Está en la página 1de 132

MINISTERIO DE INTERIOR

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL CHICLAYO

PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE …………………………………

I. DATOS GENERALES

a. NOMBRE DE LA INSTITUCION : EESTP PNP CHICLAYO


b. PROGRAMA DE ESTUDIOS : VIRTUAL
c. MODULO PROFESIONAL : VI
d. UNIDAD DIDACTICA : VI
e. DOCENTE RESPONSABLE : CAP S PNP JUAN
CAMPODONICO PERLECHE
f. PERIODO LECTIVO : 2022 - I
g. PERIODO ACADEMICO : VI PERIODO ACADEMICO
h. Nº DE CREDITOS TOTALES : 03
i. Nº DE HORAS/SEMANA : 03
j. Nº HORAS DE LA U. DIDACTICAS : 48
k. PLAN DE ESTUDIOS : 2022 - I
l. TURNO : MAÑANA
m. SECCION : A hasta G
n. FECHA DE INICIO : 27JUN2022
o. FECHA DE FINALIZACION : 15OCT20222

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-


Superiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje
se imparte el conocimiento teórico –práctico de los antecedentes de la psicología del
delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disóciales
de la personalidad); perfiles psicológicos y sociológicos delincuenciales.
III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de:

A. Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la


Psicología del delincuente.

B. Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los


delincuentes.

C. Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales.

D. Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio


según el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas.

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO.

• Desarrollar la pertinencia doctrinal y disciplinaria en la función policial según


legislación vigente.

• Aplicar la doctrina policial y sus procedimientos para el cumplimiento de sus


funciones.

• Aplicar las técnicas y procedimientos de prevención enfatizando el patrullaje policial

V. CAPACIDADES TECNICAS/ESPECIFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

• Identificar rasgos característicos de un criminal, aplicando conocimientos básicos de


la psicología del delincuente a fin de garantizar el orden y la paz.

VI. INDICADORES DEL LOGRO.

• Describe la psicología del delincuente identificando rasgos psicopáticos para tomar


acciones de control.

• Determina el perfil psicológico y sociológico de un delincuente de manera precisa.

2
VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

HRAS TOT.
HORS
INSTRUMENT
ELEMENTO DE LA LECTIV
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE /SESIONES O SEM/ FECH
CAPACIDAD
EVALUACION PRESENCIA NO PRESENCIAL .
L SINCRONICA SINCRONICA
S S
48

ACTIVIDAD N° 01: • Definición,


objetivos, características y método de la SEM 01 3
psicología.
         
ACTIVIDAD N° 02: •La psicología y su
SEM 02 3
  función policial.        
ACTIVIDAD N° 03: •La personalidad:
Definición, componentes y SEM 03 3
  características.        
ACTIVIDAD N° 04: • El ser humano como
unidad biopsicosocial, la herencia
SEM 04 3
cultural y la herencia psicológica
  adquirida.        
ACTIVIDAD N° 05: • Trastornos de
SEM 05 3
  personalidad.• Taller: Estudio de casos.        
ACTIVIDAD N° 06: • Delincuencia:
Definición. Diferencia entre violencia y SEM 06 3
  agresión.        

ACTIVIDAD N° 07: I Parcial SEM 07       3


ACTIVIDAD N° 08: • Perfil psicológico y
SEM 08 3
  sociológico del delincuente peruano.        
ACTIVIDAD N° 09: • Delincuente juvenil,
delincuencia en edad moderna y bandas SEM 09 3
  organizadas.        
ACTIVIDAD N° 10: • Perfil del feminicida
SEM 10 3
  y secuestrador.        
ACTIVIDAD N° 11: • Perfil del pedófilo y
SEM 11 3
  del violador.        

ACTIVIDAD N° 12: II Parcial SEM 12       3


ACTIVIDAD N° 13: • Perfil de víctimas de
SEM 13 3
  violencia y perfil del suicida.        

ACTIVIDAD N° 14: • Perfil del asaltante a


mano armada y rasgos de personalidad SEM 14 3
  de la mejor delincuente.        
ACTIVIDAD N° 15: • Perfil del sicario,
SEM 15 3
  terrorista y narcotraficante.        

ACTIVIDAD N° 16: Examen Final SEM 16       3

EXAMEN DE RESAGADO SEM 17        

EXAMEN SUSTITUTORIO SEM 18        

3
4
VIII. RECURSOS DIGITALES A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES
DE APRENDIZAJE
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

 Celular, laptop o Tablet;


 diapositivas animadas,
 flujogramas o diagramas en línea,
 videotutoriales,
 enlaces informativos, entre otros.

IX. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientan a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
laboratorio.

B. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la


realización de talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos
adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante


el empleo de organizadores visuales.

D. Así mismo, se utilizan estrategias de enseñanza y aprendizaje, éstas son un


conjunto de secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos
que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad de
lograr los aprendizajes y el dominio de las capacidades, en los módulos educativos.

● Inducción – Deducción.
● Demostración.
● Descubrimiento.
● Dinámica de equipos.
● Exposición de casos.
● Lluvia de ideas.

X. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el


90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Área de Asuntos
5
Académicos de las EESTP PNP Chiclayo, el Alumno(a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

a. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre


la asignatura.

b. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Paso Oral.

c. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:

I Talleres.
II Exposiciones.
III Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento
lógico.
IV Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

d. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

e. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Talleres + Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

6
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN: BIBLIOGRAFIAS/WEBGRAFIA:

1. ATEHORTUA MARIANA y Otras, “Caracteristicas Psicologicas de 16


Expedientes De Adolescentes Condenados Por Homicidio Doloso en Medellin y
el Valle Del Aburra Durante 2003 – 2007”, Trabajo De Grado Para Optar Por El
Título De Psicólogo, Universidad Católica De Colombia, Facultad De
Psicología, Medellín. Colombia 2008 Recuperado De:
Http://Bdigital.Ces.Edu.Co:8080/Repositorio/Bitstream/10946/1113/1/
Carateristicas_Psi cologicas_Expedientes_Adolecentes.Pdf

2. BERGALLI, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I.


Editorial Temis. Bogotá- Colombia.

3. BIEBER VIOLA, Eduardo. Perfil psicosocial del Pedófilo. Pag. 268-276.


Recuperado https://www.alcmeon. 67/08_bieber.pdf

4. BRADBERRY TRAVIS. 2008. El código de la personalidad. Bogotá: Norma

5. CABANYES, JAVIER. 2003. Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid:

6. CÁCERES, J. (2001). Parafilias y violación. Madrid: Editorial Síntesis.

7. CÉSPEDES V, Meleucipo, Psicología Aplicada a la Formación y Función


Policial, Ed. Amauta, Lima- Perú, 1994.

8. CLONINGER, SUSAN. 2010. Teorías de la personalidad. México: Pearson

9. CONCEPTO DE. Página principal, Tema “Concepto de Delito”. Recuperado de:


https://concepto.de/delito/#ixzz5zbo1z3Q0 ó
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:Yzlp3h5ucSAJ:https://conce pto.de/delito/+&cd=11&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe

10. DSM, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, hoy


DSM-IV de la APA (American Psychriatic Association). 1994.

11. ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP, “SILABO DEL CURSO DE


CRIMINALÍSTICA”, Tercer Año, 2017

12. ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA PNP, “SILABO DE


PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE”, Promoción “Honestidad”, 2018

13. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998.

14. ESPINOSA, J. J., GRYNBERG, B. B., & MENDOZA, M. P. R. (2009). Riesgo y


letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), en
un hospital de psiquiatría. Salud mental, 32(4), 317-325.

15. GARRIDO GENOVÉS, Vicente. "Pedagogía de la delincuencia juvenil". Barcelona,


1990
7
16. GOMEZ TAGLE LOPEZ, ERICK y JUAREZ RIOS, Estefany, “Criminología
Sexual” Artículo en la Revista IUS Vol8 N°34, Puebla JUL/DIC 2014.

18. GONZÁLEZ, E.; MARTÍNEZ, V.; Leyton, C. & Bardi, A. (2004). Características
de los
abusadores sexuales. Rev. Sogia; 1(1): 6-14.

19. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del


delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996.

20. JIMÉNEZ SOZA, Enrique El perfil del delincuente.


Recuperado de
https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/20506/el-perfil-del-
delincuente

21. MARSHALL, W. (2001). Agresores sexuales. Estudios sobre la violencia. Ed.


Ariel. p. 107

22. MUÑOZ M, Luis (1988), Psicología Criminal, Lima, Perú.

23. OLIVERA DÍAZ, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos.

24. OMS, Organización Mundial de la Salud. "Clasificación Estadística Internacional


de Enfermedades y otros problemas de Salud" (CIE-10). 1992.

25. ORELLANA WIARCO, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial Porrúa.


México.

26. ORTIZ Tallo Margarita, Luis Sánchez y Violeta Cardenal, “PERFIL


SICOLÓGICO DE DELINCUENTES SEXUALES. Un estudio clínico con el
MCMI-II de Th. Millon Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de
Barcelona, (2002)

27. PÉREZ PINZÓN, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A.
Bogotá- Colombia.

28. PERFILES CRIMINALES Una Aproximación Psicosocial Hacia el Criminal y


sus Víctimas, GM Ediciones – Lima 2010.

29. PIÑA JAVIER Y PALACIOS, curso impartido en el instituto de investigaciones


jurídicas de la UNAM, en febrero de 1980, LA MUJER DELINCUENTE EN
MÉXICO, 1ª Ed. 1983

30. ROVELO EMILIO, diccionario de mitología azteca, México, Ed. Fuente cultural.

31. REYES ECHANDÍA, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. Bogotá-Colombia.

32. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú. 1984.
8
33. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e Imprenta
Desa S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición.

