Está en la página 1de 10

PAOLA ANDREA ARBELÁEZ PEREZ

ABOGADOS ASOCIADOS

Señor
JUEZ 09 ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN
E. _____ S. ____ D.

DEMANDANTE : VANESSA BERMUDEZ SALAS

DEMANDADO : E.S.E HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE


SEGOVIA

RADICADO : 05001 33 33 009 2019-00431-00

ASUNTO: SUBSANACION DEMANDA.

PAOLA ANDREA ARBELÁEZ PEREZ, mayor de edad, domiciliada


en la ciudad de Medellín, identificada con la cédula 43.256.690 de
Medellín, abogada titulada con tarjeta profesional 167.581 del C. S.
J, actuando en calidad de apoderada de la parte demandante, me
permito subsanar la demanda conforme a lo previsto en auto de
fecha 31 de Octubre del presente año, notificado en estados del 05
de noviembre del presente año, en los siguientes términos:

1. Con lo manifestado en el hecho décimo sexto que


indica textualmente:

“DÉCIMO SEXTO: Luego de interponerse acción de tutela e


incidente de desacato por la vulneración al derecho
constitucional de petición, con fecha 30 de agosto del año
2017, el señor JHON JAIRO ZAPATA SALDARRIAGA, Gerente
del Hospital, otorgo respuesta al derecho de petición
indicando lo siguiente:

“El Gerente (E) JHON JAIRO ZAPATA SALDARRIAGA,


accederá a pagar por el momento, lo que se reconoce en el
área financiera en cuanto a la liquidación, la cual asciende a
la suma de $17.901.700, este valor se pagará discriminado
de la siguiente manera:

1. Los primeros 10 días del mes de septiembre $8.000.000


2. Los primeros 10 días del mes de octubre $4.000.000
3. Los primeros 10 días del mes de noviembre $5.901.700

En cuanto a las pretensiones presentadas donde relaciona


horas extras, hasta que no se tenga lo documentos
soportes, certificados por el coordinador médico de la
vigencia donde supuestamente se causaron, estas no se
reconocerán, si se encuentran dichos soportes se presentará
un plan de pagos.

En caso contrario como usted manifiesta tener algunos


documentos donde soporta su reclamación y con fin de darle
tranquilidad a usted en este sentido, se evaluará con la
junta directiva del Hospital su solicitud, previa consulta con
empleados del Hospital que nos puedan testimoniar acerca
del tiempo laborado por usted, y en caso de que se de vía
libre al pago, se definirá la posibilidad de llevarlo a una
conciliación laboral.”

De la respuesta otorgada a la petición se dieron unos


compromisos de pago, al igual que en ningún momento se
negó el tiempo de servicio prestado y reclamado por mi
poderdante, por el contrario siempre la justificación ha sido
la del error en la organización y manejo de archivo de la
entidad.”

A la fecha no se ha recibido ninguno de los pagos relacionados en


este acápite, ni siquiera parciales.

2. En cuanto al concepto de violación la suscrita


apoderada argumento lo siguiente:

VI. CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN

Comencemos afirmando que la doctora VANESSA BERMUDEZ


SALAS, laboro en exceso superando los topes establecidos en las
normas laborales que rigen a los servidores públicos eso en
principio es notorio y podría aducirse que no es merecedora del
pago del tiempo adeudado, pero las razones que soportan el
derecho a reclamar de la entidad accionada todo lo adeudado y
dejado de pagar son los siguientes.

NECESIDAD DEL SERVICIO.

La E.S.E HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SEGOVIA (ANT) es una


entidad de salud de segundo nivel, que por la actividad económica
del municipio y sus zonas veredales (minería), presenta una alta
demanda de servicios de salud en especial de urgencia que obligan
en su gran mayoría al traslado de pacientes a otras ciudades (
Medellín) en aras de lograr el servicio para garantizar el derecho a
la vida y el derecho a la Salud, en ese entendido y teniendo en
cuenta que la entidad referida solo contaba con 3 médicos de planta
que eran los únicos que desplazaban estos traslados así como
prolongar sus turnos o aceptar jornadas extras a las cuales era
imposible negarse en el caso para mi representada la cual era una
de las 3 médicos de planta las razones para esas condiciones bienes
dadas ya que ello estaba realizando su servicio social obligatorio
(año rural) a fin de obtener su certificación en segundo lugar los
servicios que ella prestaban al ser de salud eran considerados como
esenciales y se ponía en riesgo la vida de las usuarias, sobre todo lo
que tenía que ver con las remisiones – que no era más que el
traslado de pacientes en condición graves o críticas que
comprometido la vida.

