Está en la página 1de 51

UN NUEVO PARADIGMA PARA LA PSIQUIATRIA

RESUMEN

La complejidad del trastorno mental, requiere el estudio filosófico e interdisciplinario de la

Psiquiatría (Metapsiquiatria), la psiquiatría está viviendo una revolución científica inherente a su

naturaleza compleja, por ello el mejor abordaje epistemológico es la teoría de la complejidad y la

teoría de Informacional de la Personalidad; el objeto de estudio de la psiquiatría es la naturaleza

humana (un ser biopsicosocial) en el proceso salud enfermedad mental, por lo tanto se supera el

dualismo y todo reduccionismo (biológico, psicológico y social); la mente, la salud y la

enfermedad mental no existen en sí mismas, existe en tanto y en cuanto son una características de

la persona; la mente es función del cerebro que integra información biológica, psíquica y social,

en procesos de interacción dinámica en determinado espacio, tiempo y con acumulación

histórica; Actualmente la Psicopatología está desarrollando su correlato neurobiológico y

comprobación por medio de exámenes auxiliares, conocer la etiopatogenia y la fisiopatología del

trastorno mental será posible; el proceso histórico evidencia el surgimiento de nuevas

instituciones y políticas públicas que abordan el problema complejo (Reforma del Sistema de

Salud Mental).

La psiquiatría naturalmente es un arte, el estudio se desarrolla en el marco filosófico de Ortega y

Gasset, se basa en el vínculo empático y el eros terapéutico de la relación médico paciente, en

especial la psicoterapia, su obra de arte es la vida armónica del paciente, este arte se enseña

tradicionalmente a través del vínculo discipular.

La responsabilidad social de la psiquiatría deviene de su objeto de estudio y su evidente

asociación con los problemas psicosociales (violencia, pobreza, corrupción, etc.), la tarea es
incorporar la salud mental como modelo de desarrollo social; la aplicación comunitaria requiere

enfoque multidisciplinario, su objetivo es el desarrollo humano y el buen vivir.

I. EPISTEMOLOGIA DE LA PSIQUIATRIA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO

PARADIGMA.

La Epistemología es una disciplina de la filosofía cuyo objeto es la naturaleza del conocimiento

científico, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento

y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización correcta en cada caso (1); la

Psiquiatría se define como una rama de la medicina que se ocupa del estudio, explicación,

prevención y tratamiento de los trastornos psíquicos. Como otras ramas de la medicina, la

psiquiatría se conforma en una tecnociencia que integra actividades en su vertiente tecnológica y

científica (2, 3), al ser la Psiquiatría una Tecnociencia, se aplica en un contexto sociocultural

específico donde se pongan en práctica, estos dos últimos aspectos (lo social y cultural)

quedarían fuera de la epistemología porque sería necesario sumar para su estudio filosófico a la

ética y la axiología (4, 5), por ello la filosofía del conocimiento psiquiátrico requiere de un

abordaje amplio al que diversos autores denominan Metapsiquiatria ((las cursivas son

planteamiento del autor).

Es vigente y necesario reevaluar el estado científico, filosófico y tecnico de la disciplina en el

marco del momento histórico y de las condiciones del conocimiento en general, Castillo afirma,

es posible que la psiquiatría actual esté experimentando el tipo de “salto epistemológico” (6) que

la física cuántica impulsó en la física clásica al admitir la naturaleza dual de la materia, como

onda o corpúsculo, según se observe o se mida; puede decirse lo mismo acerca del impacto de la

cibernética en la biología o de las teorías del caos y de la complejidad sobre las ciencias sociales.
En la psiquiatría actualmente sus conceptos fundamentales como la naturaleza de la mente, la

etiopatogenia y fisiopatología de los trastornos mentales, las relaciones de asociación y

causalidad tienen cuestionamientos importates como: ¿Cuál es la naturaleza de la mente?,

¿Cuál es la etiopatogenia y fisiopatología de los trastornos mentales?, ¿Cuál la relación de

asociación entre los fenómenos sociales, culturales y lo biológico, en el proceso salud –

trastorno mental?, son cuestionados por el desarrollo de las neurociencias, la biología del

conocimiento, la filosofía de la mente, la teoría de la complejidad, la estructura de las

revoluciones científicas; asimismo las exigencias prácticas y clínicas requieren de una

psiquiatría efectiva, eficiente, consistente, fiable y valida, por lo tanto desde diversas vertientes

la posibilidad de un salto epistemológico es necesario y viable, al ser la mente el elemento

esencial, en lo social y cultural; estudiar este salto epistemológico y sus repercusiones en la

práctica de la psiquiatría es objeto de la Metapsiquiatria (filosofía del conocimiento

psiquiátrico, que comprende la epistemología, la ética, la axiología y el arte en la disciplina, y las

relaciones de la psiquiatría con la educación, la sociología y la política).

La Metapsiquiatría según Berrios tiene dos posibilidades de desarrollo, una aproximación

centrípeta es decir Utilizando sistemas filosóficos previamente establecidos, se intenta identificar,

configurar, clasificar y resolver las distintas cuestiones que se consideren concernientes a la

filosofía de la psiquiatría. Un abordaje centrifuga Partiendo desde la propia psiquiatría, elaborar

un metalenguaje específico para conceptualizar los problemas epistemológicos, éticos y

axiológicos, propios desde dentro (5). En este trabajo hacemos un ensayo de formulación de la

Metapsiquiatría, con una metodología integradora entre lo centrípeta y lo centrifuga, es decir

replantear la psiquiatría desde su mismo seno y el marco conceptual de ciencias afines, por

ejemplo replantear la psiquiatría desde la psicopatología (vertiente centrifuga) y complementar


este desarrollo con el progreso de las neurociencias (vertiente centrípeta), en esta lógica

dialéctica de tesis y antítesis irán surgiendo saltos conceptuales cualitativos, para actualizar y

renovar el marco teórico de la psiquiatría, coherente con la teoría de la complejidad.

Desarrollar los conceptos de esta estructura teórica requiere definir claramente el objeto y los

problemas de estudio de la Metapsiquiatria:

1. La epistemología de la Psiquiatría.

2. La Psiquiatría como arte.

3. La responsabilidad social y política de la psiquiatría.

4. La ética y axiología de la psiquiatría.

5. La sociología y antropología en relación a la Psiquiatría.

1.1 LA EPISTEMOLOGÍA DE LA PSIQUITRIA:

Se requiere de un marco epistemológico para comprender la ciencia, por lo tanto para

comprenderé la medicina y la psiquiatría; propongo el marco epistemológico de Thomas Kuhn y

la teoría de la complejidad, Thomas Kunhn propuso en la teoría de las revoluciones científicas,

un enfoque de la ciencia como una sucesión de paradigmas que se sustituyen; un paradigma es

una visión de la realidad que se sistematiza en una teoría, una vez aceptada por una comunidad

científica, controla las percepciones e interrogantes de sus científicos, la ciencia practicada de

esta manera se le llama normal (Formal), sin embargo las anomalías los hechos sin explicar, se

acumulan normalmente y a la postre socavan la ciencia oficial, produciendo una revolución que

consiste en un remplazo de los viejos paradigmas por otros nuevos (7), esta conclusión es
perturbadora para los clínicos, quienes consideran que la medicina y su progreso son

transepistemicos (8), esta aparente contradicción entre la transepistemologia y las evidentes

revoluciones de la ciencia, se resuelve identificando puntos de ruptura y continuidad científica a

nivel conceptual y metodológica por ello el desarrollo de la psiquiatría en la actualidad está

pasando por una actualización conceptual, este enfoque se respalda en la teoría de la

complejidad.

Esta evaluación de puntos de ruptura y continuidad debe de desarrollar en dos niveles, primero

al interior de la psiquiatría como ciencia, tecnología aplica y arte, identificando sus anomalías,

para reconocer la revolución por la que está pasando y el segundo en los puntos de ruptura y

continuidad del paradigma epistemológico, puesto que esta revolución rebasa el marco

epistemológico positivista, del mismo se infiere la necesidad de una filosofía del conocimiento y

practica psiquiátrica que involucra lo cultural, ético, axiológico y político, es decir desarrollas

la Metapsiquiatria.

1.1.1 LAS ANOMALIAS DE LA PSIQUIATRIA COMO CIENCIA

¿Cuáles son las anomalías de la psiquiatría como ciencia?

a) El objeto de estudio de la psiquiatría:

¿Cuál es el objeto de estudio de la psiquiatría?

¿Es el trastorno mental?, sin embargo el trastorno mental no es un objeto en sí mismo, ni existe

en sí, existe como cualidad del ser humano, en tanto y en cuanto un ser humano en el proceso

salud – trastorno mental, altere su funcionabilidad, para ser portador de un trastorno mental,

por lo tanto el trastorno es posible de ser aprendida a partir del proceso salud – enfermedad
(trastorno mental), por ello el objeto de estudio de la psiquiatría, es el ser humano con trastorno

mental, asimismo conocer el trastorno pasa, por conocer la naturaleza del objeto que enferma,

la naturaleza humana es biopsicosocial. Comprender el proceso salud – trastorno mental,

requiere comprender la salud mental, esto permitirá actualizar y renovar el marco teórico de la

psiquiatría.

Si su objeto de estudio es el ser humano en el proceso salud – trastorno mental y el ser humano

es de naturaleza biopsicosocial, ¿Que dimensión del todo estudia la psiquiatría?, ¿lo mental?,

¿lo psicológico?, ¿lo social o lo biológico?, ¿solo la psicopatología?, evidentemente la

psiquiatría concebida como estudio del trastorno no es viable, como reduccionismo biológico,

social o psicológico tampoco, entonces requiere, como la práctica psiquiátrica lo exige, bajo la

lógica de la primacía de la realidad, un marco teórico epistemológico que comprenda la

complejidad del ser humano, en el proceso salud enfermedad mental y en su contexto socio -

histórico.

Asimismo si definimos la mente como dimensión de estudio, la pregunta inevitable, ¿Cuál es la

naturaleza de lamente? ¿Qué es la mente?, las anomalías en torno de esta pregunta se han

acumulado, pasamos de la definición de mente, como la cosa pensante (res cogitans) separada al

cuerpo no - pensante, eso que tiene extensión y partes mecánicas, por lo tanto ajena a la

naturaleza biológica del organismo, con una legislación diferente y ajena a lo biológico,

propuesta por descartes(9), han trascurrido 371 años, los neurocientificos como Damasio, Eric

Kandel plantean a la mente como función del cerebro, el mismo que reconocemos adecuada y

propicia al desarrollo de la ciencia en general, de las neurociencias en particular con aplicación

en la psiquiatría y como desarrollo del presente ensayo.


