Está en la página 1de 36

MUSEOLOGÍA Y COLECCIONISMO

MEMORIA DEL
MUSEO
MONOGRÁFICO DE
ARTE IBÉRICO “EL
CIGARRALEJO”
Máster Universitario en
Investigación y Gestión del
Patrimonio Histórico y Cultural.

Victoria I. Hernández Sánchez; 52.829.022-T


MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………7

2.- EL YACIMIENTO…………………………………………………………………………………………………..……………….8

El Poblado…………………………………………………………………………………………………………….…….10

La Necrópolis………………………………………………………………………………………………………………11

El Santuario………………………………………………………………………………………………………………..14

3.- HISTORIA DEL EDIFICIO……………………………………………………………………………………………..……….17

El Palacio de la Familia Llamas, Marqueses de Menahermosa…………………………………....17

La Familia Llamas, Marqueses de Menahermosa………………………………………………….…….18

La construcción de la casa solariega……………………………………………………………….…………..18

4.- EL MUSEO………………………………………………………………………………………………………………….………21

Las salas de exposición permanente…………………………………………………………………………..21

La sala de exposición temporal…………………………………………………………………………………..30

Otros espacios de interés…………………………………………………………………………..……………….30

Marco Jurídico……………………………………………………………………………………..…………………….32

5.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………….………………..35

1
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

FICHA MUSEÍSTICA.

MUSEO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”

TIPO DE CENTRO: Museo

DIRECCIÓN: Calle del Marqués, 1

30170, Mula, Murcia

TELÉFONO: 968661422

FAX: 968661422

CORREO ELÉCTRONICO: mariav.page@carm.es

ENLACES WEB: http://www.museosdemurcia.com/cigarralejo

DIRECTOR/A: Virginia Page del Pozo

VISITA

ABIERTO/CERRADO: Este museo se encuentra abierto al público

HORARIO DE APERTURA: Martes a viernes: 10:00 – 14:00h. Sábados,


domingos y festivos: 11:00 – 14:00h.

Lunes
DÍAS DE CIERRE HABITUAL:
Gratuíta
TARIFAS:

TIPO DE ACCESO: Libre

SOLICITUD PREVIA DE ACCESO: Visitas en grupo

AFORO MÁXIMO: 125

2
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
DESCRIPCIÓN

MISIÓN DEL CENTRO:

Conservar y exhibir la magnífica colección de materiales ibéricos procedentes de la Necrópolis y


Santuario de "El Cigarralejo", así como difundir la cultura ibérica a todos los niveles, atendiendo a la
diversidad y favoreciendo el desarrollo de investigaciones y nuevos proyectos de carácter científico.

DESCRIPCIÓN:

Ubicado en el palacio barroco del Marqués de Menahermosa, alberga los hallazgos de la


necrópolis de "El Cigarralejo", pretendiendo mostrar los usos y costumbres a través de los ajuares, tipos
humanos como la mujer ibérica, guerrero, ganadero o alfarero.

FECHA DE CREACIÓN:

11 de Mayo de 1993.

TEMÁTICA:

Arqueológico.

TITULARIDAD:

Pública.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

GESTIÓN:

Pública.
Consejería o Departamento de Cultura Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

3
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
COLECCIONES:

El Museo tiene dos tipos de colecciones. La más numerosa y que comprende desde la Tumba 1 a
la tumba 478 de la Necrópolis es de titularidad estatal. Desde la Tumba 479 a la tumba 547 de la
Necrópolis, más los 200 exvotos procedentes del Santuario, son de titularidad autonómica.

TEMAS PRESENTES EN LA COLECCIÓN:

Sala I: Se introduce al visitante en la historiografía de la necrópolis de El Cigarralejo.


Sala II: Jerarquización social.
Sala III: La agricultura ibérica.
Sala IV: La ganadería.
Sala V: La cerámica ibérica.
Sala VI: La industria textil.
Sala VII: Comercio y transportes.
Sala VIII: La mujer ibérica y la escritura.
Sala IX: La panoplia ibérica de "El Cigarralejo".
Sala X: La arquitectura funeraria.

PRESENTE EN LA RED DIGITAL DE COLECCIONES DE MUSEOS DE ESPAÑA:

No.

PRESENTE EN LA RED DE MUSEOS DE ESPAÑA:

No.

NÚMERO DE VISITANTES ANUALES:

13.000 visitantes.

SUPERFICIE DEDICADA A LA EXPOSICIÓN PERMANENTE:

237.56 m2.

4
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
SUPERFICIE DEDICADA A EXPOSICIONES TEMPORALES:

61.70 m2.

EDIFICIO HISTÓRICO/SINGULAR:

ENLACE A FICHA "ARQUITECTURA DE LOS MUSEOS ESTATALES":

http://www.mcu.es/museos/CE/MuseosEstatales/Arquitectura/Murcia_MuseoMonograficoCigarralejo.html

ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO:

No.

ACTIVIDADES

TIPOS DE ACTIVIDADES:

Actividades infantiles. Talleres. Visitas guiadas.

Cursos/Seminarios/Congresos/Simposios. Eventos culturales.

Conferencias. Exposiciones temporales.

Conciertos. Programa educativo.

Actividades escolares. Coloquios/Encuentros.

Actividades para familias.

5
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

TIPOS DE PÚBLICO:

Escolar Especialista

Mayores Adultos

Infantil General

Con discapacidad

SERVICIOS Y ACCESIBILIDAD:

SERVICIOS
Almacenes visitables Servicio de fotografía

Archivo Auditorio/Salón de actos

Área de consulta/lectura Aseos

Área de descanso Biblioteca

Atención investigadores Servicio información

Espacio para actividades didácticas Sala de exposiciones temporales

Hemeroteca Consigna/Guardarropa

Jardín Publicaciones

Objetos perdidos Sala usos múltiples

Quejas y sugerencias Tienda/Librería/Punto de venta

Sala de investigadores

ACCESIBILIDAD
Accesible silla de ruedas Aseos adaptados

Silla de ruedas disponible Personal de atención especializado

6
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

1.- INTRODUCCIÓN

El Museo de Arte Ibérico “El Cigarralejo”, es el único museo dedicado monográficamente a la


cultura íbera. Se creó el 11 de mayo de 1993 con piezas donadas por el arqueólogo Emeterio Cuadrado
Díaz, descubridor del yacimiento. Los objetos, de gran valor arqueológico, fueron encontrados por Don
Emeterio en 1947, en la necrópolis ibérica de “El Cigarralejo”, formada por 547 tumbas excavadas entre
1948 y 1988, situada en Mula, donde se exponen más de 80 ajuares, piezas de cerámica, esculturas
pétreas y armamento.

