Está en la página 1de 2

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.P.: PSICOLOGÍA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CURSO: NEUROPSICOLOGÍA II

DOCENTE: APARICIO JURADO, Dina Lizbeth

SECCIÓN: 5B

INTEGRANTES: SANTAMARIA MIRANDA, Aldair Emilio (020200628K)

CUSCO - PERÚ

2022
“LA NEUROCIENCIA Y SU RELACIÓN EN EL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE”

DESCRIPCION E IMPORTANCIA:
En este trabajo de investigación tiene el propósito de organizar algunos de los
principales aportes realizados por las neurociencias relacionadas al ámbito educativo
que nos permita mejor comprensión en a forma de la que aprende el cerebro y, por ende,
podría posibilitar prácticas educativas más adecuadas a estas características. Se
circunscribió como ámbito de estudio al Tercer ciclo de Educación Básica Regular
comprendido por el primer y segundo grado de primaria; etapa en donde el niño y niña
presenta ciertas características de desarrollo y está iniciando su proceso de lectura y
escritura requiere de docentes que puedan plantear estrategias de enseñanza aprendizaje
adecuadas a la forma en la que aprende su cerebro, teniendo en cuenta la organización
anatómica y funcional del mismo y la capacidad de plasticidad neuronal que posee, lo
que conduciría a lograr desarrollar aprendizajes significativos. Además, se aborda en
este estudio la importancia del desarrollo del cerebro emocional y el conocimiento de
las neuronas espejo como otros aspectos relevantes para el aprendizaje y el adecuado
desarrollo socioemocional de los niños y niñas. Este estudio permitió evidenciar la
enorme correlación existente entre los hallazgos de las neurociencias y el proceso de
enseñanza aprendizaje; por ello, la importancia de su conocimiento y divulgación entre
los diferentes agentes educativos.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:


Observando el aprendizaje para jóvenes y adultos a lo largo de la vida, la alfabetización
de adultos, la igualdad entre los sexos y la calidad en educación; siendo este último el
que se acerca más a lo que se desea alcanzar con esta investigación; calidad educativa; y
que pueden ser traducidos en la aplicación de prácticas educativas acordes a los nuevos
conocimientos del cerebro, descubiertos y propuestos por las Neurociencias. Para
América Latina, estas iniciativas se hicieron explícitas tanto en la Declaración de
Cochabamba del 2001, como en la Declaración de La Habana; en donde, se clarifican
esfuerzos que concretan, en Perú, el documento denominado Proyecto Educativo
Nacional y que contiene seis objetivos fundamentales, tres de los cuáles se relacionan
con el fin de este estudio.

También podría gustarte