Está en la página 1de 75

1 LAS PRIMERAS CULTURAS

1.4 LOS PUEBLOS PRERROMANOS DEL PAÍS VASCO

LOS PUEBLOS

AQUITANOS ENTRE PIRINEOS Y GARONA FORMADO POR NUEVE PUEBLOS

VASCONES EN TORNO A NAVARRA Y ALREDEDORES

VARDULOS CASI TODA GIPUZKOA Y PARTE DE ÁLAVA

CARISTIOS ENTRE EL DEVA Y NERVIÓN Y EL NORTE DE ÁLAVA

AUTRIGONES ENCARTACIONES, OCCIDENTE DE ÁLAVA, ORIENTE DE CANTABRIA Y NORTE DE BURGOS

BERONES SUR DE ÁLAVA y LA RIOJA

RASGOS

CON EL RESTO DE PUEBLOS

PARECIDOS A LOS DEL LITORAL CANTÁBRICO

MENOS SEMEJANZAS CON EL RESTO

ENTRE ELLOS

AUTRIGONES Y BERONES SON PUEBLOS CELTAS

EL RESTO ¿EN QUÉ MEDIDA SON VASCOS?

DIFICULTADES

EL PAÍS VASCO NO ES UNA REGIÓN NATURAL

LOS ROMANOS NO HABLAN DE SU EXISTENCIA COMO PUEBLO

LA TOPONIMIA NO ES UNIFORME

ABUNDANTE EN AQUITANIA

PEQUEÑA EN VASCONIA Y ESCASA EN VARDULIA Y CARISTIA

CONSTATACIONES

SUS LÍMITES HAN PERDURADO HASTA NUESTROS DÍAS

LOS DIALECTOS COINCIDEN CON LOS LÍMITES TRIBALES, EXCEPTO AUTRIGONIA


2 LA ROMANIZACIÓN y APORTACIÓN GERMÁNICA

2.1 HISPANIA ROMANA

POLÍTICA: LA CONQUISTA

SE INICIA A f. s.III AC y TERMINA A f. DEL s.I AC

CONTEXTO: GUERRAS CONTRA LOS CARTAGINESES

ASENTAMIENTO: LAS IMPORTANTES RIQUEZAS

EN EL SUR LO HACEN SIN PROBLEMAS

PROBLEMAS EN EL CENTRO-NORTE: LUSITANOS, CELTÍBEROS Y CÁNTABROS

LA ECONOMÍA AGRICULTURA TRIGO, VID y OLIVO

IMPORTANTE CABAÑA OVINA

ENCUENTRAN ACTIVIDAD PESQUERA SALAZONES

RIQUEZA METALÍFERA ORO, PLATA,PLOMO

ARTESANÍA

EXPLOTACIÓN MASIVA Y ESCLAVISTA

PROVOCA CIRCULACIÓN MONETARIA

IMPLANTACIÓN DE LA RED VIARIA

LA SOCIEDAD

LIBRES

GRANDES PROPIETARIOS DE TIERRAS, HOMBRES DE


HONESTIORES
NEGOCIOS, OLIGARQUÍAS URBANAS

HUMILIORES MODESTOS CAMPESINOS, ARTESANOS DE LAS CIUDADES

ESCLAVOS POR NACIMIENTO, POR SANCIÓN, POR PÉRDIDA DE BIENES ...

LOS SIN DERECHOS PRISIONEROS DE GUERRA

LA CRISIS DEL s. III


DESCENSO POBLACIONAL

DECLIVE DE LA CIUDAD DECLIVE ARTESANAL Y DEL COMERCIO

INFLACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE LA MONEDA

DIFERENCIAS ENTRE HONESTIORES Y HUMILIORES

CONFLICTOS SOCIALES CONFLICTOS LIBERTOS - LABRIEGOS

REVUELTAS CAMPESINAS: LOS BAGAUDAS


2 LA ROMANIZACIÓN y APORTACIÓN GERMANICA

2.2 LA ROMANIZACIÓN

BASES

PROCESO DE IMPOSICIÓN DE LA CULTURA ROMANA MÁS INTENSA DE SUR A NORTE

LA LENGUA LATINA
MILITARES
VEHÍCULOS
ACTUACIÓN DE PERSONAS FUNCIONARIOS

COMERCIANTES

CONCLUSIÓN CAMBIOS MUY PROFUNDOS EN LAS SOCIEDADES INDÍGENAS

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

HISPANIA ES EL CONJUNTO DE LOS TERRITORIOS

S.II AC CITERIOR y ULTERIOR

S. I AC TARRACONENSE, BÉTICA y LUSITANIA

DIVISIÓN PROVINCIAL S.III DC SE AÑADE GALLAECIA

GALLAECIA, TARRACONENSE, LUSITANIA,


F.S.III DC
BÉTICA, CARTAGINENSE y MAURITANIA

S.IV SE AÑADE BALLEARICA


RÉGIMEN MUNICIPAL
APROVECHANDO LAS EXISTENTES
LA CIUDAD COMO ELEMENTO CENTRAL
FUNDANDO OTRAS NUEVAS

ORGANIZACIÓN URBANA CONSEJO MAGISTRADOS

LA CULTURA HISPANORROMANA
SUR Y LEVANTE:MÁXIMO
LA CULTURA ROMANA SE IMPONE EN TODOS LOS TERRITORIOS
NORTE:MÍNIMO

EL LATÍN SE IMPONE A LAS LENGUAS PRERROMANAS. EXCEPCIÓN: EL EUSKARA

APORTACIONES DE LA ENSEÑANZA y EL DERECHO ROMANO

APORTACIONES INDÍGENAS: EMPERADORES, FILÓSOFOS, ESCRITORES ...

EL LEGADO ARTÍSTICO

ARQUITECTURA: OBRAS PÚBLICAS MURALLAS, ACUEDUCTOS, ARCOS, TEMPLOS, ANFITEATROS

ESCULTURA DIVINIDADES y EMPERADORES, SOBRE TODO

MOSAICOS
2 LA ROMANIZACIÓN y APORTACIÓN GERMÁNICA

2.3 DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO

LA RELIGIÓN ROMANA

ECLECTICISMO ASIMILACIÓN DE DIVINIDADES Y CULTOS

CULTO IMPERIAL ENTRONQUE CON LA "DEVOTIO" IBÉRICA

EL CRISTIANISMO

ORIGEN EN JESÚS DE NAZARET

ORIGEN APOSTÓLICO: SANTIAGO, PABLO POCO FUNDAMENTO

PREDICACIÓN
ORIGEN MILITAR LEGIO VII, CELEDONIO ...

EN LOS PRIMEROS SIGLOS SON PERSEGUIDOS

EN EL SIGLO II YA HAY TESTIMONIOS DE COMUNIDADES

CITAS DE IRENEO, CIPRIANO …

EXPANSIÓN EL EDICTO DE MILÁN 313

CONCILIO DE ELVIRA: GRANADA 37 OBISPOS

TEODOSIO LO HACE RELIGIÓN OFICIAL

EXPANSIÓN GENERAL

MÁRTIRES INICIALES

LOGROS MONACATO EN GALICIA

DESTACAN OROSIO (HISTORIADOR), PRUDENCIO (POETA)

PRONTO COMIENZAN LAS HEREJÍAS PRISCILIANISMO


2 LA ROMANIZACIÓN y APORTACIÓN GERMÁNICA

2.4 EL PAÍS VASCO DURANTE LA ÉPOCA ROMANA

LA CONQUISTA

DIFÍCIL DE PRECISAR POCOS TESTIMONIOS DE VIOLENCIAS

c.del s.II aC - f. del s.I CONQUISTA VALLE DEL EBRO - GUERRAS CÁNTABRAS

LA ORGANIZACIÓN

AQUITANIA GALLIA NOVEMPOPULANIA

PAÍS VASCO PENINSULAR HISPANIA PROVINCIA TARRACONENSE

CONV. CESARAUGUSTANO VASCONES y BERONES

CONV. CLUNIACENSE AUTRIGONES, CARISTIOS y VÁRDULOS

LA ROMANIZACIÓN

" AGER VASCONUM" ÁLAVA y CENTRO-SUR DE NAVARRA

AGRICULTURA MUY RICA

URBANISMO MUY DESARROLLADO


ROMANIZACIÓN MUY INTENSA
ABUNDANCIA DE "VILLAE"

ATRAVESADA POR IMPORTANTES CALZADAS

"SALTUS VASCONUM" BIZKAIA, GIPUZKOA y NORTE DE NAVARRA

POCOS MEDIOS DE CONTROL

ROMANIZACIÓN ESCASA FALTA DE POLÍTICA DE IMPOSICIÓN

ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS

CONCLUSIÓN

EL PAÍS VASCO FUE ROMANIZADO AUNQUE CON DIFERENTE PROFUNDIDAD SEGÚN LA DIVISORIA

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LAS RELACIONES FUERON AMISTOSAS

BASTANTES HABITANTES SIRVIERON EN LOS EJÉRCITOS ROMANOS


2 LA ROMANIZACIÓN y APORTACIÓN GERMÁNICA

2.5 LA APORTACIÓN GERMÁNICA

LOS GERMANOS EN HISPANIA

A COMIENZOS del s.V LOS GERMANOS INVADEN EL IMPERIO ROMANO

EN HISPANIA LOS SUEVOS EN GALLAECIA

LOS VISIGODOS EN EL RESTO

EXCEPTO EL SUR: BIZANTINOS

EXCEPTO LA ZONA CANTÁBRICA


LOS VISIGODOS

UNIFICACIÓN VISIGODOS - HISPANORROMANOS

RELIGIOSA RECAREDO ACEPTA EL CATOLICISMO

DERROTA DE LOS SUEVOS Y BIZANTINOS


POLÍTICA
QUEDA ¿INDEPENDIENTE? PARTE DEL PAÍS VASCO

JURÍDICA RECAREDO PROMULGA EL FUERO JUZGO 654

SOCIEDAD Y POLÍTICA

ESTABLECEN UN MUNDO RURAL

LOS NOBLES Y LA IGLESIA SON LOS PROPIETARIOS

LOS COLONOS CULTIVAN LAS TIERRAS

CIUDADES, COMERCIO Y MONEDA ESCASEAN

SE ESTABLECEN RELACIONES DE TIPO PERSONAL SOCIEDAD PREFEUDAL

EN LO ALTO DE LA PIRÁMIDE: LA MONARQUÍA

AL SER ELECTIVA DEPENDE DE LA NOBLEZA Y OBISPOS

POSTERIORMENTE SERÁ HEREDITARIA

GRAN IMPORTANCIA DEL OFICIO PALATINO PERSONAL DE CONFIANZA

ÓRGANOS CONSULTIVOS EL "AULA REGIA" y LOS CONCILIOS

CULTURA y ARTE

MUY ROMANIZADOS AUNQUE DECADENTES ARQUITECTURA y ORFEBRERÍA

FIGURA IMPORTANTE: ISIDORO DE SEVILLA LAS " ETIMOLOGÍAS"


2 LA ROMANIZACIÓN y APORTACIÓN GERMÁNICA

2.6 PAÍS VASCO y APORTACIÓN GERMÁNICA

PERÍODO DE LA INVASIÓN

TRAS LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO S.V

LA ZONA SEPTENTRIONAL QUEDA EN MANOS DE SUS HABITANTES

RURAL,PAGANA, ORGANIZACIÓN MUY PRIMITIVA ¿INDEPENDIENTE?

LOS GERMANOS SE ASIENTAN EN LA ZONA MERIDIONAL

QUEDA INTEGRADA EN EL MUNDO VISIGODO

HASTA EL AÑO 711

EL ASENTAMIENTO VISIGODO

PACÍFICO AL COMIENZO SIN NOTICIAS

LUEGO, ABUNDANTES GUERRAS CON LOS VASCONES

LEOVIGILDO FUNDA VICTORIACO CONTROL PARTE DE ÁLAVA

SUINTILA FUNDA OLIGITUM CONTROL PARTE DE NAVARRA

CONSECUENCIAS

LA DIVISIÓN EN DOS ZONAS BASTANTE DIFERENCIADAS

MANTENIMIENTO DEL IDIOMA Y CULTURA EN LA ZONA SEPTENTRIONAL

PERDURACIÓN DE UN CIERTO PAGANISMO


3 LA HERENCIA MEDIEVAL

3.1 EL DOMINIO MUSULMÁN

LA INVASIÓN
GUADALETE: 711

DERROTA VISIGODA DECADENCIA VISIGODA

“FACILIDADES MUSULMANAS”

QUEDA EXENTA LA FRANJA CANTÁBRICA Y PIRENAICA

MAYORÍA BEREBER; MINORÍA ÁRABE ISLAMIZADOS

MULADÍES, MOZÁRABES, JUDÍOS y EXILIADOS

LA ÉPOCA DE AUGE CALIFATO DE CÓRDOBA 929-1031

EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO

EMIRATO INDEPENDIENTE ABDERRAMÁN I m.s.VIII

ABDERRAMÁN III 929

CALIFATO AL-HAKAM II ÉPOCA DE PAZ

HISHAM II - ALMANZOR ÉPOCA DE "RAZZIAS"

EL DECLIVE 1031-1212

REINOS DE TAIFAS SUPERIORIDAD CRISTIANA BAJA LA FRONTERA

UNIFICACIÓN ALMORÁVIDES f. s. XI

REINOS DE TAIFAS SUPERIORIDAD CRISTIANA BAJA LA FRONTERA

UNIFICACIÓN ALMOHADES c. s. XIII

LAS "NAVAS de TOLOSA" SUPERIORIDAD CRISTIANA 1212

SOLO QUEDARÁ EL REINO NAZARÍ DE GRANADA 1492

EL LEGADO MUSULMÁN REGADÍOS


AGRICULTURA
ARROZ, AGRIOS, ALGODÓN
TEXTILES
ECONOMÍA
PAPEL, CERÁMICA, CUEROS ...