El inmueble está ubicado en el Palacio del Marqués de Menahermosa, una típica casona del
Barroco murciano, que está dedicada íntegramente a la exhibición de la colección arqueológica
procedente de la necrópolis de “El Cigarralejo”. A través de un recorrido de 10 salas, ordenadas por orden
cronológico, se exponen todas las piezas halladas en el yacimiento, entre las que destacan los 80 ajuares
funerarios completos que fueron encontrados en la Necrópolis. Simultáneamente, cada una de ellas, está
dedicada a uno de los principales temas socio-culturales del mundo ibérico:

- Sala I: Historiografía de la necrópolis.


- Sala II: Jerarquización social.
- Sala III: Agricultura.
- Sala IV: Ganadería.
- Sala V: Cerámica.
- Sala VI: Industria textil.
- Sala VII: Comercio y transportes.
- Sala VIII: La mujer ibérica y la escritura.
- Sala IX: Panoplia 1 ibérica de “El Cigarralejo”.
- Sala X: Arquitectura funeraria.

Además, en el jardín del museo, podemos ver una reproducción de un empedrado en forma de
túmulo escalonado, típico de la arquitectura funeraria ibérica, como los que cubrían las tumbas de la
2

necrópolis.

Los objetos expuestos, son el resultado de más de 40 años de excavaciones, llevadas a cabo por
el ingeniero de caminos y arqueólogo Don Emeterio Cuadrado Díaz. Por lo tanto, se trata de una colección
monográfica, en la que puede rastrearse la evolución, durante 350 años, comprendidos desde finales del

1 Panoplia: Colección de armas ordenadamente dispuestas.


2 Túmulo: Sepulcro levantado de la tierra.

7
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
siglo V a.C. hasta mediados del siglo I a.C., de la civilización y cultura de un poblado íbero del que
ignoramos su nombre, y, cuya investigación, arrojará en su día nuevas luces sobre la forma de vida de los
íberos del interior del Sureste peninsular.

La cultura íbera, tenía por costumbre enterrar a sus difuntos con sus pertenencias, previamente,
habían sido incinerados en una pira funeraria, lo cual, ha permitido a los arqueólogos, una aproximación
20 siglos después de la desaparición del poblado.

Junto a los paneles explicativos sobre la religión y deidades íberas, podemos ver una
reconstrucción del Santuario de “El Cigarralejo”, uno de los edificios más singulares de todo el ámbito
ibérico. Estudios recientes, indican la singularidad del edificio, puesto que junto al Poblado, completa el
desarrollo de las funciones políticas, administrativas y religiosas que se concentraban en la zona. La
cronología propuesta para el edificio oscila entre los siglos IV a.C. al II a.C., momento en el que se
abandonó tras un incendio, tal y como las investigaciones arqueológicas han podido constatar in situ.

El yacimiento, se encuentra a unos 4 Km de la ciudad de Mula aproximadamente, y es


particularmente interesante porque es uno de los pocos asentamientos ibéricos en los que se conocen
simultáneamente el poblado, la necrópolis y el santuario. Está ubicado en un cruce de caminos que enlaza
con otros asentamientos como el Cabezo del Tío Pío en Archena o Coimbra del Barranco Ancho en Jumilla,
vía Yéchar, por la que pasa una antigua calzada romana que las une con la Alta Andalucía, el sureste
meseteño y la costa levantina.

En la necrópolis, se descubrieron 547 enterramientos ibéricos (entre 1948 y 1988), y 80 ajuares


funerarios, encuadrados cronológicamente entre los siglos IV a.C. y mediados del siglo I a.C. Las sucesivas
excavaciones han permitido obtener un conocimiento de la religiosidad y los ritos funerarios íberos en el
área Mula-Segura.

2.- EL YACIMIENTO

El Complejo Ibérico de “El Cigarralejo”, es un yacimiento arqueológico del pueblo íbero, cuya
época histórica está comprendida entre finales siglo V a.C. y el siglo I. a.C., además, está considerado como
uno de los más importantes de la Región de Murcia y del territorio español.

8
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

Foto del paraje donde se haya el Yacimiento ibérico “El Cigarralejo”.

El yacimiento está localizado en el término municipal de Mula (Murcia), en un entorno


conocido por los habitantes del lugar como “La Ciudad Perdida”. Está situado en un cerro de flancos
abruptos suavizados en la vertiente Sureste que desciende hacia el río Mula, a 4 Km aproximadamente
del pueblo de Mula, limitando al Norte con el margen derecho del río Mula y al Este con una formación
caliza vertical, es un macizo rocoso del eoceno llamado "Piedra plomera", que constituye una defensa
natural del poblado. De forma paralela, existe otro afloramiento rocoso donde se asienta el Santuario
Ibérico. Además, al Oeste limita con el camino comunal de bajada al río Mula, y, al Sur con otro bancal
que actualmente se encuentra plantado de almendro, de propiedad privada y donde no se ha podido
excavar ni realizar investigaciones, se desconoce el patrimonio perdido en esa parte. El yacimiento cuenta
con una superficie aproximada de 3.000 m². Se puede acceder a dicho yacimiento desde Mula, o bien
desde la carretera que lleva al Embalse de La Cierva.

Foto aérea de la zona del yacimiento.

El estudio del yacimiento se inició en 1946 a raíz del descubrimiento casual del santuario y de
sus famosos exvotos de piedra. Durante la excavación del mismo se descubrió el poblado, el cual nunca

9
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
llegó a excavarse, pero, que fue examinado con detenimiento por Emeterio Cuadrado. Pero, en 1947, se
descubrió la necrópolis, lo cual hizo que Emeterio centrara su interés en esta zona del yacimiento.
Cronológicamente, la evolución del yacimiento ha sido:

-1945: Se descubre el yacimiento.

-1946: Se solicita, y es concedido, el permiso de excavación.

-1948: Comienzan las excavaciones en la necrópolis.

-1977: Emeterio se jubila y se dedica plenamente a la arqueología.

-1988: Últimas campañas de excavación.

-1993: Inauguración del museo.