Por lo tanto si se considera que el objeto de estudio de la psiquiatría es el ser humano en el

proceso salud enfermedad - mental; el punto de partida es la salud mental que segúnla O.M.S. es

la capacidad del individuo para establecer relaciones armónicas con otros y para participar en las

modificaciones del ambiente físico y social, o de contribuir a ello de modo constructivo; la

psiquiatría tiene en este proceso como punto de partida, el estudiar y conocer el fenómeno de la

salud mental, para así comprender su alteración, pues como se explica en la clínica médica,

para conocer las alteraciones de una placa radiográfica de tórax, es sine qua non conocer una

placa radiográfica de tórax normal (saludable); al ser la mente lo más genuino en el ser

humano, y tener como cualidad fundamental ubicarnos en espacio - tiempo personal, social,

cultural e histórico, se requiere de un marco teórico epistemológico que supera las limitaciones

del Positivismo, que como parte de sus anomalías claramente manifiestas son el reduccionismo y

aislacionismo científico, por ello para comprender este fenómeno complejo se propone a la

teoría de la complejidad y la teoría informacional de la personalidad.

Concluimos que la mente, el complejo psíquico, es función del cerebro, como lo plantea Erick

Kandel (10), sin embargo tiene alto riesgo de caer en el reduccionismo biológico, por lo tanto

conocer la salud mental, pasa por conocer el adecuado funcionamiento del sistema nervioso

central, complementado con el organismo en su totalidad, vinculado con el ambiente social y

ambiental, en procesos de interacción dinámica en determinado espacio y tiempo, con

acumulación histórica, el marco teórico que permite un abordaje a este nivel es la teoría

Informacional de la personalidad del maestro Pedro Ortiz.


b) La redefinición científica de la psiquiatría considerando que su objeto de estudio es el ser

humano en el proceso salud trastorno mental.

El objeto de estudio de la psiquiatría es el ser humano en el proceso salud - trastorno mental, la

naturaleza humana es biopsicosocial, la persona es único e indivisible; la ciencia en su afán de

conocer el fenómeno humano y la psiquiatría en particular, bajo el modelo filosófico

reduccionista propio del positivismo lógico (11), estudian el fenómeno aislando cada

componente, es así que su naturaleza biológica es estudiada por la biología, la fisiología, la

anatomía; su naturaleza psicológica estudiada por la psicología, las ciencias cognitivas, la

psicopatología y otros; en su dimensión social y cultural por la antropología y la sociología; este

enfoque epistemológico reduccionista permite en efecto el conocimiento específico, incluso

generando epistemes particulares, inconmensurables entre ciencias que estudian el mismo

fenómeno(objeto complejo); según el modelo teórico reduccionista (MRT), la reducción entre

teorías se llevaría a cabo mediante las denominadas leyes puente, que traducen la terminología de

una disciplina en la de otra, y leyes de derivación o condiciones de delimitación en virtud de las

cuales las leyes superiores se derivan de las inferiores (13). Pero, fundamentalmente, las

objeciones al MRT surgen de la dificultad para establecer las leyes puente que traduzcan los

términos de una a otra ciencia. Así, Fodor argumenta que dado que los fenómenos psicológicos

pueden ser implementados por sustancias físicas distintas (cerebro y ordenador) los términos de

psicología y neurociencias no se corresponden de forma 1 a 1. Psicología y neurociencias

capturan diferentes tipos de relación (por ejemplo cómo la gente miente o por qué son razonables

no puede ser explicado completamente desde las neurociencias). Fodor concluye afirmando la

autonomía de la psicología y las neurociencias y que las contribuciones de éstas nada esenciales

aportan a aquélla (14).


Esta postura aislacionista o de independencia entre los niveles de teorización de psicología y

psicopatología por un lado y neurociencias por otro ha sido (y aún hoy día es) asumida por

distintos autores en la historia de la psiquiatría, a pesar de que a lo largo de ésta existen ejemplos

ilustrativos de haber conducido a la empresa científica a un callejón sin salida (12). La crítica a

las visiones de la psiquiatría como empresa reduccionista es clara pues en el marco

metodológico positivista de división de las ciencias, el aislamiento llegado a un punto que por

más desarrollo de la ciencia en particular, no se puede entender el fenómeno complejo en

general, por la tanto la psiquiatría se encuentra al interior de las anomalías del modelo

positivista, pues es inviable la psiquiatría desde este enfoque reduccionista, una psiquiatría

biológica, otra social, otra psicodinámica, en los límites de realidad en la clínica psiquiátrica

generan distorsiones en su interior al punto que las teorías psicológicas son inconmensurables

con la psicopatología; y en su relación con las ciencias sociales y culturales, genera

inconmensurables que en conjunto no resuelven las exigencias cotidianas de la promoción, la

prevención, el diagnostico, el tratamiento, la rehabilitación y las políticas públicas de la salud

mental, de ahí la pregunta en el inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología del siglo XX y

XXI, ¿Dónde está el ser humano?; por ello necesidad de desarrollar este enfoque

Metapsiquiatrico que comprenda la complejidad.

Un modelo alternativo de organización jerárquica de las disciplinas científicas ha sido propuesto

por Abrahamsen propone que un objeto determinado, por ejemplo, el conjunto de síntomas y

signos que denominamos depresión, puede ser estudiado en el nivel más especializado (nivel 4);

desde el punto de vista del costo económico y social que conlleva; en el nivel 3 el

psicólopatologo se interesaría por la descripción y los mecanismos implicados en los síntomas


depresivos y en la visión negativo del self; en el nivel 2 y el neurocientífico estaría interesado en

las vías neuroanatómicas y neuroquímicas implicadas; y, finalmente, en el nivel 1, el bioquímico

podría estar interesado en determinados iones que parecen estar alterados en la membrana

neuronal en estos cuadros. Con lo que se favorece programas de teorización interdisciplinar en

lugar de programas reduccionistas (12, 15, 22).

En efecto al estudiar la psiquiatría al ser humano en el proceso salud enfermedad mental,

estudia al ser humano como fenómeno, biológico, social y psicológico integrado, por lo tanto la

psiquiatría, es por su objeto de estudio una interciencia en el sentido jerárquico, ya que requiere

de un dialogo interdisciplinar de las neurociencias, la ciencias biológicas, las sociales y las

ciencias humanas, incluida la psicopatología, la psicología, incluso la sociología, la

antropología, asimismo existen punto de intercesión fenoménica entre estas ciencias, que solo

desde una mirada integradora, podrá llegar a un entendimiento y adecuada superación de los

inconmensurables, producto de diferentes puntos de visita y leguajes científico que tratan de

aprender un mismo fenómeno, por lo tanto concluimos que la psiquiatría es una interciencia.

Sin embargo el dialogo intercientifico, el estudio de la intercesión de los fenómenos, no es

suficiente pues persiste en este modelo los reduccionismos, para comprender el ser humano, en

su interacción social y ambiental, hace falta una teoría que permita comprender su complejidad,

propongo la Teoría Informacional de la Personalidad del Dr. Pedro Ortiz y la teoría de la

complejidad de Edgar Morin.


c) Una teoría que nos permite comprender el todo:

La tarea en adelante es construir un lenguaje científico amplio, integrado que nos permita

entender la salud mental y las alteraciones del mismo, sin embargo la salud no existe en sí

misma, existe como cualidad de un sujeto saludable, es decir es una cualidad del ser humano,

que es un organismo biológico, psicológico y social, relacionado dinámicamente en un tiempo

espacio histórico, al cual el doctor Ortiz denomina Personalidad, por ello es fundamental

contar con un marco teórico que facilite la comprensión del todo.

La biogénesis y la emergencia de la información, como proceso culminante de la evolución

neguentropica, permite comprender que el ser humano en su relación con el medio social y

natural que lo rodea es un fenómeno complejo en el cual se integran varios sistema y niveles de

organización de la materia, es decir el nivel celular, tisular, neural, psíquico y social, los mismos

que están integrados, comunicados, relacionados por información, siendo este el modelo que

determina cómo se organiza todo el conjunto del sistema vivo y cada uno de los individuos que lo

componen, por lo tanto la información es el soporte del sistema activo; la emergencia de las

diferentes categorías de información se explica en sentido epigenético, y en sentido cinético

como la reestructuración de los niveles inferiores y del sistema en su totalidad (16).

En la biogénesis se requiere de una superestructura que refleja en sentido biogenético los

procesos físico químicos intrínsecos del sistema, y en sentido ecocinético la estructura de las

condiciones fisicoquimicas de su entorno, de esta manera la actividad de dicha superestructura

se refleja en el mismo sentido cinético en los procesos internos del sistema, los cuales de este

modo llegarían a convertirse en el soporte activo del sistema total, que existe por sí mismo, el que
incluye lógicamente aquella misma superestructura que empezaremos a denominar como la

información, esto significa que la estructura informacional ubicado dentro de cada sistema vivo,

tiene como modelo externos al ambiente de desarrollo que la rodea, en su evolución llego a

constituirse en el modelo interno que organiza el desarrollo del sistema total, es decir del

individuo, el que de este modo adquirió atributos fundamentales de memoria, anticipación,

emociones, pensamientos, sentimientos, los atributos objetivos de integridad, estabilidad,

reproducibilidad y mutabilidad (16).

Los procesos esenciales que determinan la estructura y la actividad de todo sistema vivo son de

naturaleza informacional, considerando que informar es dar forma, y cada sistema vivo individual

está organizado por alguna clase de información, es decir en base de la actividad de ciertas

estructuras que son el modelo de desarrollo del mismo sistema, podremos concluir en que debe

de existir relaciones entre un nivel de organización y otra, de un nivel de menor a otro de mayor

complejidad y viceversa. (16)

Concluyo que esta teoría nos permite construir una comprensión integral del fenómeno humano

en su determinación biológica, social y ambiental, y en los procesos salud – enfermedad y de

desarrollo humano, en el caso de la psiquiatría y la Metapsiquiatría en particular, nos permite

comprender íntegramente, al ser humano en los proceso salud, desarrollo humano y trastorno

mental (enfermedad), por lo tanto un trastorno metal, correspondiente al nivel psíquico de

organización, también es una alteración del nivel celular, tisular y neural con repercusión en lo

social, como proceso epigenético y en el proceso cinético, es el resultado de la influencia de la

información social y ambiental con repercusión biológica, con relaciones de causa efecto

multidireccional, cuya clave de comprensión, pasa por comprender el modelo de información y

comunicación al interior de cada nivel y entre cada una de ellas, esta es una empresa científica
que está en marcha, en el Perú liderada por la Academia de Neurociencias, y la maestría y

doctorado del Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al cual se puede incorporar la

Psiquiatría y la Metapsiquiatria, puesto que así lo exige la realidad cotidiana, que espera una

refundación de la Psiquiatría en el Perú, identificando claramente los puntos de ruptura y

continuidad en la teoría, la metodología y la práctica clínica.

d) La subjetividad del objeto de estudio:

En el proceso salud – trastorno mental, los trastorno se definen como disfuncionalidad, por la

expresión de un conjunto de síntomas, en la psiquiatría, el reconocimiento de síntomas y signos,

al igual que en el resto de la medicina, seda fundamentalmente a través de dos operaciones

básicas: la entrevista o anamnesis y el examen mental a través de la psicopatología; en la

medicina moderna el diagnóstico se basa en la calidad y objetividad de la observación y la

interpretación fundamentada en teorías o enfoques conceptuales de la enfermedad en lo

etiológico, patogénico, patológico y fisiopatológico (6).