INTERCAMBIOS COMERCIALES

URBANISMO CIUDADES DE PLANO DESORDENADO

CULTURA NUMERACIÓN INDIA, ASTRONOMÍA, MATEMÁTICAS, MEDICINA

ARTE MEZQUITAS, PALACIOS, TORRES...


3 LA HERENCIA MEDIEVAL

3.2 LA REACCIÓN CRISTIANA

LA RECONQUISTA
PROCESO MILITAR

A PARTIR DE LAS ZONAS INDEPENDIENTES PROCESO REPOBLADOR LA "PRESURA"

S. VIII-X EL VALLE DEL DUERO

COVADONGA PELAYO 722

EL NÚCLEO ASTUR MONARQUÍA a PARTIR de ALFONSO I

LLEGAN al DUERO hacia el año 900 TIERRA de NADIE

RONCESVALLES FRANCOS 778


EL NÚCLEO VASCÓN
REINO de PAMPLONA SANCHO III EL MAYOR

EL NÚCLEO ARAGONÉS INFLUENCIA CAROLINGIA MARCA HISPÁNICA

EL NÚCLEO CATALÁN INFLUENCIA CAROLINGIA BORREL II

S.XI-XII EL EBRO Y EL TAJO

NÚCLEO CASTELLANO-LEONÉS ALFONSO VI TOLEDO y VALLE DEL DUERO

NÚCLEO ARAGONÉS ALFONSO I HUESCA y EL EBRO CENTRAL

PARÓN con la llegada de los ALMORÁVIDES f.s.XI

TRAS la derrota almorávide CONTINÚA LA RECONQUISTA

IMPORTANCIA de las ÓRDENES MILITARES

CASTILLA LLEGA a CUENCA

ARAGÓN TORTOSA y el EBRO ORIENTAL

PORTUGAL: NUEVO REINO LISBOA

S.XIII LEVANTE Y GUADALQUIVIR

ALMOHADES: NAVAS DE TOLOSA 1212

ARAGÓN BALEARES y VALENCIA PERMANENCIA DE MUDÉJARES

GUADALQUIVIR y MURCIA

CASTILLA SUBLEVACIÓN MUDÉJAR y EXPULSIÓN

REPARTIMIENTOS DE TIERRAS
3 LA HERENCIA MEDIEVAL

3.3 LOS NÚCLEOS POLÍTICOS CRISTIANOS

PUNTO DE PARTIDA

DIVERSIDAD e INDEPENDENCIA DE LOS NÚCLEOS GALICIA

ZONA CANTÁBRICA REINO ASTURLEONÉS LEÓN

CASTILLA
PORTUGAL SE INDEPENDIZA EN EL SIGLO XII

REINO de PAMPLONA
ZONA PIRENAICA
CONDADO de ARAGÓN CONDADO de CATALUÑA

REINO de ARAGÓN
LA CORONA DE CASTILLA
REINOS de CASTILLA y LEÓN TER. CONQUISTADOS a MUSULMANES

FORMADA POR GALICIA


PERSONALIDAD PROPIA
TER. VASCONGADOS
ORGANIZACIÓN

MONARQUÍA AUTORITARIA
CONSEJO REAL, AUDIENCIA, HACIENDA CORTES
ORGANISMOS CENTRALES
EJÉRCITO PERMANENTE BUROCRACIA

ORGANISMOS LOCALES CONCEJOS

LA CORONA DE ARAGÓN
REINO DE ARAGÓN TER. CONQUISTADOS

FORMADA POR CONDADO DE CATALUÑA MUSULMANES

REINO DE VALENCIA SICILIA, NÁPOLES


ORGANIZACIÓN

CONFEDERACIÓN DE LOS TERRITORIOS

ORGANISMOS CENTRALES EL MONARCA LAS CORTES GENERALES

ORGANISMOS PROPIOS DIPUTACIÓN, CORTES EL "JUSTICIA" en ARAGÓN

EL REINO DE NAVARRA

REINO de PAMPLONA SE DESLIGA DE ARAGÓN 1134

REINO de NAVARRA SANCHO VI

PIERDE SALIDA AL MAR 1200

BAJO DINASTÍAS FRANCESAS 1200-1328

ORGANIZACIÓN MONARQUÍA CORTES


3 LA HERENCIA MEDIEVAL

3.4 ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LA "ESPAÑA" CRISTIANA

ECONOMÍA
POCA POBLACIÓN PESTE NEGRA

ÚTILES y MÉTODOS ARCAICOS


AGRICULTURA
CEREALES y VID

a medida que BAJA LA FRONTERA AUMENTAN las TIERRAS FÉRTILES

OVINA TRASHUMANTE LA MESTA


GANADERÍA
SE IMPONE a la AGRICULTURA

REALIZADA en los TALLERES URBANOS


ARTESANÍA
DESTACAN LA TEXTIL, FERRONA y NAVIERA

ACUÑACIÓN de MONEDA

IMPULSADO POR MEJORA de los CAMINOS

CREACIÓN de FERIAS
COMERCIO CATALÁN: MEDITERRÁNEO: SEDAS,
ESPECIAS

NÚCLEOS CASTELLANO: ATLÁNTICO: LANA, HIERRO ...

ANDALUZ: ÁFRICA

SOCIEDAD NOBLEZA
PRIVILEGIADOS
CLERO
ESTAMENTOS
NO PRIVILEGIADOS CAMPESINOS

ABUNDANTES CONFLICTOS SOCIALES PAYESES, IRMANDIÑOS, BANDOS

NACIMIENTO DE LA BURGUESÍA

HABITANTES de las CIUDADES ARTESANOS, BANQUEROS, COMERCIANTES ...

PERTENECEN a los NO PRIVILEGIADOS

ABUNDANTES LUCHAS por GANAR TERRENO a los PRIVILEGIADOS

LOCALIZADOS en CIUDADES

JUDÍOS ACTIVIDADES DIVERSAS, sobre todo las FINANZAS

HOSTILIDAD de las MASAS POPULARES

MUDÉJARES ARTESANÍA y TRABAJO DE LA TIERRA ARQUITECTOS

COMERCIANTES EXTRANJEROS GENOVESES, sobre todo "FRANCOS"

MARGINADOS MENDIGOS, VAGABUNDOS, LEPROSOS


3 LA HERENCIA MEDIEVAL

3.5 LA HERENCIA CULTURAL

LAS TRES CULTURAS

CRISTIANA, MUSULMANA y JUDÍA

ESCUELA de TRADUCTORES de TOLEDO c.s.XII

"TABLAS ASTRONÓMICAS" ALFONSÍES m.s..XIII

EL CAMINO DE SANTIAGO

VÍA de COMUNICACIÓN con la CRISTIANDAD EUROPEA

CAMINO de GRAN ACTIVIDAD ECONÓMICA

IMPORTANTE SU INFLUENCIA URBANÍSTICA BARRIOS DE "FRANCOS"

INTERCAMBIOS ARTÍSTICOS y CULTURALES ARTE ROMÁNICO y GÓTICO

LA CULTURA
CASTELLANO: CORTESANO: "Mio Cid"

DESARROLLO de las LENGUAS de ORIGEN LATINO CATALÁN: "Crónicas"

GALLEGO: las "Cantigas"

CONTROL de la IGLESIA ESCUELAS CATEDRALICIAS y MONÁSTICAS

NACIMIENTO de la UNIVERSIDAD s.XIII SALAMANCA, HUESCA, LLEIDA

RAIMUNDO LULIO "Livre de gentil", "Blanquerna"


DOS PERSONAJES
ALFONSO X "El Sabio" Las "Cantigas", "La Crónica General"

EL ARTE
ss. XI-XII

EL ROMÁNICO PREDOMINA lo MACIZO, lo SIMBÓLICO y lo MAJESTUOSO

CATEDRAL de JACA (Huesca), SAN MARTÍN de FRÓMISTA (Palencia)

s. XIII

EL GÓTICO TRIUNFO del VANO, la LUMINOSIDAD, la VERTICALIDAD y el NATURAL

Catedrales de BARCELONA, PALMA, BURGOS, TOLEDO, LEÓN

ss.XI-XIII

EL MUDÉJAR ARQUITECTURA ECLÉCTICA y ORNAMENTAL DE ORIGEN MUSULMÁN

ALCÁZAR de SEVILLA, SINAGOGA del TRÁNSITO (Toledo)


3 LA HERENCIA MEDIEVAL

3.6 EL PAÍS VASCO DURANTE LA "RECONQUISTA"

LA INVASIÓN MUSULMANA
ÁLAVA hasta m. s.VIII

AFECTÓ SÓLO A LA ZONA MERIDIONAL NAVARRA MEDIA hasta el 799

NAVARRA SUR hasta 1119

EN LOS INICIOS DE LA RECONQUISTA


EL SUR DE NAVARRA en AL-ANDALUS

LA ZONA DE PAMPLONA SE VA GESTANDO COMO REINO


FRAGMENTACIÓN DEL TERRITORIO
ÁLAVA y BIZKAIA en el REINO DE ASTURIAS

GIPUZKOA VIVE MUY DIVIDIDA y SIN DEPENDENCIA

FORMACIÓN DE ÁLAVA, GIPUZKOA y BIZKAIA

EL NOMBRE APARECE a m. del s. VIII COFRADÍA de ARRIAGA

ÁLAVA ALGUNOS TERRITORIOS SE INTEGRAN POSTERIORMENTE

LA HERMANDAD DE ÁLAVA SE CONSTITUYE EN 1461, EXCEPTO TREVIÑO

UNIÓN DE LA PRIMITIVA, EL V. DEL DEVA y SAN SEBASTIÁN EN EL s. XIII


GIPÚZKOA
LA HERMANDAD SE CONSTITUYE EN EL s. XV, EXCEPTO OÑATE

UNIÓN DE VARIOS TERRITORIOS EN TORNO a la BIZKAIA NUCLEAR


BIZKAIA
LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ES del s. XVII FUERO DE LAS VILLAS

EVOLUCIÓN DE LOS TERRITORIOS

En los siglos VIII-XI EN LA ÓRBITA ASTUR-CASTELLANA

En el siglo XII ALTERNAN entre NAVARRA y CASTILLA

En el siglo XIII INTEGRADAS DEFINITIVAMENTE en CASTILLA

NAVARRA CONQUISTADA en 1512


CONFLICTOS SOCIALES

PARTICIPACIÓN en la "RECONQUISTA" y en la REPOBLACIÓN

RENACIMIENTO URBANO UN TANTO TARDÍO

INTEGRACIÓN SOCIAL DE TODOS LOS TERRITORIOS

CONFLICTOS SOCIALES POR LA CRISIS del S. XIV


DISPUTA POR LAS FUENTES DE RIQUEZA

GUERRAS DE BANDOS AGRUPACIÓN de los LINAJES en DOS BANDOS

LAS HERMANDADES LOS "JAUNTXOS"


4 EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

4.1 LA OBRA DE LOS REYES CATÓLICOS: f.s.XV

UNIDAD DINÁSTICA y TERRITORIAL

POR MATRIMONIO de ISABEL y FERNANDO CASTILLA y ARAGÓN

POR CONQUISTA GRANADA y NAVARRA

POR POLÍTICA MATRIMONIAL PORTUGAL

CIMIENTOS POLÍTICOS
LA SANTA HERMANDAD

AUTORIDAD REAL FINANZAS SANEADAS

LOS CORREGIDORES y LETRADOS

TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN
UNIDAD RELIGIOSA
EXPULSIÓN DE JUDÍOS (1492) y MUDÉJARES (1502)

BASES ECONÓMICAS y SOCIALES

PROTECCIÓN DE LA GANADERÍA OVINA TRASHUMANTE

POSTERGACIÓN DE LA AGRICULTURA Y TALLERES PAÑEROS

APOYO DE LA NOBLEZA y BURGUESES CONCESIONES y MANO DURA

ÉPOCA DE POCA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

LA CULTURA

EL INFLUJO HUMANISTA

LLEGADA DE LA IMPRENTA

FIJACIÓN DEL CASTELLANO GRAMÁTICA de NEBRIJA

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ CISNEROS y LA BIBLIA POLÍGLOTA

HISPANOFLAMENCO o FLAMIGERO
INTRODUCCIÓN DEL ARTE RENACENTISTA
GIL DE SILOÉ (escultor) y PEDRO BERRUGUETE (pintor)
4 EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

4.2 LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVI

LOS AUSTRIAS MAYORES

CARLOS I 1517-1558 PRIMER AUSTRIA y EMPERADOR ALEMÁN

"COMUNIDADES" y "GERMANÍAS"

CONFLICTOS con FRANCIA

con TURCOS y PRÍNCIPES LUTERANOS ALEMANES

FELIPE II 1556-1598 MONARCA ESPAÑOL UNIÓN CON PORTUGAL

con FRANCIA: SAN QUINTÍN

con TURCOS: LEPANTO


CONFLICTOS
con LUTERANOS: PAÍSES BAJOS e INGLATERRA: "GRAN ARMADA"

con los MORISCOS ESPAÑOLES

LA POLÍTICA

AUTORITARISMO REAL LOS CONSEJOS DE ESTADO, TERRITORIALES y FUNCIONALES

BUROCRACIA, DIPLOMACIA y EJÉRCITO PERMANENTE LOS IMPUESTOS

LA ECONOMÍA y SOCIEDAD
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO y ECONÓMICO