34. UNIVERSIDAD ALICANTE, Tema 1. Introducción a la psicología (2007).Departamento


de la Psicología de la Salud: Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream /10045/4298/1/TEMA%201_INTRODUCCION%20A%
20LA ó %20PSICOLOG%C3%8DA.pdf

35. VACCA, Ricardo. "Psicopatía, adicción a drogas y violencia social".

36. VEGA, Amando. "Pedagogía de Inadaptados Sociales". Madrid, 1994.

37. ZAFFARONI, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen. Editorial


Temis. Bogotá-Colombia. .Vol

9
INTRODUCCION
En la actualidad vivimos en una sociedad muy problematizada, donde la delincuencia
organizada en sus diferentes modalidades viene generando un clima de psicosis colectiva en la
población que debe ser enfrentada por el supremo gobierno en sus diferentes ángulos a través
de sus organismos multisectoriales así como la aplicación de leyes más drásticas como la pena
de muerte, la cadena perpetua entre otras donde pareciera que la vida no vale nada. La
conducta humana siempre ha sido compleja y en muchas ocasiones el origen de sus actos es
desconocido. Por lo que nacen diferentes ciencias y disciplinas que buscan respuesta al
comportamiento criminal.

La administración de justicia, dado el creciente aumento de hechos delictivos y


modus operandi. No admite desmayos contra la criminalidad, lo cual genera inseguridad
ciudadana, en vista que los bienes jurídicos de las personas son vulnerados, tales como la vida,
la salud individual, la libertad, la integridad sexual y el patrimonio, etc. Estos fenómenos
criminales tienen causas explicativas que no se justifican de acuerdo a la intervención de
métodos científicos, es decir de las ciencias sociales, la psicología y criminología las cuales se
encarga del estudio y del origen del crimen. La psicología interviene también en la rehabilitación
de los convictos tanto dentro como fuera de prisión; además hace extensivo su estudio a las
causas de las conductas antisociales como la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la
drogadicción y la prostitución. La conducta delictiva es estudia por otras disciplinas
interrelacionadas.

Aquí es donde debemos hacernos las siguientes interrogantes:¿Por qué el ser


humano comete delitos ?, ¿por qué asesina?, ¿por qué roba?, ¿por qué viola?, ¿por qué
ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué un menor comete infracciones?, ¿por qué
es toxicómano? Estas son preguntas que la Psicología y la Criminología intenta responder, pero
no sólo al porqué de esas acciones, sino a conocer las características del ser humano actor de
esas conductas delictivas y antisociales, entre otros propósitos concomitantes. Tanto la
psicología como la criminología intenta descubrir las raíces del crimen, el comportamiento
antisocial y las características individuales del autor de tales conductas, debe emplear el método
o métodos adecuados para no ir por caminos falsos. El crimen y la conducta antisocial interesan
a una diversidad de ciencias, algunas de ellas de las áreas sociales o humanas y otras de las
denominadas naturales. Frente a una conducta criminal o antisocial, en relación a sus posibles
causas condicionantes, están las explicaciones de la Sociología, la Psicología, la Psiquiatría e
incluso de la Genética. Criminal. Corresponde a los organismos de gobierno encarar este
fenómeno y ciertos organismos internacionales debido al aumento de ciertas formas delictivas no
tradicionales que tienen repercusión extranacional.

La asignatura de psicología del delincuente como ciencia que estudia la conducta humana
proporcionara los conocimientos básicos y las técnicas necesarias a fin de que los alumnos en
proceso de formación de las Escuelas Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del
Perú puedan tener una información fluida sobre la criminalidad delictiva de nuestra sociedad.
SEMANA Nº 1

DEFINICIÓN, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS Y MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA.


LA PSICOLOGÍA Y SU FUNCIÓN POLICIAL

LA PSICOLOGIA

ETIMOLOGIA
La palabra viene del griego psico (alma o actividad mental) y –logia (estudio). Esta
disciplina analiza las tres dimensiones o procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
Es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la
percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje.
También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad; de las
etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la
vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.
Es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos
y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que
les rodea.
Es un estudio científico porque implica el uso de herramientas tales como la
observación, la descripción y la investigación experimental para reunir información y
posteriormente organizarla.
El comportamiento está referido a aquellas acciones que se puede observar con
facilidad tales como la actividad física y la expresión oral.
Los procesos mentales están referidos a aquello que no se puede observar
directamente, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los
sentimientos.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA

- Es experimental y sistemática: Su carácter científico se debe a la utilización


del método hipotético-deductivo (formular una hipótesis y observarla), que
utilizan todas las ciencias. Una hipótesis es una teoría provisional, mientras que
la teoría ya está demostrada.
- Es ecléctica, es decir se alimenta de diversas ciencias, no sigue estrictamente
una sola teoría, sino que recoge datos y principios aportados por otras
disciplinas, como la biología, sociología, etc.
- Tiene carácter multidisciplinario, porque se interesa en el comportamiento
humano, organismo que aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante en
relación con otros seres.

A. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA

La Psicología como ciencia pretende desarrollar una teoría para explicar


sistemáticamente un fenómeno y formar varias hipótesis, los psicólogos se basan en
el método científico para dar respuesta satisfactoria a las interrogantes sobre la
conducta humana, no se contentan solo con la descripción del comportamiento, van
más allá e intentan explicarlo, predecirlo y por último modificarlo o controlarlo. Por lo
tanto los objetivos de la Psicología son:

1. Descripción.
Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de
la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y
precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de
la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las
estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan
tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas,
cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los
psicólogos generalmente intentan explicarlo.

2. Explicación.
Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se
proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas
mediante una experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV
aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que encuentran algún apoyo
se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.

3. Predicción.
Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en
situaciones relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la
conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar
encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de
los menores-
4. Control.
Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se
suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar
para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la
aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la
violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión
restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar
técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra que
comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.

B. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

MÉTODOS DESCRIPTIVOS
Los métodos descriptivos son procedimientos que permiten descubrir o registrar de
modo preciso los fenómenos objeto de estudio. Los métodos descriptivos no explican
la conducta, únicamente la describen. Para tal fin se emplea las siguientes técnicas:

1. Estudio de casos
Jean Piaget, aportó conocimientos sobre el pensamiento de los niños a partir de
la observación paulatina y prolongada de sus tres hijos.
El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y
pueden servir de punto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere
mucho tiempo y puede que no sirvan las situaciones elegidas para generalizar los
hallazgos.

2. Encuesta
Consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones
respecto a distintos temas o aspectos de su conducta, para que sea válido es
precios cumplir con una serie de condiciones, entre ellas que la formulación de las
preguntas sea correcta y clara, basados en la aplicación de entrevistas,
cuestionarios y test. Psicológicos.

3. Observaciones directas
Radica en observar y registrar el comportamiento de las personas, ya sean en
situaciones creadas en el laboratorio o en su ambiente natural.
Las observaciones en laboratorio permiten el control riguroso del ambiente,
pudiéndose utilizar el mismo procedimiento con todos los sujetos y escoger
cuidadosamente las muestras representativas. Sin embargo, presenta el
inconveniente de que la situación es artificial y puede influir en el modo de
comportarse los sujetos.
En la observación de campo o natural, se observa el comportamiento en la
situación en que se manifiesta de manera habitual sin realizar manipulación
alguna. Tiene la ventaja de ser más realista, pero como inconveniente tiene la dificultad
de obtener comprobaciones precisas.

MÉTODOS CORRELATIVOS
Si en el transcurso de las observaciones se advierte que una forma de conducta
acompaña a otra podemos pensar que existe una relación entre ellas. Una
correlación es una medida de estadística de la relación entre dos factores.
Una correlación positiva indica una relación directa, lo que significa que dos cosas
aumentan o disminuyen al mismo tiempo.
Una correlación negativa indica una relación inversa, cuando una cosa aumenta la
otra disminuye. Aunque la correlación posibilita la predicción no aporta una
explicación ni implica causalidad: indica únicamente la medida de la relación, a
menudo se confunde correlación con causalidad.

MÉTODO EXPERIMENTAL
El método experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamientos,
para descubrir relaciones causales, para ello utiliza el método científico, se basa en
evidencias sólidas, descripciones y mediciones precisas, definición exacta, observación
controlada y resultados repetibles.

El método científico consta de los siguientes pasos:

- Observación de la realidad (seleccionar un tema específico de la realidad)


- Formulación del problema (Plantearlo en término de interrogante, con un lenguaje claro
y sencillo, que exprese la relación entre variables)
- Formulación de hipótesis (Posible solución al problema, proporciona la dirección de la
investigación)
- Prueba de hipótesis (Es probada experimentalmente, lo que nos permite confirmar o
rechazar la hipótesis)
- Elaboración de la teoría (es una explicación sistemática de porque ocurre una conducta,
permite la predicción de nuevos hechos y cierto control sobre los fenómenos).
- Publicación de los resultados (por lo general se publican en revistas especializadas)

SEMANA Nº 2

LA PSICOLOGÍA Y SU FUNCIÓN POLICIAL

¿Qué entendemos por “psicología criminal”? La lógica impone comenzar el curso


con el planteamiento y la respuesta a tan aparentemente sencilla cuestión. Y digo
aparentemente sencilla porque, en efecto, responder a ella supone adentrarse en un
debate que se inició hace ya más de un siglo y continúa en la actualidad.

De la psicología criminal se han enunciado innumerables conceptos, dependiendo


de la orientación teórica de quienes los formulen. Mi propia definición “académica” (si se
me permite la expresión) sería ésta: la psicología criminal es aquella rama de la
psicología incardinada en la ciencia criminológica que se ocupa de estudiar y explicar la
génesis del delito, la personalidad y motivaciones del delincuente y aportar medidas para
su prevención, control, tratamiento y reinserción.

Pero a nosotros, pragmáticos como nos corresponde ser por nuestra profesión,
nos interesa únicamente un concepto o idea que sirva para ilustrarnos con sencillez y
claridad.
Por ello he optado por una sencilla: desde mi punto de vista, la psicología criminal
es la ciencia que estudia el comportamiento humano en relación al delito. El ilustre Dr.
García-Pablos apunta muy acertadamente que la psicología analiza el comportamiento
delictivo como cualquier otro comportamiento humano normal, por estimar que no existe
diferencia cualitativa alguna entre uno y otro desde el punto de vista estrictamente
conductual.

