Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN"

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

PRACTICA 01-GUIA DE APRENDIZAJE

 TEMA:
GENERALIDADES Y ORIGEN DE LOS OCEANOS
 ALUMNA:
ROMERO SALAZAR, ALEXANDRA VARINIA
 DOCENTE:
ING. NAVARRO ROJAS, JUAN EDUARDO

 CURSO:
OCEANOGRAFIA
 CICLO:
V

HUACHO, 14 DE MAYO DEL 2023


1. ¿POR QUÉ CREE USTED, QUE LOS OCEANOS (AGUA DE MAR) SON IMPORTANTES PARA
MANTENER EL ESTADO DE LA VIDA EN EL PLANETA?
 Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97
por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie
habitable del planeta en volumen.
 Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera
para su sustento.
 A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria
se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial.
 Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales
pueden ser de millones.
 Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido
por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.
 Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000
millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
 La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.
 Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas
especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los
empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones
menos por año de lo que podrían.
 Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han
aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial.
 Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización.
Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por
ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.
2. DEFINA OCEANOGRAFIA COMO UNIDAD DINAMICA Y SEÑALE SUS OBJETIVOS
La oceanografía es una ciencia multidisciplinar que se encarga del estudio de los mares,
océanos y todo lo relacionado con ellos, desde los fenómenos que ocurren en ellos, como su
interacción con los continentes y la atmósfera, pasando por su composición, estructura y
dinámica, todo lo relacionado con los límites físicos de los mares, la física, química del agua y
la biología marina. Pertenece al grupo de las geociencias, que engloba aquellas ciencias
naturales centradas en diversos estudios del planeta Tierra.

Por lo que, más que ser una ciencia en sí, se trata de un campo de aplicación de otras ciencias
tales como la geología, la geografía, la química, física, geofísica, meteorología y biología,
esenciales para el estudio global y correlacionado con los fenómenos que caracterizan el
ambiente marino.

Con la continua necesidad de conocer el comportamiento de los océanos para llevar a cabo
cualquier tipo de actividades humanas, se ha generado la necesidad de obtener datos
oceanográficos precisos de las diversas áreas oceánicas. Causando que los estudios
oceanográficos consisten esencialmente de dos partes: la cualitativa y la cuantitativa.

La parte cualitativa se centra en determinar las condiciones meteorológicas, las características


geológicas y las características bióticas de un área oceánica. Mientras que la parte
cuantitativa, se limita a los aspectos antes mencionados, pero los relaciona con los niveles y
comportamiento de los parámetros fisicoquímicos del medio y su interacción entre lo orgánico
y lo inorgánico.
En líneas generales, los objetivos de la oceanografía son conocer los procesos que tienen lugar
en mares y océanos y su variabilidad, junto con las causas de estas, centradas en aquellas que
afectan la producción biológica y las que alteran el ecosistema.
3. DESCRIBA LAS CARACTERISTICAS DE LOS OCEANOS Y DE LA OCEANOGRAFIA SEÑALANDO
SUS APLICACIONES.

Los océanos son parte de la superficie del planeta ocupada por el agua de mar que rodea los
continentes y actualmente cubren alrededor del 71% de la Tierra. Hay cinco océanos en la
Tierra: el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Antártico y el Ártico.

Estas masas de agua se formaron hace aproximadamente 4.000 millones de años, cuando la
temperatura del planeta estaba lo suficientemente fría como para permitir que el agua se
convirtiera en líquido. El agua de mar o del océano se compone de sodio, magnesio, calcio y
potasio en su mayor parte.

La profundidad de cada océano varía según la


zona de relieve de cada océano, pero en
general no excede los 4 kilómetros. A su vez,
los océanos se dividen en diferentes capas
según la profundidad: una zona templada de
hasta 500 metros puede alcanzar
temperaturas entre 12 y 30 º c, sin embargo,
una zona más fría puede alcanzar
temperaturas de hasta 1 º c. Por supuesto,
estas temperaturas varían de acuerdo a la
estación y la ubicación del océano en relación
a los polos.

El agua del mar o del océano se desplaza a través de las olas, mareas y corrientes. La primera es
una reacción directa del efecto del viento sobre la superficie acuática y su altura también está
determinada por la velocidad del viento, por el período de tiempo que sopla y por la distancia que
recorre la ola.

