Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO N° 04

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 04

Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2022 - II

Contenido temático: Derecho a la Vida y a la Integridad Personal: Derechos de la mujer y, derechos del niño
y adolescente.

Docente: ROXANA RUTH REGGIARDO ROMERO

Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros: Ficha de aplicación

INDICACIONES:
1. En equipos de trabajo lean y analicen el caso asignado por el docente.
2. Revisan los materiales que el docente tutor ha subido a la plataforma Blackboard (MATERIALES).
3. Realicen la búsqueda de información en las bases de datos de la biblioteca de la UCV.
4. Elaboren y sustenten el caso relacionado al DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL,
expresándolo a través de un informe, con la siguiente estructura: Introducción, desarrollo, conclusiones
y referencias.

Caso: 03

Perú: familiares piden que no se deje de buscar a mujeres desaparecidas

Que no la dejen de buscar», invoca Patricia Acosta, madre de Estéfhany Díaz, desaparecida el
24 de abril del 2016 junto con sus hijas de cinco años y ocho meses, tras asistir a un
cumpleaños infantil en Mi Perú, una localidad de la costera provincia del Callao, colindante con
la capital peruana, informa Mariela Jara (IPS) desde Lima.

En una entrevista con IPS en la Plaza Cívica de Ventanilla, también en Callao, Acosta, junto con
Jenny Pajuelo, tía de Yamile, reclamaron de las autoridades una investigación profunda que dé
con el paradero de Díaz y sus niñas Tatiana y Yamile, y que dejen de colocar bajo sospecha a
las mujeres que desaparecen.
«Ella tenía veintidós años, era tranquila, a su corta edad aprendió a ser mamá. Siento que mi
hija no se fue por su propia voluntad, sino que a ella la han desaparecido. ¡Son tres vidas que
están desaparecidas!», exclamó Acosta, mientras mostraba fotografías de su hija y sus nietas.
Pajuelo, la tía, aseguró que «es una herida siempre abierta», aunque en abril ya se cumplieron
seis años de la desaparición de las tres.
La desaparición de mujeres es un grave problema en Perú que está vinculado con formas de
violencia de género como el feminicidio, la trata de personas y la violencia sexual.
Un informe de la Defensoría del Pueblo reveló que, de las 166 víctimas de feminicidio
registradas en 2019 a nivel nacional, dieciséis habían sido reportadas previamente como
desaparecidas ante la policía nacional, es decir, una de cada diez.
El año pasado, las mujeres asesinadas por razón de género en Perú sumaron 146 según el
órgano estatal y autónomo.
El Código Penal peruano define el feminicidio «como la acción de matar a una mujer por su
condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: violencia familiar, acoso sexual,
abuso de poder, entre otras», lo que no limita el delito a los crímenes machistas cometidos por
la pareja o expareja de la víctima, como en otras legislaciones dentro y fuera de la región
latinoamericana.
A los femicidios, como se denomina el delito en otros países, en este país sudamericano de
algo más de 32 millones de habitantes, se suma el creciente fenómeno de las mujeres
desaparecidas como otra expresión de la violencia de género.
La Defensoría indicó  que entre enero y septiembre de 2021 desaparecieron 4463 mujeres
adultas, adolescentes y niñas. Ese número representó un incremento de nueve por ciento en
relación al mismo periodo del año anterior, en que se dieron 4052 casos.
Erika Anchante, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del
Pueblo, declaró a IPS que tras sus hallazgos de 2019 se comenzó al siguiente año la emisión del
reporte «¿Qué pasó con ellas?», para destacar de las cifras de desapariciones y hacer visible el
problema.
En el último de estos reportes, de este mes de junio, se destaca que en los cinco primeros
meses de 2022 se registraron 2255 alertas sobre desapariciones de mujeres y niñas, con el
agravante de que en entre marzo y mayo se incrementaron los casos de niñas y adolescentes
denunciadas como desaparecidas.
«Desafortunadamente cada año las cifras van en aumento, inclusive durante la pandemia,
pese a las medidas restrictivas que se dieron en relación a los desplazamientos», alertó
Anchante.
Explicó que como institución han emitido diversas recomendaciones referidas a mejorar la
atención de las denuncias, capacitar al personal encargado de este proceso, y eliminar todos
los estereotipos de género con que se enfrentan las familias, y también mitos como que se
debe esperar 24 o 72 horas.
«No, las denuncias tienen que ser recibidas de forma inmediata y ser atendidas de esa misma
manera, porque esta búsqueda se tiene que iniciar bajo la presunción de que la víctima está
con vida. Y las primeras horas son cruciales para poder encontrarla en esta condición»,
remarcó Anchante.
INFORME
De:
● Adrianzen Alvarado Marco Eduardo
● Ayoso Pauca, Wilber
● Brito Ruiz Kimberling Betsayda
● Chavez Vega Raquel Nallely
● De la cruz Solier, Aldo Ronaldo
● Infante Flores, Sheyla

Para: ROXANA RUTH REGGIARDO ROMERO


Asunto: Informe sobre “Perú: familiares piden que no se deje de buscar a mujeres
desaparecidas”.
Fecha: Lima, 23 de Setiembre 2022
Por medio del presente reciba nuestro cordial saludo y procederemos a informar el
problema hallado y nuestra postura con relación al caso designado, tal como se detalla
a continuación:
1. Introducción

