Está en la página 1de 53

Código : GCL 1.

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 1 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y MANEJO DE CADENA DE


FRIO

Hospital Füta Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 2 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

INDICE

CONTENIDOS Página

Introducción………………………………………………………… 3

Objetivo……………………………………………………………... 3

Alcance……………………………………………………………… 4

Responsables……………………………………………………… 4

Descripción de la unidad de vacunatorio……………………… 6

Definiciones………………………………………………………… 7

Desarrollo del procedimiento de 10

Inmunización………………………………………………………..

Desarrollo del procedimiento de cadena de

fríos.……………………………………………………………………… 30

Indicador……………………………………………………………. 40

Bibliografía…………………………………………………………. 41

Revisiones y modificaciones de la versión original……….. 42

Anexos……………………………………………………………… 44
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 3 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

1. INTRODUCCIÓN:
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) constituye un importante apoyo en la
prevención de enfermedades infectocontagiosas desde el año 1978, a través de la
inmunidad que las vacunas nos proporcionan. Es por ello la importancia de velar por
un adecuado transporte, distribución y conservación de nuestras vacunas a fin de
mantener su poder inmunológico y con ello asegurar la protección esperada en la
población. El alto costo que éstas tienen para nuestro país hace necesario que exista
un documento con un criterio unificado del manejo de cadena de frío, que sea
conocido por los funcionarios involucrados en los diferentes procesos relacionados
con vacunas.

2. OBJETIVOS
2.2 OBJETIVO GENERAL

• Asegurar la biocalidad de las vacunas mediante el cumplimiento de la cadena de


frío para la recepción, mantención y transporte de vacunas hasta el momento que
se efectúa la inmunización a los usuarios.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Establecer responsabilidades en el manejo de la cadena de frío en el vacunatorio.


• Capacitar y supervisar al personal en el cumplimiento de la cadena de frio.
• Establecer flujograma del transporte, almacenamiento y entrega de vacunas
dándose cumplimiento a la cadena de frío.
• Describir un procedimiento que garantice la estabilidad de las vacunas a través de
la mantención de la cadena de frio.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 4 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

3. ALCANCE
Vacunatorio del establecimiento

4. RESPONSABLES
4.1.-Responsable del cumplimiento y supervisión: Enfermera encargada de PNI.
✓ Enfermera/o encargada del PNI:
• Supervisar y capacitar al personal que participa en la cadena de frío del Hospital
Füta Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo
• Participar en la difusión de las normas técnicas de cadena de frío.
• Definir y supervisar la disposición de las vacunas dentro de los refrigeradores
• Supervisar y coordinar las actividades de reparación de los equipos cuando así se
requiera.
• Evaluar los equipos antes de su uso para la conservación de vacunas.
• Disponer de un plan de emergencia para mantener la cadena de frío en casos de
cortes de energía eléctrica.
• Controlar el funcionamiento de la cadena de frío.
• Gestionar las demandas de vacunas según las necesidades del Hospital Futa
Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo

4.2.-Responsables de la aplicación del protocolo:

✓ Técnico en Enfermería de Vacunatorio:

• Comprobar diariamente la temperatura de los refrigeradores dentro de los rangos


establecidos (2 veces al dia).
• Cumplir con los registros establecidos para la cadena de frío, con lápiz rojo la
máxima, lápiz verde la temperatura del momento, lápiz azul la mínima.
• Comprobar el adecuado funcionamiento del refrigerador y termometros.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 5 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Informar a la Enfermera Encargada del PNI cualquier alteración de la cadena de


frio.
• Recepcionar vacunas, verificar la temperatura de ellas a la recepción, si hay
alguna alteración informar a la enfermera encargada.
• Distribuir vacunas vigilando que se mantenga la cadena de frio en los termos de
despacho.
• Distribuir vacunas dentro del propio establecimiento (En periodos de campaña).
• Realizar las actividades de mantención del refrigerador.
• Limpieza del box de vacunatorio dos veces al día (en la mañana y en la tarde)
• Informar el retiro de caja corto punzante cuando estén 3/4 de su llenado.

✓ Conductor:
• Manejo básico en cadena de frio.
• Traslado rápido y oportuno de las vacunas.
• Entregar hoja escrita de solicitud de vacunas en central.
• Notificación de incidentes.
• Comunicación fluida con enfermera responsable del Vacunatorio.

✓ Personal de Aseo:
• Aseo y desinfección diaria de mobiliario y basureros.
• Aseo terminal una vez a la semana (viernes en la noche).
• Realizar registro de aseo en “Libro de Aseo de Vacunatorio”
• Retirar caja de material cortopunzante según norma.
• Participación proactiva ante hallazgos o incidentes durante sus funciones.
• Comunicación fluida con enfermera de Vacunatorio.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 6 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

✓ Enfermera/o turnante (en horario inhábil: de lunes a jueves desde las 17:01
a 07:59 y los días viernes desde las 16:01 al siguiente día hábil y días
festivos).
• Evaluar los equipos de conservación de vacunas.
• Comprobar el adecuado funcionamiento del refrigerador y termómetros.
• Conocer y ejecutar plan de emergencia para mantener la cadena de frío en casos
de cortes de energía eléctrica.
• Comprobar diariamente la temperatura de los refrigeradores dentro de los rangos
establecidos (2 veces al día), en fines de semana y días festivos.
• Cumplir con los registros establecidos para la cadena de frío, con lápiz rojo la
máxima, lápiz verde la temperatura del momento, lápiz azul la mínima.
• Preparar termo de traslado cuando corresponda.
• Controlar y registrar temperatura del termo cuando corresponda.
• Distribuir vacunas dentro del propio establecimiento.
• Colaborar en periodo de campaña de vacunación (Influenza) en Servicio de
Urgencia y Medicina.
• Realizar registro de sus actividades en cuaderno de novedad de la unidad.
• Informar a la Enfermera Encargada del PNI cualquier alteración de la cadena de
frío.

5. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE VACUNATORIO:

Horario de Atención en horario hábil:


• El Vacunatorio funciona de lunes a jueves, desde las 08:00 – 13:00 horas durante
la mañana y desde las 14:00 – 17:00 horas en la tarde. Y los días viernes de 08:00
• 13:00 horas durante la mañana y de 14:00 a 16:00 horas en la tarde.
Horario de Atención en horario inhábil:
• Se considera horarios inhábiles de lunes a jueves desde las 17:01 a 07:59 y los
días viernes desde las 16:01 al siguiente día hábil y días festivos.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 7 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Recurso Humano:
• Enfermera Encargada de PNI
• TENS de vacunatorio

Planta Física:
• La Unidad de Vacunatorio, como dependencia se encuentra en el primer piso del
establecimiento en el final del módulo B del edificio, al lado del módulo C de APS.

Recursos Materiales:
Box de atención:
• Escritorio y papelería para registro.
• Silla para profesional.
• 2 sillas para paciente o acompañante.
• Repisa para guardar material de apoyo.
• Mueble con áreas limpia y sucia separadas y debidamente señalizadas.
• Área limpia: material de punción, riñón limpio, otros.
• Área sucia: caja de desechos para material cortopunzante, bolsa de
desechos.
• Flujograma de accidente cortopunzante.
• Repisas bajo mueble para almacenamiento de insumos para
vacunación y material de apoyo escrito, normas, etc.
• Basurero con tapa amarillo y negro.
• 5 termos refrigerantes para conservación y traslado de vacunas.
• Termómetro de mínima y máxima.
• Camilla alta de cuero, lavable, protegida con sabanilla de papel.
• Escabel antideslizante.
• Lavamanos con agua fría, porta jabón antiséptico, alcohol gel,
dispensador de toallas para secado de manos.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 8 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Iluminación natural abundante.