En el caso de la psiquiatría, la “enfermedad” se expresa en formas de pensar, sentir y actuar que

se externalizan parcialmente como conductas observables o discursos de los propios sujetos (6 -

23), inevitablemente teñidos por su origen cultural. Las manifestaciones de la enfermedad mental

no parecen tener necesariamente una naturaleza material empírica, ya que ocurren en el mundo

subjetivo interno (6 - 17), la complejidad de lo observado y las limitaciones de las técnicas de

observación a la fecha son causantes del reconocimiento de la enfermada mental como trastorno

mental (la nosología y taxonomía psiquiátrica se basa en la tipificación e identificación de

síndromes), sin una clara definición etiológica, fisiopatológica, pues lo observado superan la
naturaleza material empírica (6 - 24), por lo tanto supera el marco epistemológico positivista,

por ello la psiquiatría requiere un nuevo marco epistemológico y ubicación científica, el mismo

que es posible a través de un enfoque metapsiquiatriaco.

Puntos de ruptura y continuidad entre la psicopatología y el desarrollo delas neurociencias, en

psiquiatría confluyen dos lenguajes científicos, dos sistemas de captura de información, por un

lado la psicopatología para los síntomas, los signos y conductas; un lenguaje intencional que

corresponden a los estados mentales de la persona, desarrollado ampliamente por la

psicopatología fenomenologica. Por otro lado un lenguaje no intencional formado por conceptos

neurobiológicos que explican los aspectos bioquímicos implicados en los trastornos mentales

desarrollado por las neurociencias, este hecho frente a la aún no definida etiopatogenia y

fisiopatología del trastorno mental cobra importancia gravitante.

Según Berrios, la psicopatología se ocupa del estudio de los síntomas de la enfermedad mental,

consta de un vocabulario, una sintaxis, conjeturas sobre la naturaleza de la mente y la conducta y

algunas reglas de aplicación, este sistema de ideas fue estructurado en Europa durante la primera

mitad del siglo XIX, y ha demostrado ser estable, en razón de los factores neurobiológicos,

psicológicos y sociales, que corresponde a la naturaleza humana, su estabilidad en teoría

depende de A) Durabilidad de las metas cognitivas, o sociales de la comunidad de usuarios, o del

pensamiento colectivo; B) De la permanencia del objeto de investigación misma, es decir de los

signos neurobiológicos, C) la avenencia dinámica entre el objeto y el lenguaje de descripción.

Una buena descripción consiste en algo más que en la obtención de partículas confiables, de

conducta, que según se espera contengan bastante del signo biológico que lo causo inicialmente,

y que aporta la información para el diagnóstico, el tratamiento, y la investigación, podría parecer


por lo tanto que la descripción final de un síntoma resulta de la interacción entre un signo

biológico tenue (originado en un sitio afectado del cerebro) y los estratos de los códigos

psicosociales que participan en el proceso de formación del síntoma (8).

Un importante sesgo concerniente con los continuos cambios en la epísteme, por ejemplo, los

observadores son educados por su cultura para percibir el trastorno mental, la existencia de tan

cambiante perspectiva fomenta la creencia relativista de que los síntomas y las enfermedades

mentales son solo constructos culturales, sin embargo las variaciones relacionada de con la

presentación de los síntomas con la cultura no necesariamente predominan sobre los signos

biológicos, finalmente el hecho que desde su comienzo la psicopatología ha permanecido estable

sugiere como en su tiempo lo propusieron Kant y Levi Strauss, las categorías cognitivas para la

descripción y organización del mundo que en realidad están conectadas dentro del cerebro

humano, pueden estar funcionando (8).

Los avances tecnológicos en herramientas de captura de información en neurociencia (TAC,

RNM, SPECT, etc.) han generado un rápido desarrollo de ese otro lenguaje que tiene también por

objeto de estudio los trastornos mentales, la neurociencia para esta, los datos a capturar

concernientes a los trastornos mentales, son los procesos fisicoquímicos cerebrales y sus

alteraciones y a partir de estos se pretende obtener un lenguaje científico suficiente para explicar

las conductas alteradas. (5)

En este escenario de trascendencia de la psicopatología clásica y el advenimiento de las

neurociencias es preciso revisar la psicopatología analizando los conceptos psicopatológicos en

función de su valor heurístico También es necesario analizar las dificultades en el acoplamiento

de un lenguaje biológico, de la neurociencia, que parte del presupuesto ontológico de que los
seres humanos son objetos biológicos y las relaciones entre ellos también, y otro el de la

psicopatología, que contempla la intencionalidad implícita en el lenguaje (como tipo de

interacción entre los humanos) no aprehensible mediante el estudio de mecanismos

neurobiológicos exclusivamente.

Estos esfuerzos deben ir encaminados a superar los inconmensurables entre los dos Sistemas de

Captura de Información, este esfuerzo es posible en el marco de un dialogo intercientifico e

intercultural y es uno de los objetos del presente ensayo, con el ánimo de construir una

concepción Metapsiquiatrica, que permita mayor consistencia, valides y confiabilidad en la

práctica clínica.

En este contexto Berrios propone a la psicopatología experimental que es consustancial con el

desarrollo de las neurociencias y los retos que este plantea a la comunidad científica en general

y a la Metapsiquiatría en particular, para ello es necesario un nuevo marco epistemológico. La

comprensión de la mente humana en términos biológicos se ha transformado en la tarea científica

fundamental del siglo XXI, este es el siglo de la mente; queremos entender la biología de la

percepción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, la conciencia, y también los límites del

libre albedrío, como plantea Erick kandel (18), en este marco, actualmente ¿cuáles son las

principales contribuciones de las neurociencias inherentes al desarrollo de la psiquiatría? (se

desarrolla más adelante).

E) La psicopatología y las neurociencias:


Afrontar el desafío de una psiquiatría más científica implica una mejor alineación del propio

paradigma médico y la exploración de nuevos paradigmas. Desde esta perspectiva, es necesario

ampliar el horizonte epistemológico (es decir, los fundamentos de las formas de conocer e

interpretar la realidad) de nuestra disciplina, de modo tal que se soporten y refuercen criterios de

objetividad basados en estructuras manifiestas y estables y en la neutralidad de los sistemas

clasificatorios, a fin de dar mejor cuenta de la complejidad de los fenómenos de la mente, el

cerebro y la cultura (6 - 25).

Berrios plantea el concepto “recalibración” como reajuste de la Psicopatología a los cambios

originados ya sea en la biología (causada por ejemplo por mutaciones genéticas o por mejores

método de estudio y mayor precisión en el conocimiento biológico, en la psicología por el

desarrollo de nuevos modelos de conducta, y en la sociología por las redefiniciones de la

conducta normal).Considero que la recalibración no es suficiente pues las anomalías

acumuladas por la psicopatología y la psiquiatría requieren de mayores cambios, puesto que la

crisis epistemológica de la psiquiatría en torno de sus objeto de estudio, y su metodología son

importantes; los trastornos mentales no son un objeto de estudio en sí mismos, el objeto en si

mismo es el ser humano que sufre el trastorno mental, como plantearía Platón, para saber de

amor ay que estudiar al objeto que ama, en este caso al objeto que enferma es decir al ser

humano. En su metodología la observación y descripción de la conducta y respectiva

conceptualización del síntoma se complementa con la observación a través de imágenes

cerebrales, con correlatos bioquímicos, sobre la base de fundamentos y fenómenos genéticos,

epigeneticos, cinéticos es decirla tarea actualmente es el correlato neurobiológico y social del

síntoma psiquiátrico.
Una nueva psiquiatría se está sintetizando en el mundo, a partir del desarrollo de las

neurociencias, de la psicofarmacología, la psicoterapia, el diagnóstico por imágenes, las

mayores precisiones del conocimiento biológico, el desarrollo de las ciencias sociales, el

desarrollo de la economía del conocimiento y el planteamiento de una nueva epistemología,

está originando cambios profundos en nuestra concepción de la psiquiatría, sus posibilidades,

sus fronteras funcionales, y la práctica clínica; en el Perú es posible articularse y contribuir

con esta tendencia; la teoría Informacional de la Personalidad, nos da originalidad, identidad y

ventajas en este proyecto histórico por sus efectos científico, sociales y políticos.

Si asumimos que la mente es una función del cerebro y consideramos que la conciencia es una

facultad cualitativa y cuantitativa de la mente, por lo tanto del cerebro, como articulamos la

comprensión de este fenómeno bajo los puntos de vista de la neurociencia y la psicopatología,

este esfuerzo se desarrolla a continuación.

Con base en la separación ontológica de descartes entre mente y cuerpo, la conciencia quedo

aprisionada en el discurso mentalista como sustancia pensante, ajena y distante del cuerpo y los

procesos biológicos (9), esto evito el desarrollo de eslabones significativos con la parte material

del hombre, a pesar de esta corriente dominante como plantea Thomas khum (Teoria de las

Revoluciones científicas), al interior de este paradigma dominante surgieron corrientes

naturalistas, desarrollados en la ciencias naturales, también por los alienistas, los

fenomenólogos, observadores de la conducta y naturaleza humana, como describe Berrios, bajo

la influencia del evolucionismo darwiniano, surgen a sugerencia del mismo la posibilidad de la

emergencia de la conciencia en proceso evolutivo biológico y así propone la posibilidad de la

conciencia en seres vivos como un perro, se consolida en los planteamientos emergentista de


Romanes, así trata de explicar los pasos mediante los cuales la autoconciencia se ha levantado

desde las etapas inferiores de la estructura mental, cuando esta organización de facultades, llega

al punto de tener la cualidad de predecir sus propios estados, es decir el organismo se está

percibiendo denominando a este fenómeno autoconciencia,(8) estos concepto han cruzado el

siglo XX y se actualizan con los descubrimientos y evidencias neurocientificas .

Honorio delgado en su libro de Curso de Psiquiatría no define la conciencia directamente,

explica que la alteración de la conciencia como desorientación, afirma que la orientación mental

es de la que participan diversas funciones, como las tendencias instintivas, la memoria, la

atención, la inteligencia. Todo lo que impide aprehender los datos objetivos e incorporar los

mismos a la experiencia es causa de desorientación. Esta es relativa al espacio, al tiempo, a las

personas, al propio yo (19). Por lo cual asumimos que la concienciasegún Honorio es la

capacidad de estar orientado en espacio, tiempo, en el contexto ambiental y con el propio yo en

un momento dado y en su historia biográfica, este concepto es coincidente con la concepción

moderna en parte.

