Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Departamento de Trabajo Social

El Acoso Callejero que sufren las mujeres en la calle central de la Colonia


Bananera, ubicada en el municipio de El Viejo, Departamento de Chinandega,
en los meses comprendido de enero a abril del presente año 2023

Autores(as):

Br. Cindy Yareth Poveda Camacho

Br. Faviola Mercedes Romero

Br. Frekman Antonio Salgado Martínez

Tutora: M.Sc. Ivania Bonilla

León, mayo 13 del 2023

¨A la Libertad por la Universidad!


ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................5

II. OBJETIVOS...........................................................................................................7

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................8

III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................10

Antecedentes...........................................................................................................10

Fundamentación Teórica.........................................................................................14

Conceptos................................................................................................................16

IV. HIPÓTESIS........................................................................................................19

Cuadro Resumen:....................................................................................................19

V. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................20

VI. METODOLOGÍA.................................................................................................25

Tipo de estudio........................................................................................................25

Según el análisis y alcance de los resultados.........................................................25

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos........................................................25

Según el periodo y secuencia del estudio...............................................................26

Área de estudio........................................................................................................26

Universo...................................................................................................................26

Muestra....................................................................................................................27

Método de obtención de la información...................................................................27

Plan de tabulación, procesamiento y análisis.........................................................27

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................28
RESUMEN:

El callejero acoso es considerado una forma de violencia invisible debido a la


cotidianidad suele pasar desapercibido y desconocido como una violencia verbal o
física, en la actualidad existen muy pocos estudios que abarcan esta problemática.

El presente estudio está enfocado en Analizar cómo influye en la vida social el


Acoso Callejero que sufren las mujeres de la Colonia Bananera, del municipio El
Viejo Chinandega.

La metodología se basa en un enfoque cuali-cuantitativo, con un alcance de


resultados descriptivo y tiempo de ocurrencia retrospectiva, los datos se obtienen
a través de encuestas aplicadas, también se realizaron entrevistas a profundidad a
actores locales y líderes comunitarios.

Palabras claves: AC, Violencia, Víctimas, Acoso.

4
JUSTIFICACIÓN

El acoso callejero es considerado una forma de violencia invisible debido a la


cotidianidad que suele pasar desapercibido y desconocido como una violencia
verbal o física, es por ello que decidimos llevar acabo esta investigación
trascendental y fundamental en la vida de todo Trabajador Social, ya que es
nuestro deber, concienciar, denunciar y prevenir todo tipo de violencia Machista en
nuestra sociedad

El Observatorio Contra el Acoso Callejero en Nicaragua (OCAC Nicaragua, 2015,


p. 5). expresa que ¨El acoso sexual callejero es una realidad que viven las mujeres
nicaragüenses, “no todos los hombres son acosadores”, sin embargo, casi todas
las mujeres han recibido algún tipo de acoso callejero por parte de un hombre,
como lo refleja el último estudio realizado por la OCAC-Nic. En el cual exponen
que nueve de cada diez mujeres sufren de acoso sexual callejero¨.

En Nicaragua hasta el año 2017 se ha registrado por primera vez, sentencia a dos
agresores acusados por acoso sexual callejero contra dos mujeres en la capital,
uno de los casos, por haber tocado la vagina a la víctima, y el segundo caso, por
gritar palabras soeces. (Diario, La Presa, 2017.)

Hasta hace poco tiempo se habla del Acoso Callejero en Nicaragua, las
experiencias en las calles varias según el género hetero patriarcado determina
unos
roles para cada género y disciplina; donde los cuerpos se comporten de una forma
determinada en los espacios públicos, por ejemplo el hecho de que las mujeres
sean vistas en las calles tiene repercusiones concretas sobre sus experiencias en
lugares público, ya que su cuerpo es sexualizado por las miradas masculinas
(Rodo–de– Zarate Jordi Estival Castany, 2016).

Según Fierro, (2016), Afirma que el acosador no nace si no se forma en la


perspectiva de la Sociedad ayudado de esta también, el Acosador Sexual, es
apoyado por la doble moral que existe frente a la aceptación de los más bajos
instintos que tiene el individuo frente a una víctima ya sea mujer u hombre.
5
Conociendo esta problemática por medio de nuestra observación y experiencias
vividas, logramos comprender que, si es una problemática, y sobre todo real bajo
el contexto en el que nos encontramos, no importando color, etnia, credo, posición
política, religión, ni posición geográfica en la que nos relacionemos y encontremos,
el escenario puede ser distinto, pero la realidad latente, es por ellos valoremos y
analizamos la necesidad de investigar y dar a conocer esta problemática Social y
Cultural.

