Está en la página 1de 7

TEMA III

LOS AVANCES EN LA NEUROFISIOLOGÍA Y LOS ESTUDIOS DE


INTELIGENCIA.

Indagación en la web y otras fuentes sobre los aportes y aplicaciones


de la Neurofisiología a la Psicología y gran aporte y soporte a la
Psicología. Elaboración en un ensayo que contenga dichos aportes
(dos páginas)

LA NEUROFISIOLOGIA EN LA PSICOLOGIA

“Mente sana, en Cuerpo sano”

Gracias a los vertiginosos, avances de la tecnología y el desarrollo del conocimiento, en


este siglo de las telecomunicaciones, la psicología logra escalar mas posiciones en el
entramado de las ciencias, además del momento especial que vive nuestra patria, donde
el tejido social; esas unidades básicas de interacción y socialización de los diferentes
grupos de comunidades, donde la célula fundamental es la familia, está siendo
desacreditada, y revaluada por su individualismo y atomización de las responsabilidades;
la psicología tiene un papel de vital importancia para lograr solventar y desarrollar
herramientas que coadyuven a tener una mejor perspectiva para la vida, de las personas
que nos corresponde vivir en esta latitud.

La psicología como ciencia de las patologías del comportamiento humano, tiene raíces
profundas en la biología, que le da certeza y seriedad, pues es ella a través de la fisiología,
y la morfología, quienes dan tintes conceptuales y estructurales a la ciencia de la mente,
para proyectar su actuar a la solución, tratamiento y diagnosis de las enfermedades
derivadas de la psique.

En el extenso entramado del sistema nervioso; pues poseemos más de diez mil millones
de estas células; esta la respuesta a nuestro comportamiento humano, de allí derivan
muchos actuares que se desconocían, las enfermedades que de allí también procedían.

Con la aparición de la Neurofisiología (estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del


sistema nervioso), esta desarrollo todo su entender a dar luz y respuesta a muchos
interrogantes que se hacían las ciencias acerca del comportamiento y como neuronas y
neurotransmisores se encargaban, de oficializar, las diferentes manifestaciones de la
conducta humana.

En este orden de ideas, desligar la importancia debida de la neurofisiología y su gran


aporte y soporte a la Psicología, es como dejar a un conductor, sin el conocimiento de los
principios básicos que debe tener para poner en marcha un automóvil.

El conocimiento del sistema nervioso en general y del cerebro y el comportamiento


humano ahí están los Psicólogos presentes, tienen una importancia capital para quienes
se dedican a conseguir un entorno seguro y sano de tal manera que se ve más la unión
psicología y neurofisiología.

 Las condiciones de trabajo y de la vida, además de las exposiciones que afectan


directamente a las funciones del cerebro influyen en la mente y en el
comportamiento. Para evaluar la información, tomar decisiones y reaccionar de
forma adecuada y razonable ante las percepciones del mundo exterior, es
necesario que el sistema nervioso funcione adecuadamente; que el conocimiento
neurofisiológico, sea de entero saber del psicólogo, para brindar la ayuda y
soportes necesarios.

La neurofisiología es básicamente una ciencia empírica, física, si así lo entiendes


mejor: sus aportes al conocimiento están basados:

 El estudio descriptivo.
 El análisis
 La experimentación comprensiva de las componentes físicas del sistema
nervioso de los animales.
La psicología por su parte, es considerada por muchos una pseudo-ciencia,
pues se vale más en el desarrollo, estudio y crítica de constructos teórico-
conceptuales que rozan con la metafísica. La psicología se desarrolla
simplemete como un diálogo que problematiza el concepto de la psique,
desde que la psique tiene un medio de expresión en el lenguaje (logos).

 La neurofisiología, aporta a la psicología en sentido crítico, tanto


constructivo como destructivo: destructivo en tanto delate ciertas teorías,
puntos de vista o conceptos psicológicos como obsoletos, poco
comprensivos, insuficientes, o de un bajo grado de abstracción teórica, es
decir de un modo revisionista. En husserliano, la primera neurofisiología, se
basa en hechos, la segunda, psicología, se basa en esencias, ideas, si
quieres.