• Iluminación artificial adecuada.
• Puerta de entrada y salida de uso exclusivo pacientes de Vacunatorio
debidamente señalizada.
• 2 Refrigeradores, termoestable, conectado a grupo electrógeno.

En el Vacunatorio, las vacunas se encuentran distribuidas en 2 refrigeradores, los que se


encuentran rotulados en la puerta frontal con su distribución y contenido.
• Refrigerador N°1: Vacunas programáticas del calendario de inmunización.
✓ Primera bandeja: hepatitis A, Tres vírica, Hexavalente y antirrábica.
✓ Segunda bandeja:DTP, Toxoide e inmunoglobulina, menngocicica
neumocócica conjugada y neumocócica polisacarida.
✓ Tercera bandeja: Diluyente de vacunas tres vírica

Todas estas se encuentran perfectamente rotuladas en su contenedor de plástico.


• Refrigerador N° 2: Se encuentran vacunas de campaña (invierno y escolares)
✓ Primera bandeja: influenza, VPH y tres vírica.
✓ Segunda bandeja: DTP
✓ Tercera bandeja: Diluyentes

6. DEFINICIONES
• Inmunización: Proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una
enfermedad.

• Cadena de Frío: Proceso que corresponde a la conservación, manejo, transporte


y distribución de las vacunas durante su vida útil. La cadena de frío corresponde a
una fase esencial del manejo de las vacunas e Inmunoglobulinas, las cuales
deben mantener un control de temperatura estricto a nivel local entre 2 y 8 grados
Celsius.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 9 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Vacunas: preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la
producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos, existen varios tipos de estas con bacterias o virus
vivos atenuados, con bacterias y virus enteros inactivos (Vacuna Antirrábica),
vacunas conjugadas, proteínas purificadas (DPT) y recombinantes.

• Refrigerador: refrigerador por compresión que funciona con energía eléctrica, de


puerta vertical, que está constituido por 4 componentes básicos: compresor,
condensador, control de líquido refrigerante y evaporador, los cuales están unidos
entre sí por medio de tuberías debidamente soldadas, formando un circuito
cerrado. También cuenta con un termostato, el cual cumple la función de regular
la producción del aire frío en el gabinete y señala el tiempo de funcionamiento del
compresor.

• Termo y/o cajas frías: recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con


paredes aislantes de poliuretano o polietileno, que puede o no tener revestimiento,
y que es utilizado para el transporte de vacunas. Son capaces de mantener la
temperatura fría deseada por lapsos de 4 a 48hrs.según la disposición y cantidad
de unidades refrigerantes utilizadas para ello y la frecuencia de apertura de los
mismos

• Unidades refrigerantes: recipientes plásticos cargados con agua que al


congelarse mantienen la temperatura para conservar las vacunas durante su
traslado, deben tener un tamaño adecuado para cubrir completamente las paredes
internas del termo.

• Termómetro máxima y mínima: es un instrumento de medición que permite


conocer y registrar las temperaturas extremas y del momento alcanzadas por el
equipo frío.

• Termómetro del alcohol: se usa para controlar la temperatura del momento


durante el transporte y almacenamiento de vacunas en los termos y cajas frías.
Permite además verificar la temperatura del momento en los refrigeradores y
congeladoras comparando con la que señala la barra de alcohol del termómetro de
máxima y mínima. Consiste en una barra que posee una columna de vidrio con
un líquido azul (alcohol) que reemplaza la columna de mercurio de otros
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 10 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

termómetros. El líquido azul es un fluido pesado, que se activa rápidamente con


los cambios de temperatura.

7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE INMUNIZACION

El Programa Nacional de Inmunización (PNI) está destinado a prevenir morbilidad,


discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles
inmunoprevenibles, utilizando un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la
población a lo largo de todo el ciclo vital, las cuales se constituyen en bienes públicos.

Las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) son


obligatorias para los grupos poblacionales definidos en el mismo programa y no tienen
costo. El PNI es formulado por el Ministerio de Salud de acuerdo con sus facultades y
dentro de las competencias establecidas para dicho Ministerio, entre las que se encuentra
el deber de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección
y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona enferma; así como el de
coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar tales acciones.
Es de real importancia tener claro que en niños prematuros, se deben aplicar las vacunas
correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo
de ajuste (edad corregida).

Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la


Poliomielitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).

Las vacunas disponibles según el PNI en nuestro establecimiento son:

• Difteria
• Tos convulsiva
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 11 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Tétanos
• Haemofilus Influenza b
• Poliomielitis
• Enfermedad Meningocócica
• Sarampión
• Rubeola
• Paperas
• Influenza
• Enfermedades por Neumococo
• Infección por Virus Papiloma Humano

Las vacunas adicionales con las que se cuentan según la normativa son:
• Hepatitis B /A
• Rabia
• Tétano
• Inmunoglubulina

7.1 Descripción vacunas


Clasificación de las vacunas según su composición:

Microorganismos Vivos Atenuados Bacterianas


Bacterianas BCG
Víricas Sarampión
Paratiditis
Rubeola
Varicela
Poliomelitis (Oral)
Fiebre amarilla
Rotavirus
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 12 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Microorganismos Muertos o Inactivados

Bacterianas Difteria
Tétano
Pertussis
Cólera
Meningococo
Neumococo
Hib
Tifoidea
Vírica Influenza
Poliomelitis (Inyectable)
Rabia
Hepatitis A
Hepatitis B

Vacuna BCG: vacuna inyectable que se pone durante la estadía del recién nacido en la
Maternidad.
Descripción: Es la administración de la vacuna Bacilus Calmett- Guerin Mycobacterium
bovis vivo atenuado (BCG), que se administra a todos los recién nacidos por vía
intradérmica La dosis es de 0,05 mL.
Conservación: La vacuna más el diluyente, deben conservarse a una temperatura
entre +2º C y +8º C. Una vez reconstituida, debe utilizarse en menos de 6 horas. Debe
protegerse de la luz, ya que esta destruye el 50% de los bacilos en 5 minutos. La
congelación y el calor destruyen la vacuna.
Contraindicaciones específicas: RN con peso menor a 2.000 gr. - Alteraciones de la
inmunidad.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 13 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Vacuna Hexavalente: está indicada para la primovacunación y como dosis de refuerzo en


lactantes y niños a partir de las 6 semanas hasta 24 meses de edad contra la difteria,
tétanos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y las enfermedades invasoras causadas por
Haemophilus influenzae tipo b.
Reacciones Adversas: Los efectos adversos más comunes son llanto, somnolencia,
vómitos, diarrea, dolor en el lugar de inyección, eritema en el lugar de la inyección,
hinchazón en el lugar de la inyección, irritabilidad y fiebre
La vacunación consistirá en dosis de 0,5 ml a los 2, 4, y 6 meses. Una dosis de refuerzo a
los 18 meses.
Conservar en refrigerador (entre 2º y 8ºC). No congelar. Conservar en el empaque original
para proteger de la luz.