Ciertos fenómenos climáticos contribuyen a la creación de tsunamis, que son olas gigantes con un
alto poder de destrucción. Por otro lado, las mareas están relacionadas con la atracción
gravitacional que tanto la luna como el sol ejercen sobre la Tierra. Por último, las corrientes tienen
una gran influencia sobre el clima y son impulsadas por los vientos y provocadas por otros factores
climáticos.

Aplicaciones de la oceanografía:

 La oceanografía física se encarga de los fenómenos como las mareas, el oleaje y las
corrientes que tienen lugar en los mares y océanos. Al mismo tiempo, también se encarga
de estudiar la distribución y características de las masas de agua, el movimiento de estas
en los mares y océanos junto con sus causas y las interacciones que tienen con la
atmósfera.
 La rama química se encarga de la composición acuática desde el punto de vista químico,
refiriéndose a sus componentes disueltos y particulados, además de las interacciones y
efectos en la hidrosfera, biosfera y atmósfera. Una de las labores más importantes de esta
rama se centra en el análisis del agua para detectar sustancias contaminantes.
 La oceanografía geológica es la encargada de investigar sobre el desarrollo que incide en la
conformación del mar y la costa como la geomorfología o la dinámica con cuerpos
costeros como playas o estuarios.
 Por último, hablamos de la oceanografía biológica que estudia los organismos marinos y su
relación con el medio ambiente, como los procesos biológicos que ocurren en el mar
cercano a la costa, sobre la superficie del fondo marino o propiamente en este.

4. EXPLIQUE CADA UNA DE LAS DIVISIONES DE LA OCEANOGRAFIA.

Existen cuatro ramas principales de la oceanografía: oceanografía biológica, oceanografía física,


oceanografía geológica y oceanografía química.

 Oceanografía biológica
La Oceanografía biológica, que no es lo mismo que la biología marina, estudia todos los
organismos marinos y su relación con el medio ambiente.
Oceanografía pelágica: Estudia los procesos biológicos del piélagos, las aguas abiertas del
océano, lejos de la costa y fuera de la plataforma continental.
Oceanografía nerítica: Estudia los procesos biológicos del mar cercano a la costa que se
encuentra cubriendo a la plataforma continental.
Oceanografía bentónica: Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre la superficie
del fondo marino.
Oceanografía demersal: Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre el fondo
marino. Término usado especialmente en pesquerías.
 Oceanografía física
Estudia los procesos físicos que ocurren en el mar, tales como la mezcla (difusión
molecular y turbulenta de las propiedades del agua de mar), las corrientes, las mareas y
el oleaje; así como, las interacciones que ocurren en las zonas fronterizas con las masas
continentales, la atmósfera y los fondos marinos. Además de ello se considera dentro de
este campo el proceso de elaboración de cartas náuticas, por utilizar técnicas "sui generis"
diferentes de la cartografía.
Oceanografía descriptiva: Describe la distribución y características de las masas de agua en
los océanos. Constituye la contraparte marina de la hidrografía continental. Incluye el
proceso de elaboración de cartas náuticas por los servicios hidrográficos de cada nación.
Oceanografía dinámica: Estudia el movimiento del agua de los océanos, sus causas y los
efectos en la frontera con las masas terrestres en costas y fondos marinos.
Oceanografía meteorológica: Es la rama de la oceanografía física que estudia a las
interacciones entre la atmósfera y los océanos.
 Oceanografía geológica
Estudia los procesos geológicos que afectan a los océanos.
Procesos costeros: Estudia la geomorfología y dinámica de los cuerpos costeros como
deltas, estuarios, esteros, playas y lagunas costeras.
Sedimentología marina: Estudia el transporte y depósito de sedimentos, principalmente la
erosión y acreción de las playas y cuerpos costeros.
 Oceanografía química
Estudia la composición química del agua de mar y de los organismos. De los componentes
disueltos y particulados, de sus interacciones y efectos en la hidrósfera, biósfera y
atmósfera.
La oceanografía química se puede dividir en áreas de estudio específicas. Por ejemplo, la
química marina se ocupa de la composición del agua de mar. La geoquímica marina
también se ocupa de la química de las rocas precipitadas y los sedimentos que se
encuentran en el fondo del océano. Además, la biogeoquímica marina se ocupa del papel
de los organismos (en particular los microorganismos) en la alteración o formación de
características geológicas en los océanos.