EXPANSIÓN AGRÍCOLA y GANADERA

ECONOMÍA ATASCO EN LAS MANUFACTURAS

INFLACIÓN ALARMANTE LAS REMESAS AMERICANAS

BANCARROTA DE LA HACIENDA PÚBLICA

DIFERENCIAS ESTAMENTALES
SOCIEDAD
DIFERENCIAS POR ORIGEN RELIGIOSO LIMPIEZA DE SANGRE

LA CULTURA y EL ARTE

IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES

LA MÍSTICA y LA DEFENSA DEL CATOLICISMO LA COMPAÑÍA DE JESÚS

ARQUITECTURA: JUAN DE HERRERA

EL ARTE ESCULTURA: ALONSO BERRUGUETE

PINTURA: EL GRECO
4 EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

4.3 LA PROYECCIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA

LOS DESCUBRIMIENTOS DEL S.XV

PUGNA DE PORTUGAL y CASTILLA EL TRATADO de TORDESILLAS

EN BÚSQUEDA DE ORO y ESPECIAS


ENRIQUE "EL NAVEGANTE"

LA RUTA PORTUGUESA BARTOLOMÉ DÍAS

VASCO DE GAMA

COLÓN y LAS INDIAS

LA RUTA CASTELLANA

COLÓN y LAS CAPITULACIONES DE "SANTA FE" 1492

MAGALLANES y ELCANO 1522

LA CONQUISTA

HERNÁN CORTES y EL IMPERIO AZTECA 1521

PIZARRO, ALMAGRO y EL IMPERIO INCA 1523

LEGAZPI, URDANETA y LAS FILIPINAS f.s.XVI

LA COLONIZACIÓN

VIRREINATOS ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

AUDIENCIAS TRIBUNALES y ADMINISTRACIÓN

ALCALDES MAYORES, CORREGIDORES y GOBERNADORES

CASA DE CONTRATACIÓN de SEVILLA COMERCIO -METALES-

JUICIO CRÍTICO
LA EXPLOTACIÓN DEL INDÍGENA LA ENCOMIENDA

ASPECTOS NEGATIVOS LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS

LA INCULTURACIÓN

LAS LEYES DE INDIAS

¿ASPECTOS POSITIVOS? LA LABOR EVANGELIZADORA y LA UNIVERSIDAD

EL MESTIZAJE
4 EL LEGADO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

4.5 EL PAÍS VASCO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SISTEMA POLÍTICO
CONJUNTO DE LEYES DE UN TERRITORIO

LOS FUEROS BIZKAIA, ÁLAVA, GIPUZKOA y NAVARRA HASTA 1876

SOBERANÍA COMPARTIDA GRAN AUTONOMÍA EL "PASE FORAL"

JUNTAS GENERALES

CARÁCTER REPRESENTATIVO DIPUTACIONES

EL CORREGIDOR

DOS PRIVILEGIOS IMPUESTOS REDUCIDOS EL "DONATIVO"

EXENCIÓN del SERVICIO MILITAR


LA ECONOMÍA
AGRICULTURA POBRE PESCA

ZONA LITORAL FERRERÍAS CONSTRUCCIÓN NAVAL

COMERCIO ADUANAS INTERIORES

ZONA INTERIOR AGRICULTURA de CORTE MEDITERRÁNEO

PAÍS DE EMIGRANTES TRONCALIDAD

LA SOCIEDAD

HIDALGUÍA UNIVERSAL DESIGUALDADES

DESIGUALDADES ECONÓMICAS MENORES NO HAY GRANDES TENENTES

CONCEPCIÓN POSITIVA del TRABAJO TRABAJAN los HIDALGOS

XENOFOBIA y OBSESIÓN por la LIMPIEZA DE SANGRE ESTANCO de la SAL: 1630

CONFLICTOS SOCIALES ABUNDANTES "MATXINADAS" ADUANAS a la COSTA: 1718

ENTRE BILBAO y RESTO DE LOS MUNICIPIOS CARESTÍA GRANO: 1766

ENTRE PROPIETARIOS DE TIERRAS y


LA ZAMACOLADA: 1804
ARRENDATARIOS

ENTRE la POBLACIÓN URBANA (BURGUESES) y la RURAL (JAUNTXOS)

RELACIONES CON LA MONARQUÍA


TERRITORIO FRONTERIZO y PEQUEÑO

EN GENERAL MUY BUENAS BUENA REPRESENTACIÓN EN LA CORTE

PARTICIPACIÓN POLÍTICA y MILITAR MUY INTENSA

AUMENTAN LAS TENSIONES con los BORBONES


5 EL SIGLO XVIII: A.R., REFORMISMO e ILUSTRACIÓN

5.1 GUERRA DE SUCESIÓN y CAMBIO DINÁSTICO

1700-1714
ORIGEN

MUERE CARLOS II SIN DESCENDIENTES

NOMBRA HEREDERO a FELIPE DE BORBÓN NIETO del REY FRANCÉS

LA DECISIÓN NO ES ACEPTADA por VARIOS PAÍSES AUSTRIA, INGLATERRA, HOLANDA

DESARROLLO
EL ANTIGUO REINO de ARAGÓN a CARLOS de AUSTRIA
APOYOS
CASTILLA a FELIPE de BORBÓN

FELIPE SE IMPONE en el CAMPO DE BATALLA ALMANSA, BRIHUEGA, VILLAVICIOSA

SE RECONOCE a FELIPE de BORBÓN

SE QUEDA con GIBRALTAR y MENORCA


TRATADO de UTRECHT INGLATERRA
ADQUIERE PRIVILEGIOS en el COMERCIO AMERICANO

ITALIA SE QUEDA con DOMINIOS ESPAÑOLES en ITALIA

CONSECUENCIAS

INCIDENCIA CENTRALISTA del MODELO FRANCÉS ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

DECRETOS de NUEVA PLANTA CENTRALIZACIÓN de las INSTITUCIONES

SUPRESIÓN FUEROS ARAGONESES SE RESPETAN los VASCOS y NAVARRO

PACTOS de FAMILIA PACTO entre los BORBONES franceses y epañoles


5 EL SIGLO XVIII: A.R., REFORMISMO e ILUSTRACIÓN

5.2 ELEL
REFORMISMO
REFORMISMO
BORBÓNICO
BORBÓNICO

REFORMAS POLÍTICAS
PIERDEN PESO los CONSEJOS

DECRETOS de NUEVA PLANTA LO GANAN los SECRETARIOS FUTUROS MINISTROS

NACEN los INTENDENTES y las PROVINCIAS

REFORMAS ECONÓMICAS FUTUROS GOBERNADORES

FERNANDO VI y CARLOS III DESPOTISMO ILUSTRADO PROFUNDAS REFORMAS

RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA

DEMOGRAFÍA APARICIÓN de los CENSOS MEJORAS AGRARIAS

PREDOMINO de la PERIFERIA sobre el CENTRO

POLÍTICA AGRARIA NECESIDAD de una PROFUNDA REFORMA

GRANDES PROPIEDADES sin EXPLOTAR

PROPIEDADES VINCULADAS y AMORTIZADAS


PROBLEMAS
TERRIBLES CRISIS de SUBSISTENCIAS

LUGARES DESPOBLADOS

INFRAESTRUCTURAS OBJETIVO: CREACIÓN de un MERCADO NACIONAL AGRARIO

MEJORA de las CARRETERAS


PROYECTOS
DESARROLLO NAVIERO

CREACIÓN de las REALES FÁBRICAS y MANUFACTURAS REALES


PREINDUSTRIA
SE ROMPE EL MONOPOLIO de los GREMIOS

PATRONATO REGIO EXCESO de PRIVILEGIOS

INICIATIVA PRIVADA en PERIFERIA

PROTECCIONISMO MERCADO NACIONAL


LIBERTAD COMERCIAL
RUPTURA DEL MONOPOLIO de CÁDIZ

CATALUÑA y PAÍS VASCO los MÁS BENEFICIADOS

RESULTADOS

MOTINES POPULARES en CONTRA de las REFORMAS ESQUILACHE: 1766

REGALISMO EXPULSIÓN de los JESUITAS

INMOVILISMO -- LIBERALISMO
5 EL SIGLO XVIII: A.R., REFORMISMO e ILUSTRACIÓN

5.3 LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES

ASPECTOS GENERALES
IDEOLOGÍA que DARÁ ORIGEN a la R.F.

MONTESQUIEU, VOLTAIRE, ROUSSEAU y SMITH


ILUSTRACIÓN
en ESPAÑA PROBLEMAS con la INQUISICIÓN

JOVELLANOS, FEIJOO, CAMPOMANES ...

POLÍTICA EDUCATIVA
OBSERVACIÓN
LA BURGUESÍA DEMANDA EDUCACIÓN
CUANTIFICACIÓN
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
FORMULACIÓN
BASES
DESARROLLO de la INVESTIGACIÓN

DESEAN QUE SEA el ESTADO el RESPONSABLE OPOSICIÓN de la IGLESIA

REALES ESTUDIOS de SAN ISIDRO


NUEVAS INSTITUCIONES
PLANES de REFORMA UNIVERSITARIA

INSTITUCIONES CULTURALES

REALES ACADEMIAS LENGUA, BELLAS ARTES ...

REALES SOCIEDADES de AMIGOS del PAÍS

APARICIÓN DEL PERIODISMO "EL MERCURIO" ...

NUEVA ESTÉTICA

LA CORTE FRANCESA como MODELO

PÉRDIDA de SEVERIDAD

RASGOS de la CORTE ACERCAMIENTO a la NATURALEZA JARDINES

ENFRIAMIENTO de la RELIGIOSIDAD

PALACIO REAL, PALACIO de LA GRANJA

ESTILO NEOCLÁSICO VENTURA RODRÍGUEZ, JUAN DE VILLANUEVA


5 EL SIGLO XVIII: A.R., REFORMISMO e ILUSTRACIÓN

5.4 LA ILUSTRACIÓN EN EL PAÍS VASCO

MUNIBE e IDIÁQUEZ,
UNA PERSONA
conde de PEÑAFLORIDA

ESTUDIA EN TOULOUSE

IMPULSOR DE LA RSBAP

LA R.S.B. DE AMIGOS DEL PAÍS

PEÑAFLORIDA y CABALLERITOS DE AZKOITIA 1748

OBJETIVO: IMPULSAR EL PROGRESO EN LAS PROVINCIAS VASCAS

ESTUDIO DE MODERNAS TÉCNICAS


MEDIOS
CONOCIMIENTOS DE INMEDIATA APLICACIÓN

INVESTIGACIONES PUBLICADAS WOLFRAMIO

CASA DE MISERICORDIA DE VITORIA

REALIZACIONES REAL SEMINARIO DE VERGARA

IGLESIA DE MOTRICO

ESTILO NEOCLÁSICO CASA JUNTAS DE G.

PLAZA NUEVA DE VITORIA

LA R. COMPAÑÍA G. DE CARACAS

MONOPOLIO CACAO DE VENEZUELA 1728-1778

CONSOLIDACIÓN DEL PUERTO DE PASAJES

INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA DEL VALLE DEL DEVA

ASENTAMIENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL


5 EL SIGLO XVIII: A.R., REFORMISMO e ILUSTRACIÓN

5.5 LA AMÉRICA HISPANA EN EL S.XVIII

POBLACIÓN

CRECIÓ un 50% GRAN MESTIZAJE

ECONOMÍA

en el CAMPO GRANDES LATIFUNDIOS


TABACO, CACAO, AZÚCAR

CRECE el TRÁFICO MERCANTIL DISMINUYEN las REMESAS de ORO y PLATA

IMPORTANCIA de la RCGDC

PROGRESO de las UNIVERSIDADES y de la IMPRENTA

EL REFORMISMO AMERICANO

ESPAÑA VUELVE la MIRADA a AMÉRICA

IMPORTANCIA del MUNDO CRIOLLO


REACIOS a COLABORAR con la HACIENDA
PODEROSOS pero SIN GRANDES CARGOS
CRITICAN el MONOPOLIO CÁDIZ-SEVILLA

la LIBERTAD COMERCIAL NO LES AFECTA

INVASIÓN de PRODUCTOS MANUFACTURADOS PERJUICIO para los INDÍGENAS

CARLOS III RECORTA SUS PODERES

PERSISTE la "ENCOMIENDA"

el BAJO CLERO SE DISTANCIA de la MONARQUÍA


6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1788-1832

6.1 EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LAS NOTICIAS DE LA R.F. 1789

RECIBIDAS con SOBRESALTO INCLUSO por ILUSTRADOS

ACEPTACIÓN entre ALGUNOS GRUPOS BURGUESES

REACCIÓN ANTE LA R.F.

SE ORDENA CERRAR las FRONTERAS la INQUISICIÓN

SE PERSIGUE TODO lo que “HUELA” a R.F. INCLUSO los ESTUDIOS

SE PROHÍBE ESTUDIAR FRANCÉS y las R.S.A.P.