ACRENCIAS LABORALES

Colombia esta instituido como un estado social de derecho donde,


todas las entidades estatales deben garantizar los derechos de la
administrada, en ese entendido no es de recibo que el Estado a
través de sus entes; se apropie de las acreencias salariales o
prestacionales de los servidores públicos acudiendo a normas o
figuras legales que en derecho así lo disfrazan. es claro que dentro
de una relación laboral lo que determino el salario son las tareas
que de manera real y efectiva cumplir el servidor público o
trabajadora según el caso y no las formalidades; ello conforme lo
dispone el principio de la supremacía de la realidad sobre las
formas; dispuesto en el artículo 53 de la Constitución.

Si bien conforme el artículo 122 de la Constitución dispone que


los emolumentos para el pago a los servidores públicos deben estar
de manera clara predeterminada, por ello al momento su
nombramiento, se establece el salario que se recibiría por sus
servicios, ello respecto de ciertas servicios (salud - esencial) y
acorde a la realidad social, sufren variaciones, consecuencia de
circunstancias exógenas y endógenas que afectan la prestación del
servicio, algunas previsibles otras que se dan en el desarrollo de la
actividad y que por ende se deben atender de inmediato.

No obstante, un factor que más bien es un hecho notorio en nuestro


país es la crisis de la salud, la misma que afecta tanto a usuarios
como al personal que presta sus servicios; la solución económica de
los hospitales no permite una verdadera estabilidad laboral, pues el
no pago de salario a tiempo, lleva a la constante migración del
personal de un hospital a otro buscando mejores condiciones,
obligando de algún modo a que estas entidades con muy poco
personal, Busque dar cumplimiento a los servicios de salud en aras
de garantizar la derecha a las nuevas situaciones que llevan a un
aumento desmedido de los cargos laborales, en esos pocos
servidores que se quedaron por profesionalismo o necesidad.

SALUD SERVICIO ESENCIAL


El servicio de salud en Colombia, está tipificada como uno de los
llamados "esenciales", en tanto es una actividad organizada, que
busca satisfacer necesidades de carácter general y lo hace de
manera regular y continua, el servicio que allí se presta es de
manera directa y concreta para la proyección de bienes o a la
satisfacción del interés o a la realización de valores, ligados con el
respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y
libertades fundamentales.

Acorde con la ley 100/1993, se considera como esencial la


seguridad social relacionada con la salud - pago de pensiones.
Al ser considerada la salud como un servicio esencial no podrá ser
suspendido ni limitado en ningún momento, en principio porque de
su efectividad y prestación depende de la vida de las personas, ya
que la salud comparte su núcleo esencial con ese derecho humano
de tal alto rango.

la corte ha dicho que los trabajadores que presten sus labores en


algunas de las sentencias publicas consagradas como esenciales no
pueden llamar a huelga"

Es claro que en el caso que hoy atendemos mi representada la


Doctora VANESSA BERMÚDEZ SALAS en su calidad de servidora
pública (medico), no le es viable negarse a la prestación del servicio
de salud (urgencias - remisiones)que eran los que más generaban
horas extras y recargas, ya que de hacerlo podrá comprometerse la
vida de una persona; ya que las remisiones se realizaban en
Medellín en su mayoría por carecer el Hospital de Segovia de
medios y recursos para salvaguardar la vida del paciente y estos
traslados tenía una duración promedio de 12 horas; y estas se
deben a repetición.
Sentencia corte constitucional C-450 de 1995.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

En Colombia y conforme a los principios laborales, todo el que


trabaja tiene derecho a su pago, y demás acreencias laborales que
se surjan de ello.

Ello en aras de mantener en verdadero equilibrio entre quien brinda


los servicios y el que se lucra del producto.

En el evento que una entidad estatal no realice los pagos por


salarios, horas extras o liquidaciones al servidor público. Se avizora
que esos dineros están quedando en el patrimonio de la entidad
engrosando sus arcas, en detrimento del patrimonio del servidor, y
máxime cuando no existe soporte legal que así se lo permita, y en
contra sentido de la protección con que cuentan los derechos
laborales en un Estado Social de derecho como el nuestro.

