Está en la página 1de 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

EV1 - TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA NEUROCIENCIA Y


EL APRENDIZAJE

ALUMNA:

FALCÓN GAMBOA, Analia Fernanda

CURSO:

Curso Electivo - Neurociencia

DOCENTE:

VARGAS MACASSI, María Mercedes

Lima, 07 de octubre de 2022


LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN: RELACIÓN DE LA NEUROCIENCIA Y EL

APRENDIZAJE

Hoy en día, existe una ciencia que se encarga de estudiar a nuestro sistema

nervioso, el cuál se encuentra conformado por el cerebro, la médula espinal y las miles de

redes de células nerviosas motoras o sensitivas, llamadas neuronas. Esta ciencia,

neurociencia, tiene como principal objetivo la comprensión sobre el funcionamiento del

sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones

corporales básicas; lo cual ha permitido conocer un poco más sobre el cerebro.

En este sentido, el presente trabajo busca demostrar la relación entre la

neurociencia y el aprendizaje, así como la importancia de conocer este vínculo y el

conocimiento de su implicancia tomando en cuenta las características de los estudiantes y

sus contextos; tomando argumentos a favor y en contra.

Se sabe que el aprendizaje se encuentra vinculado a un contexto, es decir no debe

limitarse, ya que ocurre a través de la participación social que se da entre el sujeto y su

entorno. En este sentido, para construir aprendizajes es necesario que exista un momento

de interacción entre el sujeto, sus pares y su entorno, ya que se aprende mejor en

interacción y cooperación social, debido a que el cerebro está diseñado para vivir y convivir.

A partir de esta premisa, se hace hincapié en la teoría sociocultural de Vygotsky, la cual ha

influenciado y ha tomado mayor relevancia en algunos resultados de la neurociencia, ya que

las funciones mentales se desarrollan y transforman en contextos sociales, de esta forma,

se hace presente la Neurodidáctica, aquella que busca integrar los conocimiento

neurocientíficos acerca de cómo funciona y aprende el cerebro en el ámbito educativo

(Anna Carballo y Marta Portero, 2018).

De esta forma, se debe destacar la relación entre la neurociencia y la Zona de Desarrollo

Próximo (ZDP), ya que el aprendizaje se da mediante las experiencias que recibimos del

entorno y el sujeto debe ser capaz de relacionar conocimientos previos con los nuevos.
Dentro de estas interacciones, se deben tomar en cuenta las diferencias individuales de los

estudiantes, ya que la neurodidáctica busca responder a esta diversidad, los estudiantes no

son todos iguales.

Otra de las razones por las cuáles la neurociencia permite un mejor desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje es la facilidad que brinda para aprender, ya que la

información será mejor recibida, siempre y cuando exista motivación en el sujeto. Ello se

debe a que el aprendizaje es emocional; las emociones positivas facilitan la memoria

y el aprendizaje y permite que sea efectivo y duradero (Mora, 2017). Se dice que a

nivel neurofisiológico, las emociones activan el hipocampo-el cual se encuentra en

relación con la memoria y aprendizaje- ensamblando mejor los conocimientos

adquiridos. Así se presenta un cruce entre la memoria y la emoción, por ello la

motivación cumple un papel importante en la educación, no puede existir aprendizaje

sin ella, el ser humano se encuentra impulsado por estas. Tener motivación y prestar

atención forma parte de la neurocognición. Desde ello se dice que aprender es divertido,

porque el cerebro aprende con eficacia de la emoción y la motivación, dando significatividad

al aprendizaje, pues estas determinan la toma de decisiones (Meltzer, 2018).

Para encontrar motivación, los docentes deben encargarse de brindar espacios de

comodidad y dinámicos, donde el estudiante se sienta bien y mantenga un buen estado de

ánimo, así se dice que el docente es modificador del cerebro, ya que es aquel capaz de

cambiar la estructura, la composición química y las actividades eléctricas del cerebro, estas

modificaciones ocurren a partir del aprendizaje. Así, según Araya Pizarro y Espinoza Partén

(2020) el docente no solo se concibe como transmisor de conocimientos, sino también a

desarrollar un proceso interactivo con los estudiantes a miras de propiciar un aprendizaje

integral, abordando lo biológico, psicológico, espiritual, cognitivo y conductual.

Una oportuna estimulación cerebral permite al estudiante desarrollar aprendizaje

significativo, debido a la capacidad del docente de actuar para transformar y autorregular las
emociones en el propio aprendizaje, mediante el empleo de estrategias, métodos y recursos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente actúa como factor motivacional.

Sin embargo, hay quienes consideran que la neurociencia no contribuye a la

educación, sino más bien le brinda desventajas. Una de ellas es Nora Merlin, psicoanalista

argentina, considera a la neurociencia como un anacronismo, ya que Sigmund Freud

(1895), dicha disciplina no le permite explicar lo psíquico. En este sentido, Merlin comenta

que la neurociencia va en contra del pensamiento crítico, pues busca borrar las

singularidades humanas, uniformar y disciplinar conductas, porque el aprendizaje y la

afectividad pasan por otro carril y no responden a la lógica de la neurona.

En conclusión, la neurociencia ha resultado una herramienta clave para avanzar en

la educación, pues permite conocer y comprender cómo se da el aprendizaje mediante el

cerebro, los procesos cognitivos que ocurren y cómo contribuir a ellos. Así los docentes

tienen la posibilidad de realizar estrategias, métodos y recursos que faciliten el desarrollo de

aprendizajes significativos en cada uno de los estudiantes. Si bien, existen pensamiento en

contra, se tienen muchas investigaciones sobre el beneficio que brinda la neurociencia a la

educación y la importancia de la misma en la intervención pedagógica, ya que se da una

comprensión sobre el funcionamiento del cerebro y cómo el aprendizaje se encuentra

orientado por las emociones, los cuales permiten mejores resultados en el ámbito educativo.
REFERENCIAS

Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y


Educadores, vol. 19, núm. 3, pp. 395-415, 2016. Universidad de La Sabana.
https://www.redalyc.org/journal/834/83448566005/html/

Bosada, M. (10/01/2019). Neurociencia. ¿una aliada para mejorar la educación? Educaweb.


https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educ
acion-18676/

Briones, G., Intriago, M., Real, C. y Solórzano, D. (2020). Influencia de la neurodidáctica en


el aprendizaje significativo. EPISTEME KOINONIA. ISSN-e: 2665-0282. vol. 4,
núm. 7, 2022.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582539003/index.html

Bustamante, M. (s.f.). Neurociencia y aprendizaje ¿Conoces sus estrategias? Centro


Europeo de Posgrado - CEUPE.
https://ceupe.com.ar/blog/neurociencia-y-aprendizaje-conoces-sus-estrategias/

Carballo, A. y Portero, M. (2018). 10 ideas clave. Neurociencia y educación. Aportaciones


para el aula.

Isaías, M. (2017). "Las neurociencias van en contra del pensamiento crítico". La Capital.

NICHD. (s.f.). Sobre la neurociencia. Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child
Health and Human Development.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion

Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios


Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 155-171.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100
011

También podría gustarte