
más abundante de la tierra.

La microbiología marina es de gran importancia debido que realizan la descomposición de la materia


orgánica y la producción primaria en un ecosistema. Los organismos fitoplanctonicos (vegetales)
llamados diatomeas son los responsables de la mayor producción, por medio de la fotosíntesis, de
oxígeno al año en todo el planeta; siendo mayor que la producción de todos los bosques, junglas, y
selvas del planeta. Al año los océanos producen 27 000 millones de toneladas de oxígeno.

La mayor parte de los microbios marinos son bacterias y algas azules. Estas bacterias están dispersas por
todos los océanos soportando condiciones extremas.

Aves marinas

Esta sección es un extracto de Ave marina.[editar]


Albatros (familia Diomedeidae) planeando sobre el océano.

Algunas aves marinas (cormoranes moñudos, alcas y araos) descansando en un acantilado de las islas
Lofoten, cerca de una colonia de cría.

Las aves marinas son un tipo de aves adaptadas para la vida en hábitats marinos. Si bien son muy
distintas entre sí en cuanto a su estilo de vida, comportamiento y fisiología, suelen manifestar casos de
evolución convergente, dado que desarrollaron adaptaciones similares ante problemas idénticos,
relacionados con el ambiente y los nichos de alimentación.12 Las primeras aves marinas evolucionaron
en el período Cretácico, aunque las familias modernas surgieron en el Paleógeno.13

Por lo general, las aves marinas viven mucho tiempo, se reproducen más tarde y en sus poblaciones hay
menos individuos jóvenes, a los que los adultos dedican mucho tiempo.14 Numerosas especies anidan
en colonias, que pueden variar de tamaño entre una docena de aves y millones.15 Otras son conocidas
por realizar largas migraciones anuales, que las llevan a cruzar el ecuador o en muchos casos rodear la
Tierra.16 Pueden alimentarse en la superficie del océano o en sus profundidades, e incluso entre sí.
Algunas son pelágicas o costeras, mientras que otras pasan parte del año alejadas completamente del
mar.

La morfología de las aves marinas depende de muchos factores. Por ejemplo, la simetría del cuerpo de
las aves se determina por el tipo y las funciones de su vuelo, que se agrupan en las categorías de caza,
desplazamiento a lugares de anidación o reproducción y migración. Un ave marina tiene, en promedio,
una masa corporal de alrededor de 700 g, una envergadura de 1,09 m y un área total de alas de 0,103
m². Sin embargo, estas variables dependen del mecanismo de vuelo y de la etiología de la especie.17

Las aves marinas poseen una larga historia de convivencia con el hombre: han proporcionado comida
para los cazadores, han orientado a los pescadores hacia los bancos de pesca y han guiado a los
marineros a las costas. Debido a que varias especies están amenazadas por actividades humanas, los
movimientos a favor de la conservación ambiental las han tenido en cuenta.

Principales ecosistemas marinos

Artículo principal: Ecosistema marino

Capas oceánicas

Pelágica

Fótica
Epipelágica

Afótica

Mesopelágica

Batial

Abisal

Hadal

Demersal

Béntica

Estratificación

Picnoclina

Isopicna

Termoclina

Haloclina

Termohalina

Quimioclina

Estratificación lacustre

Hábitats océanicos

Ecosistemas marinos

Zona costera

Normalmente se considera zona costera, también llamada zona nerítica, a aquella que se encuentra
sobre la influencia de los mares donde la luz puede penetrar profundamente permitiendo así la
producción de la fotosíntesis en algas y otros organismos. Su profundidad es desde los 1 a los 200
metros, esta zona también se llama zona fótica porque recibe luz en abundancia.

Zona de penumbra

Esta zona es característica por recibir luz solar, aunque poca, y por la transparencia de los seres que
habitan esta zona. Su fauna más característica son pulpos, calamares, medusas, peces y plancton. Su
profundidad es desde 200 m hasta 1000 metros.
Zona abisal

Esta zona es la más amplia del planeta, pero sin embargo ha sido pésimamente explorada, ya que solo
han bajado un número determinado de ROV's y batiscafos. En esta zona no hay luz solar, por lo que sus
habitantes son de color negro, pardo y rojo. Su fauna es muy extensa, comprende desde copépodos
hasta el calamar gigante.

Zona hadal

Llamada así en honor de Hades, el dios griego de los muertos, esta es la zona oceánica más profunda del
planeta. Solo un batiscafo ha descendido a esta zona, el triestre. Su fauna es escasa, se compone de
gusanos excavadores, algunos tipos de peces, holoturias y pepinos de mar. Su profundidad es desde
6000 a 10911 metros de profundidad.

Futuro de las investigaciones actuales

En 1960, el Batiscafo Trieste fue el primer vehículo tripulado en descender al fondo de la fosa de las
Marianas, conocido por ser el punto más profundo de todo el océano.18

Una de las líneas de investigación más activas en biología marina hoy en día es el estudio de los ciclos de
vida de diversas especies marinas, el mapeo de las zonas en las que pasan su vida, cómo afectan los
fenómenos del océano a los organismos y los efectos de otros innumerables factores oceánicos en su
desarrollo y distribución. Solo recientemente ha sido posible llevar a cabo algunos de estos trabajos con
la ayuda de tecnologías como el GPS, los registradores de datos y la fotografía subacuática. Asimismo, los
avances en los dispositivos de rastreo submarino están arrojando algo de luz sobre lo poco que se sabe
acerca de las desconocidas formas de vida que habitan en las grandes profundidades del mar.