6
II. OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar cómo influye en la vida social el Acoso Callejero que sufren las
mujeres de la Colonia Bananera, del municipio El Viejo Chinandega.

Objetivos Específicos

 Conocer en nivel de Acoso Callejero que experimentan las mujeres a partir


de las experiencias personales en la vida diaria.
 Determinar las formas de acoso callejero que ejercen los hombres y su
influencia hacia las mujeres.
 Propiciar espacios de sensibilización sobre la problemática El Acoso
Callejero.

7
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El acoso en los últimos años en el barrio la bananera ha traído consigo una serie
de problemáticas a las jóvenes y los jóvenes ya que el acoso no ve sexo ni edad
por ende a perturbado la paz mental de sus víctimas las cuales han sufrido una
serie de anomalías tales como bajo rendimiento académico, baja autoestima,
depresiones e inclusive pensamientos de suicidio de tal manera es importante
poner un menguante y construir valores, ideologías y pensamientos positivos.

Para lograr esto tenemos que elaborar un plan de concientizar a la población de


este barrio así mismo implementar en coordinación con las autoridades educativas
ministerio de educación de la región y tratar de ponerlas en práctica desde
preescolar.

Por la magnitud y gravedad del problema vamos a necesitar indagar


profundamente ya que este acoso callejero es una de las expresiones de violencia
más naturalizadas en el espacio público, avalada por un sistema social patriarcal.
Este sistema a su vez ha traído consigo comportamientos machistas que han
forzado la posición de la mujer dentro de la sociedad eventualmente vista como un
objeto sexual y de inferioridad, limitando su acceso y garantía de derechos en
igualdad de condiciones como a sus pares (hombres). En este sentido, se debe
recordar que el acoso callejero se da en un marco desigual de poder en donde
impera la Cultura de la violencia hacia la mujer, normada esta conducta y
legitimada por los agresores y que condena a las víctimas.

Siguiendo esta línea, para empezar un buen desarrollo de esta contextualización


entender de qué trata el acoso callejero, reconociendo que es una característica
común cuando se habla de este tipo de agresiones. Para comprenderlo, el acoso
se define básicamente como toda aquella “conducta (...) de naturaleza sexual que
atenta contra la dignidad y la integridad [física o psicológica] de la persona que la
sufre” (Acevedo, Biaggii & Borges, 2009, pág.169), siendo un “comportamiento
verbal, no verbal o físico, (...) no deseado ni solicitado” (Unidad de Igualdad de
Género, 2017, pág.2)

8
El acoso callejero, aunque se entiende como un hostigamiento el cual atenta
contra la dignidad, es considerado y tratado socialmente como algo natural, algo
que hace parte de la ¨cultura¨, como un acto inminente a la naturaleza animal de
quién agrede e incluso, como agresiones que la misma víctima ocasiona por
razones de su vestimenta, actitud, forma de caminar, horas del día que sale a la
calle y/o los lugares transitados (Zúñiga, 2014).

Es por ello que, el reflexionar sobre este tema, es un indicio de sensibilizar no solo
a nosotros como estudiante, hombres, mujeres y futuros profesionales, sino a la
comunidad educativa-estudiantil que podrá leer y documentarse de nuestro trabajo
investigativo, donde puedan encontrar pautas para reconocer la naturaleza del
tema a tratar, y encontrar en conjunto acciones sociales que permitan evidenciar
más el tema ante la sociedad y las autoridades para trabajar en la disminución de
los factores sociales que influyen en el alto índice de acoso callejero hacia las
mujeres nicaragüenses.

9
III. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

(Gutiérrez y Zamora, 2015). Explica que El Acoso callejero: El gran ausente en las
leyes nicaragüenses En otros países el acoso callejero es reconocido y penalizado
por las autoridades. El vecino Costa Rica aprobó en julio del pasado año un
proyecto de Ley Contra el Acoso Sexual Callejero. Para la ley, no es acoso. El
acoso callejero no está tipificado en la ley, el único tipo de acoso que es penado
es el de índole sexual, es decir solo cuando existen tocamientos. En el caso de los
verbales, que son bastantes recurrentes en Nicaragua, no están contemplados en
la normativa.