Este concepto, amplio y no restrictivo, permite incluir en el ámbito de esta


disciplina no solo el estudio de la conducta del delincuente, sino también el análisis de
todo aquello que rodea el hecho criminal, a pesar de la corriente de pensamiento actual,
que, sin embargo, opta por separar la psicología criminal (o criminológica, utilizando un
término más preciso) de otras ramas de la psicología que tradicionalmente han venido
formando parte de su tronco común, tales como:

La psicología jurídica o legal (aquella que se ocupa de estudiar los principales


fenómenos psicológicos relativos al proceso judicial, tales como testimonio, percepción,
memoria; así como la psicología de todos los intervinientes en el proceso: jueces,
policías, testigos, imputados,...).
La psicología forense (íntimamente relacionada con la anterior, se encarga del
peritaje psicológico mediante la evaluación de áreas tales como la psicopatalogía, la
capacidad intelectual, la personalidad, el riesgo de reincidencia o el grado de
sinceridad).
La penitenciaria (dedicada a estudiar el comportamiento de los reclusos y la
influencia de la privación de libertad sobre el mismo).
La policial (lo que yo denomino la investigación psicológica del delito, terreno en
el que me muevo).
Esta clasificación, en modo alguno cerrada, puede resultar polémica, ya que dada
la tendencia a la súper especialización imperante en la actualidad, ciertas ramas de la
psicología criminal reclaman su “independencia”, debate estéril y sin demasiada
importancia a mi juicio. Dado nuestro común interés profesional, nosotros nos
centraremos obviamente en aquellos aspectos de la psicología criminal más
directamente relacionados con la actividad policial y de mayor aplicación práctica en
aquella. No obstante, me parece conveniente comenzar por unas nociones generales
sobre el tema con el ánimo de despertar, cuando menos, la curiosidad sino el interés por
algunas cuestiones sobre la génesis del delito y del delincuente, y fomentar la reflexión y
el debate sobre ellas.

SEMANA Nº 3

LA PERSONALIDAD: DEFINICIÓN, COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

DEFINICIÓN
La personalidad, es un constructo o concepto difícil de definir, por eso hay tantas
conceptualizaciones como teorías, sin embargo, la observación de cierto tipo de
conductas lleva a precisar el término como sigue:
La definición actual es “La Personalidad es el conjunto único de características y
patrones de comportamientos, sentimientos y pensamientos estables en el tiempo y las
situaciones que funcionan como un todo organizado y dinámico y que distingue a una
persona de otra.
La personalidad, es un patrón de comportamiento organizado que comprende de los
procesos psicológicos, cognitivos, afectivos, volitivos y motivacionales del hombre
dentro del entorno social.
 La personalidad se adquiere a través de las influencias del medio ambiente “dime
con quién andas y te diré quién eres”
 La personalidad da testimonio de nuestro mundo interior y nos hace protagonistas
de nuestros propios actos.
 La personalidad nos permite identificarnos y diferenciarnos de los demás y
comprende de un sistema integral único que evidencia el modo se ser, pensar,
sentir y actuar de cada individuo.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

TEMPERAMENTO
Es un componente estable de la personalidad difícilmente modificable “genio y figura
hasta la sepultura” es una estructura psicofísica, innata y a través de la cual el hombre
se manifiesta en sus formas más espontáneas con reacciones que le son propias, es
espontaneidad, vida natural, está relacionado con el estado de ánimo habitual y las
formas como reaccionamos ante las situaciones.
El temperamento está referido al clima químico de cada persona en el desarrollo de la
personalidad y no varía desde el nacimiento hasta la muerte.
El temperamento se manifiesta a través de los estados emocionales pasividad
impulsividad y depende de los procesos de excitación e inhibición y del sistema nervioso
vegetativo que da lugar a las reacciones impulsivas de nuestro organismo. Fue
estudiado por Hipócrates.

CARÁCTER
Es la manera de reaccionar de cada individuo frente a un estímulo del medio y se
manifiesta a través de reacciones, gestos, actitudes y movimientos corporales.
El carácter está ligado al aspecto ético volitivo de la personalidad y se adquiere a través
del proceso de socialización y el medio ambiente familia, escuela y comunidad.
El carácter fue estudiado por Sigmund Freud
Es la disposición psicofisiológica duradera y aprendida que permite inhibir los impulsos
para ajustar la acción a un principio regulador, el carácter es control, voluntad y
educación, es aprendido y resulta de la adaptación del temperamento a las condiciones
del medio ambiente familiar educacional y social.

CARACTERÍSTICAS

1. ESTRUCTURAL
El carácter está referido a que nuestra personalidad se expresa como una totalidad
estructurada. Por ejemplo cuando un actor de teatro sale a escena a representar su
obra teatral, éste expresa en su papel sus sentimientos, ideas, actitudes y
emociones. Aquí el púbico percibe al actor como un todo no como un sujeto divido
en partes.

2. INDIVIDUAL
La palabra individual alude a la naturaleza única y característica de cada
personalidad. Por ejemplo, en mi familia cada uno de mis hermanos son diferentes
ente si, a pesar de que hemos vivido bajo la influencia del mismo ambiente familiar
mostramos cada uno de nosotros una forma muy diferente de comportarnos, mi
hermano Pedro que es el mayor es muy voluble, se altera con mucha facilidad, en
cambio Mariela es mucho más Tranquila y estable que el resto de mis hermanos.
3. DINAMICA
Quiere decir que la personalidad es activa, siendo estimulada por resortes o motivos
internos o por sucesos significativos del entorno, en virtud de esta actividad la
personalidad está sujeta a cambios, no es inmutable ni estática. Las personas
cambiamos con el tiempo, las experiencias y el conocimientos que vamos
adquiriendo nos ayudan a facilitar el cambio.

4. ESTABLE (CONSTANTE)
La personalidad es más o menos estable a lo largo del ciclo vital. Pero no es
totalmente estable ya que puede sufrir cambios dentro de ciertos límites, si tenemos
en cuenta la posibilidad a largo plazo de que la personalidad se desarrolle y cambie
a través de los años. Por ejemplo, a pesar de la confianza que se tienen, los amigos
de Rolando saben que hacerle una broma de mal gusto no es conveniente porque
es una persona sumamente voluble, que se altera con mucha facilidad y lo más
prudente es abstenerse.

5. SOCIAL
Toda personalidad es producto de las relaciones sociales que mantenga, por ello
podemos decir que la formación de la personalidad depende principalmente de la
manera como el medio social ha influido sobre el individuo.

FACTORES DE LA PERSONALIDAD

La Personalidad humana hay que entenderla como el resultado de varios factores, entre
ellos el biológico, al cual consideramos un factor condicionante de nuestra personalidad,
sobre el cual va a influir de manera determinante la sociedad trasladando experiencias y
conocimientos que serán transformados en el individuo.

1. FACTORES BIOLÓGICOS O ENDOGENOS

Están referidos a la estructura biológica de cada individuo y constituyen la base


anatómica funcional, tan necesaria para el óptimo desarrollo y funcionamiento
organismo
Los factores biológicos pueden acelerar o retrasar el desarrollo de nuestro organismo
Este factor que condiciona el desarrollo de nuestra personalidad, sobre esta base
material que el ambiente va a influir transformando al hombre en un ser social, con un
psiquismo, conciencia y personalidad. Aquí lo biológico está constituido por la
estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través del
temperamento, por ello cada uno de nosotros tendrá una manera muy particular de
reaccionar ante diferentes situaciones.

Otra forma de enfocar la importancia y la participación de los factores biológico de la


personalidad es analizado cómo al producirse alteraciones en el funcionamiento
biológico se puede producir alteraciones en el funcionamiento de la personalidad, así
por ejemplo, lesiones en el lóbulo frontal ocasiona alteraciones afectivas y
motivacionales, la persona se torna apática, sin iniciativa y con dificultades para tomar
decisiones propias.

2. FACTORES SOCIALES O EXOGENOS

Constituyen un conjunto de condiciones naturales, sociales, culturales y


educativas que definen el entorno donde se desenvuelve el individuo y
comprende, la familia, la escuela, la comunidad.
Las condiciones y relaciones sociales influyen de manera determinante en el
desarrollo de nuestra personalidad desde el momento en que nacemos, los diferentes
agentes de socialización (familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc.),
han ido contribuyendo al desarrollo progresivo de ese edificio tremendo que es
nuestra personalidad.
Nuestras actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc.,
depende principalmente de la interacción social.
El componente afectivo aunque en su base está condicionada por el sistema nervioso
depende básicamente de las relaciones interpersonales que hayamos establecido: la
relación madre-niño, la amistad, la pareja.
El componente intelectual, aunque posee un conjunto de predisposición anatomo-
fisiológica está determinada principalmente por la estimulación ambiental y la
influencia educativa y cultural.
El componente volitivo-moral está vinculado al aprendizaje de normas, la
identificación con modelos.

3. FACTORES PERSONALES
Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del
sujeto sobre su medio social. Están relacionados con los ideales, intereses,
aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que de plano
modifican el curso del desarrollo de la personalidad.
El ser humano no es un ente pasivo, es un agente activo en la transformación del
medio y también en la transformación de sí mismo, veamos de qué manera:

 Nuestros ideales nos indican el curso de nuestras acciones e influirá en las


decisiones que tomemos y en las metas y planes que elaboremos.
 La autovaloración, la forma que cada uno se valora influye notablemente a la
hora de trazarse metas.
 Los intereses orientan nuestra conducta hacia determinadas actividades.

LA PERSONALIDAD SANA

La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes características:

- Es flexible.
Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de
diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de conductas y utilizan una u
otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de comportarse de un modo
rígido e inflexible.

- Lleva una vida más variada


Realizan diversas actividades, en vez de centrar su vida alrededor de un mismo
tema.

- Es capaz de tolerar las situaciones de presión


Se enfrentan a ellas y no se viene abajo ante las dificultades y contratiempos.

- Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se ajusta bastante a la


realidad.
Tipos de temperamento según Eysenck

TIPO DE
CARACTERÍSTICAS
TEMPERAMENTO

Son sujetos débiles especialmente son personas


MELANCOLICO caprichosas, ansiosas, rígidas, pesimistas,
reservadas y tranquilas. Una tasa alta o muy
(Introvertido Inestable) elevada determina la personalidad con tendencia a
fobias y obsesiones, emocionalmente muy rápido e
inestable.