Estos conceptos psicopatológicos tienen puntos de continuidad y ruptura con los conceptos

modernos de la neurociencia; la mente es una función del cerebro según Erick Kandel,

Damasio sitúa en las redes neuronales en la ontología de la mente humana en general y de la

conciencia, los sentimientos y el comportamiento ético en particular, identificando al constructo

Homeostasis como proceso encargado de la gestión y cuidado de la vida, la homeostasis es

resultado de una serie de reacciones que mantienen estables la mayoría de los estados

fisiológicos, y logran la exitosa regulación de la vida, y es un proceso que ha estado siempre

presente, en organismos sin cerebro, en organismos con cerebro pero sin mente y finalmente en
organismos con mente, es así que incluso organismos unicelulares como las amebas son capaces

de responder a estímulos con el fin de preservar el estado de equilibrio es decir la homeostasis;

los organismos pluricelulares son capaces de detectar estímulos y desencadenar respuestas,

gracias a la especialización de unas células que funcionando en red dan lugar a lo que

denominamos sistema nervioso (9 - 20), el mismo que planteo surge en la historia de la

evolución gracias al fenómeno constante de relación del organismo vivo con sus pares y su

medio natural, generando un proceso de coordinación de cuerpo cerebro, indisociablemente

integrados mediante circuitos bioquímicos y neurales que conectan mutuamente, la ruta de los

nervios periféricos, sensoriales y motores bidireccionalmente, transportando estímulos y

respuestas, diría Varela en la biología del conocimiento trasladan información en códigos

biológicos para dar lugar a la enaccion (21), estos organismos pluricelulares evolucionan en

organismos de mayor complejidad en razón a la evolución del sistema nervioso, encargado de

mantener un estado de homeostasis, por lo cual surge el fenómeno de la mente, como precisa

Damasio: “mi idea pues es que poseer una mente significa que un organismo forma

representaciones neurales que pueden convertirse en imágenes para ser manipuladas en un

proceso llamado pensamiento, y eventualmente confluir en el comportamiento al ayudar a

predecir el futuro, planificar en consecuencia y elegir” (9 - 26), Damsio es más explícito aun

pues propone que estos mapas neurales se pueden evidenciar por técnicas de neuroimagenes, y

por técnicas como la introspección; con lo cual podemos afirmar que reproducimos y creamos la

realidad a tal punto que la Filosofía Acropolitana (Nueva Acrópolis, es una escuela de filosofía

ala manera clásica, internacional, reconocida por la Unesco, con sedes en varios países,

incluido el Perú), y Budista, plantean el concepto de mundo interior.


En este marco teórico la conciencia del yo surge con la experiencia de ser propietario de esas

imágenes es decir de la reproducción y creación sobre la base de la recepción de estímulos, de

esta forma la conciencia adquiere la cualidad de gestor del valor biológico, pretermitiendo el

desarrollo de nuevas maneras y medios de gestionarlo (9 - 20).

Damasio explica, que la conciencia emerge evolutivamente como el estado final del proceso de

unificación del sistema nervioso central y distingue tres estado de unificación, los estados de

unificación sensitiva anteriores a la aparición de la conciencia propio de estados unicelulares, el

paso de este a la protocociencia y luego a la conciencia central que produce la conciencia de ser

central y finalmente da lugar a la conciencia ampliada que produce el ser autobiográfico (9-20),

estos conceptos los articulamos con lo propuesto por Erick Kandel en la biología de la

memoria, pues ser consciente de la autobiografía, requiere tener memoria, la memoria requiere de

experiencias, de un organismo capas de decodificar, y modificar su constitución biológica para

guardar la información (neuroplasticidad y aprendizaje)(18)

El cerebro utiliza su capacidad de representar para representarse a sí mismo, inter actuando con

esas otras representaciones que ya ha construido en la mente, así surge el yo diferenciando en

esta reproducción y creación del ambiente en el mundo interior al observador y lo observado, lo

pensado y el pensador, este fenómeno biológico complejo constituye la trama de la conciencia en

un momento dado, desarrollando así una sucesión de momentos de interacción dinámica, es decir

en movimiento del organismo todo en el espacio, tiempo, relacionado con otros organismos vivos

e inertes, en este proceso la sucesión de momentos adquiere la posibilidad de codificar la

experiencia, guardarla, reproducirla, proyectarla en el futuro como diría Kandel, el hombre es su

memoria coincidiendo con Damasio en que este proceso da lugar a la conciencia ampliada es
decir al yo en un espacio y tiempo con una identidad, con un pasado y un futuro anticipado (18-

20).

Por los considerandos anteriores en la psicopatología de la conciencia el punto de ruptura es la

naturaleza de la mente, la mente es una función del cerebro, por lo tanto también la conciencia,

punto de continuidad conceptual en relación a la conciencia con función mental fruto de la

integración de otras funciones cerebrales como la memoria, con cualidad cuantitativa y

cualitativa que permite al ser humano orientarse e identificarse en espacio tiempo-histórico; el

desarrollo de las neurociencias permite un marco conceptual con evidencia experimental,

renovador para la psiquiatría, pues consolida el mecanismo a través del cual la psicopatología

se reinterpreta con la posibilidad de indicadores neurobiológicos, genéticos, bioquímicos,

neuropsicológicos y de neuroimagenes.

En coincidencia con Berrios, Erick kandel propone que la travesía intelectual de los últimos dos

decenios del siglo XX, subrayan probablemente con sorpresa que las iluminaciones más valiosas

sobre la mente no surgieron de las disciplinas que tradicionalmente se ocupaban de ella como la

filosofía, la psicología o el psicoanálisis, sino de su combinación con la biología del cerebro,

síntesis que cobró impulso en los últimos años con los espectaculares avances producidos en la

biología molecular (18), pues Berrios al reconocer en la historia del síntoma como constante de

la psicopatología descriptiva el fenómeno biológico, por lo cual propone la subdivisión de la

psicopatología, en descriptiva y experimental, dando lugar a la incorporación del conocimiento

neurocientífico.

f) Una Nueva Epistemología:


Eric Kandel, premio Nobel de Medicina, del año 2000, propone una epistemología para la

Psiquiatría y postula las siguientes tesis (18, 27, 28):

El cerebro es un órgano biológico complejo que tiene una enorme capacidad de cómputo y

construye nuestras experiencias sensibles, regula nuestros pensamientos y emociones y controla

nuestras acciones, Desde esta perspectiva, la mente es un conjunto de operaciones que se lleva a

cabo el cerebro , cada función mental desde el reflejo más simple hasta las actividades creativas

como el lenguaje, la música y el arte intervienen circuitos neurales especializados de distintas

regiones cerebrales, todos esos circuitos están constituidos por las mismas unidades elementales

de señalización, las células nerviosas, los circuitos neurales utilizan moléculas específicas para

transmitir señales en el interior de las células nerviosas y también entre dos células distintas.(18),

en conclusión la propuesta de Kandel aun se mantiene en el terreno del reduccionismo biológico.

En este marco en la psiquiatría cada vez hay más evidencia neurocientifica que comprueba los

mecanismos biológicos del trastorno mental, la expresión genética de receptores y la producción

y recaptación de neurotransmisores, por ejemplo la metilación del transportador de serotonina,

los polimorfismo del BDNF (Factor neurotrófico derivado del cerebro) y los fenotipos

intermedios (alteraciones neurofisiológicas, bioquímicas, neuroendocrinas, cognitivas,

neuropsicológicas) a causa de la expresión de por multiples genes en procesos epigeneticos,

tratan de explicar la depresión y la esquizofrenia, por ejemplo:

Varios estudios han reportado una asociación positiva entre el genotipo "SS" y el alelo "S" del

polimorfismo 5-HTTLPR del gen del transportador de serotonina y la conducta suicida, no se


observaron diferencias en la frecuencia de alelos entre pacientes con y sin intento suicida; sin

embargo, el genotipo "SS" se asoció a algunas características de la depresión (29).

En el cerebro el factor neurotrófico derivado (BDNF) desempeña papeles importantes en la

supervivencia celular, la plasticidad neural, el aprendizaje, y la regulación del estrés. Sin

embargo, si el BDNF Val66Met (BDNF (Met)) polimorfismo humano recientemente descubierto

podría alterar la relación estrés vulnerabilidad. Los mecanismos moleculares subyacentes y

estructurales de la interacción entre el polimorfismo BDNF (Met) y el estrés. Se reporta que

ratones heterocigotos BDNF (+/Met) muestran hiperreactividad del eje hipotalámico-pituitario-

adrenal, aumento de los comportamientos depresivos, ansiedad, y deterioro de la memoria de

trabajo en comparación con los ratones WT después de exposición a estrés moderado.(30)

Este desarrollo propio de la nueva epistemología propuesta por Kandel aparentemente fortalece

el reduccionismo molecular de la psiquiatría biológica, sin embargo los proceso biológicos en sí

mismos, ajenos a las relaciones del ser humano con su ambiente social y natural no explican el

trastorno completamente, pues como identificamos al principio, la enfermedad mental es una

posibilidad del ser humano en proceso salud enfermedad y al ser la naturaleza humana

biopsicososcial, es posible entender la patología, reconociendo esa complejidad, como

actualmente las neurociencias han conceptualizado este fenómeno en la epigenética, y según la

teoría de la personalidad del doctor Ortiz, los procesos cinéticos explican la influencia de la

información del nivel social sobre el psíquico y demás niveles, por lo tanto la nueva

Epistemología de la psiquiatría debe reconocer que el cerebro es un órgano en el cual suceden

fenómenos fisicoquímicos como procesos neguentrópicos, fenómenos epigeneticos como

procesos informacionales como base de la respuesta a los estímulos socio-ambientales, que


tiene efectos a través de fenómenos cinéticos, en determinado espacio, tiempo, histórico – social,

concluyo que el marco toerico epistemlogico adecuado es la teoría de informacional de la

personalidad.

La posibilidad de identificar la etiopatogenia y la fisiopatología de los trastornos mentales son

un paso fundamental en la transformación que está experimentando la Psiquiatría.

g) El trastorno transita hacia la enfermedad mental

El  Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos es la agencia de investigación

biomédica, la mayor proveedora de fondos de investigación en salud mental en el mundo, ha

anunciado que dejará de hacer uso de la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM) (31)El objetivo del NIMH es el desarrollo de un nuevo sistema de

clasificación de los trastornos mentales, que no se base en la agrupación de síntomas por

consenso de expertos (tal y como se hace en el DSM). Para ello ha puesto en marcha el proyecto

Research Domain Criteria (RDoC) que pretende recopilar información procedente de la genética,

las pruebas de neuroimagen, las ciencias cognitivas y otros datos fisiológicos, para identificar e

integrar los componentes vinculados a los síntomas de enfermedad mental. (32, 34).

Enfatiza el enfoque integrador; de las variables genéticas, moleculares, celulares, y los circuitos

que estos desarrollan y establecen mecanismos fisiológicos constantes, los mismos que pueden

ser evaluados por medios bioquímicos, patológicos, de neuroimagenes estáticas y funcionales; al

integrar los diversos métodos y conocimiento puede evaluarse la conducta compleja en la

cualidad de saludable y patológico (33).


Conocer los mecanismos bioquímicos, genéticos, fisiológicos, de lo salud mental por lo tanto del

trastorno mental permitirá en un futuro cercano definir los mecanismo fisiopatológico y

etiopatogenico, por lo tanto el trastorno pasara a ser un enfermedad.