(Rodo, de Zarate, Jordi Estival Castany, 2016). Explica que no es cualquier acoso
callejero que una mujer pueda recibir por un desconocido que constituiría por sí un
acoso, para esto deben reunirse una serie de requisitos como sería la constancia
del acoso es decir que sea el mismo sujeto quien perturbe a la persona en
reiteradas ocasiones y la dependencia entre el agresor y la víctima, y en el caso
de que estos se cumplan se podría tipificar como asedio, el cual se trata de una
falta penal «que ni cárcel amerita, sino que son días multas».

Desde su experiencia como mujer comparte que a veces le gustaría salir a


caminar a las calles, pero teme ser agredida de esta forma por un hombre y alega
que «la mujer siempre tiene temor en la calle». «No está dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, pero debería incluirse porque está causando muchos
estragos en la población».

(Bowman, C. G, 2017) Comparte que en 2019 recibieron a 13 jóvenes que


denunciaban haber sido víctimas de acoso callejero y en algunos de los casos
pasaron de los tocamientos y palabras vulgares hasta violaciones sexuales.
Munguía asegura que, aunque no existen investigaciones directas del tema, su

10
incremento puede confirmarse a través de las llamadas y denuncias públicas que
hacen las mujeres.

(Según Fierro, 2016), manifiesta que el acoso callejero, es una práctica social que
nos afecta al 95% de mujeres que vivimos o transitamos por las calles de
Managua. Para comprender las expresiones en que se manifiesta el acoso
callejero, “lo podemos dividir en dos grandes grupos: el acoso gestual-verbal, y el
acoso físico” mencionó Estrella. Las invitadas concluyeron que los comentarios
alusivos al cuerpo y acto sexual, miradas y silbidos, responden al primer grupo. En
el segundo grupo entran los manoseos, la exhibición de genitales, forzamiento a
acciones de carácter sexual, entre otros.

¿Cómo frenar el acoso callejero?

Al ser los hombres los principales responsables de esta violencia, son ellos
quienes tienen la responsabilidad de ser aliados en la lucha contra el acoso
callejero, al asumir como primer paso que los silencios al presenciar este tipo de
abusos ya no pueden existir más: “queremos que los silencios se vayan, porque
siempre se vuelven complicidad” (Laura Olivari, 2014).

(Sánchez-Pérez, 2009) Consideran que lo más importante para enfrentarse con


este tipo de casos es mantener la calma y seguridad. Si se toma la decisión de
emplazar, debe asegurarse que puede ser seguro y que el hombre no se va a
poner violento. Según el estudio de la OCAC, la mayor parte de los acosadores, al
ser confrontados, tienen respuestas pasivas, muchos huyen y solo el 1.1 tiene una
respuesta agresiva ante una mirada de desagrado o ante una exigencia de
respeto. El 2.9 % amenazan y un 12 % se disculpa.

(OCAC, 2015) El acoso callejero (ASC) es considerado una forma de violencia


invisible debido a la cotidianidad suele pasar desapercibido y desconocido como
una violencia verbal o física, en la actualidad existen muy pocos estudios que
abarcan esta problemática. El presente estudio está enfocado en determinar la
“Percepción del acoso callejero de los trabajadores del mercado la terminal de
buses de la ciudad de León”, la metodología se basa en un enfoque cualitativo,

11
con un alcance de resultados descriptivo y tiempo de ocurrencia retrospectiva, los
datos se obtuvieron a través de encuestas aplicadas a 120 comerciantes entre
ellos víctimas y observadores, también se realizaron entrevistas a profundidad a la
intendencia y la directora de la policía ubicadas dentro del mercado. Se determinó
que las mujeres con edades de 38 años a mas son mayormente las víctimas de
acoso callejero, así mismo es percibido por las víctimas y observadores del
mercado como un acto negativo, además que la forma de vestir es visto como un
símbolo de provocación, y las reacciones comúnmente es ignorar o responder
agresivamente al ASC, otro aspecto importante es la falta de denuncias realizadas
por parte de las víctimas de ACS.