Son sujetos sensibles, intranquilos, agresivos,


optimistas y activos. Una tasa muy elevada
determina a la personalidad con tendencia a la
CÓLERICO inmadurez sin control emocional. Estos sujetos son
enérgicos en sus respuestas. Gusta de las fiestas,
(Extrovertido Inestable) de los amigos; necesita tener gente cerca y no le
gusta leer o estudiar para sí mismo. Anhela
excitaciones y es muy mudable. Es dependiente del
ambiente: actúa sobre los estímulos del momento y
es generalmente un individuo impulsivo.

SANGUÍNEO Son personas móviles, sociables, locuaces,


(Extrovertido Estable) despreocupadas y líderes. Es aficionado a los
trabajos prácticos y da respuestas inmediatas.

Son sujetos fuertes, equilibrados, lentos. Pacíficos,


pasivos. Es calmado, quieto, introspectivo y aislado.
Prefiere los libros a las personas. Es reservado y
distante excepto con sus íntimos amigos. Tiende a
FLEMATICO planear sus acciones por adelantado y desconfía de
los impulsos del momento. No gusta de las
(Introvertido Estable) excitaciones, es serio y prefiere un modo de vida
ordenado. Tiene un ajustado autocontrol, rara vez
es agresivo y no pierde fácilmente su temple. Es
confiable y previsible, algo pesimista y otorga gran
valor a las normas éticas.
SEMANA Nº 4

EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL. LA HERENCIA CULTURAL Y


LA HERENCIA PSICOLÓGICA ADQUIRIDA.

El hombre como ser “Bio-Psico-Social”


Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un
organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos
(valores, conciencia, ética, mootivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le
permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio,
nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos,
y a los limites que le presenten su cuerpo y su aprendizaje.
La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos, los
que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar lo
que es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su
entorno social.
Por último, es importante señalar que en este individuo todos estos procesos son
dinámicos y cambian a través de las distintas edades.
El hombre debe ser considerado como un ente bio-psico-social, pero para hacer esto,
primero, se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta
afirmación.
•  Ente: Se refiere a lo que existe o puede existir.
•  Bio: Significa vida.
•  Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
•  Social: relativo a una compañía o sociedad o a los socios o compañeros, aliados o
confederados.
 
Modelo bio-psico-social
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
tan solo la ausencia de enfermedad o afección".  El Modelo bio-psico-social es un
modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor
biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores
sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de
una enfermedad o discapacidad.
Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología clínica y
la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la psiquiatría, la
quiropráctica, el trabajo social clínico y la psicología clínica. El paradigma bio-psico-
social es también un término técnico para el concepto popular de la conexión mente-
cuerpo, que se dedica a aportar argumentos filosóficos entre los modelos bio-psico-
sociales y biomédicos, más que a la exploración empírica y su aplicación clínica.

SER HUMANO COMO UNA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

Quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filósofo griego Aristóteles,
la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa
porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biológico
con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos
derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la
vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolución y de una muy
compleja organización de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha
ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de
las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y
espiritual. Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al
individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso,
reproducción, etc. Que son las primeras que reclaman su atención y las primeras que
deben satisfacerse, ya que “hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que
la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Solo
después de haber cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha empezado a
filosofar” dice Aristóteles en su metafísica, esto nos indica que cuando la necesidad
biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en
cavilaciones para determinar cuál es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su
propia historia y la de la humanidad. Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la
parte biológica, con él estómago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día
siguiente, el hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿de dónde
vengo? ¿Quién soy? ¿Hacia dónde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas
convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia, a
partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan
satisfecho esta necesidad racional. Tenemos que el hombre tiene inicialmente dos
grandes dimensiones en las que se desenvuelve y actúa: la biológica y la racional
igualmente, algunas de las preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos,
como por ejemplo cuando se pregunta ¿porque debo comer esto? Y en el intento de
satisfacer una necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicación que
justifique racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe
ser ingerida. A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la
necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que
una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el hombre es un
animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del
resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿por qué se
asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el
trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo individuo
conseguir un fin determinado, un producto.

Pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo


cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede
concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es
determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en su
celebérrima introducción a la obra contribución a la crítica de la economía política, “ mi
investigación desemboca en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las
formas políticas no podrían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en
llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en
las condiciones materiales de vida, por lo que era menester buscar la anatomía de la
sociedad civil en la economía política. El resultado general que obtuve y que, una vez
obtenido sirvió de hilo conductor de mis estudios puede formularse brevemente de la
siguiente manera. Él la producción social de su existencia, los hombres establecen
determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas
productivas materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso
social político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo
que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina se
conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar
para una convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de
los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas
por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la
tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir.
HOMBRE – NATURALEZA El hombre, como ser vivo forma parte de la naturaleza y con
su sola existencia física que implica el respirar, comer, etc., transforma en forma
inconsciente el escenario natural de su existencia, su hábitat, pero hemos visto que el
individuo no se limita a existir, busca ser y realizar sus aspiraciones racionales a través
de sus obras, con el barro hace ladrillos, con los ladrillos hace paredes, con estas hace
casa, pirámides, y catedrales para honrar a sus dioses con una morada digna, esto
significa que los recursos a su disposición no permanecen por mucho inmóviles, el
hombre ejerce una influencia consciente sobre estos recursos para transformarlos y
adaptarlos cada vez mejor a la satisfacción de sus necesidades, de esta manera, la
evolución resultante de aquello que cada generación le hereda A la siguiente nos ha
permitido subir la empinada cuesta del reino animal para convertirnos en la especie más
evolucionada de todas, en esta evolución cada fase y cada época representan un
peldaño ascendido en la que cada generación se basa para proseguir y dejar la escalera
evolutiva con un peldaño arriba. En su obra “el papel del trabajo en la transformación del
mono en hombre” Federico Engels habla del largo periodo que hubo que transcurrir para
que la mano del hombre tomara la forma que actualmente tiene y de la manera en que el
trabajo fue haciendo de la mano un medio para demostrar las destrezas y habilidades
adquiridas, textualmente dice: “Únicamente por el trabajo, por la adaptación a nuevas
funciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por
los músculos, los ligamentos y en un periodo más largo, también por los huesos, y por la
aplicación siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada
vez más complejas ha sido como la mano del hombre ha alcanzado el grado de
perfección que la ha hecho capaz de dar vida como por arte de magia, a los cuadros de
Rafael, las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini”. Con esto nos explica
que hay una estrecha relación entre el hombre y la naturaleza, una relación dialéctica
porque al tiempo en que el hombre transforma la naturaleza para obtener de ella los
satisfactores que le permitan sobrevivir en primer lugar y vivir con comodidad en
segundo lugar, se transforma el mismo, el hombre se construye así mismo a través del
trabajo que realiza para satisfacer sus necesidades. El trabajo es la fuente del
perfeccionamiento humano. Continuando con la obra sé Engels nos dice: “El consumo
de carne en la alimentación significa dos nuevos avances de importancia decisiva: el uso
del fuego y la domesticación de animales. El primero redujo más el proceso de la
digestión el segundo multiplico las reservas de carne. El hombre había aprendido a
comer todo lo comestible, aprendió también a vivir en cualquier clima y se extendió por
toda la tierra siendo el único animal capaz de hacerlo por su propia iniciativa. El trabajo
mismo de diversificaba y perfeccionaba de generación en generación, a la caza y a la
ganadería vino a sumársele la agricultura y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de
los metales, la alfarería y la navegación. Al lado de los comercios y de los oficios
aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las naciones y los
estados. Se desarrollaron el derecho y la política y con ellos el reflejo fantástico de las
cosas humanas en el cerebro del hombre: la religión”. De manera que el hombre ha sido,
en principio, producto de la naturaleza igual que lo han sido todo el conjunto de las
especies, pero a través de un largo y lento proceso, nuestra especie ha ido
evolucionando para transformar su hábitat. Estableciendo de esta manera una relación
cada vez más estrecha entre el hombre y la naturaleza. Los recursos naturales,
abundantes o limitados, son un importante elemento que marca las posibilidades de lo
que podemos y no podemos hacer, pero el trabajo del hombre es fundamental para
transformarlos y hacerlos útiles en la satisfacción de las necesidades, es decir, hace
útiles elementos que en su estado natural serian inútiles, esto es, el hombre produce.

HOMBRE – SOCIEDAD
El hombre se dio cuenta que existen ciertas empresas que por su tamaño o duración son
superiores a sus fuerzas como individuo aislado, también se percató que la división del
trabajo multiplicaba el resultado de su esfuerzo, es decir, se producía más con el mismo
esfuerzo si cada uno se dedicaba a desarrollar la actividad en que tuviera mayores
aptitudes, habilidades y destrezas, por esta y muchas causas el hombre se asoció, hace
un tiempo largo e indeterminado, busco principalmente incrementar las ventajas
resultantes de la división del trabajo y la especialización, solo que, como un efecto que
convierte en causa y provoca un nuevo efecto, con el tiempo, hubo necesidad de
establecer reglas para organizar, tanto la producción como la distribución del producto
obtenido ahora con el concurso de múltiples esfuerzos, esto Significa que formalmente
se creó la sociedad.
Los problemas de la producción y de la distribución se han ido resolviendo en las
disposiciones contenidas en las constituciones políticas que representan la ley
fundamentas de los diferentes países organizados como republicas. La constitución
política significa precisamente eso, la manera como se constituye, como se organiza
políticamente una sociedad, en estas, además de la parte orgánica que es el conjunto de
artículos que establecen los requisitos y las formas en que se constituyen los poderes,
sus relaciones entre sí, la duración de las personas en los puestos, los requisitos para
participar en elecciones etc., también hay un amplio articulado en que se protegen y se
garantizan los elevados intereses del ser humano como son: La libertad, la seguridad
individual y familiar, la propiedad, etc., y con ella se pretende al esfuerzo conjunto de los
ciudadanos una orientación hacia el bien común, la justicia y la seguridad.
Una sociedad es una institución social, es decir, tiene reglas establecidas para impedir
que una sola voluntad gobierne y esta voluntad pueda cambiar por capricho del
gobernante en turno. Y las sociedades, para desarrollarse, requieren basarse en leyes,
que expresen la voluntad general de la población más que la voluntad de una sola o un
grupo de personas. Los individuos forman las instituciones y el conjunto de instituciones
forman la sociedad general, la nación.