Vacuna Tres Vírica (SRP): Vacuna contra sarampión, rubeola y parotiditis (paperas). Se
administra a los 12 meses y en primero básico.
Descripción: Es la administración de una vacuna de cepas vivas atenuadas del virus del
sarampión Edmonston-Zagreb, virus de la parotiditis Leningrad-Zageb (L-Z) y virus de la
rubéola Wistar RA 27/3. Los virus del sarampión y rubéola se propagan en células
diploides humanas (CDH) y el virus de la parotiditis se cultiva en fibroblastos de polluelos
de huevos, libre de patógenos específicos (SPF por sus siglas en inglés). La vacuna es
liofilizada y está provista con diluyente. Vía de administración subcutánea 0,5 ml en el
aérea del musculo deltoides en el tercio superior del brazo. La Inmunidad se estima que
puede ser igual o mayor a los 15 años después completado el esquema básico de
inmunización. Conservar en refrigerador (entre 2º y 8ºC). No congelar, proteger de la luz.

Vacuna Neumocócica:
Descripción: Es la administración de una vacuna conjugada y adsorbida de polisacárido
neumocócico y proteína D de Haemophilus influenzae No Tipificable (NTHi). Se agrega al
Programa Nacional de Inmunizaciones en enero del año 2011 en forma gratuita y
obligatoria a todos los niños nacidos a partir del 1º de noviembre del 2010. Produce
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 14 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

inmunización activa de lactantes y niños a partir de 6 semanas hasta 2 años de edad


contra la enfermedad causada por los serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 18C, 19F y 23F de
Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteremia y otitis
media) y contra la otitis media causada por Haemophilus influenzae No Tipificable.

Es administrada por vía intramuscular a todos los niños de 2, 4 y 12 meses como


refuerzo. (Se recomienda una dosis de refuerzo al menos 6 meses tras la última dosis del
esquema primario). La dosis es de 0,5 ml en jeringa preparada, todos los niños
prematuros menor a 37 semanas también deben llevar esta vacuna a los 6 meses.

Vacuna Meningocócica:
Descripción: Vacuna conjugada con proteína CRM197 de Corynebacterium diphtheriae.
Inmunización activa de sujetos con riesgo de exposición a Neisseria meningitidis de
serogrupos A, C, W135 e Y, para prevenir infección por enfermedades invasivas, la vía de
transmisión es a través de gotitas y secreciones nasales y faríngeas (por ejemplo, al
toser, estornudar, besar). Se administra a toda población Infantil que cumpla 1 años de
vida (12 meses). Dosis única de 0,5 mL de la vacuna reconstituida, vía intramuscular, en
deltoides y/o zona anterolateral del muslo.
Conservar entre 2 y 8º C. No Congelar. Proteger de la luz.

Vacuna Hepatitis A: La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de


la hepatitis A (VHA). Éste se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y
no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese
virus. La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un
saneamiento deficiente y una mala higiene personal. A diferencia de las hepatitis B y C, la
hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es mortal, pero puede causar
síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que se asocia a
una alta mortalidad. La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias en el
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 15 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

mundo entero, y tiende a reaparecer periódicamente. El virus de la hepatitis A es una de


las causas más frecuentes de infección de transmisión alimentaria.
Forma farmacéutica, vacuna purificada, inactivada, absorbida en suspensión inyectable
de 25 U/0,5ml. Dosis 0,5 ml. Vía de administración: intramuscular. Sitio de punción: en los
lactantes a partir del año de vida, el sitio preferente para la administración de vacunas por
vía IM es el musculo deltoides, según Resolución Exenta Nº973/2010 (POE 03-004). Se
administra a los 18 meses de edad.

Vacuna Influenza: Es una vacuna de campaña invierno que tiene por prioridad inmunizar:
• Embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación (0.5 ml)
• Niños y niñas entre 6 meses y 5 años:
• Niños 6 a 35 meses con 2 dosis anteriores de vacuna influenza se debe administrar
en dosis única 0.25 ml. Si no tiene 2 dosis se debe iniciar vacunación con 2 dosis de
0.25 ml con 4 semanas de separación.
• Niños de 3 a 6 años sin 2 dosis de vacuna anti influenza se debe administrar 2
dosis de 0.5 ml separadas de 4 semanas. Si cuenta con las 2 dosis, se debe
administrar dosis única de 0.5 ml)
• Adultos mayores desde 65 años (0.5 ml)
• Enfermos crónicos (0.5ml)
• Otras prioridades
• Obligatoriedad para personal público y privado de salud.

Vacuna Hepatitis B: Se administra a todo funcionario del hospital que no cuente con su
calendario de inmunización al día, con excepción de funcionarios con funciones
administrativas, además a todo paciente diagnosticado con ERC (Enfermedad Renal
Crónica) en etapa 2,3 y 4.
- 1 dosis de vacuna monovalente adulto al 0-1-6 mes. En caso de esquema
incompleto, continuar hasta completarlo.
- En caso de personas en diálisis 2 dosis de adulto al 0-1-2-6 mes.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 16 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

La dosis reconstituida es de 0,5 ml o 1 ml, según el laboratorio fabricante. La vía de


administración es la intramuscular (IM) en el músculo deltoides. En pacientes hemofílicos
y trombocitopénicos, se puede aplicar por vía subcutánea y muy lentamente. Jeringa de 1
o 2 cc con aguja calibre 23G x1. Conservar entre +2º C y +8º C. No congelar; desechar si
la vacuna se congela.

Vacuna Toxoide DT (difteria, tétanos):


Descripción: El Clostridium tetani puede ingresar a través de la piel lesionada y por
contacto con objetos contaminados con las esporas del agente, las que pueden existir en
el tracto digestivo humano y el de algunas especies de mamíferos (equinos, vacunos). El
carácter anaerobio del microorganismo hace que pueda reproducirse mejor cuando en el
ambiente o en la herida se den estas condiciones. Lesiones con mayor riesgo de
infección: Heridas contaminadas con tierra, heces, o saliva, heridas causadas por un
objeto punzante (clavo o aguja), heridas con tejido desvitalizado, heridas por
congelamiento, lesiones por aplastamiento, entre otras. También se ha asociado a
procedimientos quirúrgicos, úlceras crónicas de piel, drogas por vía intravenosa, y otros.
La dosis es de 0,5 ml vía I.M

ESQUEMA DE VACUNACION Y USO DE INMUNOGLOBULINA:


La vacunación de una persona que tiene una herida con riesgo potencial de tétano se
basa en:
✓ El historial de vacunación.
✓ El tipo de herida: limpia o sucia. Aquellas personas con antecedente de esquema
completo y/o refuerzo hace menos de 5 años, no requieren ser vacunados
✓ Aquellas personas con antecedente de esquema completo y/o refuerzo entre 5-10
años solo necesitarán ser vacunados, con 1 dosis, en caso de herida sucia.
✓ Aquellas personas con antecedente de esquema completo y/o refuerzo hace más
de 10 años, necesitarán ser vacunados, con 1 dosis, en caso de herida limpia o
sucia.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 17 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

✓ Aquellas personas sin antecedente de vacunación o desconocido, necesitarán ser


vacunados con 3 dosis, en caso de herida limpia; y en caso de herida sucia
deberán recibir además inmunoglobulina antitetánica.
✓ Esquema de vacunación de tres dosis: 0, 1 y 7 meses. Las personas que nunca
han recibido dTpa pueden recibir 1 de las dosis del esquema como Dtpa.