GUERRA de LA CONVENCIÓN 1794

LA "CONVENCIÓN" es la FASE EXALTADA de la R.F. EJECUCIÓN de LUIS XVI

DECLARACIÓN de GUERRA

PRIMEROS ÉXITOS ESPAÑOLES


OCUPACIÓN de CATALUÑA
REACCIÓN FRANCESA
OCUPACIÓN de BIZKAIA y de GIPUZKOA

PAZ DE BASILEA 1795

TRATADO de SAN ILDEFONSO TRATADO ANTIBRITÁNICO

CRISIS ECONÓMICA y FISCAL

CRISIS de SUBSISTENCIAS

DÉFICIT del ESTADO

PRIMERA DESAMORTIZACIÓN GODOY: 1798


6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1788-1832

6.2 y 3 LA GUERRA de la INDEPENDENCIA:1808-1813

LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

DEBILIDAD de CARLOS IV GODOY: VALIDO REAL

LA OPOSICIÓN a la POLÍTICA OFICIAL se UNE en TORNO al FUTURO FERNANDO VII

TRATADO de FONTAINEBLEAU ALIANZA con NAPOLEÓN


1807
REPARTO de PORTUGAL
MOTÍN DE ARANJUEZ
CAÍDA de GODOY
1808
ABDICACIÓN de CARLOS IV

RECURSO a NAPOLEÓN RENUNCIA de AMBOS

CONFERENCIA de BAYONA PROCLAMACIÓN de JOSÉ I

ESTATUTO de BAYONA
LA INVASIÓN FRANCESA
LEVANTAMIENTO POPULAR

MADRID: 2 de MAYO de 1808

PRESENCIA DE TROPAS FRANCESAS GUERRA NACIONAL NO REVOLUCIONARIA

UNA MINORÍA LIBERAL AISLADA en CÁDIZ

INFLUENCIA de la IGLESIA

EL GOBIERNO de JOSÉ I ante la GUERRA

POCA ACEPTACIÓN POPULAR

JOSÉ I CUENTA con los AFRANCESADOS REPRESALIADOS tras la GUERRA

DEPENDENCIA de NAPOLEÓN

LA GUERRA

ESTABLECIMIENTO de "JUNTAS PROVINCIALES" ANTE el VACÍO de PODER

"JUNTA CENTRAL" SUPREMA la PRESIDE FLORIDABLANCA

INTENTO FRANCÉS de APODERARSE de ESPAÑA RESISTENCIA ESPAÑOLA

BATALLA de BAILÉN GUERRILLAS ZARAGOZA

ENTRADA de NAPOLEÓN GERONA ...

INTERVENCIÓN INGLESA

BATALLAS de ARAPILES, VITORIA y SAN MARCIAL

TRATADO de VALENÇAY: 1813 VUELVE FERNANDO VII


6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1788-1832

6.4 LA GUERRA de la INDEPENDENCIA en el P.V.

POSICIONAMIENTO

SAN SEBASTIÁN y VITORIA en MANOS FRANCESAS


AFRANCESADOS
BILBAO CAMBIARÁ de MANOS VARIAS VECES

LA POBLACIÓN RURAL CONTROLADA por las GUERRILLAS ANTINAPOLEÓNICAS

FRACASO DE ALGUNAS MEDIDAS

TODO SE QUEDÓ EN INTENTOS

CONSTITUCIÓN o ESTATUTO de BAYONA

REFORMA de los FUEROS

SUPRESIÓN de DIPUTACIONES
6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1788-1832
LAS CORTES de CÁDIZ: 1810-1814
6.5
LA CONSTITUCIÓN DE 1812

CONVOCATORIA

¿QUIÉN CONVOCA? la JUNTA de la REGENCIA

la MARCHA de la GUERRA
MOTIVOS
sus REPERCUSIONES en AMÉRICA EMANCIPACIÓN

¿POR QUÉ en CÁDIZ? LUGAR SEGURO

COMPOSICIÓN
ESCASA NOBLEZA y JERARQUÍA ECLESIÁSTICA

a CAUSA de la GUERRA PREDOMINAN los BURGUESES

NINGÚN CAMPESINO NI MUJER

se PROCLAMAN "ASAMBLEA CONSTITUYENTE"

ASUMEN la SOBERANÍA NACIONAL y la IGUALDAD DE DERECHOS PRINCIPIOS ILUSTRADOS

LIBERALES MAYORITARIO APOYO de la PRENSA


DOS GRUPOS
ABSOLUTISTAS MINORITARIO APOYO de la IGLESIA

OBRA DE LAS CORTES DE CÁDIZ

LIBERTAD de IMPRENTA

ABOLICIÓN SEÑORÍOS JURISDICIONALES

DEROGACIÓN de los GREMIOS


OBRA LEGISLATIVA
REFORMAS AGRARIAS SUPRESIÓN de LA "MESTA"

ABOLICIÓN de la INQUISICIÓN

ESPAÑA como NACIÓN ÚNICA

19 de MARZO DE 1812 “LA PEPA”

ESPAÑA como ESTADO UNITARIO SUPRESIÓN FUEROS

LAS CORTES REPRESENTAN a la NACIÓN

LA CONSTITUCIÓN DERECHOS INDIVIDUALES de los CIUDADANOS


de 1812
UNA CÁMARA SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

ESTADO CONFESIONAL

RECONOCIMIENTO de las PROPIEDADES de los PRIVILEGIADOS


6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1788-1832

6.6 FERNANDO VII: 1814-1833

REGRESO y SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820

ACCIÓN CONTRARREVOLUCIONARIA del EJÉRCITO MANIFIESTO de los “PERSAS”

VUELTA al ANTIGUO RÉGIMEN


LIBERTAD de PRENSA
SE ANULA la OBRA LEGISLATIVA de las CORTES de CÁDIZ
VUELTA de la INQUISICIÓN
REPRESIÓN de LIBERALES y AFRANCESADOS

VUELTA al RÉGIMEN FISCAL ANTERIOR SE REPONEN LOS FUEROS

SE DEVUELVEN los PRIVILEGIOS a LA MESTA

INTENTONAS GOLPISTAS de los LIBERALES INFLUJO de las SOCIEDADES SECRETAS

REFUGIO de MILITARES DESCONTENTOS

TRIENIO CONSTITUCIONAL 1820-1823

PRONUNCIAMIENTO de RIEGO

SE IMPONE la CONSTITUCIÓN de CÁDIZ y las REFORMAS de CÁDIZ SUPRESIÓN FUEROS

REPRESIÓN de la IGLESIA SUPRESIÓN de ÓRDENES RELIGIOSAS y DESAMORTIZACIÓN

DIVISIÓN LIBERAL MODERADOS EXALTADOS o PROGRESISTAS

INTENTONAS GOLPISTAS de los ABSOLUTISTAS VOLUNTARIOS REALISTAS REGENCIA de URGEL

INTERVENCIÓN FRANCESA los CIEN MIL HIJOS de SAN LUIS

SE INVALIDA la LEGISLACIÓN ANTERIOR y la CONSTITUCIÓN

DÉCADA ABSOLUTISTA 1823-1833

DURISIMA REPRESIÓN CONTRA LOS LIBERALES DÉCADA OMINOSA

RESTABLECIMIENTO PARCIAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN SE REPONEN LOS FUEROS

PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA y POLÍTICA FRECUENTES CAMBIOS DE GOBIERNO

AMENAZAS DE LA OPOSICIÓN ULTRALIBERAL y ULTRACONSERVADORA

LA CUESTIÓN SUCESORIA

FERNANDO SÓLO TIENE HIJAS LEY SÁLICA

PRAGMÁTICA SANCIÓN y POSTURA DE LOS PARTIDARIOS DEL A.R.

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA I GUERRA CARLISTA


6 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: 1788-1832

6.7 LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

FACTORES

REIVINDICACIÓN de un COMERCIO LIBRE

DESPLAZAMIENTO BUROCRÁTICO de los CRIOLLOS

LA POSTURA ANTIILUSTRADA del BAJO CLERO

EL EJEMPLO de la EMANCIPACIÓN de las COLONIAS de A. DEL N.

ACEPTACIÓN ILUSTRADA de los CRIOLLOS MONOPOLIZAN la EMANCIPACIÓN

PROCESO

PREÁMBULO

FRANCISCO MIRANDA 1806 APOYOS de INGLATERRA y EE.UU.

DURANTE LA GUERRA HISPANO-FRANCESA

SE ORGANIZAN JUNTAS LOCALES a FAVOR de ESPAÑA

ANTE el VACÍO de PODER ALGUNAS SE DECLARAN INDEPENDIENTES

GUERRA CIVIL
CONCLUIDA LA GUERRA HISPANO-FRANCESA

GUERRA ABIERTA entre INDEPENDENTISTAS y ESPAÑA


ARGENTINA : 1816
INDEPENDENCIA de las COLONIAS
PERÚ : 1824

QUEDARÁN ÚNICAMENTE CUBA y PUERTO RICO

CONSECUENCIAS

ESPAÑA PASA A SER UNA POTENCIA de SEGUNDO ORDEN

PÉRDIDA de un INMENSO MERCADO

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS NO FUERON DEMASIADO GRAVES

FORTUNAS que VUELVEN a ESPAÑA

FORTALECIMIENTO de la PESETA

POTENCIACIÓN del MERCADO NACIONAL


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.1 y 2. EV. POLÍTICA: LA GUERRA CIVIL (I CARLISTA)

PLANTEAMIENTOS 1833-1840

CUÁDRUPLE ENFRENTAMIENTO

DINÁSTICO CARLISTAS ISABELINOS

IDEOLÓGICO A. RÉGIMEN REFORMISTAS

ECONÓMICO PROPIETARIOS RURALES BURGUESES

RELIGIOSO SOCIEDAD TEOCRÁTICA SOCIEDAD CIVIL

REPERCUSIÓN EN EL PAÍS VASCO

PRINCIPAL TEATRO de OPERACIONES

TOMAS DE ZUMALACÁRREGUI

ESPARTERO y la TOMA de BILBAO

EL CONVENIO de VERGARA MAROTO y ESPARTERO

LOS CARLISTAS RECONOCEN a ISABEL como REINA

RESPETAN los CARGOS MILITARES


LOS LIBERALES
RESPETAN los FUEROS

“… SIEMPRE QUE NO ATENTEN CONTRA LA UNIDAD CONSTITUCIONAL”


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.3 EVOLUCIÓN POLÍTICA: REGENCIAS: 1833-1843

REGENCIA DE Mª CRISTINA 1833-1840

MINORÍA DE ISABEL II
CONSTITUCIÓN

SUFRAGIO CENSITARIO
LIBERALES EN EL PODER
ELECCIONES

LIBERTADES INDIVIDUALES

MÁS PRAGMÁTICOS QUE IDEOLÓGICOS

MODERADOS MODELO DE ESTADO UNITARIO y SEGURO

MONARQUÍA como INSTITUCIÓN CLAVE

PRINCIPIOS POLÍTICOS

PROGRESISTAS SUFRAGIO CENSITARIO MENOS RESTRICTIVO

EJÉRCITO PROFESIONAL

ESTATUTO REAL DE 1834

INTENTO DE MEDIAR ENTRE LA CONSTITUCIÓN y EL ANTIGUO RÉGIMEN

NO SATISFIZO a los PROGRESISTAS

ADAPTACIÓN PROGRESISTA DE LA DE 1812

CONSENSO ENTRE LOS DOS GRUPOS LIBERALES


CONSTITUCIÓN DE 1837
AUTONOMÍA de MUNICIPIOS

MILICIA NACIONAL de VOLUNTARIOS

REGENCIA DE ESPARTERO 1840-1843

CON GRAN PRESTIGIO TRAS LA GUERRA CARLISTA

DEFENSOR DE LA AUTONOMÍA LOCAL y MILICIA NACIONAL

ABUNDANTES REVUELTAS DE MILITARES MODERADOS

MUY DURA REPRESIÓN DE LAS MISMAS


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.4 EV. POLÍTICA: DÉCADA MODERADA: 1844-1854

CONSTITUCIÓN DE 1845

PRONUNCIAMIENTO de NARVÁEZ MODERANTISMO

NUEVA CONSTITUCIÓN o MEJORA DE LA DEL 37

SOBERANÍA COMPARTIDA

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

SUPRESIÓN de la MILICIA NACIONAL SE CREA LA GUARDIA CIVIL

ORDEN PÚBLICO ESTRICTO

CONCORDATO DE 1851

RELACIONES con VATICANO ROTAS DESAMORTIZACIÓN DE 1835

LA RELIGIÓN CATÓLICA ES la NACIONAL CONSTITUCIÓN DE1845

SE RESTABLECEN las RELACIONES CONCORDATO

INTERVENCIÓN DE LA IGLESIA EN LA ENSEÑANZA

DERECHOS DE LA IGLESIA REPRESIÓN de DOCTRINAS HERÉTICAS

CENSURA en MATERIA de RELIGIÓN y MORAL

NO INDEMNIZAR por la DESAMORTIZACIÓN


DERECHOS DEL ESTADO
la PRESENTACIÓN de OBISPOS

LA ADMINISTRACIÓN SU REDACCIÓN NO SERÁ APROBADA

ORDEN JURÍDICO UNITARIO PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL SERVIRÁ DE BASE EN 1889

CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA PODER CENTRAL - PROVINCIAL - LOCAL

HACIENDA BASADA EN LOS IMPUESTOS DIRECTOS FRACASO FRAUDE, EVASIÓN FISCAL

LA II GUERRA CARLISTA 1846-1849

el APEGO a la TRADICIÓN
CAUSAS
GRUPOS NO BENEFICIADOS de la DESAMORTIZACIÓN

ALGUNA INCIDENCIA en CATALUÑA RÁPIDA DERROTA


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.5 EV. POLÍTICA: BIENIO PROGRESISTA: 1854-1856

LA "VICALVARADA"

INTENTO FRUSTRADO de PRONUNCIAMIENTO DE O’DONNELL

MANIFIESTO DE MANZANARES de O`DONNELL y SERRANO

SE SUMAN SECTORES PROGRESISTAS y OBRERISTAS

LA REINA ENCARGA GOBIERNO a ESPARTERO

REFORMAS PROGRESISTAS

NUEVA CONSTITUCIÓN PROGRESISTA "NON NATA"

LEY de DESAMORTIZACIÓN CIVIL


DOS LEYES IMPORTANTES
LEY de LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA

NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS

SITUADAS a la IZQUIERDA de los PROGRESISTAS

DEMÓCRATAS
SOCIALISTAS
REPUBLICANOS
FEDERALISTAS

INCIPIENTE MOVIMIENTO OBRERO

EL CARLISMO

TODO ELLO TRAE INSEGURIDAD EN LA CALLE y CONFLICTIVIDAD

GOLPE DE ESTADO de O`DONNELL


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.6 EV. POLÍTICA: LA UNIÓN LIBERAL: 1856-1868

LA UNIÓN LIBERAL

GOLPE MILITAR DE O`DONNELL LA UNIÓN LIBERAL

OBJETIVOS

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

RESPETO a DERECHOS y LIBERTADES

ORDEN PÚBLICO

CONCILIACIÓN MODERADOS y PROGRESISTAS

BREVES PERÍODOS de GOBIERNO DE NARVÁEZ MÁS CONSERVADOR

AÑOS de EXPANSIÓN ECONÓMICA

EXALTACIÓN PATRIÓTICA MARRUECOS

CRISIS DE 1866

PROBLEMAS SOCIALES e INCAPACIDAD DEL GOBIERNO

DESCRÉDITO de ISABEL II y su CORTE

CRISIS FINANCIERA y de SUBSISTENCIAS

EXPULSIÓN de CATEDRÁTICOS

COMPLOT MILITAR del CUARTEL de SAN GIL FRACASO por FALTA DE APOYOS

CON TODO ACABARÁ LA REVOLUCIÓN DE 1868


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.7 EV. POLÍTICA: SEXENIO DEMOCRÁTICO: 1868-1874

LA REVOLUCIÓN

PRONUNCIAMIENTO de PRIM, TOPETE, SERRANO

ANTIBORBÓNICO y REVOLUCIONARIO
CÁDIZ
ISABEL II se EXILIA
SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO
CORTES CONSTITUYENTES
PRESENCIA HETEROGÉNEA

SOBERANÍA NACIONAL, DIVISIÓN DE PODERES ...