5. ANALICE Y COMPARE LA HISTORIA DE LA OCEANOGRAFIA EN EL PERÚ CON LA HISTORIA


OCEANOGRAFICA EN EL MUNDO.
La oceanografía es una ciencia que ha ido caminando de manera paulatina, desde inicios del
siglo XIX, producto de una inquietud científica mundial que se fue madurando mediante la
realización de un conjunto de expediciones provenientes de Europa, entre las más conocidas
por la calidad investigativa que las han caracterizado está la Expedición de Alexander Von
Humboldt realizada en 1799 hasta 1804, la cual se distinguió por su carácter exploratorio en
América del Sur y Centroamérica. Humboldt como explorador e investigador recorrió las
costas del Perú, Ecuador, Chile descubriendo la corriente que actualmente lleva su nombre
caracterizada por ser de aguas frías procedente del Océano Glacial Antártico.

A mediados del siglo XIX, Matthew Fontaine Maury un Teniente de la Marina Estadounidense
sufrió un severo accidente quedándose cojo, por lo cual fue retirado del servicio activo y fue
destinado al puesto de Superintendente del Depósito de Cartas Marítimas e Instrumental de la
marina estadounidense. Fue entonces cuando descubrió que este departamento no sólo no
poseía casi mapas sobre los océanos, sino que no era más que un gran almacén de viejos
diarios de viaje de algunos barcos de la marina. En estos diarios de viaje, los capitanes que
habían viajado por el norte del Atlántico habían escrito sus localizaciones diarias, así como
también la velocidad y dirección de los vientos y corrientes. Hábilmente, Maury se dio cuenta
de que estos viejos libros eran muy valiosos por la información que guardaban. Este marino se
impuso como tarea recopilar las anotaciones de muchos barcos, y llegó a la conclusión de que
había algunos elementos que se repetían y que seguían un esquema prefijado. Realizó mapas
de las corrientes marinas y de los vientos que ayudaron a los capitanes de barco pensar en las
mejores rutas para sus viajes por el mar.

A partir de ahí, inició una investigación cada vez más exhaustiva que le llevó al mejor
conocimiento del comportamiento de las corrientes, con lo cual añadió más datos a sus
mapas. En 1847, Maury publicó una serie de mapas llamados los "Mapas de los Vientos y las
Corrientes". En 1855 salió a la luz el libro "Geografía Física del Mar" que hoy en día es
conocido como el "Primer libro de texto de la oceanografía moderna". (1)

Este desarrollo de la oceanografía en América, marchó paralelo al que se venía realizando en


Europa, estandarte del descubrimiento científico, donde desde Inglaterra el naturalista
británico John Murray y el naturalista escocés Charles Wyville Thompson fueron los
encargados de dirigir la primera expedición organizada específicamente para recoger datos
sobre una gran variedad de aspectos marinos, incluyendo temperaturas oceánicas, química del
agua marina, las corrientes, la vida marina, y la geología del fondo marino. Thompson ya había
podido analizar algunos animales curiosos de las profundidades del océano Atlántico y del Mar
Mediterráneo y sus descubrimientos persuadieron al gobierno inglés para enviar una
expedición mundial para explorar las profundidades marinas. Esta expedición se realizó entre
1872 y 1876, tomo el nombre de Expedición Challenger y un hito en la oceanografía moderna
pues recorrió todos los océanos del mundo. En el caso de los investigadores del Challenger, su
logro se basa en la realización del primer esbozo general de la forma del suelo marino,
incluyendo una elevación en el medio del Océano Atlántico que se conoce hoy en día como la
Dorsal Mesoatlántica. Se compiló además el primer estudio sistemático de las corrientes y las
temperaturas en el mar. Los grandes descubrimientos de la Expedición Challenger animaron a
otros países a prestar atención a los océanos y a enviar sus propias expediciones, sirviendo de
precedente para posteriores investigaciones. (2)

La oceanografía moderna debe su expansión a los desarrollos logrados durante la II Guerra