 El aporte de una a la otra es constructivo a su vez, porque invita a


desarrollar nuevas prácticas y puntos de vista, así como ayuda a derivar
problemas considerados "psicológicos" a otras ramas de la ciencia que
puedan ofrecer mejores soluciones, y reformular así los fundamentos de la
psicología(si es que todavía alguien quiera considerarla ciencia).

Por ejemplo, los estudios de neurofisiología aplicados a la psicología han


dado con el tiempo base a la experimentación de la farmacología y esto a
su vez contribuyó a la psiquiatría (la cual también roza mucho con
metafísica y es altamente cuestionable por razones éticas y morales).
También, muchos problemas considerados psicológicos y psiquiátricos son
a su vez derivados a la rama de la neuroliguística, la cual es una rama de la
neurología, pero que se concentra en el estudio del "area del lenguaje" del
cerebro.

 La neurofisiología hace aportes en ésta ciencia también en la medida en


que puede iluminar sobre la dinámica de los procesos fisiológicos que
acaecen en esta región del cerebro, permitiendo una mayor comprensión
de sus estructuras, siquiera presentando esquemas sistemáticos a manera
de síntesis, ya que el cerebro es un órgano muy complejo y su
funcionamiento aún no es conocido a cabalidad. Has de considerar,
finalmente, que precisamente por ello la psicología todavía es considerada
como una práctica válida: porque no siempre es necesario intervenir
físicamente (quirúrgicamente, por ejemplo) un cerebro para ayudar a
sobreponerse, curarse o saber conllevar un trauma emocional, como la
muerte de un ser querido.

2. Realización una Tabla, que contenga:


a)La psicología genética, la ingeniería genética y la ética psicológica

b) Definición de inteligencia, Inteligencia Artificial, inteligencias


múltiples e inteligencia emocional

Psicología genética
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del


conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. No surgió ni
debe su desarrollo histórico a problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa,
puesto que su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas
orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del
conocimiento, y en particular, del conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología
Genética está ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar
empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o especulativas
fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados experimentalmente), la Psicología
Genética constituye una disciplina autónoma, con un gran desarrollo durante casi todo el
siglo XX, no reductible a la psicología infantil, evolutiva o educativa (ámbitos en los que
raramente la teoría se pronuncia de manera directa).

INGENIERIA GENETICA
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas empleadas para manipular y
modificar el material genético de los seres vivos que han constituido la clave del
rápido desarrollo de la Biotecnología moderna.
Los mecanismos de recombinación proveen un intercambio genético limitado. La
universalidad del código genético y de los mecanismos de síntesis de proteínas de
los seres vivos, llevaron a los científicos a intentar la combinación controlada del
ADN de especies diferentes. Ello fue posible gracias al uso de microorganismos
con genoma transformado, que adquirirían la habilidad de sintetizar proteínas
"extrañas".
A principios de los años setenta se descubrió una enzima capaz de cortar
segmentos específicos de las cadenas de ácidos nucleicos (ADN). Estos ácidos
guardan el material genético hereditario de los seres vivos. Posteriormente se
desarrollaron técnicas para aislar genes, reintroducirlos en células vivas y
combinar los genes de diferentes organismos
la ética psicológica
Los fundadores de la ética psicológica son Hume y Adam Smith. La moral surge, cuando en nuestra
alma se reflejan las impresiones que causamos a los demás y consecuentemente, vamos ajustando nuestra
conducta, en adelante, a producir en ellos sentimientos de aprobación( el movimiento de simpatía es
reciproco).

La conciencia seria la instalación introafectiva y virtual en nuestra alma de ese espectador


desinteresado (desdoblamiento psicológico).