Una de las peculiaridades que confieren especial importancia al estudio del yacimiento de “El
Cigarralejo”, es el haber conocido, prácticamente desde el principio de las investigaciones, los tres
espacios diferenciados que configuran cualquier asentamiento ibérico urbano. Nos referimos
al Poblado, propiamente dicho, su Necrópolis, y, por último, el Santuario. Pocos son los casos en los que
se ha localizado tan útil trilogía espacial. La existencia de vados naturales en las cercanías de este
asentamiento urbano, explican el emplazamiento físico de este importante yacimiento ibérico que
formaba parte de un territorio estructurado por toda una red de vías de comunicación que aprovechaban
las necesidades del terreno. Todavía hoy se conserva parte de una calzada, si bien de época romana, que
atraviesa el río cerca del macizo rocoso del eoceno llamado Piedra Plomera.

EL POBLADO

Reconstrucción virtual del Poblado, sin excavar por estar en un bancal de titularidad privada y sin intención de colaborar.

10
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
El Poblado del complejo del Cigarralejo se encuentra aún sin excavar y por ello, apenas se sabe
que estaba amurallado y que los zócalos de las casas rectangulares fueron elaborados con piedras de la
zona, gracias, sobre todo, en base a los restos que aún hoy en día se vislumbran en superficie, ya que el
propietario del terreno no permite su excavación arqueológica.

LA NECRÓPOLIS

La necrópolis cuenta con una superficie de unos 2.000 m2 aproximadamente, y se encuentra


situada al nordeste del cerro. El descubridor de la necrópolis, en 1947, fue el arqueólogo Don Emeterio
Cuadrado Díaz, el cual dedicó 40 años a la excavación e investigación del yacimiento, realizando trabajos
sistemáticos entre los años 1948 y 1988, haciendo excavaciones en extensión y profundidad hasta agotar
los depósitos arqueológicos en la parte del yacimiento que estaba en su propiedad. Este hecho le permitió
delimitarla por tres de sus caras, ya que por la parte Norte linda con un camino vecinal, por la Sur, con la
vaguada que lleva a la piedra plomera, y por el Este, con el cantil que cae al río Mula, y, en toda esa
extensión de aproximadamente 1.400 m2, descubrió 547 tumbas y 80 ajuares funerarios intactos.

Falta realizar estudios sobre la cuarta linde, la del bancal superior al oeste, que ocuparía una
extensión de unos 1.100 m2 y en cuya cima se encuentra el santuario ibérico. Actualmente, la zona se
encuentra plantada con almendros. Aquí nunca se han podido practicar campañas arqueológicas
científicas, puesto que se trata de una propiedad particular, siendo muy difícil estimar, por tanto, la
proporción de sepulturas que restan por exhumar en esta importante estación ibérica, a lo que hay que
añadir el destrozo ocasionado por las labores agrícolas realizadas a lo largo de los siglos y los continuos

11
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
expolios a los que se ha visto sometida esta zona por parte de individuos que no respetan el patrimonio
arqueológico.

Los estudios y posteriores publicaciones de los trabajos realizados por este investigador nos han
introducido en uno de los conjuntos mayores en cuanto a cultura material ibérica se refiere y, sobre todo,
el tener por primera vez un amplio conocimiento de los sistemas constructivos funerarios ibéricos, ya que
estableció una completa tipología de las fosas de enterramiento y de las estructuras de piedra o
encachados tumulares que recubrían a la mayor parte de ellas. La potencia estratigráfica 3 de este
yacimiento es muy grande, llegando en algunas zonas hasta los dos metros de profundidad (a diferencia
de otras necrópolis ibéricas del entorno), que crece en extensión, siendo pocas las superposiciones, o
incluso inexistentes. Aquí la media de superposición de tumbas es de cuatro niveles, aunque se han
podido documentar hasta ocho superposiciones distintas.

Los enterramientos se iniciaron sobre terreno virgen, pero los derrumbamientos de los túmulos
de adobes que remataban las tumbas propiciaron una estratigrafía de tierra sobre las que se fueron
incorporando los sucesivos enterramientos más recientes. El margen cronológico oscila desde los inicios
del siglo IV a. C. hasta mediados del siglo I a. C, distinguiendo Emeterio Cuadrado, en ese lapso de tiempo,
dos ritos:

- El destructivo, empleado hasta los inicios del s. III a. C. y, a partir de esta fecha,
- el conservador, consistente en colocar alrededor de la urna cineraria todo el ajuar, sin destruirlo
previamente.

El comienzo de la necrópolis fue datado por su excavador, Don Emeterio Cuadrado, a finales del
s. V a. C. y se extendería hasta el s. I a. C. La cantidad de fragmentos escultóricos que coronaban las tumbas
que fueron reaprovechadas como parte de los encachados 4 de piedra, o esparcidos por la necrópolis,
como simples piedras, le indujo a pensar que debió existir una necrópolis anterior, de la que no han
quedado rastros a la que pertenecerían estos monumentos escultóricos funerarios y que, una vez
destruidos, fueron aprovechados como meras piedras. No obstante, la excavación en profundidad del
yacimiento hasta niveles estériles rechaza la hipótesis de una necrópolis antigua, y, sobre todo, la revisión
de los materiales arqueológicos que sirven de datación fiable para el resto del ajuar funerario a ellos
asociados, a falta de monedas, confirman una cronología más reciente para los inicios de uso de esta
necrópolis. Las precisiones cronológicas de las sepulturas se basan en tres parámetros distintos:

1. La presencia de abundantes cerámicas importadas entre el ajuar funerario, ya sean áticas,


campanienses o de algunos de los talleres esparcidos por el Mediterráneo Occidental y que operaron
entre los s. III y II antes de nuestra era. Éste es sin duda el criterio más fidedigno y ha permitido a distintos
especialistas datar las sepulturas más antiguas en el segundo cuarto del s. IV a. C. Si bien existe algún

3 Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los estratos.
4 Encachado: Revestimiento de piedra irregulares que conforman una base.

12
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
objeto de importación algo más antiguo, su asociación a cerámicas áticas, ya sean de figuras rojas o vajilla
de mesa de barniz negro, de inicios o mediados del s. IV, hacen que se le aplique a todo el conjunto, como
fecha de deposición, la más reciente.

2. Las fíbulas 5 o imperdibles de La Tène.

3. La estratigrafía basada en la superposición y, por tanto, en la seriación de tumbas que no deja


de proporcionar fechas relativas, en la que las deposiciones antiguas estarán a mayor profundidad que
las recientes, colocadas encima de aquellas.