LA CONSTITUCIÓN DE 1869
MONARQUÍA DEMOCRÁTICA EL REY REINA pero NO GOBIERNA

SE DESCARTA a ISABEL II o SU HIJO; LO MISMO al CARLISMO


BUSCANDO REY
PRIM PROPONE a AMADEO de SABOYA

AMADEO I ASESINATO DE PRIM

PROBLEMAS COLONIALES
PROBLEMAS
ACCIÓN DE REPUBLICANOS y CARLISTAS

MOVILIZACIONES POPULARES

ABDICACIÓN DEL REY


CONSECUENCIAS
PROCLAMACIÓN DE LA I REPÚBLICA

LA I REPÚBLICA

REPÚBLICA UNITARIA FIGUERAS AMNISTÍA, ABOLICIÓN ESCLAVITUD

REPÚBLICA FEDERAL PI Y MARGALL CANTONALISMO

SALMERÓN MANTENER EL ORDEN


REPÚBLICA UNITARIA
MANTENER EL ORDEN
CASTELAR
GUERRA CARLISTA y CUBANA

GOLPE DE ESTADO DE PAVÍA QUE DISUELVE LAS CORTES y LA I REPÚBLICA


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.8 EV. POLÍTICA: LA III GUERRA CARLISTA: 1872-1876

MOTIVOS

EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE AUMENTA SU CLIENTELA

DEFENSA DE LA RELIGIÓN CATÒLICA

RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL

IMPORTANTES TRIUNFOS EN LAS ELECCIONES EN EL PAÍS VASCO

LA GUERRA

CARLOS VII ORDEN DE LEVANTAMIENTO

DERROTA INICIAL DE OROQUIETA


INTERNOS
LA PROCLAMACIÓN DE ALFONSO XII LE QUITA APOYOS
INTERFNACIONALES
DERROTA MILITAR

CONSECUENCIAS

EL CARLISMO QUEDA RELEGADO A UN PARTIDO MINORITARIO DE EXTREMA DERECHA

ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS

LA PARTE ECONÓMICA QUEDA RECOGIDA EN EL LLAMADO CONCIERTO

AUTONOMÍA FISCAL

EXISTENCIA DEL CUPO

MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO Y MEJORES SERVICIOS

APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LOS MAGNATES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.9 EVOLUCIÓN ECONÓMICA

PRINCIPIOS ECONÓMICOS DEL LIBERALISMO

PROPIEDAD PRIVADA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL

EL TRABAJO COMO SUSTENTO de la RIQUEZA de las NACIONES

GARANTIZAR la INVIOLABILIDAD de AMBOS DERECHOS


OBLIGACIÓN DEL ESTADO
PROPORCIONAR LA LIBERTAD PARA EJERCERLOS

LA DESAMORTIZACIÓN PONER TIERRAS a la VENTA y en PRODUCCIÓN

SANEAR la HACIENDA PÚBLICA


OBJETIVOS
CREAR un GRUPO SOCIAL de MEDIANOS PROPIETARIOS

CERCENAR el PODER de la IGLESIA


MEDIOS

DESVINCULAR BIENES de la NOBLEZA ABOLIR SEÑORÍOS SUPRIMIR MAYORAZGOS

DESAMORTIZAR BIENES del CLERO y MUNICIPIOS INCAUTACIÓN de BIENES PUESTA en VENTA

GODOY, CORTES DE CÁDIZ y TRIENIO LIBERAL

PROCESOS MENDIZÁBAL 1836 BIENES ECLESÁSTICOS

MADOZ 1855 BIENES MUNICIPALES

AUMENTA la PRODUCCIÓN AGRARIA

APARICIÓN de un PROLETARIADO AGRÍCOLA y una BURGUESÍA TERRATENIENTE

SE CONSOLIDA la UBICACIÓN de LATIFUNDIOS y MINIFUNDIOS


RESULTADOS
EMPEORA la VIDA del PEQUEÑO CAMPESINADO

PÉRDIDA IRREPARABLE de PATRIMONIO ARTÍSTICO y CULTURAL

LIBERTAD ECONÓMICA ELIMINACIÓN de ADUANAS INTERIORES

ACABAR con PRIVILEGIOS de los GREMIOS

LEY DE FERROCARRILES DE 1855

INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

LA INDUSTRIA TEXTIL CATALUÑA MÁQUINA VAPOR y FÁBRICA PROTECCIONISMO

LA SIDERURGIA MARBELLA, ASTURIAS, BIZKAIA ALTOS HORNOS y "BESSEMER"

EL FERROCARRIL CATALUÑA PROBLEMAS LEY DE 1855 CONCESIONES


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.10 ESTRUCTURA SOCIAL

PRINCIPIOS

SOCIEDAD DE CLASES NO SOCIEDAD ESTAMENTAL

PROPIEDAD y RIQUEZA EL NACIMIENTO

LA ARISTOCRACIA

GRAN PARTE de la NOBLEZA ANTERIOR


MANTIENEN la RIQUEZA
la GRAN BURGUESÍA

DESAMORTIZACIÓN
LA IGLESIA

PIERDE su POTENCIAL ECONÓMICO

PASA A DEPENDER DEL ESTADO

POCA FORMACIÓN

EL EJÉRCITO

se sienten GARANTES del ESTADO LIBERAL

INTERVINIENTES en la VIDA POLÍTICA

LA BURGUESÍA

FORMAN la CLASE MEDIA

MEDIANTE MATRIMONIOS PRETENDEN ENNOBLECERSE

POLÍTICOS, FUNCIONARIOS, PROPIETARIOS AGRÍCOLAS, INDUSTRIALES, PEQUEÑOS NEGOCIOS ...

MASAS POPULARES

CAMPESINOS y PROLETARIOS CLASES BAJAS

DESFASE entre SOCIEDAD URBANA y RURAL

DENTRO de la URBANA GRAN DIVERSIDAD


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.11 LOS FUEROS VASCOS

CONCEPTO

USOS Y COSTUMBRES DE UNA COMUNIDAD PUESTOS POR ESCRITO

PRIVILEGIOS CONCEDIDOS A UNA COMUNIDAD POR EL REY o SEÑOR

BIZKAIA, ÁLAVA y GIPUZCOA TUVIERON LOS SUYOS

CARACTERÍSTICAS

EXENCIÓN FISCAL

EXENCIÓN DEL SERVICIO MILITAR SALVO LA COSTA

DERECHO CIVIL PROPIO HERENCIAS ...

DERECHO PENAL

HIDALGUÍA UNIVERSAL

DEVENIR HISTÓRICO

INALTERABLES HASTA F. S.XVII

LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS INTENTAN RECORTES

SUPRIME LOS DE ARAGÓN DECRETOS DE NUEVA PLANTA


FELIPE V
RESPETA LOS DE VASCONGADAS y NAVARRA APOYO MILITAR

CONSTITUCIÓN DE 1812 SE SUPRIMEN

FERNANDO VII SE RESTAURAN

IDENTIFICACIÓN FUEROS-ABSOLUTISMO

I GUERRA CARLISTA SE RESPETAN SI NO ATENTAN CONTRA LA UNIDAD DE ESPAÑA

III GUERRA CARLISTA SE SUPRIMEN SE MANTIENE LA PARTE ECONÓMICA

CONCIERTO ECONÓMICO

II REPÚBLICA SE APRUEBA EL PRIMER ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PAÍS VASCO

RÉGIMEN FRANQUISTA SE SUPRIME EL ESTATUTO

ÁLAVA MANTIENE EL CONCIERTO

POSFRANQUISMO SE APRUEBA EL SEGUNDO ESTATUTO DE AUTONOMÍA


7 LA ESPAÑA LIBERAL: 1833-1874

7.12 LA CULTURA EN LA ESPAÑA LIBERAL

RASGOS GENERALES

SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA

CREACIÓN DE UNA CONCIENCIA NACIONAL DE LA SOCIEDAD

GENERALIZACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN

APARICIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE MECENAZGO

CREACIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO REGLADO POR EL ESTADO

EN LA ESPAÑA PREISABELINA 1789-1833

INFLUENCIA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS EN TODOS LOS PUEBLOS

SISTEMA EDUCATIVO BÁSICO ESTATAL LAS ALTERNANCIAS POLÍTICAS LO HARÁN POCO EFECTIVO

CREACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO FERNANDO VII

EN LA ESPAÑA ISABELINA 1833-1868

ÉPOCA DEL ROMANTICISMO

INTERÉS POR LA CULTURA NACIONAL

CATALUÑA VERDAGUER: LA ATLANTIDA

GALICIA MURGUÍA: HISTORIA DE GALICIA

VASCONIA VILLOSLADA: AMAYA O LOS VASCOS

ATENEO de MADRID
INSTITUCIONES CULTURALES
LICEO ARTÍSTICO Y LITERARIO

ÁMBITO ESTATAL

MODELO FRANCÉS

ENSEÑANZA LEY MOYANO ENSEÑANZA PRIMARIA OBLIGATORIA

SECUNDARIA NO OBLIGATORIA

UNIVERSIDAD PARA MINORÍA

INCIDENCIA NEGATIVA PARA EL PATRIMONIO DE LA DESAMORTIZACIÓN


8 LA RESTAURACIÓN MODERADA: 1875-1902

8.1,2 y 3 EVOLUCIÓN POLÍTICA

EL GOBIERNO

BASES del RÉGIMEN RESTAURADO ALFONSO XII

PAVÍA y SERRANO Enero 1874


RETORNO de la DINASTÍA BORBÓNICA
MNEZ. CAMPOS y CÁNOVAS Diciembre 1874

POPULAR FINALIZA GUERRAS


APOYOS
IGLESIA y EJÉRCITO

LA CONSTITUCIÓN DE 1876 MODERADA y ECLÉCTICA

CONSERVADOR CÁNOVAS

BIPARTIDISMO y TURNISMO FUSIONISTA SAGASTA

CORRUPCIÓN ELECTORAL CACIQUISMO

LA OPOSICIÓN

ACEPTAN la MONARQUÍA pero no la DINASTÍA


CARLISTAS
DERROTADOS y POCO SIGNIFICATIVOS

POSIBILISTAS, FEDERALISTAS y PROGRESISTAS


REPUBLICANOS
con MUY POCA REPRESENTACIÓN

ANARQUISTAS BAKUNIN

PARTIDOS OBREROS
SOCIALISTAS PABLO IGLESIAS

LA RENAIXENÇA

EL CATALANISMO EL “CENTRE” de ALMIRALL

LA “LLIGA” de PRAT

EL NACIONALISMO GALLEGO AUTONOMISTA


NACIONALISTAS
EL REGIONALISMO ANDALUZ BLAS INFANTE

EL NACIONALISMO VASCO SABINO ARANA


8 LA RESTAURACIÓN MODERADA: 1875-1902

8.4. EL NACIONALISMO VASCO

ANTECEDENTES 3ª GUERRA CARLISTA

FUERISMO PÉRDIDA de los FUEROS en 1876

TRADICIONALISMO LLEGADA de INMIGRANTES

INDUSTRIALIZACIÓN

SABINO ARANA

ABOGA POR LA INDEPENDENCIA “Bizkaya por su independencia”

1895
FUNDA EL PRIMER PARTIDO NACIONALISTA VASCO
DIOS y LEY VIEJA

NACIONALISMO ETNICISTA y RURALISTA LENGUA, RAZA, LEY, CARÁCTER y COSTUMBRES

GIRO AUTONOMISTA al final de su vida

OTROS

FUERISTAS AUTONOMISTAS Ramón de la Sota

NACIONALISTAS LAICOS y REPUBLICANOS ANV

EVOLUCIÓN

de BIZKAIA a GIPUZKOA y ARABA

AUTONOMISTAS EN EL PODER COMUNIÓN NACIONALISTA VASCA RAMÓN DE LA SOTA,HORN ..