Esta propuesta es consustancial con la revolución científica epistemológica que está

desarrollándose en la Psiquiatría y las ciencias de la conducta y neurociencias, sin embargo

esta propuesta no supera el reduccionismo biológico, por ello en el desarrollo de la psiquiatría

en el Perú es fundamental adaptarse al desarrollo mundial y refundar la psiquiatría en el marco

epistemológico de la teoría Informacional de la Personalidad del Dr. Ortiz., que supera el

reduccionismo biológico, social, psicológico (psicodinámico, conductista, cognitivo) y el

dualismo de la naturaleza de la mente.

h) La Institucionalización de la Nueva Epistemología:

Cuando la teoría se institucionaliza, el punto de no retorno se ha demarcado, toda revolución

genera sus propias instituciones que llevan la teoría a la realidad y permiten el logro de sus

objetivos, esto está sucediendo en la Academia de Neurociencias del Perú, en la maestría y el

doctorado de Neurociencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la unidad de

investigación de Neurogenetica de Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, como todo

proceso cuenta con líderes que representan a estas instituciones, es decir los grandes cambios

en la Psiquiatría están en marcha, y debe de llegar a la formación del residente de psiquiatría

por ello es fundamental replantearlos programas de estudios de las universidades, y adaptar los

hospitales psiquiátricos, los departamentos de psiquiatría y el sistema de salud mental en

general, esta es tarea de la presente década.


II. LA PSIQUIATRIA COMO ARTE

En este acápite, nos planteamos preguntas esenciales como ¿La psiquiatría es un arte?, y si

lo es, previamente es necesario conocer ¿Que es el arte? Y si la psiquiatría es u arte ¿cuál es

su obra de arte?, para responder estas preguntas esenciales, marcharemos de la mano del

pensamiento filosófico a lo largo de la Historia de la humanidad.

II.1. ¿Qué es el arte?

A lo largo de la historia se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: Originalmente se

aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. La

derivación latina (ars-arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de

lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que

tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso (35). Aristóteles, definió el

arte como aquella «permanente disposición a producir cosas de un modo racional»,

y Quintiliano estableció que era aquello «que está basado en un método y un orden» (36). Platón,

en sus diálogos como el Protágoras, el Fedro y el Banquete, habló del arte, lo Bello y la belleza,

es la capacidad creadora del ser humano, tiene por finalidad y principio lo Bello, definiendo lo

bello como la idea arquetípica de la armonía (36). En el romanticismo, surgido en Alemania a

finales del siglo XVIII, triunfó la idea de un arte que surge espontáneamente del individuo, el arte

es la expresión de las emociones del artista. Sigmund Freud aplicó el psicoanálisis  el arte sería

una de las maneras de representar un deseo, una pulsión reprimida, de forma sublimada.
En conclusión el arte es una actividad humana, que reúne un saber hacer, es una expresión, una

creación con emociones y sentimientos estéticos, tiene por finalidad la belleza, lo estético, y tiene

como fruto, una obra de arte, por ello se puede concluir que la psiquiatría es un arte, una

actividad humana, que implica un saber hacer, sin embargo la psiquiatría ¿es una expresión, un

acto creativo que involucra emociones y sentimientos estéticos? ¿Tiene como fruto una obra de

arte? y si lo tiene, ¿Cuál es su obra de arte? Por ello es necesario profundizar en sus formas de

plasmación de la belleza y el disfrute estético, e identificar su obra de arte; una definición tan

general no es suficiente, es necesario desarrollar una filosofía del arte, una teoría del arte, para

el correcto entendimiento de la Psiquiatría como arte, es así que asumimos este camino de la

mano de Ortega y Gasset.

2.2 La Psiquiatría como Arte en el Marco de la Teoría del Arte de Ortega y Gasset :

Para Ortega, el arte es unión de lo natural (ciencias naturales) y lo espiritual (ciencias morales) ya

que forman parte de la totalidad que es la vida. La vida no es lo ideal, ni lo real; sino ambas

cosas. Por tanto, la visión cerrada del realismo y de idealismo es errónea (37). En la psiquiatría

como arte, el artista (Psiquiatra) une estos dos aspectos de la vida, las ciencias biológicas, en su

repercusión sobre el funcionamiento neural, su expresión en el funcionamiento psíquico, e

inversamente, los efectos de la historia de vida sobre su biología, como ciencia en el común

denominador y como arte en la vida en particular, para así entender la naturaleza del ser

humano en general y prioritariamente del paciente en particular. Así pues: Una obra de arte

tiene que ser una creación que nos haga ver la totalidad de relaciones con el resto del universo de

la cosa representada, ya sea partiendo de la idea del objeto o del propio objeto (ortega). A estas
alturas Ortega y Gasset cuestiona ¿Cuál es la obra de arte de la psiquiatría?; ¿la historia

clínica?, aquella en el que suscribimos, nuestras hipótesis diagnósticas, y evoluciones, sin

embargo esta tiene la naturaleza de un medio, pues finalmente nuestras acciones tendrán

repercusión en la vida del paciente, y estos cambios serán obra de la relación medico paciente,

medico familia de pacientes, por lo tanto nuestra compleja obra de arte tiene proceso

claramente identificados y tecnificados, la elaboración de una historia clínica a través de la

entrevista, y la relación medico paciente, en medicina en la dimensión interpersonal se forja la

atmósfera terapéutica, ingrediente fundamental, para el logro de una medicina efectiva y en la

psiquiatría en particular este fenómeno cobra mayor relevancia; la finalidad del tratamiento

psiquiátrico en su forma psicoterapéutica, psicofarmacológica, e intervención psicosocial, es la

vida saludable de nuestros pacientes, nuestra obra de arte por lo tanto es la vida de quienes

sufren una alteración de salud mental y nuestra finalidad es dotar a sus vidas de belleza,

(entendiendo por belleza como un todo en el cual sus partes guardan armonía), de disfrute de un

ideal de vida, el que será una conquista conjunta, entonces el ideal estético de la psiquiatría, es

una vida armónica y unas relaciones armoniosas, cabe entonces en esta concepción la medicina

clásica y la filosofía clásica, renovada a mediados del s. xv, por Paracelso quien hizo la que es

posiblemente la mejor definición humanística de la salud como “ El equilibrio del ser humano

consigo mismo y con su medio ambiente”.

La psiquiatría como arte es viable en la medida, que la vida, es decir la vivencia, la experiencia,

lo cotidiano, tenga un ideal de belleza, un ideal de armonía, que se traduce en mejores

relaciones, en el concepto mismo de felicidad, de calidad, de bienestar, finalmente de salud.


El artista crea una nueva realidad, crea un ser con vida propia. “Cada arte nace de la necesidad

radical de expresión que hay en el hombre, que es el hombre.” (38). El psiquiatra y el paciente

movilizan su afecto, su intelecto y su conducta a la creación de una nueva realidad, que supere

el caos, característico de una vida marcada por el trastorno mental.

El arte es un descubrimiento y una creación humana (expresión) que quiere dar respuesta a una

necesidad. El diagnóstico es un descubrimiento fruto de una metodología y la terapia es un acto

creativo, ambos responden a esa necesidad, no es otra que la de dar solución a un problema.

El arte propiamente es el que nos lleva a vivir el problema esencial de la vida; tiene que

liberarnos de la vulgaridad de la vida como una de las labores más sublimes del ser humano (38);

las alteraciones de salud mental tienen en su mismo centro patogénico ese problema esencial de

la vida. La relación médico paciente, el vínculo terapéutico, al que el maestro Seguin denomina

el eros terapéutico tiene por finalidad resolver ese problema esencial de la existencia, para lo

cual se inicia y vive todo un proceso de búsqueda de respuestas, de sabias enseñanzas. La

búsqueda de conocimiento a la que nos empuja no es sólo estética, se traduce en un querer saber

y ser más.

La ciencia con su método presenta un mundo estable y constante. Pero la vida es más (38); eso lo

aprende el psiquiatra en su cotidiano ejercicio, como se dice en los auditorios y pasillos del

hospital, ¿cuantas esquizofrenias has diagnosticado como se define en un libro?, por ello la vida

es lo diverso y de eso se ocupa el arte, para la vida el síntoma conceptualizado de la ciencia

(tratados de psicopatología) no es nada, el síntoma es el que siente cada paciente de formas

diferentes, en diversas intensidades, con múltiples consecuencias, solo a través de la psiquiatría


como arte, es posible de diagnosticar y tratar esa diversidad, pues como diría el sabio

Hipócrates, no son enfermedades las que tratamos, son personas y buen psiquiatra diría, son

seres humanos con su historia de vida.

El arte busca mostrar lo que las cosas son, quiere mostrar las cosas siendo en su totalidad de

relaciones con el resto del mundo. Tarea imposible de hacer para la ciencia, pues no se puede

mostrar en una obra la infinitud de relaciones entre todas las cosas. Su propuesta no se puede

hacer de forma real; la solución es crear una totalidad ficticia, un mundo ficticio (37).

Esta cualidad del arte se encuentra en actividad del psiquiatra, en la Psicoterapia, pues el

psicoterapeuta pretende explicar la vida particular de cada paciente con una teoría, por eso la

psicoterapia, es un arte y produce un artificio, es ficción en tanto que consiste en dar una visión

de totalidad para poder tratar los distintos objetos en relación con el universo de la vida de cada

paciente. En esa ficción que es la obra de arte encontramos, distintas perspectivas del problema

sobre ¿Que es la vida?. Cada artista, cada psicoterapeuta aportará su perspectiva a través del

estilo propio. En esa dimensión la psicoterapia es un arte en esencia pues para entender el

mundo particular del paciente, necesitamos un instrumento como es la metáfora, “según Ortega

y Gasset el objeto estético y objeto metafórico son una misma cosa, o bien que la metáfora es el

objeto elemental, la célula bella.”, en la psicoterapia la metáfora es esencial, pues las

interpretaciones de un psicoanalista, son metáforas, así como lo es el análisis trasnacional o los

esquemas mentales de la terapia cognitivo conductual, y el sillón caliente de la Gestal, o el

encuentro y la caricia de la biodanza son metáforas, esencialmente usamos metáforas para

entender y modificar la vida de nuestros pacientes, y es la metáfora el objeto estético de nuestro

arte psicoterapéutico.
Ortega y Gasset Para explicar la estética alemana introduce un concepto interesantísimo como es

la “simpatía”. Es un acercamiento vivencial a las demás personas u objetos, como la obra de arte.

“En realidad, somos nosotros mismos quienes gozamos de nuestra actividad, de sentirnos

poseedores de poderes vitales triunfantes; pero lo atribuimos al objeto volcamos sobre él nuestra

emotividad interna, vivimos en él, simpatizamos.” En la psiquiatría como arte vivo, el psiquiatra

como el artista en la historia de vida de nuestros pacientes, tiene como medio afectivo, la

empatía, vital en el establecimiento del vínculo terapéutico (eros terapéutico), fundamental en el

diagnóstico y el tratamiento.