Así las cosas de no acceder al pago se altera el equilibrio en la


relación laboral por el desplazamiento sin justificación de los
dineros correspondientes al patrimonio del servidor o trabajador al
del empleador; empobreciendo al asalariado, en favor de la entidad
estatal sustento aplicable en la que la E.S.E Hospital San Juan de
Dios de Segovia al no realizar las acreencias salariales a la Doctora
VANESSA BERMÚDEZ SALAS correspondientes a salarios- horas
extras, recargos nocturnos, liquidación a terminación laboral
(cesantías, intereses a las cesantías, vacaciones y primas).

Estas quedarían en sus arcas ingresando su patrimonio ocasionando


un detrimento patrimonial a la Doctora Vanessa Bermúdez Salas
quien ya lo había adquirido. Situación que no debe justificarse
desde ningún punto de vista que las entidades estatales como una
extensión del Estado, vulnere los derechos y garantías que con
tanto celo aduce nuestro legislador protege.

Por lo anterior y en consideración a lo requerido por el despacho me


permito adicionar en el siguiente sentido:

JORNADA DE TRABAJO

El régimen que gobierna la jornada ordinaria de trabajo de los


empleados públicos del orden territorial es el contenido en el Decreto
1042 de 1978 artículo 33, que dispone:

Artículo 33º.- De la jornada de trabajo. La asignación mensual fijada


en las escalas de remuneración a que se refiere el presente Decreto,
corresponde a jornadas de cuarenta y cuatro horas semanales. A los
empleos cuyas funciones implican el desarrollo de actividades
discontinuas, intermitentes o de simple vigilancia podrá señalárseles
una jornada de trabajo de doce horas diarias, sin que en la semana
excedan un límite de 66 horas. (Negrillas para resaltar)

Dentro del límite máximo fijado en este artículo, el jefe del respectivo
organismo podrá establecer el horario de trabajo y compensar la
jornada del sábado con tiempo diario adicional de labor, sin que en
ningún caso dicho tiempo compensatorio constituya trabajo
suplementario o de horas extras.
El trabajo realizado en día sábado no da derecho a remuneración
adicional, salvo cuando exceda la jornada máxima semanal. En este
caso se aplicará lo dispuesto para las horas extras.

El número de horas establecidas en el artículo 33 del Decreto 1042 de


1978 para el sector oficial son 44 horas semanales que equivalen a
190 horas mensuales1. De ahí que se tenga como tiempo extra todo
aquel que excede las 190 horas mensuales, no obstante, en ningún
caso podrá pagarse más de cincuenta (50) horas extras mensuales
según lo ordenado en el artículo 36 del Decreto 1042 de 1978, pues a
partir de allí deberán ser compensadas con tiempo de descanso de
acuerdo al sistema de turnos, bajo el cual se presta el servicio de
Salud de la ESE.

El Consejo de Estado frente a la aplicación del Decreto 1042 de 19783


ha manifestado que en principio se aplicó para los empleados de la
rama ejecutiva del orden nacional; sin embargo, el artículo 2° de la
Ley 27 de 1992 hizo extensivas a las entidades territoriales las
disposiciones que rigen la administración de personal contenidas no
solamente en la norma precitada sino en los Decretos Leyes 2400 y
3074 de 1968 y las Leyes 13 de 1984, 61 de 1987; tal normatividad
fue ratificada por el artículo 87, inciso segundo de la Ley 443 de 1998.

De conformidad con la norma citada, el alto tribunal ha definido que se


entiende como jornada de trabajo en el sector público aquel período
establecido por autoridad competente dentro del máximo legal,
durante el cual los empleados deben cumplir las obligaciones que les
han sido previamente asignadas por la Constitución, la Ley o el
reglamento, su duración depende de las funciones impuestas y las
condiciones en que deban ejecutarse4.

La Ley 269 de 1996 “Por la cual se regula parcialmente el artículo 128


de la Constitución Política, en relación con quienes prestan servicios de
salud en las entidades de derecho público”, consagra:

“ARTÍCULO 1o. CAMPO DE APLICACIÓN. La presente Ley se aplica a


todo el personal de salud que cumpla en forma directa funciones de
carácter asistencial en entidades prestadoras de servicios de salud, sin
perjuicio del sistema de salud que se rija.