Mundial; el avance fue notorio pues se diseñaron programas de investigación como GEOSECS
(Geochemical Ocean Sections) que tenía como finalidad estudiar la distribución 3D de
salinidad, temperatura, así como trazadores químicos e isotópicos en los océanos, y ODP
(Ocean Drilling Program) que estudiaba el registro sedimentario en el fondo oceánico (como
sucesor del programa DSDP); ambos programas condujeron a un mejor conocimiento global
de los océanos. Finalmente, el uso de observaciones desde el espacio por medio de satélites ,
ha llevado a una mejor integración y al estudio de la Tierra, incluyendo la atmósfera, los
océanos y la tierra sólida, como un sistema complejo. (3)

El aporte estadounidense se hizo más notorio en la segunda mitad del siglo XX, en agosto de
1952, Townsend Cromwell un eminente oceanógrafo de Boston, Massachussets, nacido el 03
de noviembre de 1922, graduado en la universidad de California en 1947, cuyos estudios de
Maestría los realizaría en la Universidad de California (La Jolla) en 1949, descubrió la Contra-
Corriente Ecuatorial Sub-Superficial (CCESS), que hoy es denominada Corriente Cromwell
(CCr), en honor a su descubridor.

Cromwell fue un oceanógrafo brillante, parte de la influencia intelectual estadounidense que


ha llegado inclusive a denominarse imperialismo cultural, que es más notoria en el Perú
después de la segunda mitad de la pasada centuria. En este periodo hablamos más de un
intercambio y de un interés estadounidense por explorar lo que pueden ser sus satélites
económicos.

En el Perú, el desarrollo de la ciencia oceanográfica fue paulatino desde los primeros años del
siglo XX, fue producto de un conjunto de observaciones que después de treinta años, se
plasmaron en un artículo titulado: “Ensayo sobre las variaciones periódicas de la temperatura
de mar y sus ciclos en el norte del litoral peruano”, cuya autoría pertenece a Edwin
Schweigger. El mecenazgo para lograr obtener los resultados oceanográficos que fueron
conseguidos se debió gracias a la labor de la Casa Gildemeister & Cía., cuya iniciativa se vio
plasmada en la instalación de uno de los primeros centros de observaciones hidrográficas y
metereológicas por empresas particulares en nuestro litoral, colaborando en esta forma
desinteresada al desarrollo científico del país. Este apoyo a la investigación fue
complementado por el intercambio cultural estadounidense, a través de las facultades de
investigación en oceanografía y del Inter.-American Commettee for Cultural and Artistic
Relations. Sin embargo, la ayuda también provino de connacionales agrupados en la Compañía
Administradora del Guano. En el plano particular, los estadounidenses como Henry P. Manton
jefe de la Compañía Petrolera de Lobitos, a los ornitólogos William Vogt y Enrique Ávila fueron
sujetos que brindaron gran apoyo a la ciencia.

Desde 1906 y 1907 existía ya un asidero científico en el Perú, un interés por el análisis del
Océano, por conocerlo y consecuentemente conocer las variaciones de la temperatura y sus
repercusiones en la sociedad, prueba de la existencia de este interés es el trabajo de O.
Petterson quien demostró que debajo de la superficie del mar existían oscilaciones parecidas a
las existentes sobre la superficie del mismo. El trabajo de Petterson no pasó inadvertido, fue
leído y alimentó el interés de los estudiosos de aquel entonces.

Las primeras investigaciones científicas se realizaron a lo largo de las aguas de la costa del Perú
tomándose temperaturas superficiales en número suficiente como para mostrar que existía un
avance hacia el sur de las aguas cálidas hasta la Bahía de Pisco ( Sears: 1954, 138).

Al inicio se pensaba que se podía medir El Niño por la variación de temperatura, craso error
debido a que en la zona de la Bahía de Pisco son frecuentes altas temperaturas que llegan
hasta 24 y 25° C y no son raras en Febrero y Marzo inclusive hasta Abril.
6. ANALICE Y VIERTA SU PROPIA OPNION RESPECTO AL ORIGEN Y EVOLUCION DEL UNIVERSO Y
LAS DIFERENTES TEORIAS EXISTENTES.