RESISTENCIA de ALGUNOS PNV GALLASTEGUI, LUIS ARANA ...

RECONCILIACIÓN EN 1930 PNV


8 LA RESTAURACIÓN MODERADA: 1875-1902

8.5 ECONOMÍA y SOCIEDAD

ASPECTOS GENERALES

AUSENCIA de un MERCADO INTERIOR

AGRARIAS del INTERIOR PROTECCIONISMO

TRES ÁREAS ECONÓMICAS PERIFÉRICAS INDUSTRIALES CATALUÑA, CANTÁBRICO, PAÍS VASCO

PERIFÉRICAS MEDITERRÁNEAS EXPORTACIÓN

SIDERURGIA VASCA BILBAO

TRES BLOQUES de PODER TEXTIL CATALANA BARCELONA

CEREAL CASTELLANO VALLADOLID

GRAN DILEMA PROTECCIONISMO o LIBRECAMBISMO

SECTORES

FUNDAMENTALMENTE TRADICIONAL

DESIGUAL CALIDAD DE LAS TIERRAS

AGRICULTURA DIVERSIDAD DE CULTIVOS

DESEQUILIBRIOS EN LA PROPIEDAD

CONFLICTOS SOCIALES EMIGRACIÓN

CRECE CON RAPIDEZ LEY DE MINAS DE 1869

MINERÍA GRAN EXPORTACIÓN DE HIERRO y MERCURIO

GRAN IMPORTACIÓN DE CARBÓN INGLÉS

INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA

LA INDUSTRIA CATALANA MERCADO NACIONAL PROTECCIONISMO

BENEFICIOS REINVERTIDOS

LA INDUSTRIA VASCA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

CREACIÓN DE LA PESETA 1868

DESARROLLO BANCARIO CREACIÓN DE LA BANCA MIXTA AHORRO y CRÉDITO

SISTEMA FISCAL INSUFICIENTE, INJUSTO y DESEQUILIBRADO

CRECIMIENTO LENTO y DESIGUAL

DEMOGRAFÍA CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO

ENSANCHES y BARRIOS OBREROS


8 LA RESTAURACIÓN MODERADA: 1875-1902

8.6 INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS VASCO

ASPECTOS GENERALES

CENTRADA en BIZKAIA

MONOPOLIO del HIERRO

SE CONSOLIDA a f. del SIGLO XIX

BURGUESÍA MINERA COMO PROMOTORA SANTA Ana de BOLUETA 1840

MERCADO NACIONAL PROTECCIONISMO

FUNDACIÓN de ALTOS HORNOS de VIZCAYA 1902

ASTILLEROS

OTROS ASPECTOS

IMPORTANCIA DE LOS BANCOS Y LA BOLSA BANCO DEL COMERCIO

UNIVERSIDAD DE DEUSTO
8 LA RESTAURACIÓN MODERADA: 1875-1902

8.7 EL DESASTRE DE 1898

ASPECTOS GENERALES

RESTOS DEL IMPERIO


GRAN MESTIZAJE

CUBA y PUERTO RICO ECONOMÍA AGRÍCOLA DE EXPORTACIÓN

OBLIGADAS A VENDER A ESPAÑA


MERCADO CAUTIVO
OBLIGADAS A COMPRAR A ESPAÑA

POCO MESTIZAJE
FILIPINAS
SE MANTIENE POR EL EJÉRCITO Y ÓRDENES RELIGIOSAS

INICIOS DE LA INSURRECCIÓN
INDEPENDENCIA
INFLUJO DE EE. UU.
POLÍTICA EXPANSIONISTA

SUBLEVACIÓN DE 1868 ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

AUTONOMÍA

PAZ DE ZAJÓN 1878


RADICALIZACIÓN
JOSÉ MARTÍ CUBA
GUERRA ABIERTA: 1892
JOSÉ RIZAL FILIPINAS

AUSENCIA DE UNA POLÍTICAS ADECUADA POR PARTE DE ESPAÑA

EL CASO “MAINE”
ENTRADA EN LA GUERRA DE ESTADOS UNIDOS
DERROTAS NAVALES

SE PIERDE CUBA, PUERTO RICO y FILIPINAS


PAZ DE PARÍS: 1898
EL RESTO SE VENDERÁ EN 1899 A ALEMANIA

CONSECUENCIAS
SE AHORRAN GASTOS

POCAS REPERCUSIONES ECONÓMICAS RETORNAN CAPITALES

NO SE PIERDE MERCADO LATINOAMERICANO

CRISIS DE CONCIENCIA NACIONAL

NACIMIENTO DEL REGENERACIONISMO

FORTALECIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS


8 LA RESTAURACIÓN MODERADA: 1875-1902

8.8 CULTURA

ASPECTOS GENERALES

CONSERVADURISMO

REGENERACIONISMO

INCIDENCIA DEL KRAUSISMO INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

LITERATURA

REALISMO CLARIN, VARELA ...

ALFABETIZACIÓN

GENERALIZADA MÁS EN EL NORTE QUE EN EL SUR

ARTE

MODERNISMO GAUDÍ, DOMENECH


9 EL REINADO DE ALFONSO XIII: 1902-1931

9.1,2 y 3 EVOLUCIÓN POLÍTICA: CRISIS DEL SISTEMA

CRISIS DE 1898

FIN DEL BIPARTIDISMO


Muerte de Cánovas y Sagasta: división interna

Mayoría de edad de Alfonso XIII: intervencionismo en política

CAUSAS Mayor fuerza de partidos "no turnistas": republicanos, socialistas ...

Nuevas fuerzas obreras: CNT, UGT y nacionalistas

Oposición de prestigiosos intelectuales: Azaña, Ortega ...

Negativa del Gobierno y Monarquía a realizar reformas

Pactos entre partidos


MANIFESTACIONES DEL DESCONTENTO
Semana Trágica de Barcelona: quema de conventos

Erosión del sistema 1909


CONCLUSIÓN
Inevitable un cambio en el sistema

CRISIS DE 1917

POLÍTICO, SOCIAL y MILITAR


MALESTAR
OBRERO BONANZA ECONÓMICA y BAJOS SALARIOS

CRISIS MILITAR JUNTAS DE DEFENSA

CONSECUENCIAS CRISIS POLÍTICA ASAMBLEA CATALANA

CRISIS SOCIAL HUELGA GENERAL

CRISIS DE MARRUECOS

DOMINIO ESPAÑOL TRAS EL “REPARTO DE ÁFRICA”

DESASTRE DE “EL ANNUAL” 1921

ACTUACIÓN VICTORIOSA DE “ALHUCEMAS” 1925

DICTADURA DE PRIMO DE
CONSECUENCIA RIVERA CON EL BENEPLÁCITO
DE ALFONSO XIII
9 EL REINADO DE ALFONSO XIII: 1902-1931

9.5 y 6 EVOLUCIÓN POLÍTICA: LA DICTADURA

GOLPE DE ESTADO de 1923


EJÉRCITO, MONARQUÍA e IGLESIA

PROMOVIDO por PARTIDOS de DERECHA

ORGANIZACIONES PATRONALES y SINDICATOS CATÓLICOS

CRISIS del LIBERALISMO


CONTEXTO EUROPEO
APARICIÓN de DICTADURAS o REGÍMENES MILITARES

LA AGITACIÓN OBRERA

SITUACIÓN ESPAÑOLA PROBLEMAS EL NACIONALISMO CATALÁN

LA CUESTIÓN MARROQUÍ
DIRECTORIO MILITAR: 1923-1925

PRIMO DE RIVERA DIRECTORIO DE MILITARES SIN CONSEJO DE MINISTROS

ORDEN PÚBLICO MILITARIZACIÓN

MEDIDAS PROBLEMA CATALÁN REPRESIÓN RADICALES

CUESTIÓN MARROQUÍ ALHUCEMAS

DIRECTORIO CIVIL: 1925-1931

PRESIDENTE: PRIMO de RIVERA


CONSEJO DE MINISTROS
MINISTROS: OLIGARCAS de la UNIÓN PATRIÓTICA

PROTECCIONISMO

EN LA ECONOMÍA CREACIÓN de MONOPOLIOS

MEJORA de la RED VIARIA


MODELO ORGANIZATIVO
ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA

EN LA POLÍTICA FUNCIÓN ASESORA del DIRECTORIO

CORPORATIVISTA, ANTIDEMOCRÁTICA
TRÁNSITO A LA REPÚBLICA
REPUBLICANOS, OBREROS, ESTUDIANTES...
LA OPOSICIÓN
“SANJUANADA”, SUBLEVACIÓN CATALANA ... FRACASO

DIMITE PRIMO de RIVERA BERENGUER

1930 PACTO de SAN SEBASTIÁN

SUBLEVACIÓN de JACA FRACASO


FIN DE LA DICTADURA
ELECCIONES MUNICIPALES
1931
EXILIO de ALFONSO XIII
9 EL REINADO DE ALFONSO XIII: 1902-1931

9.7 y 9 SOCIEDAD Y CULTURA en EUSKADI

EL MOVIMIENTO OBRERO

PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

LA HUELGA COMO REACCIÓN

EL SOCIALISMO
PRIMERA ASOCIACIÓN SOCIALISTA

FACUNDO PEREZAGUA IMPLANTACIÓN EN ZONA MINERA

RADICALIDAD EN LOS PLANTEAMIENTOS

INDALECIO PRIETO MODERACIÓN EN LOS PLANTEAMIENTOS

EL NACIONALISMO ELA/STV

EL ANARQUISMO IMPORTANCIA MARGINAL

RECOGE A ESCINDIDOS DEL SOCIALISMO


EL COMUNISMO
PEREZAGUA, IBÁRRURI ...

LA CULTURA VASCA

ACADEMIA DE LA LENGUA VASCA

LA GACETA DEL NORTE


CULTURA PERIÓDICOS, REVISTAS
RIEV

BERTSOLARISMO IPARRAGUIRRE

NOVELA HISTÓRICA ARANA, VILLOSLADA ...

LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 UNAMUNO, MAEZTU, BAROJA ...

GENERACIÓN DEL 14 MAZAS, BASTERRA ...

ESCULTURA DURRIO, MOGROBEJO ...


EL ARTE
PINTURA ZULOAGA, REGOYOS, ITURRINO ...
9 EL REINADO DE ALFONSO XIII: 1902-1931

9.8 CULTURA en ESPAÑA

LA ACCIÓN DE LOS INTELECTUALES

COMPROMETIDOS SOCIAL y POLÍTICAMENTE

COLABORANDO EN PERIÓDICOS Y REVISTAS

CELEBRANDO ANIVERSARIOS

HOMENAJES

PARTICIPANDO EN MÍTINES y MANIFESTACIONES

PUBLICANDO MANIFIESTOS

LA EDUCACIÓN

GINER DE LOS RÍOS

LIBERTAD, NEUTRALIDAD RELIGIOSA ...


LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
EDUCAR COMO ALGO MÁS QUE ENSEÑAR

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, MISIONES PEDAGÓGICAS ...

CREACIÓN DE MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DISEÑA PLANES
LA CULTURA POPULAR
PAGA SALARIOS A MAESTROS

NACERÁN ESCUELAS A PARTIR DE INTERESES POLÍTICOS

LA CIENCIA

DETERIORO DE LA UNIVERSIDAD OFICIAL

SE CREAN INSTITUCIONES CIENTÍFICAS

FARRÁN VACUNA ANTICOLÉRICA

NOTABLES INVESTIGADORES RAMÓN Y CAJAL FISIOLOGÍA

JULIO REY PASTOR MATEMÁTICO


10 LA SEGUNDA REPÚBLICA: 1931-1936

10.1 y 2 EVOLUCIÓN POLÍTICA -I-

GOBIERNO PROVISIONAL

PROCLAMACIÓN de la REPÚBLICA 14 ABRIL de 1931

EXILIO de ALFONSO XIII sin RENUNCIAR a sus DERECHOS

GOBIERNO PROVISIONAL LÍDERES del PACTO de SAN SEBASTIÁN

PROCLAMACIÓN de la REPÚBLICA CATALANA


PROBLEMAS
QUEMA de IGLESIAS y PASIVIDAD del GOBIERNO

ELECCIONES GENERALES JUNIO 1931 TRIUNFO de la COALICIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA

EL BIENIO REFORMISTA 1931-1933

CONSTITUCIÓN DE 1931 PRESIDENTE: ALCALÁ ZAMORA

ESTADO LAICO DIVORCIO, MATRIMONIO CIVIL, ENSEÑANZA ...

SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO

REPÚBLICA UNITARIA ESTATUTOS de AUTONOMÍA

REFORMAS
LAICISMO SUPRESIÓN CENTROS de la IGLESIA
EDUCATIVA
APERTURA de ESCUELAS PRIMARIAS

REDUCCIÓN de OFICIALES
MILITAR
JURISDICCIÓN CIVIL LA GUARDIA de ASALTO

DISTRIBUCIÓN de la PROPIEDAD

OPOSICIÓN de PROPIETARIOS
AGRARIA
FALTA de PRESUPUESTO

TENSIONES por OCUPACIONES

FRACASO GENERAL

SOCIAL CONTRATOS de ARRENDAMIENTO, OCHO HORAS ...