“Aproximación descriptiva sobre el acoso callejero en Managua 2018.” visibiliza el


acoso sexual callejero como una forma de violencia de género, un problema que
se manifiesta con altos índices de incidencia en la vida diaria de las mujeres al
hacer uso de los espacios públicos y semi-públicos en la zona urbana de
Managua, Nicaragua.

(Karol, 2010 cit. En Gutiérrez Centeno & Lovo Martínez, 2015) En esta edición con
la colaboración de CAC Porter Novelli, en la recolección de los datos mediante
una encuesta digital, se hace una exploración del estado del acoso callejero en
Managua durante el último año, indagando sobre los mismos indicadores del
estudio presentado en 2015 por el Observatorio Contra el Acoso Callejero de
Nicaragua. Se describe la incidencia del acoso callejero mediante la identificación
de sus manifestaciones más frecuentes experimentadas por las mujeres en el
municipio de Managua.

Así mismo, determina las reacciones de acosadas y acosadores, y la identificación


del contexto en el que se desarrollan las experiencias fuertes de acoso callejero.
Adicionalmente, se incluye información estadística sobre las reacciones en el
espacio virtual relacionado con la denuncia de las experiencias de acoso:
disposición de denunciarlo en redes sociales y las razones por las que las
encuestadas no estarían dispuestas a reportar o denunciar su experiencia en las
mismas.

12
A partir de las respuestas de 1,629 encuestadas en Managua, encontramos
nuevamente que las expresiones de acoso gestual y visual prevalecen como las
más recurrentes, siendo los silbidos y sonidos obscenos los de mayor frecuencia
(82 %), seguido por miradas lascivas (78 %) y por comentarios inapropiados u
ofensivos sobre su cuerpo (72 %). Reconocemos a través de este estudio que el
acoso sexual callejero continúa siendo una problemática de seguridad pública y
que la denuncia pública (en este caso en espacios virtuales) también representan
altos riesgos de seguridad para las víctimas, en tanto la burla sobre la denuncia
puede escalar a amenazas de agresiones en el espacio físico, lo que tiene
repercusiones a nivel emocional, físico y mental en la persona que lo vive y las
espectadoras para denunciar experiencias futuras.

13
Fundamentación Teórica.

Código Penal de Nicaragua, Ley 641, 13 de noviembre, (2007).

Art. 539. Asedio El que asedie a otra persona, con impertinencias de hecho, de
palabra o por escrito, se le impondrá de diez a quince días multa, o trabajo en
beneficio de la comunidad de cinco a veinte jornadas de dos horas diarias.

Art. 540. Exhibicionismo Quien se muestre desnudo o exhiba sus órganos


genitales en lugares públicos, será sancionado de diez a treinta días multa, o
trabajo en beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas
diarias.

Art. 7. Derechos protegidos de las mujeres

Todas las mujeres tienen derecho tanto en el ámbito público como en el privado a
vivir una vida libre de violencia, a su libertad e integridad sexual y reproductiva, así
como al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos sus derechos
humanos y libertades consagradas en la Constitución Política de la República de
Nicaragua, en el ordenamiento jurídico nacional e Instrumentos Internacionales
sobre derechos humanos.

Art. 8. Formas de violencia contra la mujer

La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito debe ser


considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las
mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema
de salud pública, de seguridad ciudadana y en particular:

a) Misoginia: Son conductas de odio hacia la mujer y se manifiestan en actos


violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

14
b) Violencia física: Es toda acción u omisión que pone en peligro o daña la
integridad corporal de la mujer, que produzca como resultado una lesión física.

c) Violencia en el ejercicio de la función pública contra la mujer: Aquella realizada


por autoridades o funcionarios públicos, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar, denegar o impedir que las mujeres tengan acceso a la
justicia y a las políticas públicas.

d) Violencia laboral contra las mujeres: Aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, salario digno y equitativo, ascenso, estabilidad o permanencia en el
mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, esterilización
quirúrgica, edad, apariencia física, realización de prueba de embarazo o de Virus
de Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA u otra prueba sobre la condición de salud
de la mujer. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo,
incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. (OCAC-Nicaragua, 2015, p. 5)

e) Violencia patrimonial y económica: Acción u omisión que implique un daño,


pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción en los objetos,
documentos personales, valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades, bienes de una mujer y los recursos
propios o compartidos en el ámbito familiar o de pareja.