En cualquier caso, el grueso de los enterramientos, corresponden al s. IV a. C., momento de auge


y predominio de los encachados tumulares y de ajuar dispuesto en la fosa con el rito, denominado por
Don Emeterio Cuadrado como destructivo. A lo largo del s. III a. C. van reduciéndose los empedrados
tumulares, hasta desaparecer y los enterramientos se tapan con barro amarillo y algunas piedras de
protección de la fosa. En este periodo los ajuares son más homogéneos y menos suntuosos que en la
época precedente. Así mismo se utiliza el rito conservador.

Foto del yacimiento de la Necrólopis con una de las tumbas.

Las 547 tumbas de cremación con sus respectivos ajuares funerarios constan de dos partes bien
diferenciadas: la fosa con los restos quemados del cadáver y sus pertenencias, con el fin de que le sirviesen
en el más allá y la cubierta que la protege al sellar todo el conjunto.

5Fíbula: Pieza metálica utilizada en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido, ya wue los
botones no se desarrollaron hasta bien entrada la Edad Media.

13
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

EL SANTUARIO

Foto del macizo llamado piedra plomera donde se encuentra el Santuario.

El Santuario está ubicado en el margen derecho del río Mula, al oeste del cerro llamado “Piedra
Plomera”, en la cima de un cerro de menor tamaño de la zona. La geología dominante la configuran
piedras calizas y margas, formando un paisaje predominantemente desértico, pero la riqueza agrícola de
la vega regada por los ríos Mula y Trascastillo, fosilizan lo que debió ser un territorio climáticamente más
temperado y de gran riqueza agrícola.

El descubrimiento del Santuario de "El Cigarralejo", fue casual, la aparición "al pie del cantil de la
cumbre del cerro" de un fragmento de exvoto, en concreto, una dama decapitada, permitió a Don
Emeterio Cuadrado deducir la existencia de un posible santuario ibérico en lo alto del citado cerro.

Fueron 3 las campañas de excavación, realizadas durante los años 1946, 1947 y 1948. En la
realizada en 1947, fue cuando aparecieron la práctica totalidad de los exvotos, que se encontraban
enterrados conforme a la ritual de enterramiento íbero, dentro de una habitación denominada H-11 en
los Diarios de Excavación. Aquella ocultación deliberada, acometida, además, de manera ritual se
entiende hoy en día como una favissa 6, que supuso en aquellos años algo revolucionario que hasta
décadas después no se documentarían en otros yacimientos ibéricos otras favissas.

Como los hallazgos se publicaron apenas 2 años después, tuvo una gran divulgación y acogidda
en la comunidad científica. El descubrimiento del Santuario durante las excavaciones, la cual se prolongó

6 Favissa: Pozo Votivo. Término que identifica un depósito hipogeo de objetos votivos de forma cilíndrica.

14
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
durante más de 40 años, imposibilitó a Don Emeterio la acometida de una segunda publicación
arqueológica centrada en el contexto material y urbano en el que habían aparecido los exvotos. Durante
la segunda campaña de excavación del santuario, en 1947, un hijo del propietario de los terrenos avisó a
Don Emeterio, del descubrimiento de una olla entre carbones y cenizas en un hoyo hecho para plantar un
olivo, por lo que efectivamente, se trataba de la Necrópolis. El notable deterioro de la construcción propia
del paso de los siglos resultó acentuada por su ubicación en lo alto. Ello impidió a su excavador detallar la
planta total del edificio, así como definir de manera precisa la función de las habitaciones excavadas.

La piedra empleada para su construcción, como era habitual entre los pueblos ibéricos, fue la del
lugar, acomodada con barro para paliar la falta de talla. Estos detalles constructivos no deben ser
considerados como evidencias de una falta de calidad en su realización sino, más bien, reflejo de un
inteligente uso de las disponibilidades naturales del entorno.

Plano edificio santuario

La habitación de la favissa es de planta cuadrangular (4,55 x 5,15 m), fue donde aparecieron los
exvotos y carecía de vano de entrada. Tan solo en el muro oeste, pero volado sobre la cortada, se pudo
documentar "restos de hueco de puerta" cuyo vano alcanzaba los 2,40 m. Se debe decir, pues, que al
interior de esta habitación se debía entrar solo por el techo, contando para ello con la ayuda de algún tipo
de escalera móvil. Esta circunstancia, que puede parecer extraña hoy en día, era propia de los espacios
sagrados de la protohistoria peninsular por influencias de las culturas del mediterráneo a lo largo de todo
el primer milenio a.C.

Dentro de la habitación, en una de sus esquinas, la noreste, y bajo un pavimento de barro


amarillento se enterró debidamente un conjunto de exvotos de diversa tipología, pero de obligada lectura

15
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
religiosa: anillos, sortijas, fíbulas, cuentas de collar, alguna que otra arma, fragmentos de cerámica griega
y, destacando sobre todo el conjunto de 179 esculturas arenisca, más o menos completas, y gran cantidad
de fragmentos de otras varias, o de las mismas reconstruidas incompletamente.

Iconográficamente, la práctica totalidad de las figurillas corresponden a animales, équidos,


mientras que las humanas, no sobrepasan la veintena. Ello determinó a Don Emeterio a interpretar el
edificio en su conjunto como un santuario y su advocación a una divinidad protectora de los animales,
concretamente los caballos. No obstante, hoy hay matizaciones encaminadas a una mejor compresión,
tanto del conjunto de exvotos como del edificio en sí, posible gracias al avance de la investigación en estas
últimas décadas.

Para concluir, la cronología del santuario no se puede determinar, todavía hoy, con precisión.
Emeterio Cuadrado llamó ya la atención sobre la similitud existente entre la vestimenta y el estilo de los
exvotos en bronce altoandaluces y los aparecidos, ya en piedra, en El Cigarralejo. De igual manera
paralelizó éstos con algunos de los aparecidos en el santuario albacetense de El Cerro de los Santos los
cuales, de manera tradicional, se fechaban a partir del siglo IV a.C. Por otro lado, fragmentos de cerámica
griega apuntaban también la cronología al siglo IV a.C. Ahora bien, hoy se sabe que el propio carácter
religioso de todos aquellos espacios justifica la presencia de elementos más antiguos al tener un
incuestionable carácter "de prestigio", caso de la citada cerámica griega entre las élites ibéricas. En esta
línea recientes estudios vienen rebajando las fechas iniciales de algunos de estos santuarios a,
prácticamente finales del s.IV a.C o del s.III a.C. Por otro lado, se tiene mayor precisión sobre el momento
de destrucción y abandono del santuario de El Cigarralejo, todo ello gracias a la presencia de cerámica
campaniense, así como la ausencia de la “tardía” cerámica romana sigillata. Ambos factores apuntan la
fecha al siglo II a.C.