A diferencia de las cosas inanimadas, de los animales y de las plantas; el ser humano vive y se

da cuenta de que vive, al paciente con trastorno mental le acompaña una tragedia más, la

enfermedad y todas las consecuencias que este acarrea, muchas veces es consciente y otras no,

ante ello surge nuestra naturaleza social, pues si el paciente no lo es, entonces el otro lo es. Es

decir la psiquiatría como arte, es camino de desarrollo de la conciencia de la enfermedad, de la

salud y la posibilidades de la vida del paciente, cotidianas y prácticas, como trabajar,

relacionarse con los demás, o ser consciente de las emociones, pensamiento, sentimientos

conductas del día a día, a esta cualidad del arte del psiquiatra, lo conceptualizamos como

psicoeducación, arte precisamente por su potencial educativo; importante porque el desarrollo

de la conciencia de enfermedad y afirmo de conciencia de la salud y las posibilidades de

desarrollo personal del paciente, son indicador de buen pronóstico en la evolución del paciente,

por lo tanto la psiquiatría es arte cuando educada, cuando despierta conciencia, este concepto

puede ser aplicado desde lo particular, es decir el paciente, su familia, hasta lo general me

refiero a la psicoeducación social, en la comunidad y su diversas instituciones.


En la práctica cotidiana encontraremos, que los problemas de la existencia humana son únicos,

específicos a cada historia de vida, sin embargo guardan mucho en común, todos las historias de

vida, superando condiciones sociales, culturales y temporales por ello la actividad del psiquiatra

es considerada una verdadera obra de arte, pues perdura su interés más allá de su época,

condición social y/o cultural, la psiquiatría desde esta perspectiva desarrolla la posibilidad de

responder a los problemas de la existencia humana.

Según Ortega y Gasset, el arte nace de la necesidad de respuesta y de la imposibilidad de

solución de las ciencias. En la psiquiatría aún más, pues nuestra ciencia a pesar de su inmenso

desarrollo, aun no da soluciones que puedan implementarse como un estándar y si nuestra

ciencia usa la abstracción, la psiquiatra como arte usará la individualización y concreción.

El artista tiene dos tipos de goce estético uno naturalista y otro abstractivo. El naturalista se

produce en el psiquiatra al enfrentarnos a la vida del paciente y sentir potenciados nuestros

sentimientos. Nos vinculamos empáticamente, nos permite entender el problema de la vida de

nuestros pacientes, y esto nos hace querer hacer y ser más, identificar esta cualidad del arte en

actividad del psiquiatra es importante pues hace que el observador quiera ser más de lo que es,

lo que nos indica que tiene un gran potencial educador. Nos saca de nuestra particularidad y

nos hace querer ser algo más, trascender nuestras circunstancias. ¿Qué buscamos? En el caso

del psiquiatra nos impulsa a saber más, a ser mejores médicos y finalmente a ser mejores

personas, cuando realmente somos artistas de nuestra disciplina. Así mismo la repercusión de

nuestra obra de arte conjunta, en este vínculo paciente-médico, también tiene efectos sobre el

paciente, ¿Qué busca el paciente? Su cura, mejorar en su relación consigo mismo, con sus

familia, con sus compañeros de trabajo, con su comunidad, estos maravillosos efectos solo es

posible en la medida que la psiquiatría se desarrolle como arte, pues en los confines de la
complejidad del trastorno mental, ahí donde la ciencia no pude dar respuestas, ahí está el arte, y

felizmente está presente todos los días en la vida de un psiquiatra la oportunidad de ejercer

como tal.

Según la concepción fenomenológica de Ortega, en todo momento el artista es consciente de la

diferencia entre la obra y el yo; y hay que guardar cierta distancia. Los sentimientos son medios

expresivos pero no es lo importante; que sería lo expresado, el nuevo objeto. Aplicar esta

consideración es fundamental, en la desarrollo de la psiquiatría como arte, pues protege y

garantiza una relación medico paciente saludable, como diría el doctor Seguin, para el eros

psicoterapéutico es vital tener satisfecha todas las necesidades afectivas.

¿La psiquiatría como arte, niega a la psiquiatría como ciencia?, la psiquiatría como arte

aborda el objeto de estudio de la psiquiatría en forma individual y particular, por su naturaleza

moviliza afectivamente a los actores del proceso, permite identificar hechos particulares, los

mismo que alimentaran a la psiquiatría como ciencia, pues algunos de los hallazgos particulares

se podrán generalizar. Existe una ciencia médica; sin embargo, la práctica médica, la

aproximación del conocimiento científico al paciente, precisa del arte médico como el vehículo y

el estilo necesario para su buena aplicación.

Que debe saber el psiquiatra como artista, saber escuchar, saber preguntar, motivar, movilizar

el afecto, ordenar el pensamiento, saber consolar, dar esperanza, estos elementos fundamentales

en toda psicoterapia, e ingredientes inevitables para el adecuado tratamiento.

La psiquiatría como arte se enseña en los claustros universitarios y hospitalarios a la manera

tradicional, en un vínculo afectivo, conativo y cognitivo de relación entre un maestro y un

discípulo, pues no es raro el entusiasta residente que identifica un maestro, y el sabio y afectuoso
asistente que guía a sus discípulos como si fuera un padre, en esta relación es el ejemplo y la

empatía los vehículos del aprendizaje, sin embargo la psiquiatría como arte requiere un

reconocimiento formal pues interiorizar estos valores, sentimientos estéticos y éticos son

fundamentales para prevenir la perversión del rechazo y discriminación del paciente,

especialmente vulnerable en el universo de la salud mental.

III. LA RESPOSABILIDAD POLITICA Y SOCIAL DE LA PSIQUITRIA

La O.M.S. plantea que Salud Mental es la capacidad del individuo para establecer relaciones

armónicas con otros y para participar en las modificaciones del ambiente físico y social, o de

contribuir a ello de modo constructivo.

Según la OMS, la salud mental comprende establecer relaciones armónicas, este característica

ubica la salud mental en plano social, es decir identifica al ser humano en relación con su medio

social y natural, atribuyéndole un rol gravitante en el desarrollo social, al precisarla participación

de este, en las modificaciones ambientales y su rol constructor, de este concepto se deduce que

las condiciones sociales en gran medida derivan del estado de salud mental, por lo tanto podemos

concluir que el trastorno metal, afecta el desarrollo social y viceversa el desarrollo social afecta

la salud mental, hecho que desarrollamos a continuación:

3.1.El papel del trastorno mental en los problemas sociales.

La primera causa de la carga global de enfermedad en el Perú son los trastornos

neuropsiquiatricos, representan el 14%, entre ellos la depresión y el alcoholismo, hacia el 2020

la depresión será la segunda causa de carga global de enfermedad, el suicidio causa más muertes

que las guerras y semejantes a los accidentes de transito; las adicciones entre ellas el alcoholismo

generan problemas psicosociales directo e indirectos, como accidentes de tránsito, violencia


familiar, en estos fenómenos, podemos apreciar como la patología mental, tiene efectos sobre la

dinámica social y viceversa, los mismos que describiré a continuación:

a) Familia, Pobreza y Violencia

Los trastornos mentales empobrecen a quienes lo padecen y a sus familias, la pobreza puede

llegar situaciones extremas de abandono y exclusión social, este es un problema complejo, en el

que la dimensión de la carencia, la privación o la marginalidad son los rasgos que habitualmente

se destacan. según la OMS, la depresión prevalece de 1,5 a 2veces más entre las personas de

bajos ingresos de la población; los niños que viven en pobreza se encuentran más expuestos a

enfermedades médicas, estrés familiar, apoyo social inadecuado y a la depresión de los padres. La

pobreza se asocia con la falta de apoyo y de estimulación, ambientes caóticos, estrés psicológico

y disfunción familiar, siendo este efecto y causa de trastornos mentales por lo tanto, los trastornos

mentales y la pobreza están encerrados en un círculo vicioso.(39)

la Familia disfuncional, es una característica constante, presente en la mayoría de individuos

con trastornos mentales, al punto que el 71% de los pacientes atendidos en la unidad de

emergencia del HVLH son parte de familias disfuncionales, preguntarse quién fue primero, es

una pregunta absurda, la realidad es cruda y compleja, por lo tanto exige una intervención

multidisciplinaria, y de trabajo en equipo, la pregunta es quien debe liderar estos equipos,

¿las universidades están formando profesionales de la salud mental para enfrentar estas

complejidades?¿Los programas de estudio están formulados considerando estas condiciones de

la realidad?, son preguntas que quedan en el tintero para superar la reflexión anodina, son

preguntas para asumir el rol que nos corresponde.


La familia disfuncional y desintegrada tiene como efecto directo niños y adolescentes en

situación de abandono social, estos salen a la calle en busca de mejores condiciones de vida,

muchas veces solo para encontrarse con situaciones hostiles, agresivas, opresivas,

incomprensivas y en crisis constantes. Estos niños y jóvenes viven continuamente expuestos al

uso de drogas, a la violencia social, al abuso sexual, a la prostitución, a la explotación y a las

enfermedades transmitidas por vía sexual; entre las secuelas que esta situación deja en los

menores se encuentran el retraimiento emocional, la ansiedad, la depresión y los problemas para

relacionarse, los trastornos de personalidad, en este contexto se forman pandillas, con conductas

delictivas, asociadas frecuentemente al consumo de drogas, son condiciones favorables para la

formación de una personalidad psicopática, afectando de esta manera la famosa seguridad

ciudadana (39).

Hay suficiente evidencia sobre los efectos deletéreos de los traumas infantiles, sobre la salud

mental, pues está demostrado que a mayor trauma, mayor probabilidad desarrollo de trastornos

mentales, por lo tanto la evidencia es clara en relación al efecto negativo de condiciones

ambientales de pobreza, violencia, situaciones crónicas de estrés, sobre los fenómenos

epigeneticos, si a ello le sumamos nuestra capacidad de aprendizaje determinado por nuestra

constitución biológica, y el contenido del aprendizaje determinado por los estímulos sociales y

ambientales, la posibilidad de desarrollo de un trastorno mental en un niño que vive en un

familia disfuncional, que vive en la calles es prácticamente inevitable.La violencia, es un

fenómeno constante, parte desde la familia, probablemente es uno de los factores directamente

asociados a la disfunción y desintegración familiar, la violencia genera más violencia y

rompe los límites de la familia para llegar a las calles, asociada a otros problemas

psicosociales como las adicciones el pandillaje y la delincuencia , con afectación directa


sobre la seguridad ciudadana, reproduciendo un círculo vicioso que atenta con la dignidad

humana, e la violencia y el abuso son frecuentes en las historias de pacientes con trastorno

mental ¿Cuál es la explicación neurocientifica de la violencia?, ¿Estas personas sufrirán de

algún trastorno mental? La psiquiatría puede responder y dar soluciones a este problema?.

b) Seguridad Ciudadana.

Es un problema prioritario en el país, lamentablemente la escasa información científica, y las

precarias medidas de solución que ofrece el estado en su conjunto, invertimos millones, y la

delincuencia sigue creciendo, las medidas represivas han generado islas de delincuencia, vasta

dar un paseo por los barracones del callao, las cárceles se han convertido en escuelas de

perfeccionamiento del delincuente, la comunicación se ha empobrecido, es fría, muchas veces

agresiva y carente de afecto, salir a las calles de Lima es una injuria constante, el deporte de los

niños hoy mayoritariamente son juegos en red, la mayoría de contenido violento, esta realidad

nos deja muchas preguntas ¿vamos a seguir gastando millones en medidas con pobres

resultado?, ¿Cuántos de los seres humanos que cometen un delito, son pacientes y requieren

una verdadero tratamiento y rehabilitación?, ¿Cómo hacemos del espacio público, un lugar

agradable y afectuoso?, ¿Qué oportunidad de juego y desarrollo le damos a nuestros niños?