A la hora de estudiar el universo, el ser humano ha desarrollado diferentes teorías del universo
que explicasen cómo funciona y cuál era su origen. La ciencia y la astronomía modernas nos han
permitido profundizar aún más en el estudio del cosmos y, actualmente, podemos tener una idea
mucho más certera de la naturaleza del universo y de cuál fue su origen y hacia donde va
encaminada su evolución.

A pesar de existir diferentes matices dentro de cada teoría, las teorías del universo a día de hoy se
pueden clasificar en cinco, que serían las que darían explicación al cosmos y a su origen.

 Teoría del Big Bang

La teoría del Big Bang, o teoría de la Gran Explosión, es la teoría del universo más extendida a día
de hoy entre la comunidad científica. Explica el origen del universo (entendido como espacio-
tiempo) desde un principio en el que toda la energía estaba concentrada en un punto diminuto de
un tamaño más pequeño que un átomo.

En un momento dado, esta singularidad colapsó, liberando toda la energía contenida y dando
origen al universo, que se habría estado expandiendo desde aquel momento hasta nuestros días, y
continuará haciéndolo a menos que la fuerza de gravedad sea lo suficientemente poderosa como
para frenarlo.

 Teoría inflacionaria

La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmica, continúa con el modelo de la expansión


cósmica propuesto por la teoría del Big Bang y, en este caso, su objetivo es dar una solución
al problema del horizonte. El problema del horizonte es como se conoce en astronomía el
problema planteado por la distribución homogénea de materia en el espacio cósmico. Según los
modelos teóricos, todo parece indicar que esta realidad es un hecho poco probable pero que, de
facto, así es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un conjunto de teorías relacionadas entre
sí, aportan la solución a este problema, demostrando que es una posibilidad perfectamente real.

 Teoría del estado estacionario

Una de las teorías del universo más llamativas que podemos encontrar es la teoría del estado
estacionario. Esta teoría sostiene que el universo es una entidad perfecta y que, a pesar de estar
en expansión, esta perfección (entendida como una proporción de densidad constante) no varía
gracias a la creación constante de materia (aproximadamente un protón por cada kilómetro
cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del cosmos por parte de un observador
externo sería estacionaria o constante, ya que el universo siempre tendría el mismo valor desde
una relación de densidad y espacio-tiempo.
 Teoría del universo oscilante

La teoría del universo oscilante propone un universo cambiante en procesos cíclicos. Estos
procesos cíclicos estarían compuestos por un Big Bang, seguido de una expansión que terminaría
finalmente en un Big Crunch, que daría a su vez un nuevo Big Bang y el universo comenzaría de
nuevo. Se trata de una teoría que, actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado,
aunque todavía continúa siendo una teoría bastante discutida.

 Teoría de la Creación

La última de las teorías del universo que ha sido propuesta es la teoría de la Creación. Esta teoría
procede de ámbitos más cercanos a la religión o la filosofía y se puede presentar de formas
variadas. En todos los casos, se basa en que el origen del universo no estaría en sí mismo, sino en
una entidad externa a este que, en la mayoría de las veces, se le denomina Dios. Aunque se trata
de una teoría que no pertenece en exclusiva a la religión, ya que, por ejemplo, Aristóteles, ya la
afirmó en su época, sosteniendo que el mundo era una creación de un ente supremo que
denominó Primer Motor. Hoy en día, haciendo uso de la tecnología y la ciencia modernas, no ha
sido posible obtener ninguna prueba tangible que confirme esta teoría, por lo que se trata de una
teoría que ha quedado relegada al ámbito de la fe más que al de la ciencia.

7. ANALICE Y OPINE QUE OTROS FACTORES INTERVIENEN EN LA COMPOSICION DEL SISTEMA


SOLAR.

Somos polvo de estrellas... Los elementos químicos generados en la transformación estelar, son
los mismos que encontramos en todo el universo y en nuestros cuerpos.

Los elementos más abundantes en el universo son:

 Hidrógeno 91,04%
 Helio 8,81%
 Oxígeno 0,08%
 Carbono 0,03%
 Neón 0,01%
 Magnesio 0,004%
 Silicio 0,003%
 Hierro 0,003%

En los astros del sistema solar, los elementos más encontrados son los siguientes.