16
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

3.- HISTORIA DEL EDIFICIO

EL PALACIO DE LA FAMILIA LLAMAS, MARQUESES DE MENAHERMOSA

Palacio del Marqués de Menahermosa, actual sede del Museo de arte ibérico “El Cigarralejo”, con el Castillo al fondo.

El Palacio del Marqués de Menahermosa, es una típica construcción del barroco murciano. Desde
finales del XVII, dos viviendas ocupaban el lugar donde se iba a levantar el palacio, una era una casa
pequeña, propiedad de la familia Guillén y otra era algo más grande y estaba dividida en dos, propiedad
de los hermanos Valcárcel Melgarejo. Los hermanos Valcárcel eran Don Juan Diego y Don Fernando, a Don
Juan Diego pertenecía la porción de la calle del Marqués, y a Don Fernando le pertenecía la fachada que
da a la calle del Grifo, hoy calle Patricio Moya.

Don Juan Diego Valcárcel, residía en Lima, debido al traslado tras ser ascendido a general. Allí
conoció y entabló amistad con el marqués de Menahermosa, Don José Antonio de Llamas y Estrada, a
quien vendió diversas propiedades en los campos y huerta de Mula y su parte de casa. Cuando Don Juan
Diego murió en 1745, soltero y sin hijos, designó heredero universal al marqués, lo cual provocó, que sus
parientes muleños pusiesen demandas en los tribunales para invalidar el testamento, las cuales perdieron
en favor del marqués.

17
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

LA FAMILIA LLAMAS, MARQUESES DE MENAHERMOSA

El marqués fue escalando posiciones hasta convertirse en hombre de confianza de la Monarquía


Borbónica, hasta que en 1729 fue ascendido a Cabo Principal de las Armas de Tierra del Perú, con grado
de General del puerto de El Callao y Teniente Capitán General del Reino del Perú, lo que le llevó a
permanecer 27 años en Perú mientras su esposa se encargaba de la educación de sus hijos.

Allí en Perú, fue nombrado marqués en 1745, con una importante renta de 20.000 pesos y
comenzó a hacer fortuna. En 1757 regresó a Mula y en 1760 fue nombrado corregidor de Tarragona,
donde se jubiló con el grado de Teniente General del los Ejércitos, y volvió a su ciudad natal, donde falleció
en 1772.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA SOLARIEGA

Doña Ana Magdalena de Mena Ferrari, esposa del marqués, vivía en Mula con sus hijos desde
finales de los años 30 del siglo XVIII. Recibió copia del testamento del general Valcárcel en 1746, y a partir
de ahí decidió construir la vivienda en la parte de la casa que le fue legada. Además, adquirió también la
parte de la Familia Guillén excepto la perteneciente al hermano del general, Don Fernando Valcárcel,
porque estaban sumergidos en pleitos judiciales para invalidar el testamento del general en Perú.

El edificio quedó concluido en 1750, se construyó a base de ladrillo visto, no está revestido de
muchos lujos y su apariencia es austera y sobria, excepto por los detalles del escudo del marquesado y la
gola de la cornisa decorada con frescos que rememoran la profesión militar del marqués.

Detalle de la Gola Militar que decora las cornisas del palacio.

18
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

El edificio cuenta con planta baja, destinada al servicio, donde estaban la cocina, el pozo, la
bodega de aceite y la de vino, además de las cuadras y las cocheras, un primer piso que sería el principal
donde estaban los salones y los dormitorios de la familia del marqués y una segunda planta para desvanes,
donde se almacenaban los cereales de la cosecha, los embutidos de la matanza y además era donde
estaban situadas las habitaciones de los criados, como era típico en las construcciones de la época. Cuenta
también, con una torre con amplios ventanales.

El hijo del marqués, a la muerte del primero, amplió el palacio por la zona norte, entre los años
1778 y 1780, que era la parte que correspondía al hermano del general Valcárcel, Don Fernando, y sus
herederos. Añadió un gran cuerpo con fachada de ladrillo que trababa perfectamente con la existente,
desde el exterior puede verse el trozo de gola de esta parte que no está decorado con frescos de temática
militar y en el interior, los cambios de la carpintería de puertas, más barrocas en su decoración.

Se construyó, además, un oratorio, en el lado sur de la fachada, cerrando un gran balcón, el cual
fue ornamentado por sencillas pinturas y yesería obra de un artista desconocido, autor, además, de los
escudos heráldicos del matrimonio Llamas en el frontal de la mesa del altar. También decoró la entrada
principal con mármoles de Cehegín.

Ya en el siglo XX, en 1927, se produjo una nueva remodelación del palacio, consistente en el
derribo de las cuadras, ya en desuso, y parte de las cocinas, para construir el jardín que hoy podemos ver.

Hoy en día, se encuentra en un solar exento, de forma cuadrangular y una superficie aproximada
de 900 m², en el que podemos distinguir los tres cuerpos claramente diferenciados, que corresponden,

19
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
respectivamente, al caserón barroco, a la ampliación del ala norte (que forma una "L" con éste), y el jardín
que ocupa la esquina suroeste.

Foto del inmueble antes de su restauración.

Una vez adquirido el inmueble por parte del Exmo. Ayuntamiento de Mula, y, cedido al Estado
para que hiciera las veces de Museo Arqueológico, se volvió a restaurar, respetando la estructura de casa
solariega burguesa del XVIII, llevada a cabo desde la Dirección de los Museos Estatales del Ministerio de
Cultura. El proyecto de rehabilitación recibió un premio de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia en 1988. Las obras de adecuación como futura sede de la colección de D. Emeterio Cuadrado
comenzaron en 1981, para finalizar, tras un lapso de varios años, en 1992.

20
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

4.- EL MUSEO

El museo, cumple con los tres pilares fundamentales de la museología, la conservación de las
colecciones para disfrute de las futuras generaciones, la difusión del patrimonio arqueológico a través de
la exposición de la colección con fines didácticos y lúdicos, y, la investigación y estudio sistemático de las
piezas custodiadas. Las instalaciones están distribuidas de la siguiente forma:

- En el edificio principal, encontramos en primer lugar, la planta baja donde se encuentra el


gran recibidor para la acogida de los visitantes, un salón de usos múltiples (conferencias,
exposiciones temporales,...) , la biblioteca, el taller de Didáctica y Acción cultural y las áreas
administrativas y de dirección y en segundo lugar la primera planta que está dedicada
enteramente a las salas de exposición permanente de las colecciones, según un itinerario que
parte de la escalera de acceso a la primera planta y que, concluye allí mismo.