CLASIFICACION DE NECESIDADES
Las necesidades pueden clasificarse en: necesidades físicas (biológicas) y psíquicas
(racionales.) las necesidades físicas son aquellas de origen orgánico, aquellas que se
relacionan con la conservación de la vida, la salud de las personas como por ejemplo el
hambre, la sed, el frió, el alojamiento, el vestido, etc., las necesidades psíquicas son las
que se derivan de los pensamientos, las ideas y la cultura del hombre, por ejemplo, la
necesidad de saber, de experimentar las emociones que produce la belleza, la
necesidad de cariño, comprensión, justicia, confianza, etc. necesidades atractivas y
repulsivas. Las necesidades pueden surgir por la falta o por el exceso de algo, entonces,
las necesidades son atractivas cuando provienen de la falta del satisfactor que pueden
hacer desaparecer la necesidad como por ejemplo el hambre proviene de la falta de
alimento. Hay también otra clase de necesidades denominadas repulsivas que son las
que surgen por el consumo excesivo del satisfactor y provocan la necesidad de
expulsarlas, como por ejemplo cuando se ha comido demasiado de algo, resulta
necesario eliminar el exceso.

LA HERENCIA CULTURAL Y LA HERENCIA PSICOLÓGICA

LA HERENCIA Y EL TEMPERAMENTO.
La investigación genética de aspectos de la personalidad trata de responder a la
pregunta de qué aspecto de la personalidad tiene un componente hereditario,
estudiando los temperamentos infantiles y animales, y llevando a cabo análisis de
heredabilidad en hermanos gemelos y personas adoptadas. El objetivo es descubrir los
genes que subyacen a los rasgos de personalidad fundamentales. Descubrimientos:
genes implicados en el neuroticismo, el pesimismo, la ansiedad, o la falta de amabilidad.
El temperamento es esa disposición psicológica que se supone innata para responder
frente al entorno de cierta manera, presente desde la infancia. Incluye aspectos como la
reactividad (capacidad para estar alerta y responder), tranquilidad (facilidad para
calmarse tras una rabieta), y emocionalidad positiva o negativa (calidad del humor). La
estabilidad en el temperamento depende del grado en el que ese rasgo es muy extremo
en la infancia. Es muy difícil que pasen al extremo contario del rasgo, pero sí es cierto
que el ambiente actúa sobre los bebés para conducirlos hacia un término medio más
saludable.

EL VALOR DEL AMBIENTE.


INFLUENCIA DE LOS PADRES. Existe la creencia popular, extendida además por
algunas corrientes psicológicas, de que somos el resultado del trato recibido por
nuestros padres. Sin embargo, varias líneas de investigación aportan datos donde ese
supuesto anterior se cuestiona (Judith Harris, 1998).
Por ejemplo:
1) Los rasgos de personalidad de los hijos adoptados y la de los padres adoptivos tiene
una baja correlación en comparación con la alta correlación existente con el ambiente no
compartido (acontecimientos únicos no experimentados con los miembros de la familia).
2) Aunque muchos lo nieguen, la realidad es que, a lo largo del tiempo, los progenitores
cambian, en sus prácticas de crianza, en función del estrés, la satisfacción con la pareja,
la edad de los niños, los acontecimientos…
Y además, los padres (aunque también lo nieguen) adaptan sus estilos educativos al
temperamento de los niños. Una vez dicho que no somos el resultado “total” del las
vivencias del hogar, sí es cierto que la experiencia y la historia de refuerzo en las
relaciones afectivas con los miembros de la familia, fortalece o suaviza los rasgos
hereditarios. Por ejemplo, contar con una familia que garantiza la asistencia a la escuela,
protegía a grupos de riesgo de niños impulsivos y agresivos, al igual que, el
comportamiento delictivo no llega a desarrollarse si los niños reciben una supervisión y
disciplina consistente por parte de sus padres, las expectativas con respecto a ellos son
elevadas y mantienen con ellos lazos estrechos. La mayor influencia de los padres se ha
demostrado que se establece con respecto a: - Creencias religiosas, normas morales y
valores, - Intereses intelectuales, - Sentimientos de autoestima, seguridad, - Adecuación
a roles tradicionales o actuales.

INFLUENCIA DEL AMBIENTE NO COMPARTIDO.


Una investigación con estudiantes adolescentes y universitarios, reveló que la mayoría
de ellos tenía una vida secreta paralela que nunca había contado en casa (Gabardino y
Bedard, 2001). El apego a los compañeros es algo “biológicamente necesario”, clave
para la supervivencia de la siguiente generación. Por ello es tan importante la aceptación
de los compañeros, mientras que, su falta provoca experiencias más traumáticas que los
castigos del hogar. En general, todos nosotros podemos observar cómo nos
comportamos de forma distinta en función del contexto o las personas con las que nos
relacionamos. Podemos concluir que esta inestabilidad del comportamiento se explica
por el dato de que los rasgos son el resultado de la interacción continua entre la persona
y la situación (determinismo recíproco).

INFLUENCIA DE LA CULTURA (NORMAS Y VALORES).


Ejemplo práctico: si tuviera que responder a la siguiente pregunta diría: ¿Quién es
usted? Yo soy…………………………………… Las investigaciones demuestran que las
definiciones del yo influyen sobre muchos aspectos de la vida (personalidad, expresión
de emociones y aprecio por la libertad o por las relaciones). En las culturas
individualistas, la independencia es más importante que las necesidades del grupo y a
menudo el yo se define como rasgos de personalidad (agradable, ambiciosa,
extravertida…) o en términos ocupacionales (maestro, policía, actor…). En las culturas
colectivistas, la armonía del grupo es más importante que los deseos individuales y el yo
se define en el contexto de las relaciones en la comunidad (soy hijo de un granjero,
descendiente de tres generaciones de pintores por el lado materno y cinco generaciones
de granjeros por el lado paterno). Ejemplo comparativo: la carrera en canoa.

INFLUENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIALES (LOCUS DE CONTROL)


Los acontecimientos que afectan a la sociedad también afectan al comportamiento
individual. Las creencias sobre el control que se puede ejercer sobre el ambiente y el
futuro, influyen en la confianza en los esfuerzos individuales pueden mejorar el mundo
(estabilidad o inestabilidad social). En la actualidad muchos psicólogos reconocen que la
cultura tiene una influencia tan poderosa sobre la personalidad como cualquier proceso
biológico (actitud hacia el riesgo, aceptación de normas de seguridad pública, altruismo
o disposición de ayudar a los demás, la puntualidad).
EL LÍMITE ENTRE FACTOR CULTURAL Y ESTEREOTIPO O PREJUICIO.
Los psicólogos culturales se enfrentan al problema de cómo describir las influencias
culturales sobre la personalidad sin caer en los estereotipos. El estudio de la cultura no
descansa sobre el supuesto de que todos los miembros se comportan de forma
homogénea o poseen rasgos idénticos de personalidad, ya que la variación se produce
dentro de todas las culturas.

SEMANA Nº 5

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
DEFINICION:

1. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Se establece cuando los rasgos de personalidad se exageran, se tornan rígidos,
inflexibles y desadaptativos, produciendo malestar y sufrimiento al individuo o a
quienes le rodean, provocando interferencias en diversos ámbitos de su vida (social,
familiar, laboral, etc,).
2. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y SU RELACION
CON LA CONDUCTA DELICTIVA.
La presente clasificación tiene como base al DSM- IV (manual Diagnostico y
Estadístico de los Trastornos Mentales de la APA), quien estable tres grupos, que a
continuación se mencionan:

GRUPO A: “SUJETOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS”

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
El Trastorno Paranoide de la personalidad se define como una tendencia
generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las
personas como deliberadamente malintencionadas. No son personas que se
inventen lo que ocurre a su alrededor, el problema está en la forma en la que
interpretan esa realidad, se caracterizan por una desconfianza excesiva o
injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva.

 Relación del Trastorno Paranoide con la conducta delictiva


Los actos delictivos que con más probabilidad cometen estos individuos son los
delitos contra las personas, particularmente lesiones, homicidios y asesinatos. El
Trastorno Paranoide también se ha visto en algunas muestras de asesinos en
masa o en serie, así como en personas que, tras prestar sus servicios a la
sociedad, (como militares) se han sentido defraudados por no haber sido
recompensados por la misma; también es frecuente en agresores de pareja.
Estas personas suelen cometer sus actos con premeditación y alevosía, y antes
de atacar suelen dar avisos o señales de lo que van a hacer, tales como
amenazas o ataques menores. Es probable que antes de que el delito ocurra
aparezca un desencadenante que puede consistir en una agresión real o
imaginaria a su autoestima; la motivación a la hora de delinquir suele ser por
venganza, rencor, sentimientos de humillación, vergüenza o celos; tampoco
suelen mostrar arrepentimiento posterior justificando su conducta en el
cumplimiento de un deber.
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
La característica principal de los individuos que sufren este trastorno es su
distanciamiento de las relaciones sociales y su restricción de la expresión
emocional. Son personas que tienen una gran dificultad para establecer
relaciones sociales, debido entre otras cosas, a su indiferencia ante la
aprobación o crítica de los demás. La mejor descripción que se puede dar de
ellos es que parecen fríos, indiferentes y distantes con los demás. Ni desean ni
disfrutan de la proximidad de los demás, incluidas las relaciones amorosas o
sexuales.
No son personas que se sientan mal con sus déficits sociales o que sufren por no
relacionarse con los demás, simplemente no desean hacerlo. Disfrutan más de
un libro que de la compañía de otra persona.

 Relación del Trastorno Esquizoide con la conducta delictiva


Aunque son personas que normalmente necesitan una gran estimulación para
llegar a experimentar emociones, se ha comprobado que la emoción que más
claramente se ve en ellos es la ira, y, aunque normalmente no son violentos,
pueden llegar a tener graves explosiones de cólera si se les invade su espacio
personal o se les molesta, si cometen asesinatos frecuentemente terminan
suicidándose.

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
Lo que define a este trastorno es un patrón de déficits sociales e interpersonales
caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las
relaciones personales, así como por distorsiones cognitivas y perceptivas y
excentricidades en el comportamiento.