ARTÍCULO 2o. GARANTÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE


SALUD. Corresponde al Estado garantizar la atención en salud como un
servicio público esencial, y en tal carácter el acceso permanente de
todas las personas a dicho servicio, razón por la cual el personal
asistencial que preste directamente servicios de salud podrá
desempeñar más de un empleo en entidades de derecho público.

La jornada de trabajo del personal que cumple funciones de carácter


asistencial en las entidades prestadoras de servicios de salud podrá ser
máximo de doce horas diarias sin que en la semana exceda de 66
horas, cualquiera sea la mo

No obstante, lo anterior, Consejo de Estado, ha manifestado que la Ley


269 de 1996, no resulta aplicable al caso en los siguientes términos:

“La Ley 269 estableció en el artículo 2, una jornada especial de doce


horas diarias y sesenta y seis (66) horas semanales, para los
servidores que cumplen funciones asistenciales, en actividades de
derecho público que prestan servicios de salud. (…)

Para la Sala es claro que la jornada especial que contempla la norma


anterior, solamente cobija a los empleados que mantienen vinculación
laboral simultánea con dos o más entidades en las que el Estado tenga
parte. Para ello, se autoriza en los términos de la citada norma, no
solo desempeñar simultáneamente más de un empleo públicos y
recibir más de una asignación del tesoro, sino también cumplir una
jornada semanal que, sumado el tiempo servido en varias entidades,
no exceda el tope de doce horas diarias y sesenta y seis horas
semanales. (Subraya y negrilla de la Sala).

(…)

Trabajo ordinario en días dominicales y festivos - jornada


extraordinaria.

El artículo 39 del mencionado decreto, regula el trabajo ordinario en


días dominicales y festivos y la forma en que se debe remunerar, sin
perjuicio de lo que dispongan normas especiales respecto de quienes
presten servicio por el sistema de turnos; los empleados públicos que
en razón de la naturaleza de su trabajo deben laborar habitual y
permanentemente los días dominicales o festivos, tendrán derecho a
una remuneración equivalente al doble del valor de un (1) día de
trabajo por cada dominical o festivo

laborado, más el disfrute de un (1) día de descanso compensatorio, sin


perjuicio de la remuneración ordinaria a que tenga derecho el
funcionario por haber laborado el mes completo.

La jornada extraordinaria es la que excede de la jornada ordinaria, se


presenta cuando es necesario realizar labores fuera de esta, se
encuentra regulada en los artículos 36, 37 y 38 del Decreto 1042 de
1978, y para su reconocimiento y pago debe cumplirse con los
requisitos señalados.

Sobre el tema el Consejo de Estado, en Sentencia de 18 de mayo de


2.011, al estudiar un asunto similar en el que se discutía la
remuneración de la labor realizada el día domingo o festivo, manifestó:

“la Sala se acoge, para suplir el vacío jurídico que se presenta respecto
de la normatividad rectora de esta materia, a las previsiones del
Decreto 1042 de 1978, artículo 39, de la cual se infiere que el
reconocimiento del trabajo que se cumpla “ordinariamente” en
dominicales y festivos comprende el doble del valor de un día de
trabajo por cada dominical o festivo y, adicionalmente, el disfrute de
un día de descanso compensatorio, sin perjuicio de la remuneración
ordinaria a que tenga derecho el funcionario por haber laborado el mes
completo.

La contraprestación por el día de descanso compensatorio se entiende


involucrada en la asignación mensual.

Así pues, el valor de la retribución total por un día festivo laborado se


compone de tres factores, si se concede el descanso compensatorio; y
de cuatro factores, si no se otorga tal descanso compensatorio así:

a) El valor del trabajo efectivamente realizado en día festivo, que se


remunera según el tiempo servido (número de horas).

b) Un recargo del 100% sobre el valor del trabajo realizado.

c) El valor de un día ordinario de trabajo en el que el servidor


descansará. (Este valor se entiende incluido en la remuneración
mensual o quincenal del servidor).
d) Dependiendo del caso, el valor de un día ordinario de trabajo si no
se otorgó el descanso compensatorio a que hace referencia el literal
anterior”6.

Compensatorios por la totalidad de dominicales y festivos trabajados.

Al tenor del artículo 39 ibídem, los empleados públicos que en razón de


la naturaleza de su trabajo deben laborar habitual o permanentemente
los domingos y festivos tienen derecho, además de la remuneración allí
prevista, al disfrute de un día compensatorio, sin perjuicio de la
remuneración ordinaria por haber laborado el mes completo.