Vacuna Antirrábica: Encefalomielitis vírica aguda con una letalidad en la práctica


cercana a un 100%, causada por Rhabdovirus del género Lyssavirus, siendo todos los
mamíferos susceptibles a la enfermedad, pero los principales responsables del
mantenimiento y propagación de la infección en humanos son los carnívoros y los
quirópteros (murciélagos). En los países en desarrollo el perro sigue siendo el reservorio
principal.

Inoculación o contacto con secreción o de tejido infeccioso del animal enfermo (saliva,
tejido nervioso), a través de una mordedura o rasguño o, con heridas o aberturas de la
piel como lesiones o cortes recientes. El contacto con piel intacta no es considerado una
exposición, pero si el contacto con mucosas (por ej. cavidad oral, nariz, ojos).

Tiene indicación de vacunación las personas expuestas al virus de la rabia:

✓ Persona mordida, rasguñada o lamida por un animal con signos sospechosos de


rabia o diagnosticado rabioso.
✓ Persona mordida por un animal vago que muera.
✓ Persona mordida por un animal vago que desaparezca posterior a la mordedura,
especialmente si el animal no fue provocado.
✓ Persona mordida por un animal silvestre carnívoro.
✓ Persona mordida o que haya estado en contacto con murciélagos (juego con
murciélagos, manipulación a manos desnudas, haya entrado a lugares cerrados
donde viven colonias y sin usar protección respiratoria, o presencia de murciélagos
en las habitaciones.)
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 18 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

La dosis de administración es con 0.5 o 1 mL de solvente en una dosis intramuscular con


una potencia ≥2.5UI/dosis, que puede ser utilizada tanto en pre como post-exposición. El
sitio de inyección intramuscular es el músculo deltoides para los adultos y niños ≥2 años;
para niños de <2 años, se recomienda usar la cara anterolateral del muslo. La vacuna
antirrábica no debe ser administrada en el glúteo, ya que se ha observado que los títulos
de anticuerpos neutralizantes son más débiles si la administración de la vacuna es en
esta región.

Esquema de vacunación

Vacuna (VPH) Virus Papiloma Humano: Es el mayor causante del cáncer de cuello
de útero debido a que el tiempo entre la infección por VPH y el desarrollo del cáncer es de
20 años en promedio, las personas con más riesgo de infectarse son los adolescentes y
menores de 25 años.
El Virus Papiloma Humano (VPH) es un virus común, con más de 40 tipos que infectan las
mucosas de las personas, siendo la mayoría de las infecciones sin síntomas y pasajeras.
Algunos de los tipos cancerígenos de este virus pueden persistir y causar cáncer de
cuello uterino y otros canceres menos frecuentes, como los de ano, pene, vulva, vagina y
cavidad bucofaríngea. Otros tipos no cancerígenos pueden causar verrugas genitales y
verrugas en las vías respiratorias de los niños. Es una vacuna recombinante, tetravalente
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 19 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

que protege contra el virus del papiloma humano(tipos6,11,16,18). 6 y 11 verrugas


genitales (condilomas acuminados), 16 y 18 Cáncer Cérvico Uterino.

Se administra a niños y niñas que cursen 4° básico con una primera dosis, las niñas que
cursen 5° básico deberán de recibir su segunda dosis. Además de realizar la revisión de
los estudiantes que cursen 6°,7° y 8° básico en caso de tener dosis pendientes. Las niñas
a partir de los 14 años deben recibir 3 dosis 0,2 y 6 a 12 meses.

Vacunación en situaciones especiales.


Embarazo:
• Las vacunas inactivas NO se pueden replicar y en consecuencia NO pueden
causar infección del feto en ningún momento del embarazo. Por lo tanto, pueden
ser indicadas a la mujer embarazada según las normas.

• Las vacunas de virus vivos atenuados deben replicar para dar inmunidad, en teoría
esto podría causar daño al feto. Por esto se debe tratar de evitar el uso de
vacunas de virus vivos atenuados durante el embarazo.

Inmunosupresión
• Las vacunas de virus vivos atenuados pueden causar reacciones severas en
pacientes con inmunocompromiso. La replicación del virus vacunal se puede
descontrolar y causar enfermedad. Por eso los pacientes con algún grado de
inmunocompromiso (enfermedades tales como leucemia o linfoma) no pueden
recibir vacunas de virus vivos atenuados.

Es muy importante evaluar la dosis y tiempo de tratamiento con corticoides:


• Los niños que reciben corticoides en dosis de 2 mg/kg/día hasta 20 mg/día durante
dos o más semanas se los considera inmunocomprometidos y no pueden recibir
vacunas de virus vivos atenuados.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 20 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Los niños que reciben corticoides con tratamiento diario o alterno durante menos
de dos semanas y a dosis bajas o moderadas pueden recibir vacunas de virus
vivos atenuados.

7.2.-Recalendarización de vacunas:
Esto se realiza a toda la población que lo requiera.
- Se recomienda actualizar estado vacunal según edad del usuario, al momento de
la consulta.
- Está recomendación permite homologar al calendario vigente en Chile en el caso
de migrantes.
- Si el usuario no cuenta con ningún documento de respaldo, se considera no
vacunado y se inicia esquema de acuerdo a su edad.
- Si el usuario cuenta con carnet de vacunación, estas dosis se considerarán válidas
y se inicia la puesta al día a partir de esta información.
- Si el usuario esta atrasado en su calendario, la administración de vacunas se debe
retomar considerando como válidas las dosis previamente administradas.
- Todas las vacunas administradas en ese momento quedarán registradas en el
Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI).
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 21 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 22 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

7.3 Administración de vacunas simultáneas.

7.3.1-Zonas de vacunación, según edad:

2 – 4 MESES:
• Muslo derecho, Hexavalente
• Muslo Izquierdo, Neumococica
6 Meses
• Muslo derecho, Hexavalente
• Muslo izquierdo: Influenza

12 meses:
• Brazo derecho: Tres vírica* y Menongocócica separadas de 2 cm.
• Brazo izquierdo: Influenza y Neumocócica separadas de 2 cm.
*Tres Vírica se administra vía subcutánea en Brazo Derecho, cuando no se
administra influenza.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 23 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

18 meses:
• Brazo derecho: Hexavalente
• Brazo Izquierdo: Hepatitis A
• Brazo izquierdo: Influenza

7.4 Procedimiento de administración de vacunas:


Previo a la inmunización se debe tener presente siete correctos:
• Paciente correcto
• Edad correcta
• Vacuna correcta
• Encuesta de reacciones alérgicas.
• Dosis correcta
• Vía de administración correcta
• Registro correcto

Procedimiento previo a la vacunación:


• Respetar precauciones universales para la prevención de infecciones y
preparación del material necesario para administración de la vacuna.
• Comprobar el estado de conservación de las vacunas (cadena de frío), revisar la
fecha de vencimiento y aspectos físicos de la vacuna en busca de signos de daño
o cambios de coloración del producto.
• Revisar el carné de vacunación o registro nacional de inmunizaciones para
verificar vacuna correspondiente a administrar.
• Realizar anamnesis para identificar la existencia de contraindicaciones,
interacciones con otros tratamientos, intervalos de administración con otras
vacunas e inmunoglobulinas, identificar reacciones adversas asociadas a dosis
previas de vacunas administradas. Si derivado de lo anterior se detecta con
contraindicación temporal o condición de precaución para la administración de la
vacuna, la persona solo podrá ser inmunizada por indicación médica.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 24 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Informar respecto a la vacuna que se va a administrar, sus beneficios, las posibles


reacciones secundarias a la inmunización, donde acudir en caso que se presenten
y aclarar dudas.
• Asegurar que se dispone de los recursos médicos para atención frente a eventos
adversos inmediatos.
• Elegir y limpiar la piel del sitio anatómico indicado para la administración.