Finalmente ¿la psiquiatría actual, moderna pueda dar respuestas y soluciones a estos

problemas?.

c) Drogas y Adicciones

El consumo de drogas en el Perú, es un problema de salud pública, está relacionada con acciones

delictivas y violentas, su tendencia es ascendente. La relación de la fármaco dependencia es muy

estrecha con las implicaciones legales, laborales, culturales e incluso políticas. La relación con la

familia de origen es especialmente importante para explicar las variaciones en los índices del
consumo de drogas. Los resultados muestran que el vivir en la calle es el factor de riesgo más

importante para usar drogas, 56% de los menores que viven en esas circunstancias en

comparación con solamente 5% de los que viven en su casa han usado drogas.(39)

d)La Corrupción

La corrupción es un problema mundial y en los países en vías de desarrollo como el nuestro es

un problema fundamental, el acto de corrupción es una conducta, fruto de la interacción de los

sistemas y redes neuronales, conativo, afectivos y cognitivos, ¿la psicopatía, los trastornos de

personalidad disocial tiene algo que ver con la corrupción?, ¿las neurociencias y la

psiquiatría ofrecen soluciones?, una vez más se trasluce la importancia de la psiquiatría en

los problemas sociales, e invito asumir la tarea con entereza.

e)La educación y el Pobre rendimiento Escolar

Varios estudios han demostrado una asociación significativa entre la prevalencia de “trastornos

mentales comunes” y el bajo nivel educacional . Más aún, un bajo nivel de educación dificulta el

acceso a la mayoría de trabajos profesionales, aumenta la vulnerabilidad e inseguridad y

contribuye al mantenimiento de un capital social disminuido. El analfabetismo o el escaso nivel

educacional y la enfermedad están íntimamente ligados en el ámbito de la pobreza.(40)

El Perú ocupa los últimos lugares en las evaluaciones internacionales sobre el nivel educativo,

este problema se conceptualiza como pobre rendimiento escolar, la pregunta es ¿en qué medida

los problemas originados por los trastornos mentales son factores de asociados a este

problema?, sabemos que niños con problemas conductuales, con trastornos afectivos, con

déficit de atención e hiperactividad tiene pobres resultados académicos; es un trabajo


pendiente articularla psiquiatría y la educación, para ello la psiquiatría tiene que superar los

linderos de hospitales que aun mantienen rezagos del sistema manicomial.

f) Los medios de comunicación, la información y la personalidad

El doctor Ortiz plantea que el cerebro es un órgano que procesa información social e información

genética, que la información social a través de procesos cinéticos puede modificar fenómenos en

el nivel psíquico y biológico, la neuroplasticidad cerebral explica las posibilidades de desarrollar

nuevas sinapsis, Eric kandel en la teoría de sinapsis única explica que el mecanismo de acción

común a toda Psicoterapia es el aprendizaje, en efecto en la práctica clínica y en la vida

cotidiana somos testigos de nuestra capacidad de aprender, recrear y crear la realidad que nos

circunda, con estas consideraciones es de vital importancia la información que recibimos, por lo

tanto el rol de los medios de comunicación es gravitante en la salud mental de las personas y el

desarrollo de las misma. El 19 de mayo miles de personas se movilizaron por las calles de

Lima denunciando que los medios de comunicación trasmiten información basura, al respecto el

equipo de salud mental las políticas públicas de salud mental regulan la calidad de

información que se trasmite?, son preguntas que una vez mas queda en el tintero y nos

motivan asumir la responsabilidad que nos toca.

3.2. La Salud Mental como Modelo de Desarrollo Económico Social.

Por lo tanto la responsabilidad política y social de la Psiquiatría es determinada por los

efectos sociales del trastorno mental y por la asociación de causalidad de las condiciones

ambientales sobre el trastorno mental, reconocer este fenómeno es fundamental para asumir la

tares que corresponden a la disciplina (el conocimiento genera una gran poder y una gran

responsabilidad, ética, científica y política).


El desarrollo humano se ha concebido como el proceso de expansión de las oportunidades del

ser humano, entre las cuales destacan el disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir

conocimiento y lograr un nivel de vida decente, el mismo que se mide matemáticamente,

considerando la esperanza de vida y los años de alfabetización, en este nivel el concepto se

distorsiona pues el indicador no es suficiente para medir una vida saludable; peor aún en las

consideraciones de la salud mental, este término ha sido identificado como el bienestar

espiritual, el disfrute de felicidad, el equilibrio psíquico, la madurez y la estabilidad personal.

Muchos son los atributos que le conciernen y enriquecen: autonomía, creatividad, apertura al

desarrollo de las potencialidades y a la realización, asertividad, sensatez, juicio crítico, prudencia,

inteligencia emocional, seguridad en sí mismo, espontaneidad, satisfacción de necesidades

afectivas, tolerancia, madurez, serenidad, paciencia, espiritualidad, perseverancia, curiosidad,

modestia, espíritu solidario, buenas relaciones humana, la salud mental florece en un cuerpo sano

y en una personalidad vigorosa, bien ajustada al medio. (40), es en esta concepción que los

ciudadanos quisiéramos que se mida el desarrollo, por ello el IDH (Indice de Desarrollo

Humano), es insuficiente, por lo tanto propongo introducir la salud mental como indicador de

desarrollo, al ser un fenómeno capaz de comprender la complejidad y lo más genuino en el ser

humano, esto es compatible con modelos de desarrollo como la concepciones del buen vivir,

esta propuesta como tare no es una exhortación política, es necesario empoderar la salud mental

a nivel político y científico puesto que será gravitante en la toma de decisiones desde la

práctica clínica hasta la formulación de políticas públicas en salud, en educación, en medios de

comunicación, en seguridad ciudadana, en la formación de la familia, en la crianza de los niño,

y en complementación con el desarrollo de las neurociencias; es preciso asumir la tarea de

incorporar científicamente la salud mental a los indicadores de desarrollo, esto será gravitante

para cambiar la forma en que constituimos la sociedad, por lo tanto afecta directa y
radicalmente la dinámica social pues nos brinda una mejor comprensión de la naturaleza

humana, en coherencia a las anteriores consideraciones, propongo que la psiquiatría en el

mundo y en particular en el Perú se tiene que refundar para salir de los límites del

manicomio, de los hospitales, de los consultorios y ocupar el espacio público y político, el

marco epistemológico propicio es la propuesta del Dr. Ortiz.

3.3. La Psiquiatría Comunitaria como Opción.

La Psiquiatría nace como respuesta a los trastornos metales, desarrolla un marco conceptual

científico y crea sus instituciones en el marco de cada momento histórico, en los últimos 50 años

movimientos anti-psiquiatría han desarrollado modelos alternativos de modelos alternativos de

concepción y tratamiento de los trastornos mentales estos proceso son la antesala que dieron

lugar al desarrollo de la psiquiatría social y en su aplicación práctica a la psiquiatría

comunitaria, que se institucionalizan a nivel mundial con el liderazgo de la OMS, expresado

en la carta de caracas y sucesivos encuentros de evaluación de los proceso de

implementación de la psiquiatría en la atención primaria, estas políticas son coherentes con lo

expuesto en el presente ensayo y reconociendo el papel que le toca asumir a la psiquiatría

en los problemas antes descritos propongo la necesidad de construir en el Perú

sistemáticamente la psiquiatría comunitaria, es la forma de superar los linderos de los

hospitales aun aislados de la realidad social, llevemos la psiquiatría el espacio público, al seno

de la familia, a la plaza pública, a los centros laborales, a los medios de comunicación y

aportemos lo que nos toca en la solución de los problemas históricos del país.

Psiquiatría Comunitaria, es un término muy utilizado en estos momentos y definitivamente

vigente y difundido en todo el mundo, después de los procesos reformatorios que nuestra

especialidad ha tenido.
 Se deriva de los principios básicos de la psiquiatría social.

 Se dirige en el orden práctico a su implementación.

 Es la Psiquiatría en acción.

Podemos aseverar que la Psiquiatría Comunitaria es la aplicación práctica de todos los elementos

teóricos que anteriormente hemos expuesto en relación con la Psiquiatría. Para su ejecución,

aplica el Modelo de Atención Comunitaria, es la base fundamental en la que se cimientan todas

las acciones de salud, que tienen un enfoque hacia la comunidad y que el Equipo de Salud en la

Atención Primaria tanto el General, como el de Salud Mental, deben aplicar intersectorialmente

con todos sus perfiles y principios básicos para llevar a efectos los aspectos relacionados con la

Psiquiatría..

Debemos tener en cuenta que la Psiquiatría es una sola, hay que valorar al hombre como lo que es

realmente, una unidad bio-psico-social, pues tanto los elementos biológicos como los sociales

están presentes en las causantes de un posible daño en el funcionamiento psíquico de un sujeto, y

además esta disfunción lleva a consecuencias individuales y sociales. Por tanto existe una

interrelación estrecha entre lo biológico y lo social en el abordaje de los problemas de la Salud

Mental del hombre. Desde el nivel social del abordaje de la Psiquiatría, no podemos divorciarnos

de los elementos estructurales y funcionales que intervienen en la génesis de las enfermedades

mentales y sus consecuencias, no sólo anatómicamente, sino a nivel celular y bioquímico, pues

los tratamientos biológicos no pueden excluirse del abordaje integral.

También exhorto a aquellos colegas que desde sus puntos de vista, le dan una importancia capital

a los elementos biológicos de la Psiquiatría, que tengan en cuenta que si no valoramos al hombre

integralmente, no se podrán obtener logros definitivos o importantes en la evolución clínica de


nuestros enfermos. El hombre es un ser social y como tal hemos también de abordarlo, con sus

vivencias, conflictos, preocupaciones, aspiraciones, necesidades y motivaciones. No es un

cerebro funcionando, es un ser vivo, que además se integra al medio donde se desarrolla y éste

puede influir definitivamente en su funcionamiento psicológico.

Tampoco el reduccionismo social puede resolver los problemas descritos, la responsabilidad

política y social de la psiquiatría es posible en la media en que la revolución epistemológica

avance; entonces superado estos límites institucionalizados en los hospitales, departamentos de

psiquiatrías, en las universidades podremos no sólo atender el daño sino actuar sobre grupos

humanos en la prevención o sobre toda la sociedad, educándola y ejerciendo acciones de

promoción y aun mas asumiremos activamente nuestra responsabilidad política.

IV. El Liderazgo, el equipo de salud mental y la economía del conocimiento.

Para lograr el objetivo propuesto hace falta liderazgo, y es este elemento el que las

universidades debieran identificar y desarrollar en los psiquiatras en formación, considerando

que los problemas de salud mental, los trastorno psiquiátricos serán posible de ser abordado y

tratado adecuadamente a través de un equipo multidisciplinario, incluso hoy en día vigente y

activo en los hospitales psiquiátricos, este equipo debe fortalecerse y ser la unida celular de

acción en la ejecución de la políticas de salud mental. A los equipos en cualquier quehacer

humano se les exige resultados, estos resultado en el fenómeno de la salud mental requieren de

una adecuada gestión del conocimiento, en su aplicación y en su producción por lo cual

considero que el conocimiento es el insumo fundamental para obtener buenos resultados, el

siglo XXI es testigo de la importancia del conocimiento en el desarrollo de las sociedades al

punto de desarrollar toda una teoría del economía del conocimiento.