La desaparición de mujeres ya no se pueden ocultar, los casos se considera


mayormente como una violencia de género que va en crecimiento en diversos países,
por el tanto nuestro Perú no es ajeno a esta problemática, ante este caso, nos
comenta acerca de la desaparición de una mujer adulta junto a sus dos menores hijas
de cinco años y ocho meses, tras asistir a un cumpleaños infantil en su localidad,
familiares de estas mujeres llevan más de 6 años sin poder encontrarlas.
En abril, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables publicó una nueva norma
que incluye la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes como nuevas
modalidades de violencia de género, al reglamento de la Ley N° 30364, que incluye
como modalidades de violencia a la desaparición por particulares, el acoso a través del
proceso judicial y la violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva.
En tal sentido, es necesario una respuesta amplia e integral que no solo implique la
búsqueda de las personas desaparecidas, si no también, hacer frente a las necesidades
de sus familiares, debemos resaltar que la desaparición forzada se constituye con un
crimen continuo que vulnera tanto los derechos de las personas directamente
afectadas, así como de sus familiares que deben continuar no solo con la búsqueda si
no con las dificultades materiales, legales y psicosociales producidas por la
desaparición.
Este informe es, sobre todo, para las familias. Es una manera de comprender todo el
esfuerzo que hicieron para que quede constancia de lo ocurrido, para abordar a la
memoria colectiva y que no ocurra nuevamente. Que el dolor de tantas de familias no
quede en vano, y que todo lo que dignamente han construido a partir de la tragedia de
una desaparición sirva para que Perú sea un estado que no olvide, que busque y exija
justicia, hasta encontrar a estas víctimas.

2. Desarrollo

Mediante el caso propuesto, podemos analizar la falta de apoyo que muestra las
autoridades en la búsqueda de estas mujeres que fueron desaparecidas hace más de 6
años, tras asistir a una fiesta infantil de su localidad, sus familiares piden
incansablemente que no las dejen de buscar ya que aún es una herida abierta para
ellos, nuestra postura ante este caso propuesto es a favor de las peticiones que
solicitan los familiares de las víctimas en no dejar este hecho inconcluso y poder
investigar qué fue lo que realmente pasó con ellas, mediante recojo de pruebas,
búsquedas más minuciosas y estrategias de investigación.
Se propone una mirada a la realidad desde los derechos humanos, donde los enfoques
diferenciales y especialmente de género, resultan transversales. Se trata de una visión
de derechos humanos como un instrumento para la liberación de los pueblos, cuando
existan estructuras violentas que atenten contra el bien común y los derechos de las
personas. Por lo tanto, este informe asume, además de la visión positivista de los
derechos humanos como instrumentos jurídicos cuya obligación de cumplimiento
recae en el Estado, una mirada donde estos son horizonte que aportan a la
construcción de relaciones sociales distintas y que brindan la posibilidad de pensar y
reinventar las actuaciones de sujetos sociales y políticos encarnados en personas
concretas.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables recogio propuestas de la
Defensoría y de instituciones de sociedad civil, la comisionada Anchante indicó que con
la nueva norma ministerial que se incorpora al reglamento de la Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar se espera alcanzar mejoras en los procedimientos para la atención de los
casos de mujeres desaparecidas.
A su vez, se ha realizado un análisis situacional de las víctimas femeninas en nuestro
país partiendo de las estadísticas y la normativa vigente que regula el procedimiento
de actuación de las autoridades ante estos casos. Se han identificado diversos aspectos
que ayudarían a la atención de este tipo de violencia bajo los parámetros de debida
diligencia.
3. Conclusiones

En los casos de desaparición de mujeres, resulta de suma importancia las acciones de


búsqueda inmediata, luego de presentar las denuncias de desaparición. Por ello, las
autoridades que reciben la denuncia deben estar previamente capacitadas y no hacer
uso de estereotipos de género debido a que comprometen la oportunidad de dichas
acciones y pueden exponer a la víctima a mayores vejámenes.
El enfoque de género es necesario ante los casos de desaparición, pues resulta de
importancia haciendo uso de estereotipos. Asimismo, es indispensable su aplicación en
la investigación porque permite identificar la situación de vulnerabilidad de las mujeres
que puedan ser víctimas.
Se debe incluir dentro al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Plan
Nacional de Violencia contra la Mujer 2016-2021 la desaparición de mujeres por
particulares como una forma de violencia.
Por otro lado, se debe difundir a la ciudadanía el procedimiento a seguir ante la
desaparición de una mujer víctima de hechos que atenten contra ellas, teniendo en
cuenta que es el rector en materia de prevención, protección y atención de la violencia
contra las mujeres.
Finalmente se de capacitar al personal de los Centros de Emergencia Mujer y de la
Línea 100 en los procedimientos que establecen el Decreto Legislativo N°1428, el
Decreto Supremo N°003-2019-IN y el Protocolo interinstitucional de atención de casos
de desaparición de personas en situación de vulnerabilidad con el objetivo de brindar
una intervención adecuada ante estos casos de desaparición de mujeres en el Perú.

4. Referencias

- Defensoría del Pueblo, (2020). “La desaparición de mujeres cometida por


particulares: Marco regulatorio, legislación comparada y situación de la
problemática en el Perú”.

- Luna, T. , Martínez, A. & Ayala, A., (2021). “Informe sobre la situación de la


desaparición de personas en Puebla”.

Es todo cuanto podemos informar.

Atentamente
Grupo 3

También podría gustarte