7.5.- Vías de administración de las vacunas:

• Intramuscular
• Subcutáneo
• Oral

Administración intramuscular:
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 25 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Seleccionar el sitio anatómico según edad de la persona y desarrollo muscular


• Menores de 12 meses se debe administrar en cara antero-lateral del muslo
• Mayores de 12 meses se debe administrar en deltoides
• Insertar la aguja en ángulo de 90° e inyectar el líquido
• Retirar la aguja y aplicar ligera presión en el sitio de inyección por algunos
segundo con algodón seco o gasa
• Eliminar material utilizado según norma
• Observar al paciente durante 30 minutos (Solicitarle que no abandone el
establecimiento)

Administración intradérmina:
• Estirar la piel entre dedo índice y pulgar
• Introducir la aguja con bisel hacia arriba en el ángulo de 15° hasta que
desaparezca debajo de la piel
• Eliminar material utilizado según norma
• Observar al paciente durante 30 minutos (Solicitarle que no abandone el
establecimiento)

Administración oral:
• Vía utilizada para administración de vacunas con mecanismos de acción a través
de las mucosas digestivas

7.6 Cuidados post vacuna:


Recomendaciones:

- Aumentar la ingesta de líquidos y aplicar frío local. La alimentación puede ser


inmediata, excepto si tiene reflujo, en ese caso debe esperar 30 minutos.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 26 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Reacciones:

- Si presenta fiebre o dolor se puede administrar medicamento indicado por el


médico.
- Puede presentar fiebre y malestar general dentro de las primeras 48 horas.
- Reacción local en el sitio de punción: dolor, hinchazón y enrojecimiento

Acudir a un centro de atención en caso de:

- Tiene fiebre de 38,5°C o más.


- Está pálido o debilitado.
- Ha estado llorando por más de 3 horas y no hay forma de calmarlo o tiene un
llanto
que no es normal (agudo).
- Está temblando o sacudiéndose.
- Tiene una disminución marcada en su actividad física o sus reacciones están
lentas.

7.7.-Vacunación extramural.
Corresponde cuando se realizan actividades de vacunación fuera de los establecimientos
asistenciales formalmente autorizados para ese efecto – particularmente en actividades
de vacunación escolar, jardines infantiles, etc. – es decir, cuando no se espera contar con
la presencia del adulto responsable del cuidado de cada niño y tampoco se encuentra
disponibles las historias clínicas de los niños a vacunar. Los principios generales del
procedimiento también son aplicables en actividades de vacunación en hogares de
ancianos, hogares de menores y otros recintos no asistenciales.

7.7.1.-Maletín extramural.
Materiales, insumos y equipos:
Bolsa de resucitación (Ambú, adulto y pediátrico)
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 27 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Medicamentos:
• Adrenalina 1% (epinefrina), presentación en ampollas.
• Clorfenamina 10 mg, presentación ampolla.
• Suero fisiológico 0.9%, 100 ml
• Hidrocortisona 100 mg, presentación ampolla.
Insumos:
• Ligadura.
• 3 jeringas de 10 ml
• 2 jeringas de 1ml
• 2 jeringas de tuberculina
• Scalp (mariposa) 21 ¾ y 23 ¾
• Agujas 23G

Objetivo es proporcionar al paciente los cuidados necesarios, para resolver la reacción


anafiláctica, de una forma rápida y eficaz.

Desarrollo:
- Se realizará una revisión completa, diaria de los insumos, cantidad y fecha de
vencimiento de los insumos del maletín extramural.
- El día previo a la vacunación, el profesional coordinador prepara el maletín con los
medicamentos e insumos indicados. Paralelamente contacta al SAMU y al
encargado del sistema de traslado de emergencias del establecimiento asistencial
que organiza la actividad, informa nombre y la dirección del establecimiento o
institución donde se llevará a cabo la actividad de vacunación, y se solicita un
número telefónico y nombre para contacto expedito, en caso de ocurrir una
emergencia médica durante la jornada de vacunación.
- Cada vez que se administre una vacuna inyectable, el funcionario deberá indicar al
usuario que deberá permanecer al interior del establecimiento durante un lapso de
30 minutos o en un área cercana.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 28 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

- El funcionario utilizará los primeros 5 a 10 minutos del periodo de observación para


reforzar la indicación sobre producto administrado, la enfermedad que se espera
prevenir, los efectos adversos más comunes y los síntomas locales y generales
que ameritarían una consulta médica.
- También informará al usuario que entre 1 a 10 x 1 millón de vacunados puede
presentar una reacción de tipo anafiláctica en os 15 a 30 minutos posteriores a la
administración, pero que mejorarán rápidamente con la administración de
medicamentos disponibles en el maletín extramural.
- Deberá informar que los primeros síntomas de una reacción anafiláctica suelen ser
hinchazón de labios y lengua, picazón generalizada o ronchas en la piel.

Reacción inmediata frente a un eventual shock anafiláctico


¿Cómo actuar frente a un shock anafiláctico post vacuna?
- Instalar al paciente en una camilla o sillón, en decúbito dorsal (supino), con las
extremidades inferiores levantadas.
- Evaluar ABC, vía aérea permeable, respiración y circulación.
- Solicitar rápidamente concurrencia del SAMU o un médico del establecimiento a
cargo.
- Preparar una dilución de adrenalina (1 ml de adrenalina en 10 ml de suero
fisiológico).
- Administrar oxígeno en caso de ser necesario.
Si el paciente presenta estridor inspiratorio, sibilancias, dificultad para respirar, pulso débil
o signos de shock, administrar:

Adrenalina:

Dosis de Adrenalina (ampolla 1mg/1ml)

Edad Dosis

< 6 meses 0,05 ml IM


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 29 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

6 meses a < 6 años 0,12 ml IM

6 a 12 años 0,25 ml IM

> 12 años 0,5 ml IM

Utilizar jeringa de tuberculina


Sin no hay mejoría en un lapso de 5 minutos, administrar:

Edad Clorfenamina Hidrocortisona

1 a 6 años 2,5 – 5 mg IM 50 mg IM o EV

6 a 12 años 5 – 10 mg IM 100 mg IM o EV

> 12 años 10 – 20 mg IM 100 – 500 mg IM o EV

- El coordinador permanece al lado del paciente hasta la llegada del SAMU o


médico del establecimiento, y le administra apoyo ventilatorio manual con ambú, si
fuera necesario.
- Una vez entregado el paciente a SAMU o médico del establecimiento, el
coordinador reporta lo sucedido a su jefatura, asegurando que quede constancia
de la reacción en la ficha clínica, con una advertencia clara de que el paciente
tiene contraindicación definitiva de volver a recibir la misma vacuna y otras que se
estime pertinente, dependiendo de la composición del producto.
- En caso de ser vacunación escolar, el director del centro educacional, en conjunto
con el director del establecimiento de salud, acuerdan el procedimiento para
informar a la familia del menor, y le entregan indicaciones escritas de las vacunas
que no puede recibir en el futuro.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 30 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

8. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO DE CADENA DE FRIO.