También constituye violencia patrimonial y económica el control de los bienes y


recursos financieros, manteniendo así el dominio sobre la mujer, la negación de
proveer los recursos necesarios en el hogar, desconocimiento del valor económico
del trabajo doméstico de la mujer dentro del hogar y la exigencia para que
abandone o no inicie un trabajo remunerado.

15
f) Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las
acciones, comportamientos, decisiones y creencias de la mujer por medio de la
intimidación, manipulación, coacción, comparaciones destructivas, vigilancia
eventual o permanente, insultos, amenaza directa o indirecta, humillación,
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud mental,
la autodeterminación o su desarrollo personal.

g) Violencia sexual: Toda acción que obliga a la mujer a mantener contacto sexual,
físico o verbal, o participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad o su libertad sexual,
independientemente que la persona agresora pueda tener con la mujer una
relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco.

Conceptos

Juárez (2019). Acoso: todo comportamiento agresivo no deseado por parte de otro
joven o grupo de jóvenes que no sean hermanos ni compañeros sentimentales
actuales, que implique un desequilibrio de poder observado o percibido. Estas
conductas se repiten múltiples veces o es muy probable que se repitan.

Cultura: Creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo; por


ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las
costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas
y las relaciones entre ellas.

(Observatorio violencia.org, 2018) Patriarcal: El patriarcado es un sistema de


dominio institucionalizado que mantiene la subordinación e invisibilización de las
mujeres y todo aquello considerado como 'femenino', con respecto a los varones y
lo 'masculino', creando así una situación de desigualdad estructural basada en la
pertenencia a determinado 'sexo biológico'

(Maite Garaigorbodil, 2009). Callejero: Perteneciente o relativo a la calle. U.


especialmente para referirse a lo que actúa, se mueve o existe en la calle.

16
Violencia: La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o
como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene
como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación
o mal desarrollo.

(GB Wilgdor – aposta. revista de ciencias sociales, 2018 –redalyc.org)

Obsceno: Obsceno es todo aquel objeto, actitud o situación que resulte ofensiva,
grosera o sexualmente escandalosa. De igual forma, es así como se le llama a la
persona que en su vocabulario incluye una gran cantidad de groserías.

Percepción: La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la


experiencia y necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e
interpretación de sensaciones.

Actitud: La actitud es la forma en que una persona comprende, percibe y


responde a determinadas situaciones. Es más, un aspecto conductual y se puede
mejorar gradualmente mediante la introspección y la automotivación.

Decencia: Observación de las normas morales socialmente establecidas y las


buenas costumbres, en especial en el aspecto sexual.

Concientizar: Adquirir conciencia de algo” o “hacer que alguien sea consciente de


algo”.

(Rauber, 2003) (pág,32/130) Vulgaridades: carecer de educación o es mediocre y,


no se sabe comportar en público o no posee buenos modales

Asedio: Presionar con insistencia o a cercar o rodear un determinado lugar para


perjudicar de alguna manera a quienes están en él.

Depresión: La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza


persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente
se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades
cotidianas, durante al menos dos semanas.

17
Autoestima: La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno
mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.

(Pato & Godenzzi, 2008) Educación: Formación destinada a desarrollar la


capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y
las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen

Moral: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o


juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

Ética: Es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales


que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.

18
IV. HIPÓTESIS

El Acoso Callejero perjudica principalmente a las mujeres, a su vez, somete la


autonomía, y la libertad de las mismas para circular libremente por los espacios
públicos y privados, dando lugar, a que esta práctica violenta se haya instaurado
Cultural y Patriarcalmente en la sociedad.

Cuadro Resumen:
Tema Problema Objetivo Objetivos Específicos Hipótesis
General
El Acoso Callejero El acoso Analizar cómo 1. Conocer la El Acoso Callejero
que sufren las callejero es influye en la frecuencia de perjudica principalmente
mujeres en la calle una de las vida social el Acoso Callejero a las mujeres, a su vez,
central de la expresiones Acoso Callejero que experimentan somete la autonomía, y
Colonia Bananera, de violencia que sufren las las mujeres a partir la libertad de las
ubicada en el más mujeres de la de las experiencias mismas para circular
municipio de El naturalizadas Colonia personales en la libremente por los
Viejo, en el espacio Bananera, del vida diaria. espacios públicos y
Departamento de público, municipio El 2. Determinar las privados, dando lugar, a
Chinandega, en avalada por Viejo formas de acoso que esta práctica
los meses una cultura Chinandega. callejero que violenta se haya
comprendido de machista. ejercen los instaurado Cultural y
enero a abril del hombres y su Patriarcalmente en la
presente año 2023 influencia hacia las sociedad.
mujeres.
3. Propiciar espacios
de sensibilización
sobre la
problemática El