Quienes reciben este diagnóstico son considerados a menudo por los demás
como personas extrañas o bizarras por la forma que tienen de relacionarse con
otras personas, pensar y hasta por la forma de vestirse. También es
característico en ellos las ideas de referencia (pensar que sucesos insignificantes
se relacionan de manera directa con ellos). Tienen creencias raras o se entregan
a “pensamientos mágicos” considerando, por ejemplo, que son clarividentes o
telépatas. Además, refieren experiencias perceptivas inusuales, como sentir la
presencia de otra persona cuando están solas. La mayoría de los afectados son
hombres y, al contrario de lo que le ocurre con las personas afectadas por el
trastorno Esquizoide, la persona Esquizotípica si se siente mal con sus déficits
sociales. Algunos de los afectados llegan a desarrollar esquizofrenia u otros
trastornos psicóticos.

 Relación del Trastorno Esquizotípico con la conducta delictiva


Las conductas violentas que puedan llegar a cometer estas personas son
ejecutadas en solitario, muchas veces como resultado de una afectividad
inapropiada, careciendo de un móvil claro y llevadas a cabo de una forma
impulsiva y sin planificación. La motivación que las rodea puede ser
extravagante, mesiánica o fundamentada en un pensamiento mágico e ilusorio, lo
que convierte a este tipo de conductas en algo difícilmente predecible. Las
víctimas suelen ser personas conocidas como familiares o cuidadores. Tras el
delito, los agresores son fácilmente identificados debido a la impulsividad y a la
falta de planificación de sus conductas violentas.

GRUPO B: “EMOCIONALES E IMPULSIVOS”

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (TAP).

 Generalidades
Las personas que padecen este trastorno tienen una conducta antisocial
crónica, basada en la violación constante de los derechos de los demás. Suele
aparecer sobre los 15 años (Trastorno Disocial de la Personalidad) y persiste en
la edad adulta. Los esquemas mentales que desarrollan estos individuos se
basan en autosuficiencia, superioridad, control y explotación del entorno y falta
de empatía, manifestado todo ello en una ausencia total de responsabilidad por
el sufrimiento de otras personas.

Su comportamiento se define como agresivo, temerario y precipitado, son


arrogantes, no suelen mantener sus promesas y mienten constantemente,
pueden decir lo que los demás quieren escuchar para provocarles compasión,
no son cooperativos, tienden a provocar peleas, son vengativos y beligerantes.
Tienen incapacidad para aprender las consecuencias negativas de sus actos,
confían mucho en sí mismos y desconfían de los demás, carecen de valores
éticos o morales, para ellos el resto de personas son objetos a utilizar, tienen
baja tolerancia a la frustración y vulnerabilidad alta al aburrimiento. Además, son
impulsivos, intranquilos y fácilmente irritables, emocionalmente vacíos y fríos, su
hostilidad y agresividad se activa con facilidad y tienen tendencia a la
promiscuidad. La mayor parte de la población que sufre este trastorno son
hombres.

Es importante recalcar que en estas personas existe un conocimiento pleno de


los actos que realizan, conocen la gravedad de los mismos y el daño que
pueden causar, el problema es que no les importa ya que no empatizan con sus
víctimas.

 Relación del Trastorno Antisocial con la conducta delictiva


Este trastorno es el que más se suele relacionar con la delincuencia violenta
tanto en varones como en algunas muestras de mujeres.

Barlow y Durand (2001) explican que los individuos con TAP suelen tener largos
historiales de violación de los derechos de los demás. A menudo son descritos
como agresivos porque toman lo que desean y son indiferentes ante las
preocupaciones ajenas. La mentira y el engaño son típicos en su manera de
comportarse, ya que con frecuencia parecen incapaces de distinguir la
diferencia entre la verdad y la mentira que urden para fomentar sus propios
objetivos. Tampoco muestran remordimiento ni preocupación sobre los efectos
devastadores que a veces pueden tener sus actos.

Siguiendo a Esbec y Echeburúa (2010) la conducta violenta vinculada a este


trastorno se caracteriza por ser de inicio precoz, estable, versátil (aplicada en
contextos distintos) y frecuentemente grupal. Es común que el sujeto tenga
antecedentes penales y se produzca una escalada de la violencia a lo largo de
su actividad delictiva.

Tienen facilidad para cometer delitos, pueden abusar de su pareja e hijos


(maltratadores), tienen a realizar conductas de conducción temeraria y tienen
grandes posibilidades de abusar de sustancias. A lo largo de los estudios se ha
visto que los delitos más comunes en los que suelen implicarse son los delitos
de lesiones, contra la libertad sexual y contra la propiedad. Delitos que,
además, tienden a generar gran alarma social, más aún cuando los estudios
indican que sus homicidios son actos instrumentales, es decir, sin un
desencadenante concreto.

Con respecto a sus víctimas la mayoría son desconocidas o con escasa


vinculación, como vecinos o simples conocidos a los que deshumanizan.
También se ha visto que los delitos de asesinato hacia personas desconocidas
estarían más relacionados con este patrón de personalidad.

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
Este trastorno se caracteriza principalmente por su inestabilidad en las
relaciones personales, la autoimagen y la afectividad y la impulsividad elevada.

A estas personas se las define como impredecibles, con patrones de apariencia


cambiante y vacilante, tienden a provocar peleas y conflictos con frecuencia,
recurren a chantajes emocionales para conseguir lo que quieren de los demás,
sus relaciones personales son intensas y caóticas y son excesivamente
dependientes de los demás.

Son frecuentes en ellos los pensamientos fluctuantes y actitudes ambivalentes


hacia los demás y hacia sí mismos, tienen dificultad para aprender de
experiencias pasadas, carecen de sentidos estables acerca de quiénes son,
sufren sensaciones crónicas de vacío y pensamientos anticipatorios de
abandono, además de no soportar estar solos. Son muy autocríticos, tienen
baja tolerancia a la frustración y se aburren con facilidad. Emocionalmente son
muy sensibles a estímulos emocionales negativos, y pueden sufrir sentimientos
de ira intensa cuando se sienten frustrados, desarrollando con facilidad
sentimientos de vergüenza, odio e ira dirigida a sí mismos, tendiendo además a
inhibir respuestas emocionales negativas.

 Relación del Trastorno Límite con la conducta delictiva


Las personas con Trastorno Límite pueden implicarse en conductas delictivas
tales como robos, pequeños hurtos, conducción peligrosa, actividades sexuales
de alto riesgo, y actos violentos, muchas veces en un intento por ser queridos o
verse integrados en un grupo marginal con el fin de intentar encontrar su
identidad perdida. También pueden implicarse reiteradamente en amenazas y
denuncias hacia miembros de la familia y en el ámbito laboral hacia sus
superiores. En ocasiones experimentan episodios de irritabilidad, actos
destructivos y cólera impulsiva.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
A las personas que padecen este trastorno se las define como personas
excitables y emotivas con comportamientos pintorescos, dramáticos y
extravertidas, con una marcada incapacidad para mantener vínculos profundos y
duraderos con el resto de personas. La conducta de estos individuos es teatral,
reactiva y expresada intensamente, con sus relaciones interpersonales marcadas
por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación.

Son personas de apariencia seductora y encantadora, caprichosas,


exhibicionistas, y muy extravertidas. Inician una relación tras otra con gran
facilidad, pero tienen problemas para mantenerlas; debido a su ansiado deseo de
aprobación, son capaces de adecuar su comportamiento en función de las
expectativas de los demás.

 Relación del Trastorno Histriónico con la conducta delictiva


En definitiva, se puede decir que es raro que estas personas cometan delitos,
pero en caso de hacerlo puede ser debido un afán por llamar la atención de los
demás o una respuesta ante la falta de esta. Las personas objeto de sus delitos
suelen ser conocidas para ellos, pero con las que mantienen algún tipo de
relación superficial, como por ejemplo la que se puede entablar con conocidos
recientes.

Si hay un delito por el que destaquen es el de presentar denuncias falsas,


especialmente por violación, además también suelen difamar y calumniar.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
Estas personas se caracterizan por sus sentimientos de importancia y
grandiosidad (en imaginación o en comportamiento), fantasías de éxito,
necesidad de atención y admiración, exhibicionismo, necesidad de explotación
interpersonal y falta de empatía.

La descripción que se da de ellos gira en torno a su sentido irracional de


importancia personal y al hecho de que están tan preocupados por ellos mismos
que carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. No se sienten a
gusto a menos que alguien los esté admirando. Sus sentimientos exagerados y
sus fantasías de grandeza generan una gran cantidad de atributos negativos.
Necesitan y esperan mucha atención especial como, por ejemplo, la mejor
mesa en un restaurante, aparcar en la puerta del establecimiento del que van a
hacer uso aunque sea ilegal, etc.

Su conducta se define como arrogante y distante, suelen dominar las


conversaciones, pudiendo llegar a ser tan impacientes que resultan agresivos a
ojos de los demás, muestran indiferencia ante los derechos de los demás, de
los que no dudan en aprovecharse, mienten para mantener sus ilusiones y
pueden llegar a mostrar simpatía con el único fin de alcanzar sus objetivos
egoístas.
 Relación del Trastorno Narcisista con la conducta delictiva
En relación a algo que concuerda con la característica principal del narcisista de
satisfacer sus propias necesidades usando al resto de personas como meras
herramientas para lograr sus objetivos las tipologías de delitos, este trastorno se
ha encontrado en distintas muestras de agresores sexuales. También se han
hallado personas con este trastorno imputadas por violencia contra la pareja.

El principal delito en el que suelen verse inmersos es la violencia de género,


siendo sus parejas o ex parejas sus principales víctimas. Estas personas suelen
reaccionar con violencia cuando sienten que su ego ha sido herido, también se
les relaciona con delitos de agresión sexual debido a su necesidad de satisfacer
sus propios deseos, viendo a los demás como meras herramientas para
lograrlo.