En efecto, quien labora en días de descanso remunerado tiene derecho


a disfrutar de un día de descanso compensatorio, cuya remuneración
se entiende incluida en el valor del salario mensual y cuando dicho
descanso compensatorio no se concede, o cuando el funcionario opta
porque se retribuya o “compense” en dinero (si el trabajo dominical es
ocasional) la retribución por el trabajo festivo realizado, debe incluir
además el valor de un día ordinario adicional.

Como bien ya se realizó una relación de las normas que consagran


cada uno de los derechos acá solicitados, se procede a indicar los
motivos que se tienen para solicitar el decreto de la Nulidad del Acto
Ficto, al igual se ordene el pago de los de las acreencias laborales
solicitadas en el escrito de demanda:

Conforme a lo previsto por el Código de Procedimiento Administrativo


y de lo Contencioso Administrativo, el cual consagra en su artículo
137:

“Artículo 137. Nulidad Toda persona podrá solicitar por sí, o por
medio de representante, que se declare la nulidad de los actos
administrativos de carácter general.

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las


normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y
defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las
atribuciones propias de quien los profirió.

También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de


servicio y de los actos de certificación y registro.”

Nos encontramos que frente a la negativa de la entidad de la entidad


de pagar las acreencias laborales, a las cuales tiene derecho mi
poderdante se tiene que se está desconociendo la normatividad ya
citada, al igual que con esto se vulnera los derecho de la empleada,
la cual haciendo gala de su juramento hipocrático, cumplió
cabalmente con todos y cada uno de los requerimientos impuestos
por las directivas de la entidad demandada, la cual como bien se
demostró con los documentos aportados, se comprometió con la
Médico Rural, a pagar el tiempo extra laborado no con tiempo
compensado, si no de manera económica, ante la necesidad del
servicio que se presentaba en la institución ante la escasa capacidad
de personal.

No es argumento suficiente el expuesto por la entidad en lo


argumentado ante la Procuraduría en la cual se realizó el trámite
prejudicial, ya que no es posible que la entidad se escude en su
propia negligencia, error, descuido, en el manejo de la
documentación, al momento de indicar que no fue posible
encontrarse los soportes de las atenciones efectuadas por mi
representada, máxime cuando se trata de temas de salud y
existiendo maneras de poder realizar ese cruce de información, como
lo es el sistema, las historias clínicas, las ordenes de remisión de los
pacientes, entre otros, ya que no es posible que la acá medico
demandante tenga que soportar o verse perjudicada por el desorden
de la entidad.
En cuanto a la infracción de normas superiores, tenemos como bien
se dijo que el estado Colombia esta instituido como un estado social
de derecho donde, todas las entidades estatales deben garantizar
los derechos de la administrada, en ese entendido no es de recibo
que el Estado a través de sus entes; se apropie de las acreencias
salariales o prestacionales de los servidores públicos acudiendo a
normas o figuras legales que en derecho así lo disfrazan. Es claro
que dentro de una relación laboral lo que determino el salario son
las tareas que de manera real y efectiva cumplir el servidor público
o trabajadora según el caso y no las formalidades; ello conforme lo
dispone el principio de la supremacía de la realidad sobre las
formas; dispuesto en el artículo 53 de la Constitución.
Infringiéndose con esto las normas en las cuales debía fundarse la
entidad al momento de dar respuesta los diferentes requerimientos
elevados por la demandante, como en la petición de pago que a la
fecha no se ha recibido respuesta, todo esto con el único fin de
sustraerse de sus obligaciones.

Si bien conforme el artículo 122 de la Constitución dispone que


los emolumentos para el pago a los servidores públicos deben estar
de manera clara predeterminada, por ello al momento su
nombramiento, se establece el salario que se recibiría por sus
servicios, ello respecto de ciertas servicios (salud - esencial) y
acorde a la realidad social, sufren variaciones, consecuencia de
circunstancias exógenas y endógenas que afectan la prestación del
servicio, algunas previsibles otras que se dan en el desarrollo de la
actividad y que por ende se deben atender de inmediato. Todo esto
como bien se demuestra con la documentación aportada, donde la
entidad aun después de haber certificado tiempos, ordenado el
cumplimiento de turnos dobles ante la falta de personal y necesidad
del servicio y aun después de haberse comprometido a remunerar
económicamente la totalidad de las horas extras laboradas como el
resto de prestaciones, ahora indica que no cuenta con soportes de
lo solicitado por la contratista actuando de manera irregular al
presentar los argumentos que expuso en la audiencia de
conciliación prejudicial.