En estas condiciones del desarrollo de la ciencia en general de la psiquiatría en particular, de la

sucesión de paradigmas, del desarrollo de las instituciones, delos grandes problemas sociales a

nivel mundial, en la marco de la economía del conocimiento, se debate la psiquiatría y tiene

una oportunidad sin precedentes para ser parte de las ciencias que garantizaran no solo el

adecuado tratamiento de las enfermedades, sino el desarrollo de la familia, una educación

profundamente humana y exitosa, un modelo económico del buen vivir y en conjunto aran

posible la ansiado calidad de vida, el bienestar y finalmente desarrollo humano.

V. CONCLUSIONES:

1.- La complejidad del trastorno mental requiere del estudio filosófico del conocimiento

psiquiátrico, en las disciplinas de la epistemología, ética, axiología, arte y la política, el conjunto

de este conocimiento se conceptualiza como Metapsiquiatria.

2.-La psiquiatría está viviendo una revolución científica; las anomalías se han acumulado entorno

del objeto de estudio, la definición científica, la subjetividad e su objeto de estudio, el marco

teórico epistemológico de la psicopatología, las neurociencias explican mejor las anomalías del

dualismo y para su solución se requiere de un nuevo marco epistemológico.

3.- La nueva epistemología se está desarrollando, las neurociencias a pesar de su desarrollo se

quedan limitadas en el reduccionismo biológico, por ello el marco teórico de una nueva

epistemología para la psiquiatría, a propuesta del autor es La Teoría Informacional de la

Personalidad.

4.- El objeto de estudio de la psiquiatría es el ser humano en el proceso salud – enfermedad

mental, al ser de naturaleza biopsicosocial, se superadel dualismo, la mente es función del

cerebro, propongo superar todo reduccionismo (biológico, psicológico y social).


5.- La semiología de la psiquiatría está desarrollando su correlato neurobiológico y comprobación

por medio de exámenes auxiliares, conocer la etiopatogenia y la fisiopatología del trastorno

mental será posible, el Trastorno Mental transita hacia la Enfermedad.

6.- Esta revolución científica esta creando sus instituciones, como el nuevo planteamiento del

INSM de EEUU., la propuesta Research Domain Criteria (RDoC), en el Perú es liderada por la

Academia de Neurociencias, la maestría y el doctorado de Neurociencias de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, en la unidad de investigación de Neurogenetica de Instituto

Nacional de Ciencias Neurológicas.

7.- La psiquiatría naturalmente es un arte, se basa en el vínculo empático y el eros terapéutico de

la relación médico paciente, su principal herramienta es la entrevista clínica y tratamiento

personalizado, en especial la psicoterapia, su obra de arte es la vida armónica del paciente

consigo mismo y con su entorno, el arte se enseña tradicionalmente a través del vínculo

discipular

8.- La responsabilidad política y social de la psiquiatría deviene de su objeto de estudio, y la

relación de asociación de la enfermedad mental y los problemas psicosociales, la tarea es

incorporar la salud mental al índice de desarrollo humano, la aplicación comunitaria y su

desarrollo sistemático tiene como objetivo es el desarrollo humano y el buen vivir.

VI. RECMENDACIONES:

1.- Las instituciones como las universidades, los hospitales, el sistema de salud mental, se deben

de adaptar a la revolución científica que está viviendo la Psiquiatría, lo implica replantear los

programas de enseñanza, la promoción de la salud mental, el diagnostico, y tratamiento

prevención de los trastornos mentales.


2.- La entidad que puede liderar y asesor el proceso adaptativo son el INSM de EEUU., con la

propuesta Research Domain Criteria (RDoC), en el Perú es liderada la Academia de

Neurociencias, la maestría y el doctorado de Neurociencias de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, y la unidad de investigación de Neurogenetica de Instituto Nacional de Ciencias

Neurológicas

3.- la enseñanza de la psicopatología se puede adaptar al hecho de que la semiología de la

psiquiatría está desarrollando su correlato neurobiológico y comprobación por medio de

exámenes auxiliares, conocer la etiopatogenia y la fisiopatología del trastorno mental será

posible, para comprender que el Trastorno Mental transita hacia la Enfermedad

4. La psiquiatría naturalmente como arte requiere formalizarse en la educación universitaria, en

la evaluación del psiquiatra como servidor, y en las diversas guías del MIMSA, pues al

desarrollar sentimiento ético y estético previene la discriminación del paciente.

5.- La responsabilidad política y social de la psiquiatría se debe implementar en políticas públicas

y liderazgo para incorporar la salud mental al índice de desarrollo humano.

6.- La psiquiatría e su aplicación comunitaria se debe de desarrollar sistemáticamente con el

objetivo de la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos, el diagnostico

integral, el tratamiento holístico y la verdadera recuperación del paciente y la familia para lograr

el desarrollo humano y el buen vivir.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Jairo Solano Alonso, Fundamentos de Epistemología Una visión desde el Caribe

colombiano, Universidad Simón Bolívar Departamento de Ciencias Básicas Barranquilla

2010.

2. Echeverría J. Hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica. En E. Baca, J.

Lázaro (eds). Hechos y valores en psiquiatría. Madrid: Triacastela. 2003: 71-88.

3. Quintanilla MA. Tecnologías: un en-foque filosófico. Madrid: Fundesco. 1989.

4. Villagrán JM. Las bases epistemológicas de la psiquiatría y psicopatología: una

aproximación metapsiquiátrica. Informaciones psiquiátricas 2007;189:427-49.

5. Escudero y Lara, Manual del Residente de Pisquiatria, Tomo I: problemas epistemológicos

de la psiquiatría, ENE Life Publicidad S.A. y Editores, 2009: 21 – 28.

6. Castillo Martel,Horizontes epistemológicos de la psiquiatría: objetivando la subjetividad,

Rev. De Neuropsiquiatria 77 (2) 2014

7. Amanda Garma, Thomas Kuntn y la Racionalidad Científica, Inconmensurabilidad y

verdad, A Parte Rei, Revista de Filosofía, 2005: 40

8. German Berrios, La Historia de los Sintomas de los Trastornos Metales, la psicopatología

descriptiva del siglo XXI, la conciencia y susu sustratos, Fondo de Cultura Economica

2008: 25 – 43, 291 - 306

9. Antonio Damasio, El Error de Descartes, capitulo once: Pacion de Razonar, Editorial

Andres Bello 1996: 273 – 280

10. Una nueva espistemologia para la Psiquiatria y la Psicologia

11. Bechtel W. Philosophy of science. An overview for cognitive science. Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum, 1988.

12. José M. Villagrán, Las bases epistemológicas de la psiquiatría y psicopatología: una

aproximación metapsiquiátrica, Informaciones Psiquiátricas - 2007, Número 189


13. Causey RL. Unity of science. Dordrecht: Reidel, 1977.

14. Fodor JA. Special sciences (Or: disunity of science as a working hypothesis). Synthese

1974, 28: 97-115

15. Bechtel W, Abrahamsen A. Connectionism and the mind. An introduction to parallel

processing in networks. Oxford: Blackwell, 1991.

16. Pedro Ortiz, Introducción a una Psicobiología del Hombre, Fondo Editorial de la UNMS,

2010.

17. Barcia D. Fluctuaciones en los planteamientos teóricos de la psiquiatría. En: Vallejo J.

Update 2000. Barcelona: Masson; 2000.

18. Eric Kandel, En busca de la memoria, Nacimiento de una Nueva Ciencia de la Mente,

Buenos Aires, Kats 2007.

19. Honorio Delgado, Curso de Psiquiatría, Anomalías de la conciencia, Editorial de la UCH.

Sexta Edición, 2003: 173 – 180.

20. Marta Martínez, Sentimientos: encuentro entre entre la neurobiología y la ética según

Damasio, Revista Colombiana de bioética, vol. 6 N° 2 Diciembre 2011.

21. Varela

22. Darden L, Maull N. Interfieldtheo-ries. Philosophy of Science 1977, 43: 44-64.

23. Jaspers K.Esencia y crítica de la psicoterapia. Buenos Aires: Compañía General Fabril

Editora; 1959.

24. Kleinman A. Rethinking psychiatry: From cultural category to personal experience. Nueva

York: The Free Press; 1988.

25. Fuentenebro F. El lugar de la psicopatología descriptiva. Psiq Pública. 1995; 7: 20-25.

26. DAMASIO, Antonio. Y el cerebro creó al hombre.Barcelona: Destino, 2010. 540p

27. Kandel ER. A new Intellectual Framework for Psychiatry. Am J Psych 1998; 4: 457-69
28. Esteban Freidin, Alba E. Mustaca Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari,

Facultad de Medicina, MEDICINA - Volumen 61 - Nº 6, 2001

29. Sarmiento Hernández, Emmanuel I.Salud Ment (Mexico City); 37(2): 97-101, mar.-abr.

2014. ilus, tab. Artículo en Español | LILACS-Express | ID: lil-72133

30. Yu H; Wang DD; Wang Y; Liu T; Lee FS; Chen ZY. J Neurosci; 32(12): 4092-101, 2012

Mar 21. Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22442074)

31. Consejo general de la Psicología de España, Infocop - Online

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=456

32. SE. Hyman. Puede neurociencia integrarse en el DSM-V? Nat Rev Neurosci.2007; 8: 725-

732. [PubMed]

33. SE. Hyman. El diagnóstico de los trastornos mentales: el problema de la reafirmación.

AnnuRevClinPsychol. 2010; 6: 155-179. [PubMed]

34. Rutten BPF., J. Molino epigenética mediación de las influencias ambientales en los

principales trastornos psicóticos. Schiz Bull. 2009; 35: 1045-1056. [PMC libres artículo]

[PubMed]

35. Omar Argerami: Psicología de la creación artística (p. 23-30). Buenos Aires: Columbia,

1968

36. Beardsley, Monroe C. y Hospers, John (1990). Estética. Historia y fundamentos. Cátedra,

Madrid. ISBN 84-376-0085-5.

37. Ciriano morrón, las dos estéticas de Ortega y Gasset,

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/02/aih_02_1_042.pdf

38. Raúl Castaño, Ortega y Gasset y el Arte Del Artista en el Paraíso al Arte deshumanizado,

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned: masterFilosofia FilosofiaPractica-Rcastano/

Documento.pdf
39. Organización Mundial de la Salud. Invertir en Salud Mental. Departamento de Salud

Mental y Abuso deSustancias. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra, Suiza.

2004. ISBN 924 356257 6. Pág. 25

40. León M.; Barrientos G.; González Josefa: “Enfoques. Para un debate en Salud Mental”.

Guía metodológica del funcionamiento de los Centros Comunitarios de Salud Mental

Colectivo de autores., Pág. 275-312. Editora Conexiones. Ciudad Habana, 2001

También podría gustarte