- En el edificio auxiliar, encontramos en primer lugar, la planta baja de este, donde se sitúan
los servicios de recepción de materiales arqueológicos, laboratorio de restauración, pequeño
almacén de productos químicos, garaje y vivienda del conserje y en segundo lugar la primera
planta de dicho edificio donde encontramos el salón de dibujo y fotografía de materiales y
almacén de las colecciones. Además, cuenta con un pequeño estudio para alojamiento de los
investigadores.

- En el sótano y las cámaras se reservan para futuras ampliaciones de las dependencias


museográficas.

- Finalmente, el museo queda completado con su jardín, donde se ha reproducido a tamaño


natural el encachado de la sepultura nº138.

A continuación, vemos con más detenimiento los espacios del museo y a qué se dedica cada uno de
ellos.

LAS SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE

La exposición permanente, está dedicada a la Necrópolis de El Cigarralejo, porque es la parte más


importante del yacimiento y fue donde encontraron la mayoría de los objetos que forman la colección.
Esta exposición cuenta con 10 salas repartidas por la primera planta del edificio, que era la planta utilizada
por los marqueses como vivienda.

Podemos ver una secuencia cronológica de más de 80 ajuares funerarios, mientras


contemplamos cómo va evolucionando el ritual funerario con el paso del tiempo, ya que están ordenados
por orden de antigüedad.

21
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
A su vez, podemos contemplar también, una muestra muy didáctica que trata los distintos
aspectos sociales, culturales y económicos del mundo íbero, como son la agricultura, la ganadería y la
industria textil, todo ello gracias a los objetos extraídos de los enterramientos.
Junto a cada ajuar funerario, se expone también un inventario detallado de todos los objetos que
lo componen, así como el año de su descubrimiento y una foto de la fosa durante las diferentes fases de
la excavación, así podremos ver el encachado, la fosa vacía, la disposición de los restos antes de extraerlos,
etc. Esta forma de disponer la exposición nos acerca a la forma de vida íbera.

Foto de la distribución de las salas de exposición permanente en la primera planta del museo.

SALA I

Esta primera sala se dedica a la introducción a la necrópolis y a su historiografía, introduciendo


al visitante en la historia de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo. En ella puede verse un breve dossier
con las publicaciones más importantes de Don Emeterio Cuadrado, un plano mural donde se recogen en
planta las 547 tumbas excavadas y en el que se puede apreciar la superposición de enterramientos cuando
el espacio de la necrópolis se agota.

22
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

SALA II

Esta sala estudia la jerarquía social en base al destacado ajuar funerario de algunos
enterramientos en cuanto a la cantidad, variedad y calidad de objetos que lo formaban, muchos de ellos
importados.

Es una selección de las tumbas más antiguas, entre las que se encuentran las “Tumbas
principescas”. Reúne los ajuares pertenecientes a las tumbas más antiguas, primera mitad del siglo IV a.C.
En las vitrinas de la sala se muestran los ajuares de siete enterramientos, entre los que destacan dos

23
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
tumbas principescas, las denominadas T.200 y T.277; en ellas abundan las cerámicas de barniz negro,
figuras rojas, barniz rojo, además de restos textiles de capazos en esparto y un juego de pesas de bronce.

SALA III

Esta sala está dedicada a una de las ocupaciones más comunes de la sociedad ibérica y que
constituía la base de su economía.

En la vitrina 5 hay una muestra de semillas recogidas en los ajuares de la necrópolis: peretas,
bellotas, piña, almendras y nueces. Se muestra también el ajuar de la tumba que perteneció a un agricultor
por los aperos de labranza que contiene: una hoz, podadera, refuerzo metálico de una reha de madera de
un arado de la época. Otro ajuar que se muestra es el de la tumba 161 que se expone en la vitrina 4;
poseía unas tijeras de esquilar y una chifla utilizada en el curtido de pieles.

SALA IV

La otra base importante de la economía íbera es la ganadería.

24
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

En la vitrina 6 de esta sala se muestra el ajuar de la tumba 333, perteneciente a un curtidor de


pieles. En la fotografía anterior, puede observarse por las tajaderas, cuchillos y punzones, cómo el ajuar
funerario pertenecía a un ganadero. En la vitrina 7 se exponen ajuares de 9 tumbas; destaca un brasero
de bronce, una crátera ibérica, dos piezas de importación griegas y una espada recta con su funda de
hierro fabricada en la meseta.

SALA V

Entre los trabajos artesanales hay que prestar especial atención a la cerámica ibérica, debido a los datos
que nos aporta para el conocimiento de esta cultura.

25
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

En esta sala se muestran los distintos tipos de cerámicas ibéricas y el ajuar de un alfarero. En la vitrina 8
se pueden ver ejemplos tipológicos de la cerámica de “El Cigarralejo”, distintas decoraciones y tipos de
pastas (una vajilla de mesa, recipientes para almacenamiento y transporte, pequeños vasitos para
contener perfumes, aceites y otras cremas de tocador, y cerámica de cocina). En la vitrina 9 se expone la
tumba de un alfarero, donde además de las armas se hallaron unos cantos rodados para moler los
pigmentos minerales de donde se extraían los colores para pintar las cerámicas, alisadores y bruñidores
de cuarcita y pequeños recipientes cerámicos donde se guardarían los colorantes.

SALA VI

Destinada a la industria textil por la importancia que desempeñó dicha tarea (eminentemente
femenina) en la sociedad ibérica. Nunca fue considerada un oficio, por el contrario, existían talleres
unifamiliares situados a la entrada de las viviendas -ya que era la zona más iluminada de la casa.

Esta sala contiene testimonios de la industria textil, tanto de vestido como la de esparto. En la
vitrina 13 se conservan fragmentos de lino, utilizado para la elaboración de túnicas y prendas delicadas,
lana para ropa de abrigo y mantas, esparto usado para cordeles, cestería y calzado. Destaca una cuerda y
una pleita de 15 cabos de la tumba 200. En la vitrina 14 se pueden ver objetos utilizados en la industria
textil, procedentes de tumbas femeninas, (T. 29 y T. 270); pesas de telar, agujas en bronce, cerámica y
hueso, fusayolas...etc.

SALA VII

Sala dedicada al comercio y los transportes. La cerámica griega, presente en “El Cigarralejo”

26
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
desde el primer cuarto del s. IV a. C. y, en general, toda la de importación, son además la prueba
irrefutable de la existencia de un comercio entre las distintas sociedades que poblaban el Mediterráneo
en esta época.