3. Con relación a la cuantía razonada se expone los


siguiente:

En los hechos de la demanda se encuentra detallado los montos, como


lo son

El salario básico para el año 2015 era de $ 4.574.047 x 8.1 =


37.049.780 millones de pesos horas extras o tiempo laborado de más.
Liquidación al momento de terminar prestación del servicio

Vacaciones $ 2.287.023
Cesantía $ 2.047.032

Salario anual 4.574.047 x 12 = 54.888.564


Salario anual + horas extras = 54.888.564 + 37.049.780 =
91.938.344
Salario promedio mensual: 91.938344 = 7.661.528 mas
1/12 vacaciones y prima igual 8.232.284
Interés a la cesantías (12 % anual) : 987.994
Prima anual: 4.574.047 $
Bonificación por servicio (aumenta 7 %) $1.600.916
Retroactivo por incremento salarial: 640.000

Total, prestaciones: 12.137.012 millones

Los meses de noviembre y diciembre del 2015 que no se cancelaron


que equivalen 4.574.047 x 2 = 9.148.094

En las pretensiones igualmente se encuentran discriminadas así:

“ tiempo laborado extra 243 días por un valor de treinta y siete


millones cero cuarenta y nueve mil setecientos ochenta pesos. $
37.049.780 liquidación al tiempo de terminación de la prestación del
servicio por un monto de doce millones ciento treinta y siete mil con
doce pesos $ 12.137.012.

Salarios adeudados por meses de noviembre y diciembre del año 2015


por un monto de NUEVE MILLONES CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL
CERO NOVENTA Y CUATRO pesos $ 9.148.094.

Se condene a la demandada al pago de la sanción contenida en el


artículo 99 de la ley 50 de 1999, respecto al pago de un (1) día de
salario por cada día de retardo, por la no consignación de las cesantías
al fondo de pensiones y cesantías del año 2016 y hasta el momento de
su cancelación (21 de Febrero de 2019, fecha en la cual se
consignaron). Que a la fecha de la presentación de la solicitud de
conciliación equivalía a OCHENTA Y NUEVE MILLONES CERO OCHENTA
MIL PESOS ($89.080.000) aproximadamente.

Iguales valores solicitados en el escrito de conciliación, pero en todo


caso de llegar a diferir en algún monto, esto no es por si solo motivo
de rechazo de la demanda, en el entendido que el honorable Consejo
de Estado a indicado en reiteradas ocasiones que lo importante es la
congruencia de las pretensiones esbozadas en ambos tramites, (Auto
del 31 de diciembre de 2015, exp. 2012/04301)

Es por lo anterior que al momento de exponer la cuantía razonada se


indicó un aproximado de $140.414.886, esto en consideración que si
bien existen ya unas cuantías expresas, se aumento con relación a los
intereses, la indexación entre otros emolumentos que se demandan
que no se cuantificaron ya que estos se hacen al momento del pago de
la sentencia de llegar a prosperar.

4. Frente a la última petición impuesta por el despacho, se aporta


CD con la demanda y el presente escrito, al igual que se aporta
original, copia y 3 traslados del mismo.

NOTIFICACIONES:

Al Agente del Ministerio Público en la Secretaría del despacho


Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en la calle 70 No.
4 – 60 interior 312 teléfonos 2558955 extensión 200 de la ciudad
de Bogotá Dc.
La parte demandada: Campamento la Salada, Segovia – Antioquia.
Tel: 831 4553, celular: 3003555095.
La parte Demandante: Calle 7 No. 83 A 24 casa 119, Condominio
San Silvestre 2. Loma de los Bernal – Medellín.
La suscrita apoderada: Calle 49 No. 53 -83 Oficina 502 A, Ed.
Seguros Bolivar Ph. Medellín, correo electrónico:
jmpjuridicosasociados@gmail.com , celular 350 814 35 38

ANEXOS

Copia del Escrito para el archivo del juzgado


Copia del Escrito para el traslado de la demandada, Ministerio
Publico.
Cd, con escrito de demanda y escrito de subsanación.

Atentamente,

PAOLA ANDREA ARBELAEZ PEREZ


CC: 43.256.690
TP. 167.581 C.S. de la J.

También podría gustarte