19
Acoso Callejero.

V. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
Componentes Indicadores /
Dependie Definiciones Dimensiones Índices
(Sub-dimensiones) Descriptores
nte
Acoso Toda Característica Características Edad
Callejer práctica con generales Sexo
o. connotación
sexual
explícita o Estado Civil Soltera
implícita, Casada
ejercidas Viuda
por una Separada
Social.
persona Divorciada
desconocid Unión hecho
a, o estable
conocida en (Juntada)
espacios Relaciones Sociales ¿Conoce qué es el Si
acoso callejero?
públicos,
abiertos o No

cerrados. ¿Has sido acosada Si


alguna vez por un No
hombre?
¿Qué edad Edad
recuerdas
aproximadamente la
primera vez
recibisteis acoso o
vistes acosar a una
mujer?

20
En la mayoría de las Conocida
ocasiones la Desconocida
persona que te
Cultural
acosa es
¿Qué edad 14 a 16
aproximada dirías 16 a 20
que tienen las
20 a 25
personas que te han
acosado? 24 a mas

De las siguientes Silbidos.


manifestaciones de
Piropos.
acoso ¿Cuáles son las
que has vivido? Puede Tocamientos.
seleccionar varias Miradas
opciones.
Lascivas.
Halagos
Estimulación
Sexual.
Exhibicionismo
.
Masturbarse
en
Público.
Bromas y
rumores
sexuales
¿En qué lugares has Casa
sufrido acoso?
Escuela o
colegio
Universidad
Calle
Mercado
Parques

21
Transporte
publico

¿Cada cuánto sufres  Varias


alguna forma de acoso? veces al
día.
 Una vez al
día.
 2 a 3 veces
por
semana.
 Una vez a
la semana.
 Una a dos
veces al
mes.
 Pocas
veces al
año.
 Nunca.
Desigualdad de Género ¿Qué reacción ha  Pide auxilio
tenido frente al acoso  Pone
sexual
denuncia
 Responde
Agresivamente
.
 No se mete
en
Problemas.
¿Cuándo sufres  Asco
acoso cómo te  Confusión.
sientes?  Inseguridad
 Miedo
 Rabia.
 Culpa.
 Vergüenza
 Imponencia
 Otra

22
Mañana
¿El acoso callejero
que has vivido es
Tarde
de?
Noche
¿Has tenido que
cambiar
determinadas Si
rutinas o actividades
para evitar que se No
presenten alguna
situación de acoso?
En caso de haber
marcado si ¿qué
cambios realizaste?
 Cambiar de
ruta para
llegar a tu
destino
 Cambiar tu
manera de
Estructural.
vestir
Múltiple.
 Cambiar tus
horarios
para salir o
volver a
casa
 Solicitar
compañía
para ir algún
lugar
 Otro:____
Relaciones
Interpersonales. ¿Por qué
consideras que
Opcional
ocurre el Acoso
Callejero?

Consideras que: Si
1. ¿Mirar a una
persona de forma No
persistente a una
persona
desconocida es
acoso?

23
2. ¿Tocar la bocina del
vehículo, silbar o
producir algún tipo
de sonido dirigido
hacia usted, es
acoso?
3. ¿El rose o
tocamiento de tus
partes íntimas de
forma intencional es
acoso?
4. ¿Te han acosado:
con tocar tus partes
íntimas, trasero,
vulva o senos?
5. ¿Alguna vez te han
acorralado o
intimidado como
por ejemplo
arrinconándole en
una esquina o
espacio sin salida?
6. ¿Alguna vez ha visto
que han acorralado
a una amiga o mujer
desconocida o
intimidada como
por ejemplo
arrinconándole en
una esquina o
espacio sin salida?
7. ¿Te han tomado
foto de tus partes
íntima con ropa sin
tu consentimiento
en la calle u otro
espacio público?
8. ¿Ten han seguido
repentinamente en
tu recorrido por la
calle con intensión
de seducción verbal
o físicas?
9. ¿El agresor se le ha
desnudado (total o
parcialmente)
frente a su