Por otro lado, se tiene conocimiento de que la mayoría de los organismos marinos se reproducen en
lugares específicos, en dichos lugares los organismos ovíparos como las tortugas marinas ponen huevos,
pero solo en determinadas temporadas, luego pasan su etapa juvenil en un sitio y posteriormente
maduran en otros lugares. No obstante, durante mucho tiempo los biólogos marinos no han tenido idea
de dónde se encuentran muchas especies durante ciertos periodos de su ciclo vital. De hecho, muchas
de las zonas por las que transitan algunas especies migratorias son todavía bastante desconocidas ya que
los instrumentos de rastreo no funcionan para muchas de esas especies y las inclemencias adversas del
océano no son favorables para el uso de algunas tecnologías. Pero en muchos casos, estos factores
limitantes se están superando con la ayuda de tecnología de punta integrada en vehículos como el
submarino y el ROV Sumergible.

Véase también
Organización Marítima Internacional

Área marina protegida

Reserva marina

Ecorregión marina

Sociedad de Mastozoología Marina

Turismo ecológico en el mar

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

Referencias

Mediatrader (24 de agosto de 2011). «El 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas todavía
no se han descubierto». Revista Eroski. Consultado el 29 de mayo de 2022.

«Animales salieron del agua para vivir en tierra hace 400 millones de años». El Comercio (Ecuador). 6 de
enero de 2010. Consultado el 26 de agosto de 2021.

"History of the Study of Marine Biology - MarineBio.org". MarineBio Conservation Society. Web. 31 de
marzo de 2014. https://wayback.archive-it.org/all/20140303174702/http://www.marinebio.org/
oceans/history-of-marine-biology.asp

Gmelin S G (1768) Historia Fucorum Ex typographia Academiae scientiarum, St. Petersburg.

Silva PC, Basson PW and Moe RL (1996) Catalogue of the Benthic Marine Algae of the Indian Ocean
página 2, University of California Press. ISBN 9780520915817.

«A Brief History of Marine Biology and Oceanography». Consultado el 31 de marzo de 2014.

Ward, Ritchie R. Into the ocean world; the biology of the sea. 1a ed. New York: Alfred A. Knopf;
[distribuido por Random House], 1974: 161

Gage, John D., and Paul A. Tyler. Deep-sea biology: a natural history of organisms at the deep-sea floor.
Cambridge: Cambridge University Press, 1991: 1

Maienschein, Jane. 100 years exploring life, 1888-1988: the Marine Biological Laboratory at Woods Hole.
Boston: Jones and Bartlett Publishers, 1989: 189-192

Anderson, Genny. «Beginnings: History of Marine Science».

Otero, Luis (28 de abril de 2016). «¿Cómo se forman las olas?». Muy Interesante. Consultado el 27 de
agosto de 2021.

Boaden y Seed, 2012, p. 164.


Schreiber y Burger, 2001, p. 18.

Schreiber y Burger, 2001, pp. 4-9.

Schreiber y Burger, 2001, p. 9.

Burness, G. P.; Lefevre, K.; Collins, CT (1999). «Elegant Tern (Sterna elegans)». En Poole, A.; Gill, F., eds.
The Birds of North America (en inglés) (Washington D.C.: American Ornithologists' Union/Academy of
Natural Sciences of Philadelphia/Cornell University. Laboratory of Ornithology) (404). ISSN 1061-5466.
OCLC 41636470.

Croaxall, 1987, p. 43.

Strickland, Eliza (29 de febrero de 2012). «Don Walsh Describes the Trip to the Bottom of the Mariana
Trench – IEEE Spectrum». Spectrum.ieee.org. Consultado el 8 de julio de 2013.

Bibliografía

Castro, Peter; Huber, Michael (2007). Biología marina (6.a edición). Madrid: McGraw-Hill. p. 512. ISBN
978-84-481-5941-2. Consultado el 27 de agosto de 2021.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Biología marina.

Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Biología marina.

El portal de las ciencias del mar.

Entrevista con el Dr. Rodolfo Claro Madruga sobre biodiversidad costera y secuelas económicas.
"Biodiversidad costera vs. objetivos económicos", Conversaciones sobre el agua, Capítulo VI.

La Biodiversidad marina de Cuba - Versión electrónica.

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q7173Commonscat Multimedia: Marine biology / Q7173

IdentificadoresBNF: 11931063m (data)GND: 4169246-9LCCN: sh85081138NKC: ph123018NARA:


10636504AAT: 300264402Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH:
D008386

Categorías: Biología marinaTerminología de oceanografía

Menú de navegación

No has accedido

Discusión
Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Citar esta página

Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

‫العربية‬

English

हिन्दी

Bahasa Indonesia

Bahasa Melayu

Русский

‫اردو‬

中文

粵語

48 más

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 28 ago 2022 a las 16:03.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki
La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen
los fenómenos sociales, artificiales y naturales del universo observable. El conocimiento científico se
obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio
específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya
sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia
científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se
construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.

También podría gustarte