Las vacunas deben mantenerse, conservarse y transportarse en todo momento a la


temperatura que establece la norma, esto es entre + 2°C y + 8°C, esta temperatura
deberá ser verificada dos veces al día (en la mañana y en la tarde), registro que deberá
efectuar durante todos los días del mes. En horario inhábil y festivo asume la
responsabilidad del registro de temperatura Enfermeros turnantes del Servicio de
Medicina.

8.1 Recepción de vacunas:


• Asegurarse de que el producto entregado no ha rebasado la fecha de caducidad.
• Revisar la mercancía y el recipiente de envío en busca de signos de deterioro
durante el transporte.
• Considerar si el intervalo entre el embarque del distribuidor y la llegada del
producto a su destino es excesivo (más de 48 h), o si el producto fue expuesto a
calor o frío excesivos que pudieran alterar su integridad.
• Revisar las tarjetas de vigilancia de cadena de frío si se incluyeron en el envío de
la vacuna.
• Establecer contacto con el distribuidor de la vacuna o el fabricante en caso de que
en circunstancias especiales surjan dudas de la estabilidad de la vacuna
entregada. Almacenar la vacuna sospechosa en un entorno adecuado hasta que
se corrobore su viabilidad.
• Registrar temperatura.

8.2 Conservación de las vacunas:


• La temperatura dentro del refrigerador debe conservarse entre 2 y 8°C y en el
congelador debe ser como mínimo de -15°C.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 31 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• La supervisión de la temperatura es un componente crítico y fundamental de la


cadena de frío, el técnico encargado de vacunas debe ser el responsable de
mantener los registros de la temperatura y registrar las curvas correspondientes,
los que se realizaran dos veces al día, en la mañana y en la tarde.
• El refrigerador solo se abrirá dos veces en el día en la mañana para colocar en el
termo las vacunas que se utilizara durante el día y en la tarde para guardar las
vacunas que no se utilizaron.
• Revisar cada semana la unidad en busca de frascos con vacuna caducada y
emprender medidas de eliminación o devolución apropiadas de los productos
caducados.

Métodos habituales

• Almacenar las vacunas según las temperaturas recomendadas.


• Retirar de inmediato las vacunas caducadas del refrigerador y desecharlas
adecuadamente para evitar su empleo accidental.
• Conservar los frascos de vacuna abiertos en una bandeja para que se puedan
identificar fácilmente.
• Indicar en la etiqueta de cada frasco-ampolla la fecha y la hora en que se le
reconstituyó o se abrió por primera vez.
• No reconstituir dosis múltiples de vacuna o extraer dichas dosis de la misma en
múltiples jeringas antes del empleo inmediato. Extraer previamente la vacuna
incrementa la posibilidad de confundirse y la incertidumbre de su estabilidad.
• Utilizar jeringas precargadas con una sola dosis para evitar la contaminación de
frascos con dosis múltiples y errores en el etiquetado de las jeringas.
• Descartar vacunas reconstituidas de virus vivos y de otros tipos si no se utilizaron
dentro del intervalo especificado o las recomendaciones del fabricante. Entre los
ejemplos estarían la vacuna de la varicela (después de 30 min) y la vacuna MMR
(después de 8 hrs) y todas ellas deben ser refrigeradas después de reconstituidas.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 32 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• No abrir más de un frasco-ámpolla de la vacuna específica a la vez.


• Almacenar la vacuna sólo en el área de almacenamiento central del refrigerador y
no en el anaquel de la puerta o en las zonas periféricas en que las fluctuaciones
térmicas son mayores.

8.3 Refrigeradores:
Para asegurar su funcionamiento deben seguirse las siguientes normas:
• Uso exclusivo para vacunas y lo debe indicar con un adhesivo en la cara externa
de la puerta.
• Antes de almacenar vacunas por primera vez en el refrigerador, éste debe ser
evaluado por 72 horas.
• Instalar el refrigerador a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a unos 15 cms.
como mínimo de la pared y 40 cms. del techo, en posición perfectamente nivelada.
• En la puerta del mismo debe ubicarse un diagrama con la ubicación de las
vacunas.
• La instalación eléctrica debe ser de uso exclusivo, estar en óptimo estado y
conectado al grupo electrógeno, el enchufe debe ser de tres contactos.
• El enchufe debe tener un aviso colocado al lado que diga “PROHIBIDO
DESENCHUFAR”.
• Verificar si los sellos de goma de las puertas mantienen la hermeticidad.
• Deben mantener una temperatura entre +2°C y +8°C.
• Hospital Intercultural Comunitario Futa Sruka Lawenche Kunko Mapu Mo
se utiliza termómetro digital en la parte exterior del refrigerador.
• Se utilizarán los termómetros de máxima-mínima porque indican las variaciones de
temperatura que a lo largo del día se han producido en el interior del refrigerador y
se mantendrán termómetros digitales en la parte superior de cada uno de los
refrigeradores.
• Mantener en la unidad congeladora unidades refrigerantes, para la distribución de
vacunas como para eventuales situaciones de emergencia.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 33 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Se debe colocar botellas con agua fría en la parte baja del refrigerador y la tercera
parilla, si el volumen de las vacunas lo permite.
✓ Refrigerador de 10 pies cúbicos: 6 botellas de 2 litros
✓ Refrigerador de 14 pies cúbicos: 8 botellas de 2 litros.
✓ Refrigerador de 18 pies cúbicos: 10 botellas de 2 litros.
✓ Si el espacio lo permite, se puede colocar más botellas de agua fría.

Preparación del termo


• Se debe preparar termo de traslado para almacenar las vacunas a usar
durante el día, se preparan 4-5 unidades refrigerantes, se sacan del
congelador y se dejan por aproximadamente 5 minutos en el lavamanos, de
modo que éstas no presenten escarcha y tengan gotitas de agua en su
superficie ( nos indica que no se congelarán las vacunas), se secan con toalla
de papel y se introducen en el termo de traslado dejándose por
aproximadamente 15 minutos, y hasta que el termómetro de minima/máxima
conectado a su interior indique temperaturas entre +2 y +8 grados Celsius,
ésta se registra en “planilla control de temperatura termo de traslado”
• Las unidades refrigerantes deben separarse con una placa de poli estireno,
cartón grueso rugoso o papeles arrugados para evitar congelamiento de las
vacunas.
• Colocar siempre la vacuna vírica en la parte inferior de la caja y las vacunas
bacterianas en la parte superior y finalmente los diluyentes.
• Mantener el termo cerrado, a la sombra y alejado de fuentes de calor.
• Verificar temperatura del termo cada vez que se abra.
• Al final de la jornada, las vacunas deben ser devueltas al refrigerador o
eliminadas según corresponda a la norma vigente por tipo de vacuna.
• Según el tipo, calidad y manejo del termo pueden mantenerse y conservar las
vacunas por un lapso de 4 a 48 horas aproximadamente.
• Su vida fría está influenciada por los siguientes factores:
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 34 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

✓ Temperatura ambiente: El calor extremo influye en la temperatura


interna en forma paulatina, especialmente cuando se abre y se cierra
frecuentemente.
✓ Calidad y espesor del aislamiento que se uso en la fabricación de la
caja, mientras más grueso y duro es mejor.
✓ Temperatura y cantidad de unidades refrigerantes que exista en su
interior.