TERRITORIAL ESTATUTOS de AUTONOMÍA

COYUNTURA ECONÓMICA NEGATIVA

CONFLICTIVIDAD SOCIAL CASAS VIEJAS


PROBLEMAS
REACCIÓN de la DERECHA LA CEDA

NACIMIENTO del FASCISMO ESPAÑOL LA FALANGE

LA “SANJURJADA” 1932

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA
10 LA SEGUNDA REPÚBLICA: 1931-1936

10.3 y 4 EVOLUCIÓN POLÍTICA -II-

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA 1933-1936

DIVISIÓN de la IZQUIERDA

ELECCIONES de 1933 UNIÓN de la COALICIÓN de CENTRO-DERECHA

TRIUNFO de la COALICIÓN VOTO FEMENINO

POLARIZACIÓN del PAÍS

AUGE de los FASCISMOS


CONSECUENCIAS
PARALIZACIÓN de la REFORMA AGRARIA
POLÍTICAS
AMNISTÍA para los de la “SANJURJADA”

ENFRENTAMIENTO con “CATALANES”

PARALIZACIÓN del ESTATUTO VASCO

PSOE y UGT
MILITARES LA REVOLUCIÓN de OCTUBRE de 1934
CATALANES

INFUNDADOS TEMORES al FASCISMO de la CEDA

INCIDENCIA de la REVOLUCIÓN RUSA

FRACASO y REPRESIÓN

GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR 1936-1939?

UNIDAD de la IZQUIERDA; DIVISIÓN del CENTRO y DERECHA

ELECCIONES DE 1936 ESCÁNDALOS ECONÓMICOS

TRIUNFO del FRENTE POPULAR

REORGANIZACIÓN de los PERDEDORES

VUELTA a la POLÍTICA de 1932

AMNISTÍA PRESOS de OCTUBRE

REFORMA AGRARIA ESTATUTO VASCO


CONSECUENCIAS
REAPERTURA del PARLAMENTO CATALÁN

READMISIÓN DESPEDIDOS en HUELGAS

PREPARACIÓN GOLPE de ESTADO MOLA, FALANGE, CARLISTAS

CLIMA de CRISPACIÓN ENFRENTAMIENTOS y ASESINATOS

17 JULIO 1936 SUBLEVACIÓN MILITAR GUERRA CIVIL 1936-1939


10 LA SEGUNDA REPÚBLICA: 1931-1936

10.5 y 6 CULTURA y SOCIEDAD EN LA II REPÚBLICA

GENERACIÓN DEL 27 LORCA, BUÑUEL ... COMPROMISO POLÍTICO

DESARROLLO DE LAS LITERATURAS DE LAS NACIONALIDADES

AUMENTO DE LA LECTURA DE PRENSA Y LIBROS

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

10 LA SEGUNDA REPÚBLICA: 1931-1936

10.7 EL ESTATUTO VASCO

ANTECEDENTES

ABOLICIÓN FORAL REIVINDICACIONES FORALISTAS 1876

DEMANDA DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

OTORGADO POR EL ESTADO

ESTATUTO LIBERTAD DE ACCIÓN EN DETERMINADAS ÁREAS

UNIFORME PARA TODO EL TERRITORIO FORAL


FRACASO DEL INTENTO DE 1917

LA II REPÚBLICA

DIFICULTAD LA AUSENCIA DEL NACIONALISMO VASCO EN EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN

PROYECTO DE ESTELLA 1931 PNV y CARLISTAS A,B,G y N

DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR EL GOBIERNO

ESTATUTO DE LAS GESTORAS 1932 PNV e IZQUIERDA A, B y G

CONGELADO POR EL TRIUNFO RADICAL-CEDISTA

ESTATUTO VASCO 1936 PNV e IZQUIERDA A, B y G

REDACTADO POR PRIETO

APROBADO POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA

APLICADO NUEVE MESES EN BIZKAIA

SUPRIMIDO POR FRANCO EN 1937


12 LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

12.1 BASES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA

BASES IDEOLÓGICAS

un FALANGISMO de CONVENIENCIA

FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO

AUTORITARISMO MILITARISMO

NACIONALISMO ESPAÑOL ESPAÑA UNIDAD HISTÓRICA

NACIONALSINDICALISMO AMALGAMA de CAPITALISMO y SOCIALISMO

PARTIDO ÚNICO FET de las JONS OBLIGADO para FUNCIONARIOS

DEMOCRACIA ORGÁNICA REPRESENTACIÓN NO INDIVIDUAL

BASES SOCIALES

LA FALANGE

LA IGLESIA
EL ESTADO PROTEGE A LA IGLESIA
ESTADO CONFESIONAL
LA IGLESIA LEGITIMA AL ESTADO

EL EJÉRCITO
TERRATENIENTES

EMPRESARIOS INDUSTRIALES

GRUPOS SOCIALES CLASES MEDIAS CON CIERTO NIVEL DE VIDA

OBREROS APOLÍTICOS

PEQUEÑAS BURGUESÍAS ENRIQUECIDAS

BASES JURÍDICAS

FUERO del TRABAJO 1938 SINDICATO ÚNICO

LEY de CORTES 1942 REPRESENTACIÓN ORGÁNICA

FUERO de los ESPAÑOLES 1945 OPERACIÓN de MAQUILLAJE

LEY de REFERÉNDUM 1945 OPERACIÓN de MAQUILLAJE

LEY de SUCESIÓN 1949 POTESTAD de FRANCO de ELEGIR SUCESOR

LEY de PRINCIPIOS del MOVIMIENTO NACIONAL 1958 FALANGE -ÚNICO PARTIDO-

LEY ORGÁNICA del ESTADO 1966 ORGANIZACIÓN del ESTADO


12 LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

12.2 LOS AÑOS CUARENTA: LA POSGUERRA

REPRESIÓN POLÍTICA

EJECUCIONES

EXILIO LA MAYORÌA VOLVERÁ A LOS POCOS MESES

CÁRCEL

CONTROL SOCIAL e IDEOLÓGICO

DEPURACIÓN DE INTELECTUALES

REPRESIÓN POLÍTICA y SOCIAL

LEY DE RESPONSABILIDADES CIVILES 1939

RELACIONES EXTERIORES
TRATADO DE AMISTAD GERMANO-ESPAÑOL

VINCULACIÓN AL EJE ENVÍO DE LA DIVISIÓN AZUL INFLUJO FALANGISTA

NEUTRALIDAD EN LA GUERRA MUNDIAL

AISLAMIENTO INTERNACIONAL BLOQUEO DIPLOMÁTICO y ECONÓMICO

POLÍTICA ECONÓMICA LA AUTARQUÍA

MORTALIDAD y DESTRUCCIONES DE GUERRA y POSGUERRA

AGRICULTURA y GANADERÍA MUY AFECTADAS

MENOR DETERIORO del SECTOR INDUSTRIAL

HAMBRE GENERALIZADA RACIONAMIENTO MERCADO NEGRO

GIGANTESCA BUROCRACIA

CREACIÓN del INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA

PROBLEMAS de VIVIENDA: CHABOLISMO

LA OPOSICIÒN

EXILIO GENERALIZADO

GOBIERNO EN EL EXILIO

GUERRILLA COMUNISTA FÁCILMENTE CONTROLADA

LA HUELGA DE BIZKAIA DE 1947


12 LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

12.3 y 4 LOS AÑOS CINCUENTA: APERTURA

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

FIN de la II GUERRA MUNDIAL GUERRA FRÍA


El CONTEXTO INTERNACIONAL
ANTICOMUNISMO del RÉGIMEN FRANQUISTA

MUTUA DEFENSA y AYUDA ECONÓMICA


Los ACUERDOS con ESTADOS UNIDOS
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
1953
CONFESIONALIDAD

FUERO ECLESIÁSTICO
EL ESTADO
DOTACIÓN ECONÓMICA
Los ACUERDOS con la IGLESIA
ENSEÑANZA

CONCORDATO de 1953 RECONOCE al RÉGIMEN


LA IGLESIA
PRESENTACIÓN OBISPOS
ENTRADA en la ONU 1955

APERTURA ECONÓMICA
POR POLÍTICA AUTÁRQUICA
LENTITUD de la RECUPERACIÓN ECONÓMICA
POR INTERVENCIONISMO ESTATAL
LIBERALIZACIÓN de 1951

OBJETIVO INDUSTRIALIZACIÓN RÁPIDA Incremento de renta per cápita

Aumenta producción eléctrica


LOGROS CRECIMIENTO ECONÓMICO
Recuperación agrícola

Aumenta el consumo
ALTOS ÍNDICE de INFLACIÓN

DÉFICITS FUERTES TENSIONES SOCIALES

POCO COMERCIO EXTERIOR


Divisas del turismo
PALIADO con
Ayuda USita

ENTRADA en el GOBIERNO de los TECNÓCRATAS 1957

LA OPOSICIÓN

HUELGAS OBRERAS EL EMPUJE DE CC.OO.

LA AGITACIÓN UNIVERSITARIA DESGASTE POLÍTICO DE FALANGE

LOS NACIONALISMO NACIMIENTO DE ETA

LOS EXILIADOS PIERDEN FUERZA


12 LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

12.5 y 6 LOS AÑOS SESENTA: EL DESARROLLISMO

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

PLANES de DESARROLLO POLOS de DESARROLLO

TASAS de CRECIMIENTO MÁS ALTAS del MUNDO

IMPORTACIÓN de BIENES de EQUIPO el TURISMO

con DIVISAS procedentes de los AHORROS de los EMIGRANTES

INVERSIÓN de CAPITAL EXTRANJERO AUMENTO de las EXPORTACIONES

GRANDES BENEFICIARIOS: los BANCOS y los GRANDES GRUPOS INDUSTRIALES

CAMBIOS SOCIALES y CULTURALES

DESIGUALDADES PERSONALES DESEQUILIBRIOS REGIONALES

ÉXODO RURAL URBANISMO ESPECULATIVO EXPLOTACIÓN COSTERA

NUEVAS FORMAS de VIDA INCIDENCIA del TURISMO

AMPLIACIÓN de la SEGURIDAD SOCIAL

CIERTA APERTURA INTELECTUAL “CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO”

INICIOS de la TELEVISIÓN LEY GENERAL de EDUCACIÓN de 1970

CAMBIOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR

NUEVOS PACTOS con los ESTADOS UNIDOS

EL "CASO" GIBRALTAR

INDEPENDENCIA de GUINEA ECUATORIAL

NEGATIVA al INGRESO en la CEE

ATISBOS de ORGANIZACIÓN el PCE y el EUROCOMUNISMO

LA OPOSICIÓN CONFLICTIVIDAD GENERAL LABORAL, ESTUDIANTIL, REGIONAL y ECLESIÁSTICA

con MEDIDAS POLICIALES


EL RÉGIMEN REACCIONA
LEY de PRENSA de FRAGA

EL DESARROLLISMO EN EUSKADI

ESPLÉNDIDOS RESULTADOS ECONÓMICOS

ACUMULACIÓN de CAPITAL en POCAS MANOS

el FENÓMENO del COOPERATIVISMO

la INDUSTRIALIZACIÓN ALAVESA

SALDOS MIGRATORIOS ESPECTACULARES

PROFUNDA CRISIS al FINAL de los 60 RECONVERSIÓN


12 LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

12.7 EL OCASO DEL FRANQUISMO: 1970-1975

JUAN CARLOS, SUCESOR

PROGRESIVA INESTABILIDAD del RÉGIMEN

DECLIVE FÍSICO de FRANCO

"ESTADOS de EXCEPCIÓN" sobre todo en el PAÍS VASCO

las CORTES NOMBRAN al PRÍNCIPE D. JUAN CARLOS SUCESOR de FRANCO en la JEFATURA de ESTADO

FIN DEL DESARROLLISMO el CASO “MATESA”

PROBLEMAS INTERNOS en el RÉGIMEN

DIALÉCTICA “APERTURISMO” - “INMOVILISMO”

INMOVILISMO TOTAL

CARRERO BLANCO PRESIDENTE del GOBIERNO REPRESIÓN

ASESINATO de CARRERO 1973

SÍNTOMAS de APERTURISMO

FRACASO del INTENTO

el CONFLICTO “AÑOVEROS”
GOBIERNO de ARIAS NAVARRO
CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