24
presencia?
10. ¿Alguna vez el
agresor se ha
masturbado frente
a su presencia?
11. Mencione otra
forma de acoso que
has
sufrido:__________

VI. METODOLOGÍA

Tipo de estudio

25
Para Sampieri, Fernández, & Baptista (2006) el enfoque cuali-cuantitativo se
selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes
(individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los
fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas,
opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad.

En este sentido, esta investigación es de tipo cuali-cuantitativo, pues se utilizara


un método inductivo que permita el análisis de elementos particulares como la
definición y características del Acoso Callejero, así como otros elementos
importantes que ayudaron al desarrollo de esta investigación, tales como las
características de las víctimas y acosadores, además este enfoque permitirá
igualmente conocer parte de las experiencias, perspectivas, opiniones y además
describir la percepción del Acoso Callejero de los encuestados y entrevistados.

Las técnicas a utilizar se basarán en entrevista a profundidad estructurada,


además de encuesta dirigidas a las víctimas del acoso callejero.

Según el análisis y alcance de los resultados

Esta investigación, según su nivel de profundidad es de tipo descriptiva, a través


de las técnicas de recolección utilizada se logrará caracterizar socio
demográficamente la población estudiada, descripción del conocimiento y la
percepción del acoso callejero, así mismo valorar que actitudes tienen las víctimas
frente al acoso, todas estas técnicas planteadas nos darán datos actualizados y de
relevancia del problema en estudio.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es de


carácter retrospectivo, por cuanto se indagó sobre situaciones ocurridas en el
pasado, y a partir de dichas situaciones se buscó́ conocer como se ha

26
manifestado el fenómeno señalado en la variable dependiente, identificando los
antecedentes, información y causas señaladas en la variable independiente.

Según el periodo y secuencia del estudio

Según el periodo o secuencia del estudio es de corte transversal porque se


circunscribe a un periodo de tiempo que sirve para caracterizar determinado
fenómeno, estudiando simultáneamente las variables de tal forma la investigación
cubrió un periodo enero 2023 a julio 2023, en el cual se establece la preparación
procedimental, y el análisis de las situaciones pasadas que originaron o no las
conductas de los sujetos actuales de investigación.

Área de estudio.

Esta investigación se realizará en la calle central de .la colonia La Bananera,


ubicada en el municipio de El Viejo, municipio del departamento de Chinandega.

Se caracteriza la zona de mayor incidencia (calle central) con nuestro problema de


investigación; ya que es uno de los puntos donde se refleja y evidencia con mayor
prevalencia el acoso callejero ejercida por los hombres hacia las mujeres.

Universo

Nuestro universo es estructurado de la siguiente manera; 40 personas, de las


cuales 37 son posibles víctimas de acoso callejero, 1 Policía, 1 INATEC, y 1
MINED.

Muestra

27
Se seleccionó el 70 % del universo el cual equivale a 40 involucrados en nuestra
investigación el muestreo en este estudio para la realización y aplicación del
instrumento fue de tipo probabilístico ya que tanto como víctimas y actores locales
tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados, nuestro objeto de estudio se
enfocó en la población ubicada en el sector de la calle principal, donde se da
mayor incidencias de casos de acoso callejero, esto de acuerdo a la información
brindada por la policía y la comunidad.

Método de obtención de la información

Realizaremos entrevista a profundidad y encuesta con un cuestionario de


preguntas abiertas y cerradas, aplicadas según nuestra muestra de la siguiente
manera:

 Entrevista a agente policial, Trabajador de MINED y Trabajador de INATEC

 Encuesta a 37 mujeres ubicadas en la colonia La Bananera.

Plan de tabulación, procesamiento y análisis.

En esta etapa se realizarán los siguientes procedimientos;

La elaboración de encuesta con preguntas abiertas y cerradas dirigidas a mujeres


víctimas de acoso callejero, ubicadas en la calle central de la colonia la Bananera,
entrevistas a líderes, religiosos y sindicatos.