8.4 Almacenamiento de las vacunas en los refrigeradores:


• Las vacunas siempre estarán dentro de los refrigeradores, en la mañana se
preparará el termo para colocar las vacunas que se utilizaran durante el día y en la
tarde se guardaran las vacunas que no se utilizaron.
• Asegurarse que las vacunas más próximas a vencer sean las que se distribuyan
primero.
• Los paquetes fríos se colocan verticalmente en el congelador.
• Las bandejas que recoge el agua durante el deshielo deben permanecer en su
lugar, como viene colocada originalmente. Si se retira la bandeja, el agua que
escurre del congelador puede mojar los frascos.
• Las vacunas deben ordenarse en rejillas o bandejas de tal manera que dejen
espacio entre ellas para que el aire frío pueda circular libremente, no se colocan
vacunas en la puerta.
• Las vacunas se colocan en la primera y segunda parrilla, en canastillas o bandejas
perforadas. Esto permite una excelente organización de los frascos por tipo de
vacuna.
• En la primera parrilla se almacenan aquellas vacunas que en caso de congelarse
accidentalmente no sufren deterioro: polio oral, sarampión/SR/SRP y fiebre
amarilla.
• En la segunda parrilla se almacenan DPT, TT, TD, Td, BCG, pentavalente y
hepatitis B.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 35 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

8.5 Control y registro de temperatura:


• Registrar temperaturas en la hoja de registro en los días hábiles, en la mañana y
en la tarde T° máxima lápiz rojo, T° mínima lápiz azul, T° momento lápiz verde.
• Destacar en la gráfica los rangos de seguridad
• Registrar mediante puntos y trazar con una línea las mediciones realizadas en
forma diaria.
• Finalizado el mes, realizar análisis.

8.6 Plan de emergencia por corte de suministro eléctrico:

El presente plan tiene como finalidad orientar pasos a seguir ante un corte de suministro
de energía eléctrica, para proteger la cadena de frio y la integridad de las vacunas
almacenadas.
El Hospital Misión San Juan de la Costa cuenta con generador que, en situaciones de
cortes repentinos de luz, este se activa en un tiempo menor a 10 segundos y provee a
todo el hospital de energía.
• Corte de energía eléctrica sin conexión a generador:
✓ Se debe sellar el refrigerador con cinta adhesiva, esta medida mantiene
temperatura en rangos aceptables hasta un tiempo máximo de seis horas.
✓ Registrar hora de inicio de corte de energía eléctrica, en libro de novedades.
✓ Una vez que la energía eléctrica regresa no se debe abrir el refrigerador hasta una
hora después.
✓ Se debe evaluar transportar las vacunas si la energía no regresa en el plazo
máximo y cercano de 6 hrs., para coordinar traslado de las vacunas a otro
establecimiento para evitar perdida de cadena frio.
✓ Comunicarse con la Enfermera encargada de Vacunatorio o Subrogante.
✓ Se debe coordinar traslado a Hospital Pu Mulen, por lo que se debe coordinar con
enfermera responsable según horario (hábil o inhábil)
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 36 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

8.7 Mantención del refrigerador:


• Cuando el grosor del hielo en el compartimiento congelador sobrepasa 1cm es
necesario descongelar, con el fin de que el refrigerador funcione de manera
eficiente.
• Procedimiento:
✓ Poner unidades refrigerantes dentro del termo de traslado y comprobar que la
temperatura se encuentre entre +2 y +8 grados Celsius, luego se deben colocar
las vacunas dentro del termo.
✓ Se desconecta el refrigerador de la corriente eléctrica.
✓ Se mantiene la puerta del refrigerador abierta por el tiempo necesario para
descongelar y limpiar la parte interna.
✓ No se deben utilizar instrumentos punzantes, esto podría perforar el evaporador.
✓ El descongelamiento debe realizarse en forma natural, se debe evitar uso de
detergente, sólo se puede usar tela suave y jabón.
✓ Se debe retirar todo residuo de agua, secando paredes y repisas con una
sabanilla.
✓ Terminada la limpieza, cerrar la puerta y conectar nuevamente el refrigerador a
corriente eléctrica.
✓ Cuando el interior del refrigerador haya alcanzado temperaturas entre +2 y +8
grados Celsius, distribuir vacunas en su interior.

8.8 Eliminación de vacuna


Las vacunas deben ser eliminadas cuando:
✓ Se interrumpe la cadena de frío.
✓ Ha caducado su fecha de vencimiento
✓ Ha caducado el plazo de reutilización de frascos multidosis.
✓ Otros.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 37 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

8.9.-Vacunas administradas en servicio de urgencia, en días y horarios inhábiles.

Se considera horarios inhábiles: de lunes a jueves desde las 17:01 a 07:59 y los días
viernes desde las 16:01 al siguiente día hábil y días festivos.
Las vacunas de urgencia serán administradas en Vacunatorio durante horario hábil, si es
que la condición del paciente lo amerita, de lo contrario el enfermero/a de la unidad debe
comunicarse a la unidad e informar que se requiere una vacuna, la cual se trasladará
debidamente en un termo de traslado para conservar su cadena de frío hasta el servicio
de urgencia, donde será administrada.
En horario inhábil, el Vacunatorio y por lo tanto las vacunas serán responsabilidad del
profesional enfermero/a de turno, éste debe velar por el cumplimiento de la adecuada
cadena de frío y realizar las inmunizaciones necesarias en caso de ser indicadas por el
médico de turno. (se considera médico de turno de lunes a domingos de 08 a 20 horas).
Cabe destacar la baja demanda de administración de vacunas (antitetánica, antirábica e
inmunoglubulina) en el servicio de urgencia, no justifica la preparación de termos con
vacunas que pueden ser demandadas en este servicio en horarios y días inhábiles, lo
que nos lleva a implementar un procedimiento para satisfacer la demanda de nuestro
usuarios en este servicio, el que deberá ser cumplido por enfermera turnante del
establecimiento de acuerdo al artículo 113 del código sanitario “Los
servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a
promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o
lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el
deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”

Desarrollo:
En el Vacunatorio las vacunas se encuentran distribuidas en 2 refrigeradores, los que se
encuentran rotulados en la puerta frontal con su distribución y contenido.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 38 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Refrigerador N°1: Vacunas programáticas. En la segunda bandeja de arriba hacia abajo


se encuentran las vacunas de urgencia (antitetánica, antirrábica e inmunoglobulina)
además perfectamente rotuladas en su contenedor de plástico.
Refrigerador N° 2: Se encuentran vacunas de campaña (Influenza y escolares).

1.- El profesional enfermero/a de turno debe dirigirse durante la jornada de la mañana


idealmente a las 09am (una vez que haya recibido su turno) al Vacunatorio del hospital
ubicado en el final del módulo B, donde realizará la preparación del termo para traslado
para una oportuna y eventual demanda de vacuna en el servicio de urgencia (Termo
rotulado “Termo de Vacunas de Urgencia”) el cual debe permanecer en el área limpia de
la unidad y posterior a esto realizar el control y registro de temperatura de ambos
refrigeradores.
Cabe establecer que el termo debe ser preparado cada 24 horas.