 Sol

Diámetro: 1.35 millones de kilómetros.


Composición: EL Sol contiene cerca de 99.8% de la masa de todo el sistema solar. Está compuesto
en un 73% de hidrógeno y en un 28% de helio. También contiene otros elementos, en cantidades
muy pequeñas y en proporciones muy parecidas a como se observan en la Tierra.

 Planetas terrestres

Mercurio
Distancia del Sol: 58 millones de km (0,39 U.A.)
Diámetro: 4.880 km
Composición: 65% a 70% hierro. Es el planeta con más hierro del sistema solar.

Venus

Distancia del Sol: 108 millones de km (0,72 U.A.)


Diámetro: 12.102 km
Composición: Tiene una atmósfera muy rica, compuesta en un 96% de dióxido de carbono y en un
4% de nitrógeno. Sus nubes están compuestas de ácido sulfúrico, compuestos de azufre y otros
ácidos.

Tierra

Distancia del Sol: 150 millones de km (1 U,A.)


Diámetro: 12.756 km
Composición: Tiene una atmósfera relativamente delgada compuesta en un 78% de nitrógeno,
21% de oxígeno y 0.9% de argón. La corteza terrestre contiene los siguientes elementos: 46,6%
oxígeno, 27,7% de silicio, 8,1% de aluminio, 5,0% de hierro, 3,6% de calcio, 2,8% de sodio, 2,6% de
potasio y 2,1% de magnesio. Todos los demás elementos alcanzan sólo un 1,5%.

Marte

Distancia del Sol: 228 millones de km (1,52 U.A.)


Diámetro: 6.794 km.
Composición: Atmósfera extremadamente delgada compuesta en un 95% de carbono, 3% de
nitrógeno y un 2% de mezcla de otros gases. El suelo es muy similar a la Tierra. Contiene mucho
óxido de hierro, por lo cual Marte se ve rojizo. Sus capas polares son de dióxido de carbono
congelado.

 Planetas gaseosos

Compuestos primordialmente por gases y líquidos. Profundamente, en su caliente interior, deben


tener un centro sólido.

Júpiter

Distancia del Sol: 778 millones de km (5,2 U.A.)


Diámetro: 142.700 km
Composición: Júpiter es un planeta “gaseoso”. La atmósfera alta contiene 82% de hidrógeno, 17%
helio, un 1% de una mezcla de metano, amoníaco , vapor de agua y otros gases. Tiene un delgado
anillo de hielo de agua y rocas cubiertas de hielo, en constante movimiento alrededor del planeta.

Saturno

Distancia del Sol: 1.427 millones de km (9,5 U.A.)


Diámetro: 120.000 km
Composición: Saturno es otro de los planetas “gaseosos”. Su atmósfera está compuestra en un
88% de hidrógeno, 11% de helio y un 1% de una mezcla de metano, amonia, vapor de agua y otros
gases. Su brillante anillo está conformado por hielo de agua y rocas cubiertas de hielo, en
constante movimiento alrededor del planeta.

Urano

Distancia del Sol: 2.869 millones de km. (19 U,A)


Diámetro: 50.800 km
Composición: Urano es otro planeta “gaseoso”. Su atmósfera está compuesta en un 83% por
hidrógeno, un 15% de helio y casi un 2% de metano (lo cual le da el color verdoso en la atmósfera
al absorber el rojo). Se cree que su interior es líquido compuesto de agua líquida y amonia
(amoniaco).

Neptuno

Distancia del Sol: 4.486 millones de km (30 U.A.)


Diámetro: 48.600 km
Composición: Neptuno es otro de planeta “gaseoso”. Como Urano, cuenta con una espesa y
pesada atmósfera, que se cree se divide en capas. El tercio exterior es una mezcla de hidrógeno,
helio, agua y metano.

 Planeta enano

Plutón

Distancia del Sol: entre 7.400 millones de km y 4.425 millones de km (39,4 U.A. promedio)
Diámetro: 2.300 km
Composición: Tiene una atmósfera muy delgada compuesta primordialmente por nitrógeno,
monóxido de carbono y metano. Esta permanece congelada la mayoría del tiempo, excepto
cuando se encuentra más cerca del Sol. Plutón tiene una órbita muy elíptica que lo lleva por un
tiempo a estar más cerca del Sol que Neptuno.