GRUPO C: “ANSIOSOS Y TEMEROSOS”

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

 Generalidades
Las personas que sufren este trastorno son sumamente sensibles al rechazo y
pueden llegar a vivir aislados socialmente. Son tímidos, pero no asociales,
tienen un gran deseo de compañía y de ser aceptados sin críticas. Quieren
tener relaciones sociales, pero les pesa el temor a ser juzgados. Se suele decir
de ellos que tienen complejo de inferioridad. Son hipersensibles al rechazo, la
humillación o la vergüenza, lo que los lleva a retraerse socialmente a pesar del
deseo de afecto, en consecuencia, su autoestima suele ser bastante baja. Estas
personas se desenvuelven bien en ambientes que consideran de protección
para ellos, como pueden ser entornos familiares o de amistad, aunque es difícil
que los tengan.

 Relación del Trastorno por Evitación con la conducta delictiva


Es muy poco frecuente que estos sujetos cometan actos delictivos, aunque
pueden desarrollar conductas violentas de tipo vengativo o compensatorio como
consecuencia de sentimientos de inseguridad, fracaso o resentimientos hacia
los demás. Entre sus conductas delictivas se encuentran los abusos y
agresiones sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de drogas y tentativas de
suicidio. También son propensos a tener un cierto sentimiento de venganza
hacia la mujer, ya que se sienten rechazados por no ser capaces de entablar
relaciones o por haberse sentido ridiculizados por ellas en el pasado. Por otro
lado, el anhelo de la relación es lo que los lleva a intentar o lograr pertenecer a
grupos en los que se sientan aceptados y respaldados, aunque ello supusiese
ser cómplices o compartir conductas delictivas.

TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD

 Generalidades
Lo que caracteriza a las personas que sufren este trastorno es la gran
necesidad que tienen de los demás, lo que se refleja en conductas sumisas y en
un gran temor a la separación.

No son capaces de tomar decisiones por sí mismos y viven dependiendo


continuamente de los demás, no soportan la idea de estar solos y necesitan que
alguien cuide de ellos. Por ello se muestran sumamente pasivos ante los demás
con el fin de que sean estos los que asuman responsabilidades y decisiones
propias.

La visión que tienen de sí mismos es que son personas débiles, incapaces e


inútiles, por ello infravaloran sus logros y sobreestiman los de los demás,
desarrollando en consecuencia, grandes sentimientos de vacío y falta de
confianza en ellos mismos, aterrorizándose ante la idea de pensar que pueden
quedarse solos, no sólo por lo que implica estar solos, sino también por el
miedo a no saber valerse por sí mismos o defenderse. Suelen justificar su
necesidad de dependencia recurriendo a alguna enfermedad física o mental o
alguna circunstancia desafortunada. A diferencia de la mayoría de los
trastornos vistos hasta ahora (excepto el Trastorno Histriónico y el Límite), la
prevalencia de este trastorno es mayor en mujeres que en hombres. Su
evolución es variable según el contexto, aunque es importante tener en cuenta
que el riesgo de abusos en estas personas es bastante alto, lo que complica la
evolución del trastorno.

 Relación del Trastorno Dependiente con la conducta delictiva


Son personas que no delinquen frecuentemente, cuando lo hacen suelen dirigir
su violencia contra sus parejas o implicarse en conductas de tráfico de
estupefacientes. La primera de las conductas puede explicarse por su gran
inseguridad y el temor que les causa pensar en una situación de abandono.
Estos pensamientos, unidos a un posible consumo de sustancias pueden
desencadenar actos delictivos que van desde la amenaza o la agresión verbal
hasta la peor de las situaciones que es el homicidio, muchas veces seguido por
el suicidio del agresor. El otro delito por el que destacan es el tráfico de drogas,
algo que puede ser explicado por su propio hábito de consumo (como forma de
pago) o por el hecho de que son personas fácilmente inducibles que pueden
llegar a cometer delitos o a convertirse en cómplices de los mismos por el
simple hecho de pertenecer a un grupo o satisfacer los deseos de alguien.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO – COMPULSIVO

 Generalidades

Las personas que sufren el Trastorno de la Personalidad Obsesivo - Compulsivo


se caracterizan por una preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo,
el control mental e interpersonal y la inflexibilidad. Son personas cuyos
esquemas mentales se basan en el perfeccionismo, la obstinación, la indecisión,
la excesiva devoción al trabajo y al rendimiento. Tienen una gran dificultad para
expresar emociones cálidas y tiernas. Se sienten incómodos con la
incertidumbre, temen ser considerados irresponsables, frecuentemente están
insatisfechos con su actuación porque consideran que pueden dar mucho más y
su mentalidad es tan rígida que carecen de creatividad. Su apariencia es
austera y con aires de seriedad, son excesivamente puntuales, educados y
sumisos con la autoridad, consideran que su forma de hacer las cosas es la
única vía para realizar el trabajo correctamente, son impersonales, y de estilo
avaro en los gastos atesorando el dinero y los bienes materiales. Tienen
problemas para expresar afecto, cariño y ternura, gran incapacidad para
relajarse y sienten desprecio por la gente frívola e impulsiva. Consideran las
emociones como un síntoma de inmadurez e irresponsabilidad. Son personas
que corren el riesgo de caer en el abuso de sustancias debido a que están
continuamente agobiados porque su estilo de comportamiento los lleva a sufrir
estrés continuo.

 Relación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo con la conducta delictiva


Este trastorno no suele presentar incidencia penal, pero si llegan a cometer un
delito contra alguna persona, la víctima suele ser su pareja o ex pareja
sentimental. La explicación que dan es que es posible que estas conductas
violentas sean el resultado de su intolerancia a que las cosas sean de otra
manera a como ellos consideran que deben de ser, reaccionando con indignación
e incluso con ira, desencadenando posibles conductas violentas.

3. RESPONSABILIDAD PENAL
Los sujetos que padecen algún trastorno de personalidad y cometen un delito son
IMPUTABLES, es decir responsables de sus actos, ya que comprenden la ilicitud de
sus acciones, conocen las leyes, pero las transgreden, están actos para discernir
entre una acción y otra o entre lo permitido y prohibido, lo bueno y lo malo, por eso
la ley los hace plenamente responsable de sus actos y los sanciona de acuerdo a
ley.

PSICOPATIA

DEFINICION DE PSICOPATIA
El término psicópata se deriva del griego y resulta de la combinación de las palabras
Psique y Patos. El término psique se define como el alma, la mente o vida mental. El
vocablo patos se usa generalmente como prefijo y significa padecimiento o enfermedad.
Karpman (1961) define al psicópata como un individuo insensible, emocionalmente
inmaduro, desdoblado y carente de profundidad, con emociones simples, sin capacidad
para experimentar ansiedad o miedo, y sin la posibilidad de que las recompensas o
castigos ejerzan efecto alguno sobre su comportamiento. Según Cleckley (1941) el
síntoma básico de la psicopatía sería la deficiente respuesta afectiva hacia los demás,
que explicaría el comportamiento antisocial que manifiesta el individuo.

Robert Hare, Doctor en psicología, experto en el campo criminal, configuró el concepto


de psicopatía como una constelación de rasgos de naturaleza afectiva, interpersonal y
conductual, estableciendo los siguientes rasgos:

Los 20 Rasgos del Psicópata Puro de Hare (2003)

1. Locuacidad y encanto
superficial
Faceta I
2. Sentido desmesurado de auto
Interpersonal
valía
Factor I
4. Mentiroso patológico
Interpersonal
5. Estafador/engañador y
/Afectivo
manipulador

6. Ausencia de remordimientos o
sentimientos de culpa
Faceta II
7. Afecto superficial y poco
Afectiva
profundo

8. Insensibilidad afectiva y
ausencia de empatía
16. Incapacidad para aceptar la
responsabilidad de sus actos

Faceta III 3. Necesidad de estimulación y


tendencia al aburrimiento
Factor 2 Estilo
9. Estilo de vida parásito
Desviación Social Impulsivo/Irresponsa
ble 13. Ausencia de metas realistas a
largo plazo

14. Impulsividad

15. Irresponsabilidad

10. Pobre autocontrol de sus


conductas
Faceta IV
12. Problemas de conducta en la
Antisocial
infancia

18. Delincuencia juvenil

19. Revocación de la libertad


condicional

20. Versatilidad criminal

11. Conducta sexual promiscua

Rasgos independientes 17. Frecuentes relaciones


maritales de corta duración

Personalidad psicopática y criminalidad

Las características o rasgos esenciales que definen actualmente a la psicopatía (por


ejemplo: egocentrismo, grandilocuencia, narcisismo, autojustificación, impulsividad,
falta general de inhibiciones comportamentales y necesidad de poder y control)
constituyen, según señala el doctor Hare la fórmula perfecta para los actos antisociales
y criminales. Visto así, los psicópatas presentan, una mayor propensión que las demás
personas a la realización de actos antisociales y/o que, en definitiva, son unos
candidatos perfectos para delinquir. Si bien es cierto que los psicópatas son
responsables de una gran cantidad de crímenes violentos, no todos llegan a delinquir.
En cualquier caso, lo que sí parece ser una condición común a todos los psicópatas es
el ‘trastorno” de la vida afectiva, esto genera un comportamiento claramente antisocial
que se muestra, principalmente, por un profundo egocentrismo, puesto que el psicópata
tiene como objetivo prioritario satisfacer sus propias necesidades sin preocuparles los
demás. Los tres rasgos que mejor y más notablemente caracterizan la personalidad del
psicópata son la asocialidad, la falta de fijación afectiva y una actitud de satisfacción de
necesidades egoístas incapaces de controlar”. El psicópata puede estar capacitado
para conocer intelectualmente las normas sociales en uso; de hecho, las conoce y
adopta una actitud respecto a ellas. De lo que carece el psicópata es de la capacidad
para asumir en su fuero interno el orden social establecido y los principios por los que
éste se rige. Los psicópatas ven las normas como obstáculos que se interponen en la
consecución de sus ambiciones, por supuesto, responden ante estos obstáculos, y lo
hacen de muy diversas formas. Para estos sujetos, lo que están haciendo es correcto
de acuerdo a su valoración de las normas: es correcto para su propio código, ya que
ellos tienen sus propias normas. Luego, si es correcto y sale mal, el responsable no es
él, sino los demás.

Esta es la principal razón por la que los psicópatas, en sus relaciones sociales,
constituyen una fuente segura de conflictos. La agresividad y la violencia es otra de las
notas características de muchos psicópatas, pero sólo la emplean cuando el encanto,
la manipulación, las amenazas y la intimidación no les resultan efectivos.