INCIDENCIA del CAMBIO PORTUGUÉS

UNIÓN de la OPOSICIÓN

JUNTA DEMOCRÁTICA

PLATAFORMA de CONVERGENCIA

MUERTE DE FRANCO

ACTIVISMO DE ETA y GRUPOS RELACIONADOS con el COMUNISMO

ENDURECIMIENTO de la REPRESIÓN EJECUCIONES de 1975

la MARCHA VERDE

MUERTE de FRANCO 1975


13 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

13.1-2 ESPAÑA 1975

RASGOS GENERALES

PROCESO PACÍFICO por el que ESPAÑA RECUPERA la DEMOCRACIA

PROTAGONISMO de las CORTES FRANQUISTAS, la MONARQUÍA y la UCD

IMPORTANCIA de la CONSTITUCIÓN de 1978

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN 1975

MUERTE de FRANCO y PROCLAMACIÓN de JUAN CARLOS NOVIEMBRE de 1975

DEMANDAS de AMNISTÍA y LIBERTAD

GRUPOS POPULARES DEMANDA de AUTONOMÍA

DEMANDAS FEMINISTAS

INCIDENTES con el ALA DERECHISTA

EL EJÉRCITO ACCIÓN de la UNIÓN MILITAR DEMOCRÁTICA

IMPORTANCIA del JEFE DE ESTADO

RUPTURA con el RÉGIMEN en los AÑOS SESENTA

INCIDENCIA DEMOCRÁTICA del CARDENAL TARANCÓN


LA IGLESIA
RECHAZO a la CREACIÓN de un PARTIDO CATÓLICO

ANTICLERICALISMO de DERECHA

LAS FUERZAS POLÍTICAS


el FRANQUISMO sin FRANCO
el GOBIERNO de ARIAS NAVARRO
IMPORTANCIA del REY

el GOBIERNO de ADOLFO SUÁREZ

NOMBRADO por el REY en 1976

ACELERACIÓN de las REFORMAS AMNISTÍA

UNIÓN de las FUERZAS POLÍTICAS EXISTENTES LEGALIZACIÓN PARTIDOS

ELECCIONES LIBRES

RECLAMO de AUTONOMÍA de los NACIONALISMOS ACCIÓN NEGATIVA de ETA

la LEY de REFORMA POLÍTICA 1976


13 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

13.3 EL AÑO 1977

LOS ENEMIGOS DEL CAMBIO

LA EXTREMA DERECHA

LIGADA al FRANQUISMO FUERZA NUEVA

OBJETIVO LIQUIDAR la TRANSICIÓN

LA EXTREMA IZQUIERDA

LIGADA al COMUNISMO LOS GRAPO

EL NACIONALISMO RADICAL ETA

LA LEGALIZACIÓN DEL PCE

con ella SE CIERRA el CÍRCULO del RECONOCIMIENTO de los PARTIDOS 1977

MÉRITO PERSONAL de ADOLFO SUÁREZ

IMPORTANCIA del REY ante los MILITARES

GRANDES MANIFESTACIONES a favor de la AMNISTÍA AMNISTÍA de JUNIO de 1977

RENUNCIA de DON JUAN a la CORONA

LAS ELECCIONES DE 1977

VOTA el 79% DEL ELECTORADO

TRIUNFO NO ABSOLUTO de la UCD 165

SEGUNDO LUGAR del PSOE 118 + 6

HUNDIMIENTO del PCE 20

MÍNIMA REPRESENTACIÓN del FRANQUISMO 16

CIU 13
REPRESENTACIÓN IMPORTANTE del NACIONALISMO
PNV 8

DESAPARICIÓN de la EXTREMA DERECHA 0

GRAN FRACASO de la DEMOCRACIA CRISTIANA 0


13 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

13.4 y 5 PRIMER GOBIERNO DE UCD: 1977-1979

PROBLEMAS PRINCIPALES

FASE BAJA INTERNACIONAL


CRISIS ECONÒMICA
SUBIDA PRECIO PETRÓLEO
CONFLICTOS SOCIALES

ÍNDICES de INFLACIÓN y PARO MUY ELEVADOS

LOS PACTOS DE LA MONCLOA

FIRMADOS por GOBIERNO, PARTIDOS-SINDICATOS y EMPRESARIOS

CONSOLIDAR la DEMOCRACIA
OBJETIVO
MODERACIÓN en las REIVINDICACIONES SOCIALES

REDUCIR INFLACIÓN
MEDIOS MEDIDAS ECONÓMICAS
REFORMA FISCAL

RECONOCIMIENTO DE LAS AUTONOMÍAS

SENTIMIENTO ANTICENTRALISTA

ESTABLECIMIENTO por DECRETO de la GENERALITAT CATALANA

AMBIENTE PREAUTONÓMICO

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

CONSENSO CONSTITUYENTE

INDIVISIBILIDAD de LA SOBERANÍA ESPAÑOLA

MONARQUÍA PARLAMENTARIA

ESTADO NO CONFESIONAL
ALGUNOS PRINCIPIOS
ECONOMÍA MIXTA

DERECHOS INDIVIDUALES

CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA DEL ESTADO


13 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

13.6 SEGUNDO GOBIERNO DE UCD: 1979-1982

EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ

ELECCIONES GENERALES de 1979 MAYORÍA RELATIVA de UCD

TRIUNFO de UCD
ELECCIONES MUNICIPALES de 1979
IMPORTANCIA de la COALICIÓN PSOE-PCE

APROBACIÓN de ESTATUTOS VASCO y CATALÁN 1979


el PROBLEMA AUTONÓMICO
EL RESTO INICIA su TRAMITACIÓN

la CRISIS ECONÓMICA EMPEORAMIENTO GENERAL

el TERRORISMO ETA, GRAPO, BVE

por MOTIVOS de PODER


DISENSIONES INTERNAS en UCD EDUCACIÓN
por MOTIVOS IDEOLÓGICOS
DIVORCIO
DIMISIÓN de ADOLFO SUÁREZ 1981

EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO

PROPUESTO por la UCD para SUSTITUIR a SUÁREZ

GOLPE de ESTADO del 23 de FEBRERO de 1981 INTERVENCIÓN del REY

LA LOAPA AUTONOMÍAS

ACEITE de COLZA

PROBLEMAS MUERTE en ALMERÍA

LEY de DIVORCIO

INGRESO en la OTAN

PÉRDIDA DE DIPUTADOS
CONSECUENCIAS
ADELANTO DE LAS ELECCIONES GENERALES
13 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

13.7 LA TRANSICIÓN EN EL PAÍS VASCO

PROBLEMAS INICIALES
ACCIÓN POLICIAL VITORIA

HUELGAS
CLIMA de EXTREMA TENSIÓN
MONTEJURRA

ETA

DESACUERDOS UCD-NACIONALISTAS

EL CONSEJO GENERAL VASCO


DIPUTADOS y SENADORES

CREADO por DECRETO LEY 1978 NAVARRA NO SE SUMA

RAMÓN RUBIAL

ELABORACIÓN y TRAMITACIÓN de un ESTATUTO DESMARQUE de AP y HB

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

INDISOLUBILIDAD de la NACIÓN ESPAÑOLA NACIONALIDADES y REGIONES

PROBLEMA de NAVARRA DISPOSICIÓN TRANSITORIA

VOTACIÓN 55% de ABSTENCIÓN 24% de VOTOS NEGATIVOS

LAS ELECCIONES GENERALES DE 1979

TRIUNFO del PNV CARLOS GARAIKOETXEA

IMPORTANTES RESULTADOS de HB y EE

IMPULSO al PROYECTO de ESTATUTO

EL ESTATUTO DE GERNIKA

MUY SEMEJANTE al de 1937

EUSKADI CONVERTIDA en COMUNIDAD AUTÓNOMA dentro del ESTADO ESPAÑOL

DISPOSICIÓN TRANSITORIA para NAVARA

VARIAS TRANSFERENCIAS

CONCIERTO ECONÓMICO

APROBADO MEDIANTE REFERÉNDUM OCTUBRE 1979

PRIMERAS ELECCIONES AUTONÓMICAS 1980 CARLOS GARAIKOETXEA, LEHENDAKARI


13 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)

13.8 SOCIEDAD Y CULTURA

TRANSFORMACIONES SOCIALES

ACCESO de la MUJER al MUNDO LABORAL

PÉRDIDA de VALORES TRADICIONALES

INCORPORACIÓN de NUEVAS FORMAS de VIDA

ESPÍRITU de TOLERANCIA sin “NUEVOS PRINCIPIOS”

PÉRDIDA DEL INFLUJO DE LA IGLESIA CATÓLICA

DESARROLLO DE LA CULTURA

GANA TERRENO la INQUIETUD INTELECTUAL

NACE el MINISTERIO de CULTURA

PROGRESIVO AUMENTO del INFLUJO de la PRENSA

RESURGIMIENTO de las CULTURAS LOCALES y de las REGIONES

la NUEVA CULTURA ESPAÑOLA ENTRA en los CIRCUITOS INTERNACIONALES

EL INGRESO EN LA CEE

SE ABREN las NEGOCIACIONES en 1979

con la PAC
DIFICULTADES
FONDOS de COHESIÓN

INGRESO 1986
14 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1982-1996)

14.1 y 2 LOS AÑOS OCHENTA

LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA

MAYORÍA ABSOLUTA DEL PSOE

AFIANZAMIENTO DE ALIANZA POPULAR


ELECCIONES DE 1982
HUNDIMIENTO DE UCD y PCE

CONSOLIDACIÓN DE CIU y PNV

PROBLEMAS DE LOS AÑOS OCHENTA

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

SUBIDA DE LOS ÍNDICES DEL PARO 22 %

MEJORA LA GESTIÓN FISCAL


REAJUSTE ECONÓMICO
BAJADA DE LA INFLACIÓN

BAJADA PRECIO DEL PETRÓLEO

PLAN DE EMPLEO RURAL

REFORMA EDUCATIVA LODE y LOGSE

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

RELACIONES CON LA IGLESIA DETERMINADAS LEYES POSTURA ANTE ETA

TENSIONES POR EDUCACIÓN

SUPREMACÍA DEL PODER CIVIL

DEMOCRATIZACIÓN DEL EJÉRCITO PERMANENCIA EN LA OTAN

MODERACIÓN DEL REY

MEJORA DE RELACIONES CON INGLATERRA y FRANCIA

INGRESO EN LA CEE 1986


LAS RELACIONES EXTERIORES
PERMANENCIA EN LA OTAN

FUNDACIÓN DE IU
14 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1982-1996)

14. 3 LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

ELECCIONES DE 1986

MAYORÍA ABSOLUTA DEL PSOE PIERDE 20 ESCAÑOS OTAN

COALICIÓN POPULAR SE MANTIENE

MEJORA DE LA ECONOMÍA
INVERSIONES EXTRANJERAS
INGRESO EN LA CEE
NOTABLE PROSPERIDAD

REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO

INCREMENTO DEL PODER ADQUISITIVO

INCREMENTO DEL PODER DE CONSUMO

AUMENTO DE LA ESPECULACIÓN

CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

EL CASO DE LOS BANCOS BB + BV BC + BH ARGENTARIA

SOCIALIZACIÓN DEL DINERO

EL GASTO SOCIAL
SANIDAD

AUMENTAN LAS PRESTACIONES SOCIALES PENSIONES

EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

COMUNICACIONES
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA
ACONTECIMIENTOS
OLIMPIADAS DE BARCELONA

OPOSICIÓN SINDICAL

LOS SINDICATOS OPUESTOS A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO

UNIDAD SINDICAL

HUELGAS GENERALES DE 1988 y 1992 DESGASTE DEL GOBIERNO

RUPTURA PARTIDOS - SINDICATOS


14 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1982-1996)

14. 4 y 6 DEL PSOE al PP

CORRUPCIÓN y CAMBIO SOCIAL

MAYORÍA ABSOLUTA DEL PSOE LENTO DESGASTE

ELECCIONES DE 1989 SE MANTIENE EL PARTIDO POPULAR y NACIONALISTAS

ASCENSO DE IU

TRÁFICO DE INFLUENCIAS

LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMAS ENRIQUECIMIENTO RÁPIDO

CORRUPCIÓN POLÍTICA

PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DEL GOLFO

ÉXITOS EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA

EL DECLIVE DEL PSOE


MAYORÍA RELATIVA DEL PSOE

ELECCIONES DE 1993 ASCENSO DEL PP

MANTENIMIENTO DEL RESTO

CIERRE EMPRESAS
LA “DECEPCIÓN EUROPEA” EXIGENCIAS DE MAASTRICH
CUOTAS
LOS FONDOS RESERVADOS

ACTUACIONES DEL GAL


EL DESPRESTIGIO DEL PSOE
ESCUCHAS TELEFÓNICAS

EL CASO BANESTO
“PELOTAZOS”
EL CASO KIO

EL CAMBIO DE GOBIERNO

MAYORÍA RELATIVA DEL PP

ELECCIONES DE 1996 DESCENSO DEL PSOE

MANTENIMIENTO DEL RESTO

MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP

ELECCIONES DE 2000 DESCENSO DEL PSOE e IU

MANTENIMIENTO DEL RESTO


14 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1982-1996)
14. 5, 7 y
10 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA EN E.H.

LOS AÑOS 80

LA VIDA POLÍTICA MAYORÍA RELATIVA DEL PNV

CRISIS DEL PNV EXCISIÓN DE EA 1986

TRIUNFO DEL PSOE EN LAS ELECCIONES DE 1986 GOBIERNO DE COALICCIÓN

ACTIVIDAD DEL GAL

EL PROBLEMA DEL TERRORISMO ETA y SU ENTORNO

EL PACTO DE AJURIA ENEA

EL GIRO VASQUISTA
LA CRISIS DEL PSE
DISOLUCIÓN DE EUSKADIKO EZQUERRA
LA VIDA SOCIAL

ASOCIACIONISMO TRADICIONAL

ASOCIACIONISMO CULTURAL, POLÍTICO y RELIGIOSO

ASOCIACIONISMO ECOLÓGICO, PROVIDA y ANTIMILITAR

ASOCIACIONISMO PACIFISTA

LA VIDA ECONÓMICA AFECTA A LA SIDERURGIA, QUÍMICA y NAVAL

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL ÍNDICES DE PARO CERCANOS AL 22%

CONFLICTIVIDAD LABORAL

SECTOR SERVICIOS
NUEVAS MEDIDAS
BUENOS RESULTADOS DE LA BANCA

LA VIDA CULTURAL

LITERATURA TXILLARDEGUI, ARESTI, ZUNZUNEGUI, MARTÍN SANTOS, CELAYA ...

ARTE OTEIZA, CHILLIDA, BASTERRETCHEA, IBARROLA ...

MEDIOS ETB, EUSKALTZAINDIA, MUSEOS ...

LOS AÑOS 90
ESTANCAMIENTO DEL PNV

EVOLUCIÓN POLÍTICA DESCENSO DEL PSOE y HB

ASCENSO DEL PP

TERRORISMO y MOVILIZACIÓN SOCIAL ASESINATOS y “KALE BORROKA”

ENFRENTAMIENTO NACIONALISTAS-CONSTITUCIONALISTAS
TREGUA y DESILUSIÓN
TRIUNFO NACIONALISTA EN 2001

También podría gustarte