Es imposible que la existencia moral sea reductible a simpatía o antipatía; el psicologismo ingles
ha sido reemplazado en la "intención", por el behaviorismo. La ética anglosajona contemporánea
desde Moore a Toulmin, se mueve en el plano lógico, como análisis de los juicios éticos. Moore se
ve abocado a desconocer el carácter dinámico-existencial de la moralidad. El tema de la ética no
es lo bueno en cuanto tal, sino el hacerse bueno del único ser a quien este hacerse le compete, el
hombre; la bondad operativa y no la bondad entitiva( o el análisis lógico del predicado bueno
como quiere Moore), o , el comportamiento humano(en cuanto bueno BRANDT – CAPITULO 6 – EL
DESARROLLO DE LOS VALORES ETICOS EN EL INDIVIDUO

- ¿Posee todo el mundo valores éticos?, ¿Existe desacuerdo ultimo entre valores de distintas personas?,
¿Cuándo y por qué, de hecho, cambian los valores?, ¿Influyen en los valores otras cualidades de la
personalidad y como?.

Echemos mano de la psicología. La cuestión central es ¿Cómo llegan a adquirir los individuos las normas
éticas y la experiencia ética con las que cuentan? ¿Que método para justificar los principios o convicciones
éticas que sean correctos? Existe diferencia entre los valores de una persona (creencias acerca de lo que es
valioso, sus juicios sobre preferencias y demás) y el que sea verdad que esos valores sean correctos. Existe
diferencia entre comprender las causas y génesis de los valores individuales y el saber si estos valores o
normas son justificables.

Importancia de la psicología:

a) Las teorías psicológicas acerca de los valores individuales pueden proporcionarnos bases con relación a
cualquier conclusión a las que hallamos llegado acerca de si existen desacuerdos últimos en ética, si pueden o no
pueden producirse en el individuo.

b) Las teorías de la ética crítica relativas al significado y justificación de los enunciados éticos implican todas ellas
algún tipo de compromiso acerca de los hechos observables.

c) teorías psicológicas-inferencias que llevan a conclusiones escépticas: relativas a que puesto que los valores
éticos provienen de nuestros padres y nuestro grupo social, es una necedad suponer que los principios éticos
particulares(al menos los fundamentales), poseen un fundamento mas sólido que los de las demás personas.

o malo)./p>

. ¿ Qué es la inteligencia ?
Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el
término , es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite
recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el
objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano
nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende
de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la
vida.
En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento
o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones
experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas
a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica
Inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de las ciencias de la


computación dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos
(Wikipedia, 2010). Una de las metas principales de la IA es la de
construir sistemas de software que ejecuten tareas complejas a
través de la producción de respuestas inteligentes, es decir,
sistemas inteligentes que actúen y razonen como humanos en un
dominio específico (Martínez-Miranda y Aldea, 2005).

Alrededor de la IA se han tejido numerosas ideas, conceptos e


historias que hacen pensar que esta algún día reemplazará a los
seres humanos en una gran cantidad de actividades. Por eso, por
medio de este escrito se examinará con detenimiento el concepto
de Inteligencia Artificial específicamente en relación con tres
aspectos: el ingenio natural, las emociones y la comprensión de un
proceso mental.

Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad que tenemos de sentir, entender, controlar y


modificar estados de ánimo o comportamientos tanto propios como ajenos.

La inteligencia Emocional se compone principalmente de dos inteligencias: la intrapersonal


y la interpersonal. La primera (intrapersonal ) consiste en la capacidad de comprenderte a ti
mismo, tus sentimientos, tus motivaciones y la segunda (interpersonal) se refiere a la
capacidad de entender las motivaciones y deseos de otros
Inteligencia Múltiple

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la
educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias
Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es
algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que
posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del
cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la
propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones
necesarias para ello.

En Hands-On Kids además de enfocarnos a desarrollar la inteligencia interpersonal y la


intrapersonal que componen la inteligencia emocional, también apoyamos en el desarrollo de las
otras inteligencias múltiples definidas por Gardner como la verbal, visual, lógica-matemática, etc.
Ya que sabemos que hay otras inteligencias además del IQ para definir el éxito de las
personas.

También podría gustarte