En caso de requerirse una vacuna de urgencia, el Enfermero/a debe realizar los


siguientes pasos:
• Ingresar al Vacunatorio.
• Verifique que la temperatura del termo de traslado se encuentra en temperatura
normal para garantizar el traslado y realizar el registro de esta.
• Abrir el refrigerador N°1 y retirar la vacuna indicada por el profesional médico de
turno, con la finalidad de evitar complicaciones y brindar la atención demandada
en el momento, sin perder la continuidad de la atención.
• Verifique que las temperaturas de los refrigeradores se encuentran en
temperaturas normales (entre 2°C y 8°C).
• Preparar vacuna, en caso de ser frasco multidosis se debe retirar los 0.5 ml de la
vacuna y regresar el frasco al contenedor dentro del refrigerador N° 1 (para solo
llevar la dosis indicada).
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 39 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

• Ingresar la vacuna al termo de traslado, el cual se encuentra rotulado “Termo de


traslado vacunas de Urgencia” sobre el área limpia, para traslado de vacunas
indicada por el Médico.
• En la primera cajonera del mueble del área administrativa, se encuentran los
carnet de vacunación, el cual debe ser entregado el paciente registrando lo que el
carnet indica.
• Realizar registro de vacuna en cuaderno de novedades del Vacunatorio, donde se
debe consignar fecha, hora, vacuna utilizada, dosis, cuantas veces se abrió la
puerta del refrigerador y responsable, además de dejar los datos del paciente con
una copia del DAU en el escritorio.
• Regresar el termo y unidades refrigerantes al Vacunatorio.
• Realizar registro de temperatura del termo una vez devuelto a la unidad y
consignar cuantas veces se abrió durante la jornada.
• Al día hábil siguiente, enfermera y TENS de Vacunatorio realizarán el registro de
esta en el sistema RNI y se descontará del stock diario.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 40 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

9.- INDICADOR.
La aplicación de pauta de supervisión se realizará semanalmente según Randomización
de día de la semana, la constatación de estas se hace con el registro mensual de las
hojas de temperaturas, las que serán guardadas en carpeta a fin.

Característica GCL 1.2

Título Porcentaje de pautas aplicadas de supervisión de registros de temperatura


del refrigerador que cumplen en un 100%

Descripción / Garantizar seguridad de cadena de frio en vacunas.


Justificación

Tipo de indicador Resultado

Dimensión Seguridad

Fórmula (Nº de pautas aplicadas de supervisión de registros de temperatura del


refrigerador que cumplen en un 100% de acuerdo a protocolo en un período
/Nº total de pautas aplicadas en mismo período) x100

Definición de Cadena de Frío: Proceso que corresponde a la conservación, manejo,


términos transporte y distribución de las vacunas durante su vida útil. La cadena de
frío corresponde a una fase esencial del manejo de las vacunas e
Inmunoglobulinas, las cuales deben mantener un control de temperatura
estricto a nivel local entre 2 y 8 grados Celsius.
Umbral 90%

Metodología Randomización del día de la semana, (de lunes a domingo) con aplicación
de pauta dicotómica a cada refrigerador de almacenamiento de vacunas.

Fuentes de datos Fuente primaria: Planilla de registro diario de temperatura del refrigerador
N°1 y N°2.

Fuente secundaria: Pautas de supervisión del registro de temperaturas de


refrigerador de vacunas

Periodicidad Trimestral

Áreas de aplicación Vacunatorio

Responsables Enfermera Encargada de Inmunizaciones


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 41 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

10.- BIBLIOGRAFIA

• Normas Técnicas de cadena de frío ( MINSAL, año 2000)

• Ordinario 15AE nº B51/25 ( año 2010) “ Circular de vigilancia


Epidemiológica de Tétanos y Tétanos Neonatal “

• Resolución Exenta Nº 973 (año 2010 )” Norma general técnica sobre


procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad
en la ejecución del PNI “.

• Procedimientos de vacunas e inmunización (Unidad de


inmunización, Departamento de Enfermedades transmisibles, año
2011)

• Ord.: B27/N° 4638, Puesta al día de calendarios de inmunización,


Chile.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 42 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

11.- REVISIONES Y MODIFICACIONES DE LA VERSIÓN ORIGINAL

VERSIÓN FECHA SECCIÓN MODIFICACIÓN RESPONSABLES


REALIZADA
1 Julio 2013 Elaboración -- TM. Aniela Muñoz Sáez
Encargada de Calidad.

2 Enero Índice Se agrega Índice al TM. Aniela Muñoz Sáez


2015 Protocolo. Encargada de Calidad.
Introducción Se agrega introducción al
Protocolo.
Desarrollo Se modifica responsables
Se elimina anexo n° 2, del
protocolo de la versión n° 1
3 Febrero Objetivo Se actualiza el objetivo Carolina Jéldrez,
2017 principal y específicos. enfermera encargada de
Responsables Se actualizan las PNI.
responsabilidades Rosmary Kahler
Unidad de Se incorpora la descripción Hoffmann, encargada
vacunatorio de la unidad de de Calidad de los
vacunatorio. servicios clínico.
Inmunización Se incorpora la
inmunización de las
vacunas.
Procedimiento de Se actualiza procedimiento
cadena de frio de cadena de frio
Anexos Se actualiza pauta de
temperatura y pauta de
control de aseo mensual
del refrigerador.
4 Noviembre Responsables Se modifican responsables Carolina Jéldrez,
año 2019 incluyendo a los Enfermera encargada
profesionales enfermeros de PNI.
turnantes del servicio de
medicina.
Unidad de Se modifica ubicación de
Vacunatorio Vacunatorio e inventario de
la unidad.
Se agrega distribución de
las vacunas en cada
refrigerador
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 43 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

Inmunización -Se modifican vacunas


según calendario 2019.
Se agrega procedimiento
de vacunas
recalendarizada.

-Se incorpora vacunación


extramural

Vacunas en Se agrega procedimiento


Servicio de sobre vacunas
Urgencia administradas en servicio
de urgencia
Indicador Se actualiza formulación
del indicador, metodología
y fuentes de datos
Anexos Se agrega control de
vacunas en hospital y
terreno.
Se agrega control de
temperatura de termo de
traslado a servicio de
urgencia.
Se agrega registro de aseo
de Vacunatorio.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 44 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

12.- ANEXO N ° 1
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 45 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO N° 2 NOTIFICACIÓN QUIEBRE CADENA DE FRÍO


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 46 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 47 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO Nº3: REGISTRO MENSUAL DE TEMPERATURA PARA VACUNAS


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 48 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO Nº4: CONTROL DE ASEO MENSUAL DEL REFRIGERADOR


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 49 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO 5: REGISTRO DE VACUNAS EN HOSPITAL.


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 50 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO 6: REGISTRO DE VACUNAS EN TERRENO.


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 51 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO 7: REGISTRO DE TERMPERATURA DE TERMO DE TRASLADO DE


VACUNAS, PARA ADMISTRAR EN SERVICIO DE URGENCIA EN HORARIO Y DIAS
INHABILES.
Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 52 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

ANEXO 8: REGISTRO DE ASEO EN BOX DE VACUNATORIO.


Código : GCL 1.2

Versión: 04
PROTOCOLO INMUNIZACIÓN Y CADENA DE FRIO
Página 53 de 52
Hospital Intercultural Comunitario Füta Srüka
Fecha de emisión:
Lawenche Kunko Mapu Mo diciembre 2019
Vigencia: 3 años
Hospital Füta Srüka Lawenche
Kunko Mapu Mo
Unidad Calidad y Seguridad del
Paciente

También podría gustarte