El programa que se utilizara para procesar la información es Microsoft office Excel,


que nos facilita la elaboración de las gráficas y procesamiento de nuestros
resultados.

28
Cruce de Variables / Triangulación

Acápite Encuestas a mujeres víctimas de acoso Entrevistas a profundidad a


(Grupo de callejero. líderes y lideresas locales
resultados)
El acoso callejero OBJ. Especifico 1 OBJ. Especifico 2
P1. ¿Conoce qué es el
es una de las 1. ¿Conoce usted qué es el
acoso callejero?
expresiones de P2. acoso callejero?
violencia más ¿Has sido acosada alguna vez por un
hombre?
naturalizadas en el 2. ¿Ha conocido usted
alguna persona víctima del
espacio público, acoso callejero?
P8.
avalada por una ¿Qué reacción ha tenido frente al acoso callejero?
cultura machista. 3. ¿Qué acción ha tomado
P7.
Frecuencia con la que ha vivido el acoso callejero usted frente al acoso
callejero?

4. ¿Según su visión, conque


P9. frecuencia ocurre el acoso
¿Cuándo sufres acoso cómo te sientes? callejero?

P11. 5. ¿Cómo cree usted que se


¿Has tenido que cambiar determinadas siente emocionalmente
rutinas o actividades para evitar que se una persona víctima de
presenten alguna situación de acoso? acoso callejero?

P13. 6. ¿Cree usted que las


¿Por qué consideras que ocurre el Acoso persona que es víctima de
Callejero? acoso callejero tiene que
cambiar su rutina de
P14. transitar para evitar ser
¿Mirar a una persona de forma persistente a una acosada?
persona desconocida es acoso?
7. ¿Por qué motivos cree
P16. usted que ocurre el acoso
¿El rose o tocamiento de tus partes íntimas de forma callejero?
intencional es acoso?

8. ¿Cree que mirar de forma


persistente a una persona
desconocida es acoso?

29
9. ¿El rose o tocamiento de
las partes íntimas a una
mujer de forma intencional
es acoso?

10. ¿Las mujeres son


culpables de ser acosadas
por su forma de vestir?

30
BIBLIOGRAFÍA

Arancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., José Guerrero, M., Meniconi, L., & Molina
Pamela Saavedra, M. (2015). Acoso Sexual Callejero: Contexto y dimensiones.
Observatorio Contra El Acoso Callejero Chile,b 12. Retrieved from
https://www.ocac.cl/wp content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-CallejeroContexto-
y dimensiones-2015.pdf

Batres, G. (1999). El lado Oscuro de la Masculinidad. (ILANUD, Ed.). San Jose.


Bermúdez, M. D. M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades
hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Revista Estudos
Feministas, 21(1), 283–300. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000100015
Billi, M. (2015). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en
Chile, 1–12.

Crítica, T. (1973). Teoría crítica.

Delgado, I. G. V. (2016). FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Análisis de la relación entre la
masculinidad hegemónica y la práctica del acoso sexual callejero realizada por
hombres de 22 a 55 años en lugares públicos de la Ciudad de Managua.

31
Flecha, R., Puigvert, L., & Ríos, O. (2013). Las nuevas masculinidades alternativas
y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of
Social Sciences, 2(1), 88–113. https://doi.org/10.4471/rimcis.2013.14

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

Muñoz.A. (2013). Piropo callejero: ¿halago o acoso machista? Retrieved from


http://www.zoomnews.es/78622/actualidad/sociedad/piropo-callejero-halagoo-
acoso-machista.

OCAC-Nicaragua. (2015). Aproximación descriptiva sobre el acoso callejero en el


área urbana de Managua, 25.

OMS. (n.d.). Qué es genero. Retrieved from http://www.who.int/topics/gender/es/


Pato, E., & Godenzzi, J. C. (2008). Boletín de investigación y debate.

Pilar Aguirre/La tribuna Feminista. (2017). El placer de violar. Retrieved from


http://www.tribunafeminista.org/2016/09/violar-es-un-placer-y-en-manadamas/
Pimienta Prieto, J. H., & De la Orden Hoz, A. (2012). Metodología de la
investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).

Jarquín, L.(2018). El Acoso Callejero en Nicaragua. Managua: El nuevo diario.


Recuperado de https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/359234-
acosocallejero-mal-que-se-sufre-silencio/.

32

También podría gustarte