En esta sala se presentan las rutas comerciales y de transporte de la época. Una de las piezas más
significativas es un relieve procedente del encachado de la tumba 107 que representa un carro íbero
tirado por dos mulos. Se muestra una selección de las cerámicas de importación documentadas en la
necrópolis: barniz negro, figuras rojas, gris ampuritana y campanienses.

27
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

SALA VIII

Esta sala abarca dos ámbitos:

1. La mujer ibérica, donde se muestra una pequeña selección escultórica pétrea de la mujer ibérica. La
pieza más importante es la “Dama de El Cigarralejo” realiza en piedra arenisca que representa a una mujer
de alto rango sentada en un trono y ataviada con doble túnica hasta los pies y envuelta en un manto cuyos
pliegues descienden desde los hombros hasta abajo. También se muestran tres ajuares femeninos
completos (vitrina 18): cuentas de collar de pasta vítrea, anillos de bronce, agujas de bronce, punzones
de hueso, plaquitas de hueso talladas, una cajita de madera con su tapadera para el tocador, además de
unguentarios para perfumes y vasitos de tocador.

2. La escritura, en el apartado dedicado a la escritura se expone un plomo encontrado en el ajuar de la


tumba 21 de tipo femenino, escrito en parte en brustofedon 7 y en parte de izquierda a derecha. Para el
Dr. Emeterio Cuadrado se trataría una tabulae definixionem: que consiste en una especie de carta que
algunos encargaban a los difuntos para ser llevadas a los dioses del “más allá”. También se muestran
inscripciones sobre cerámicas griegas, grafitos que pertenecen a la categoría de “inscripciones
mercantiles”.

7
Bustrofedon: designa al tipo de escritura o al modo de escribir que consiste en redactar alternativamente un renglón de izquierda
a derecha y el siguiente de derecha a izquierda o viceversa (popularmente, serpiente). Aparece en numerosas inscripciones arcaicas,
entre ellas las íberas.

28
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

SALA IX

Esta sala alberga una muestra muy completa de la panoplia ibérica de “El Cigarralejo” es decir, el
conjunto del armamento usado por un pueblo o grupo social, el atuendo, complementos de guerrero y
de su caballo.

Se exponen armas de carácter defensivo:

-Cascos: fabricados enteramente en metal (vitrina 20).

-Escudos: de los cueles se conserva sólo el umbo y las manillas (vitrina 19).

-Lanzas, jabalinas y cuchillos afalcatados (vitrina 19).

El atuendo del guerrero lo completarían los adornos personales, como fíbulas para sujetar la
ropa, hebillas y broches de cinturón y botones de diferentes formas y tamaños (vitrina 19).
En la vitrina 20 se exponen dos fragmentos escultóricos pertenecientes a dos guerreros.
Finalmente se muestran los complementos del jinete. En la vitrina 20 encontramos el bocado de un
caballo, una frontalera y carrilleras.

SALA X

La última sala, está dedicada a la arquitectura funeraria ibérica. Así, los paneles nos muestran la
tipología de los encachados tumulares de algunos enterramientos de El Cigarralejo (enterramientos nº
125, nº 343, nº 244 y nº 138), fechados a lo largo del s.IV a.C.

29
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
Así mismo, ciertas tumbas de la primera mitad del s. IV a.C. fueron coronadas con los
monumentos denominados tipo "pilar-estela".

En los paneles se enseña una muestra tipológica en sección, planta y alzado de los encachados
tumulares de los diferentes enterramientos.

LA SALA DE EXPOSICIÓN TEMPORAL

La Sala de exposición temporal recoge exposiciones temporales que hacen del museo "El
Cigarralejo" un lugar de difusión de cultura a parte del gran contenido arqueológico que alberga.

Actualmente no cuenta con ninguna exposición.

OTROS ESPACIOS DE INTERÉS DEL MUSEO

El museo cuenta con otros espacios de interés que son de mención como pueden ser:

-Biblioteca: El museo cuenta con una biblioteca con más de 400 volúmenes entre libros y revistas
especializadas y de divulgación. La cual recibe donaciones de distintos organismos y entidades como:

De Murcia: Ayuntamiento de Cehegín, Ayuntamiento de Molina de Segura, CEBAS, Comunidad Autónoma


de Murcia, Museo Arqueológico Municipal de Jumilla, Museo Arqueológico Municipal de Lorca, Museo

30
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
Arqueológico Municipal de Yecla, Museo de Siyâsa (Cieza), Museo de Murcia, Patrimonio Siglo XXI,
Universidad de Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Museo de Calasparra, Museo Arqueológico
Municipal (Cartagena), Museo de la Ciudad de Murcia, Museo Hidráulico de los Molinos del Río(Murcia),
Museo Etnológico de la Huerta (Alcantarilla), Museo del Ferrocarril (Águilas), Biblioteca Regional, Casa de
la Cultura de Alhama, Museo Arqueológico de la Soledad (Caravaca de la Cruz), Museo de la Vera Cruz
(Caravaca de la Cruz), Museo de Arqueología Marítima (Cartagena), Museo de la Ciencia, Museo Ramón
Gaya, Museo de Historia Local (San Javier).

Resto del ámbito peninsular: Asociación Arqueológica de la Vall D´Uxo (Valencia), Asociación Española de
Amigos de la Arqueología (Madrid), Asociación Española de Museólogos, Ayuntamiento de Ceuta,
Ayuntamiento de Palma del Río (Córdoba), Ayuntamiento de Santa Pola (Alicante), Ayuntamiento de
Aljaraque (Huelva), Casa Velázquez, Fundación Cultural Banesto, Instituto de Estudios Albacetenses,
Ibermail (Madrid), Junta de Extremadura, Ministerio de Cultura, Museo de Alcoy (Alicante), Museo
Arqueológico Nacional, Patronato de la Ciudad Histórico-Artística de Mérida, Universidad Autónoma de
Madrid, Universidad de Barcelona, Museo de Albacete, Museo del Ferroca-rril (Vilanova i la Geltrú-
Barcelona), Museo de Altamira (Santillana del Mar-Cantabria), Museo Arqueológico Regional (Alcalá de
Henares), Museo de Almassora (Castellón), Museo de Cáceres, Museo de Castro de Viladonga (Castro del
Rey, Lugo), Museo Canario, Museo de Huesca, Museo José María Soler (Villena, Alicante), Casa-Museo
Posada del Moro (Torre Campo, Cordoba), Museo de Pecharromán (Pasarón de la Vera, Cáceres), Museo
de Cuenca, Diputación de Castellón Ministerio de Cultura.

