Artículo de Opinión

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Gabrielle Durán Rodríguez

11020221018
Diseño gráfico
Comunicación escrita
William Guerrero Collazos
Junio 03 2022

Artículo de Opinión sobre el Acoso

¿Cómo podemos definir el acoso?, ¿Qué es acoso?, bueno puedo decir que
simplemente el acoso es la invasión a tu espacio personal, es sentirte incómodo, es
sentirte observado, es sentir miedo y aflicción, no saber que hacer, sentirse agredido sin
ser ni siquiera tocado, son muchas las acciones en las que se puede evidenciar el acoso,
sin embargo nadie nunca es capaz de reconocerlos , pues socialmente no somos
educados para reconocer las situaciones en donde todos podemos sentirnos
vulnerables, esto sucede debido a la normalización de los mismos, y es por eso a que
como comunidad tanto estudiante y como nuestra labor como ciudadanos estamos
invitados a educarnos y a tener procesos de reconocimiento tanto propios como hacia el
otro.
Enfatizando un poco en los diferentes acosos, puedo decir que suele haber un estigma
en donde hay una persona dominante a la que llamaremos (victimario) y a una persona
en riesgo a la que llamaremos (víctima), existe el acoso laboral, estudiantil, familiar,
físico, psicológico y muchos más, todos en su mayoría siguen los patrones de
comportamiento de una manera casi igual, en este caso podríamos evaluar dos posturas,
la primera son las experiencias que ha vivido la persona que es víctima, como saber si
su ambiente siempre ha sido violento dañino tanto físico como emocional y no lo ha
reconocido, o si simplemente acepto vivir con esa aparente realidad, y el segundo
aspecto a evaluar es cuales son los vacíos ya sean emocionales y psicológicos que han
llevado al victimario a adoptar comportamientos que moralmente son negativos y que
son de absoluto rechazo.

1
Cabe aclarar que mi desde mi postura, siempre será de respaldo a las víctimas sin
discriminación de género alguna, esto me lleva a evaluarnos como ciudadanos,
históricamente durante más de 20 años, especialmente las mujeres no solo han luchado
por hacer vales sus derechos, que les sea permitido el derecho a votar, que puedan tener
la libertad de decisiones, de acuerdo con la ONU “A nivel global, se estima que 736
millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez
en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia
sexual perpetrada por alguien que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15
años o más” (ONU Mujeres , 2022)
La mayoría de veces son las mujeres las que evidencian estos actos carnales violentos,
sin embargo es importante reconocer que los hombres también pueden vivenciarlo, las
situaciones pueden ser igual de traumáticas , solo que por el estereotipo que se ha
creado a los hombres no se les creería que esto fuera posible “La violencia contra la
mujer, niñas y jóvenes es una violación hacia sus derechos humanos por la
privación y acciones en espacios públicos o privados” (ONU Mujeres , 2020).
Realizando una introducción a los hechos presentados durante la últimas dos semanas
del mes de Abril, en mi universidad, las protestas y las voces no faltaron, como
estudiantes no sentimos cansadas de ver que dentro de un ambiente al que
considerábamos seguro, termino siendo todo lo contrario, de manera muy personal, sentí
decepción, pues siempre había creído que la universidad era una experiencia la cual
vivirías en tranquilidad, muchas de las personas que nos encontramos en bellas artes,
llegamos ahí por el simple hecho de sentirnos libres, de poder expresar quienes somos
y sobre todo alejarnos de la inseguridad que el mundo tiene para todos. Pero lo que pasó
fue lo contrario, para mí fue impactante, pues no llegas a entender la magnitud de dolor
que puede causar en una persona hasta no escuchar los testimonios que verifiquen los
mismos.
Marchar no significa ser feministas ideologizadas, o ser revoltosas sin sentido, marchar
significa, la empatía, la solidaridad de género, el respeto por el otro y el respeto por ti
mismo, el decir estoy contigo así no sea tú, es decir te entiendo y vamos a salir juntos de
todo esto, nunca van a ser suficientes los métodos de reconciliación y restauración de
confianza en un ambiente que desfiguro toda idea de ser seguro, tampoco sé si las

2
terapias y reparación a las victimas servirán para sanas la yagas que ha dejado la
violencia de género, pero lo que sí sé es que somos una generación que no se deja, que
busca hacer justicia. No vivimos del conformismo siempre queremos y necesitamos más,
porque las personas que obran de maneras erróneas deben ser responsables de sus
actos, es triste saber como seguimos absortos en la sociedad machista, misógina y
retrograda, de no solo hace 14 o 20 años, si o de una vida entera marcada por las infinitas
injusticias mundiales.
Para concluir, hablo desde mi postura como mujer, existe miedos, de salir a la calle, de
no poder usar la ropa que me gusté, de no poder caminar tranquila con el miedo a recibir
comentarios inapropiados, de tener que ver el rostro de los que mil veces han sido los
victimarios, el retorno a clases fue difícil de sobre llevar pues el salir del shock y pretender
que nada había pasado, causó ira y en su momento frustración pues no estaba en
nuestras manos hacer más de lo que ya habíamos protestado, sin embargo creo que a
todos nos quedó un aprendizaje de toda esta situación, incluso para las personas que
ni siquiera mostraron esa solidaridad muy en el fondo algo debió moverse en ellos.
Para cerrar es una invitación a la inclusión a la actualización de ideales a reevaluar
nuestro entorno a educarnos hacia los caminos de la resolución no solo de conflictos si
no a la educación de violencias basadas en género y es una invitación con ejemplo de
que por medio del dialogo y las capacitaciones se puede construir comunidad y podemos
hacer de esta una gran diferencia como ciudadanos.

3
Referencias
• ONU Mujeres . (2020). Interactive Women ONU . Obtenido de Interactive Women ONU :

https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/violenceagainstwomen/es/index.html

#intimate-2

• ONU Mujeres . (Febrero de 2022). unwomen.org . Obtenido de unwomen.org :

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

También podría gustarte