8. EXPLIQUE EL PROCESO DEL ORIGEN DE LA TIERRA Y LOS OCEANOS.


Por primera vez, los astrónomos han encontrado agua en un cometa cuyo compuesto
químico es similar al del agua en la Tierra, según un nuevo estudio. El descubrimiento apoya
las teorías que opinan que los cometas ricos en agua ayudaron a llenar los océanos.

Los modelos creados para simular la formación de los planetas indican que en sus inicios la
Tierra era demasiado caliente para mantener agua líquida en la superficie, lo que hace del
origen de los océanos un misterio.
Los científicos especularon que el agua de la superficie terrestre provenía de cometas que
habían colisionado con la Tierra una vez se hubo enfriado.
En una molécula de agua pesada, un átomo de hidrógeno (H) se reemplaza por una versión
más fuerte llamada deuterio (D). Toda el agua en la naturaleza tiene una proporción de D/H, y
dado que el deuterio es un átomo muy estable, esta relación puede salir sin cambios por
eones.
Desde la década de 1980, los investigadores han encontrado que varios cometas en nuestro
sistema solar tienen proporciones D/H que son muy diferentes al agua de la Tierra.
Los resultados indican que, a lo mejor, sólo alrededor del 10 por ciento del agua de la tierra
podría provenir de cometas, con el resto probablemente procedentes de los asteroides ricos
en agua, explicó el líder del estudio Paul Hartogh, un astrónomo en el Instituto Max Planck de
investigación del Sistema Solar de Alemania.

El cometa Cinturón de Kuiper


En el nuevo estudio, Hartogh y su equipo utilizan el Observatorio espacial a Herschel de la
Agencia Espacial Europea para examinar la relación de D/H del Cometa 103P/Hartley 2. Los
resultados muestran que el agua del Hartley 2 es muy similar a la de la tierra.
Las simulaciones por ordenador sugieren que Hartley 2 se originó desde el cinturón de Kuiper,
una región más allá de la órbita de Neptuno que está llena de cometas y otros restos helados
de la formación de nuestro sistema solar.
Esto sugeriría que el grupo más grande de los cometas que ayudó a forma los océanos en la
tierra originalmente proviene del cinturón de Kuiper.
Por el contrario, los cometas con ratios de D/H que no coinciden con los de la Tierra, se cree
que se originaron en la nube de Oort, un depósito de miles de millones de cometas que los
astrónomos piensan que se encuentra más allá del cinturón de Kuiper.

9. HAGA UN ANALISIS DE LAS TEORIAS DE LA FORMACION DE LOS CONTINENTES.

En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el


geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y
Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le
denominó Gondwana.

En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes
separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían
estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos. El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred
Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron
unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por
deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los
Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a
favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal
deriva era físicamente imposible.

Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de
Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los
esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los
fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien
las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán. A
pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente,
Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue
más ampliamente reconocido.

En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a
favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de
nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes. Du Toit
también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas
continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con
computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar
posibles configuraciones geométricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición
de los distintos continentes actuales en Gondwana.

Los datos a favor de un supercontinente

La glaciación de Gondwana

La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro geológico
como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que
estuvieron en contacto con las masas de hielo durante su desplazamiento. Ambos de estos tipos
de evidencia de un evento glacial pérmico (hace 280 millones de años) han sido reportados en
Sudamérica, África, India, Australia y Antártida. En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas
afectadas por la glaciación son contiguas a pesar de ocupar lo que hoy en día son distintos
continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las marcas de
abrasión, son continuas de África occidental a Brazil y Argentina así como lo son de Antártida a
India.

Datos litológicos y estructurales

Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos minerales forman


patrones que continúan ininterrumpidos en ambos continentes cuando Sudamérica y Africa son
restituidos cerrando el océano Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas E-W
que atraviesan Sudáfrica continúan cerca de Buenos Aires, Argentina. Los estratos sedimentarios
tan característicos de sistema Karoo en Sudáfrica, que consisten en capas de arenisca y lutita con
mantos de carbón, son idénticos a los del sistema Santa Catarina en Brasil.

Datos paleontológicos

Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la existencia de Pangea.


Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris, están ampliamente distribuidas en rocas de
África, Sudamérica, India y Australia. La reconstrucción de Gondwana restringe el área de
influencia de Glossopteris a una región contigua del supercontinente. La distribución de fósiles de
vertebrados terrestres también apoya esta interpretación. La existencia de tetrapodos en todos
los continentes durante el Triásico es una indicación de que había conexiones terrestres entre las
masas continentales. En particular la distribución del reptil fósil Mesosaurus en África y
Sudamérica, dadas sus características tan distintivas y la ausencia de especies similares en otras
regiones es un fuerte indicio de una continuidad entre estos continentes durante el Pérmico.

Hoy en día la idea de que los continentes actuales estuvieron unidos formando Pangea en el
Permo-Triásico, y que empezaron a disgregarse a partir del Jurásico, es aceptada con pocas
reservas. Examinaremos ahora los mecanismos para la deriva continental.

El rompecabezas de placas tectónicas

Después de que los geofísicos habían sido los más asiduos críticos de la hipótesis de deriva
continental, es curioso que la evidencia más contundente que finalmente se acumuló a favor de la
hipótesis haya sido precisamente de índole geofísica. En los años 30 el geofísico japonés Wadati
documentó el incremento en la profundidad de los sismos en función de la distancia tierra dentro
hacia el continente. Al mismo tiempo el sismólogo Hugo Benioff documentaba la misma variación
y resaltaba el hecho de que las zonas de alta sismicidad no estaban distribuidas de manera
uniforme sobre el globo terráqueo, sino que éstas se alojaban en fajas más o menos continuas
asociadas a algunas márgenes continentales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida por razones militares, se desarrolló la
nueva ciencia de la oceanografía, durante los años 50. Los oceanógrafos documentaron la
presencia de una enorme cadena montañosa submarina en el medio del Atlántico Norte que se
levantaba más de 2,000 m sobre los abismos de aproximadamente 4,000 m de profundidad a cada
lado. A principios de los años 60 el geofísico H.H. Hess sugirió un mecanismo que podría explicar la
deriva continental, basándose en las variaciones topográficas de los océanos. Hess propuso que las
rocas de los fondos marinos estaban firmemente ancladas al manto que les subyacía. Conforme se
apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el fondo oceánico y surgía de
las profundidades terrestres material fundido que formaba una cadena volcánica y que rellenaba
el vacío formado por la separación de los fondos oceánicos. Si esto fuera cierto, razonó Hess, para
evitar un crecimiento indefinido de la Tierra era necesario que en alguna parte de ella fuera
consumido material cortical. Propuso entonces que los sitios donde esto ocurría eran las
profundas fosas oceánicas que bordeaban algunos continentes y arcos de islas.

En 1963, los geofísicos ingleses Frederick Vine y Drummond Matthews, de la Universidad de


Cambridge, publicaron un artículo en la revista Nature donde presentaron datos a favor de la
brillante pero especulativa idea de Hess. En este artículo, Vine y Matthews reportaron mediciones
de anomalías magnéticas en los fondos marinos al sur de Islandia, obtenidas mediante un
magnetómetro muy sensible remolcado por un buque. Los registros magnetométricos indicaban
patrones lineales muy claros de anomalías magnéticas positivas (donde la fuerza magnética era
mayor que el promedio) y negativas (donde la fuerza magnética era menor que el promedio). Las
anomalías magnéticas eran también simétricas con respecto al eje de la cadena montañosa del
fondo marino.

Esta observación encajaba con la del francés


Bernard Bruhnes, quien en 1906 había
propuesto que el campo magnético terrestre
se invertía más o menos cada medio millón de
años. Vine y Matthews concluyeron que las
rocas volcánicas de los fondos marinos
estaban registrando la polaridad del
magnetismo terrestre en el momento de su
cristalización; conforme se invertía esta
polaridad cada 500,000 años, las rocas que se
formaban constantemente en las dorsales
oceánicas iban registrando los cambios de
polaridad. De esta manera propusieron que la
anchura de las franjas magnéticas debería ser
igual a la velocidad de separación de las
placas, multiplicada por la duración del intervalo de tiempo entre inversiones de polaridad.

También podría gustarte