En el año 2002 se reestructuró toda la biblioteca así como se informatizaron todos los procesos.

-Sala de Investigación: Destaca la presencia de los investigadores que han recurrido a la Colección
estable del Museo para completar o realizar diversos estudios sobre la cultura ibérica. Se trata de una
vivienda compuesta por dos dormitorios individuales, una sala de estar y un cuarto de baño ubicada en el
interior del mismo edificio del museo. Además de disfrutar de unas instalaciones únicas en el interior de
una casa palaciega barroca, te brindamos la oportunidad de alojarte lo más cerca posible a las fuentes
para tu investigación, así como el acceso directo a la biblioteca del museo. El apartamento está dotado
de servicio de limpieza y de menaje completo.

31
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

-Jardín del Museo: En él, se alza la reproducción a tamaño natural el encachado de la sepultura nº
138 (empedrado tumular escalonado como los que cubrían algunas tumbas de la necrópolis).

MARCO JURÍDICO

MARCO JURÍDICO DEL MUSEO

La Orden del Ministerio de Cultura, de 21 de abril de 1989, por la cual se acepta la


donación al Estado realizada por Don Emeterio Cuadrado Díaz y la creación del Museo “El
Cigarralejo” en Mula (Murcia), dispone:

Primero: Se acepta dicha donación al Estado realizada por Don Emeterio Cuadrado Díaz, con
fecha 1 de junio de 1986, que comprende los bienes arqueológicos que figuran debidamente
individualizados en el anexo del escrito de donación, descubiertos con anterioridad a la Ley
16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Segundo: Se crea el Museo “El Cigarralejo”, de titularidad estatal, en Mula (Murcia), que se
regirá por la Ley 16/1985, 25 de junio y el Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se

32
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T
aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos. El
objetivo específico del Museo “El Cigarralejo” es el mejor conocimiento de la Cultura Ibérica a
traves del estudio, la contemplación y el uso educativo de los materiales arqueológicos
procedentes de la necrópolis ibérica situada en “El Cigarralejo”.

Tercero: La Gestión del Museo corresponde a la Comunidad Autónoma de Murcia en los


términos establecidos en el Convenio sobre Gestión de Archivos y Museos de Titularidad Estatal
de fecha 24 de septiembre de 1984 (“Boletín oficial del Estado” de 19 de enero de 1985) entre
el Ministerio de Cultura y la Comunidad Autónoma.

Así como el Decreto nº 43/2003, de 9 de mayo, por el que se crea el Patronato del
Museo “El Cigarralejo” de Mula.

La Disposición Adicional Cuarta, de la Ley 5/1996, de 30 de Julio de Museos de la


Región de Murcia, determina la integración en el Sistema de Museos de la Región de Murcia del
Museo Monográfico de Arte Ibérico “El Cigarralejo”, en los términos estipulados con el
Ministerio de Cultura y de conformidad con la legislación que le sea aplicable. Así como en el
Decrerto nº 137/2005, de 9 de diciembre, por el que se desarrolla parcialmente la ley 5/1996 de
30 de Julio, de Museos de la Región de Murcia.

MARCO JURÍDICO DEL YACIMIENTO DEL CIGARRALEJO

Decreto 59/2010, de 26 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de Zona arqueológica, el conjunto Ibérico El Cigarrallejo, en Mula, Murcia. El
conjunto ibérico “El Cigarralejo” está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), con
categoría de zona arqueológica, para garantizar la protección y conservación del patrimonio
existente en dicha área, así como garantizar el valor cultural y la relevancia de los restos
arqueológicos que lo integran.

33
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

MARCO JURÍDICO DEL PALACIO DEL MARQUÉS DE MENAHERMOSA.

El Ministerio de Cultura aceptó la donación de Don Emeterio Cuadrado Díaz con la


condición de disponer de un edificio propio en la ciudad de Mula, para así poder acometer las
obras de rehabilitación y adecuación del mismo como futura sede del Museo.
El Ayuntamiento de Mula, en el pleno de carácter extraordinario de 15 de febrero de
1982, aceptó el acuerdo de ceder gratuitamente a favor del Estado el inmueble de carácter
urbano, y bien propios de esta Administración Municipal, al denominado Palacio de
Menahermosa, para la creación, a cargo del Estado Español, del Museo de Arte Ibérico de El
Cigarralejo.
El edificio está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por el contenido que alberga. El
Art. 60. 1, del Patrimonio Histórico Español, dice así: Quedarán sometidos al régimen que la
presente Ley establece para los Bienes de Interés Cultural los inmuebles destinados a la
instalación de Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal, así como los bienes muebles
integrantes del Patrimonio Histórico Español en ellos custodiados.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Ley 4/2007, de 16 de marzo, del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.

34
MEMORIA DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE ARTE IBÉRICO “EL CIGARRALEJO”
Máster Universitario en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural
Victoria I. Hernández Sánchez
52.829.022-T

5.- BIBLIOGRAFÍA

• CUADRADO DÍAZ, E. (1950). Excavaciones en el Santuario Ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia).
Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
• CUADRADO DÍAZ, E. (1987). La necrópolis ibérica de "El Cigarralejo" (Mula, Murcia), CSIC. Madrid.
• GARCÍA TORAL, J. (2014). “Análisis de la actividad del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula,
Murcia)”. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia. Centro de Estudios del
Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPEOAT. Universidad de Murcia. Págs. 97-119.
• NOGUERA CELDRÁN, J.M. (2001-2002). Bibliografía arqueológica de Emeterio Cuadrado Díaz.
Estudia E. Cuadrado, AnMurcia, nº 16-17, págs.17-28.
• PAGE DEL POZO, V. (2003). El Cigarralejo. Museo monográfico de Arte Ibérico. Editorial Tabularium,
Mula, Murcia.
• Museo de El Cigarralejo, Mula, Murcia. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la
Arqueología, Madrid, 1998.
• Varios autores 8. Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula. Museos de la Región de Murcia,
2005.
• https://www.museosregiondemurcia.es/legislacion

8
Ángel Iniesta Sanmartín, Diego Rivera Núñez, Concepción Obón de Castro, Fernando Quesada Sanz, Isabel Izquierdo Peraile, Juan
Blánquez Pérez, Juan González Castaño, José Miguel García Cano, Miguel Santonja Alonso, Raquel Castelo Ruano, Virginia Page del
Pozo.

35

También podría gustarte