Todas las características del psicópata, fundamentalmente su tremenda


desconsideración para con los demás y la sangre fría (impasibilidad psicológica y
emocional) con la que actúa, hacen que éste presente el patrón más idóneo para
delinquir. Es importante tener en cuenta, que una de las características definitorias del
psicópata criminal es su versatilidad criminal. Es decir, los psicópatas no se centran en
un único y exclusivo tipo de delito.
Los psicópatas pueden verse involucrados en y/o ejecutar cualquier clase de conductas
antisociales y delictivas, entre las que podemos destacar: difamaciones, calumnias,
insultos, escándalos, fraudes, estafas; hurtos; incendios; lesiones; feminicidios;
violencia familiar; deserciones; crueldad; borracheras patológicas; asaltos, robos con
violencia; robos con intimidación; robos con homicidio; delitos de cuello blanco;
asesinatos; violación y otras agresiones sexuales.

TALLER: ESTUDIOS DE CASOS

CASO 1: JEFFREY DAHMER “EL CARNICERO DE MILWAUKEE”


Jeffrey Dahmer nació el 21 de mayo de 1960 en Milwaukee, Wisconsin, hijo de una
pareja de norteamericanos de clase media. Su infancia transcurrió con relativa
normalidad y su padre lo calificaría como un niño extremadamente curioso con una gran
fascinación por los animales.

Una vez el pequeño Jeffrey presenció cómo su padre recogía huesos de animales


muertos en el patio trasero de la casa. En un intento posterior de darle explicaciones a
las acciones de su hijo, su padre expuso que, viendo en retrospectiva, tal evento podría
haber significado el comienzo de la catástrofe que se gestaría años después. Pronto, el
niño comenzó a dar señales de timidez, por lo que sus padres lo incitaban a realizar
actividades que le orillaran a la interacción con otros niños.

Durante su pubertad comenzó a abrir cadáveres de animales. Estos acontecimientos


sucedieron justo cuando sus hormonas comenzaron a hacerle experimentar sus
primeros deseos sexuales. En este punto se dio cuenta de que se sentía atraído por los
hombres. En sus propias palabras: “alrededor de los 14 años comencé a experimentar
ideas obsesivas sobre violencia entrelazada con sexo. Se volvían cada vez más fuertes
y no tenía a quién contarle, por lo que decidí ocultarlo todo”.

Sus deseos sexuales le causaban un conflicto interno, por lo que comenzó a beber
alcohol en grandes cantidades, tal vez como una forma de evasión de su propia realidad.

Pero justo después de salir de la escuela preparatoria, Dahmer pasaría de la fantasía a


la realidad con el asesinato de su primera víctima: un joven quien pedía un paseo en la
carretera. Jefree recogió al chico llamado Steven Hicks, de 18 años, lo invitó a su casa,
bebieron y platicaron durante un par de horas, y cuando Hicks se quiso ir, Jefree lo
golpeó con un tubo de metal en la cabeza y después lo estranguló. Él sabía
perfectamente lo que había hecho y decidió desmembrar el cuerpo con un cuchillo,
metió las partes en la cajuela del carro y se dirigió hacia la carretera donde un policía lo
paró por conducir de forma sospechosa. Con el cuerpo de la víctima escondido, el
policía lo dejó ir sólo con una advertencia. Mantuvo los huesos de la víctima en su
cochera por dos semanas, después los trituró a martillazos y los esparció en el bosque
que quedaba detrás de su casa.

Como medida alternativa a su vagancia y alcoholismo, Jeffrey se enroló en el ejército y


comenzó a aprender anatomía humana para servir como médico de rescate. Por primera
vez estaba contento con lo que hacía y obedecía reglas y órdenes establecidas. Su
carácter parecía haber cambiado de ser retraído e inseguro a extrovertido y sonriente.

Tras ser expulsado del ejército por su alcoholismo, Dhamer regresó a E.U. y se mudó
con su abuela en Ohio, ahí se estabilizó su vida un tanto hasta que un día, en la
biblioteca del pueblo, un hombre le dejó una nota ofreciéndole sexo, a lo cual él se negó,
pero tiempo después confesaría que ese fue un momento decisivo puesto que
despertaría en él un deseo incontrolable de mantener relaciones sexuales con hombres
sumisos.

En este punto, Dahmer no encontró cosa más sumisa que un maniquí que robó, al que
observaba y con el que se masturbaba hasta que su abuela lo encontró y le ordenó que
lo desapareciera. Comenzó a asistir a los clubs gays de Ohio donde conocía a hombres
a quienes llevaba a hoteles para invitarles bebidas adulteradas con un somnífero para
que cayeran inconscientes. Esto llegó al punto en que intoxicó a un hombre de tal
manera que pasó una semana en el hospital.

En noviembre de 1987, Jefree conoció a un chico de 25 años llamado Steve en el bar


219; de ahí, ambos se fueron a un hotel y Dahmer utilizó su vieja técnica de agregar
somníferos a la bebida de su acompañante hasta que cayera inconsciente. Jeffrey pasó
la noche con el joven. Cuando despertó se dio cuenta de que su acompañante estaba
muerto, con moretones y sangre por todas partes; él no recordaba nada pero entró en
pánico. Salió y compró el estuche para trajes más grande que pudo encontrar. Metió el
cadáver ahí y escapó en un taxi hacia la casa de su abuela donde lo desmembró y
ocultó sus partes. Después de ese segundo ataque decidió que no iba a tratar de
controlar esos impulsos criminales, más aún, iba a buscar saciarlos.

El tercer ataque fue en contra de un chico de 14 años a quien recogió en la calle y


ofreció 50 dólares para que le practicara sexo oral. Lo drogó y lo estranguló, se quedó
con el cuerpo más de una semana escondiéndolo en el sótano de la casa, y con el cual
continuaba teniendo sexo, explorando sus más perversas fantasías. Cuando el cadáver
se comenzó a podrir, Jeffrey lo desmembró y lo enterró en el patio.

Richard Guerrero fue su cuarta víctima; usó el mismo modus operandi: pasó unas horas
junto al cadáver antes de desmembrarlo y tirar pequeñas partes a la basura, hasta que
eventualmente el camión se había llevado todo su cuerpo parte por parte y en un lapso
de varios días.

Su abuela le pidió que se mudara y lo hizo. Rentó un departamento al este de Milwaukee


y un día recogió a un pequeño chico de 13 años a quien invitó a su casa. Ahí lo intentó
violar pero el chico logró escapar. Lo arrestaron bajo cargos de abuso sexual en
segundo grado pero sus asesinatos todavía eran un secreto.
Tras cumplir una breve condena de servicio comunitario, Jeffrey atacó de nuevo.
Asesinó a un joven afroamericano de 28 años, momificó su cabeza y sus genitales y los
guardaría en el locker del lugar donde trabajaba. Dentro del siguiente año, Jeffrey
continuaría con los asesinatos matando a 13 personas más, en su
mayoría afroamericanos y bajo su ya establecido modus operandi

Una noche recogió en la calle a un chico de 14 años, lo drogó y, mientras éste dormía,
salió en búsqueda de más alcohol. El chico se despertó y salió a la calle donde un
vecino lo vio y llamó al 911. La policía llegó al lugar y comenzó a cuestionar a Jeffrey.
Ahí, él les explicó que el chico era su amante, les mostró fotos que le había tomado y
argumentó que el muchacho había bebido demasiado y por eso actuaba de esa manera.
La policía le creyó y una vez más se escapó de la justicia al tiempo en que mantenía
oculta su vida como asesino serial. Tan pronto como los policías se fueron, Jeffrey mató
al joven.
Tras algunos meses, los cuerpos de sus víctimas ya comenzaban a apestar demasiado,
por lo que Jeffrey decidió comprar un tambo en el que disolvería con ácido los miembros
desmembrados de sus víctimas para después tirar los restos por el excusado. Una cosa
llevó a la otra y sus deseos parecían insaciables. Pronto decidió que con el objetivo de
que sus víctimas se quedaran literalmente con él, Jeffrey comenzaría a comerlas para
sentir qué era tenerles literalmente en su cuerpo.
“Eso [comérselos] me hizo sentir que ellos se convertían en una parte permanente de
mí”, argumentó en una entrevista.

En julio de 1991, una de sus víctimas llamada Tracy Edwards logró escapar y salir
corriendo a la calle para detener una patrulla. Los policías entraron al departamento y
encontraron más de 80 fotos de Jeffrey posando con cadáveres en diversos grados de
descomposición. En la cocina había cabezas, huesos, diversos miembros de personas
en el refrigerador y tres torsos humanos en proceso de descomposición dentro del
tambo con ácido.

Finalmente, Jeffrey no correría con la misma suerte que en sus encuentros anteriores
con la policía, y esta vez sería encarcelado. Pasó los siguientes días confesando todo a
los detectives. Sus abogados intentaron probar que sufría de enfermedades mentales,
pero les fue negado tal argumento; el multihomicida fue condenado a más de 900 años
en prisión.

Durante su estancia en la cárcel, Dahmer se acercó a la religión, fue bautizado y sus


acciones fueron disciplinadas. En prisión fue atacado por un recluso quien le propinó una
puñalada a la que sobrevivió, pero el 29 de noviembre de 1994, otro interno, quien se
hacía llamar “Cristo”, lo mató con un golpe en la cabeza con un tubo de metal. Dahmer
murió en camino al hospital.

CASO 2: PIERINA NICOLE


Isabel Mirella Tello Chanduví de 31 años de edad, de nacionalidad Peruana, había
asesinado brutalmente a su pequeña hijita de tan solo 9 años de edad, cuyo crimen, no
guarda similitud a otros asesinatos conocidos en los anales de la justicia del Perú. Todo
transcurrió en el cuarto de baño del pequeño apartamento en donde esta despiadada
vivía.
Conforme la policía científica, a la niña la torturó brutalmente, le rapó el cabello y le
había cosido los labios, previo introducirle una media en la boca, que al momento de la
autopsia, fue encontrada en la boca de su estómago. Pero eso no había sido todo;
Mientras la niñita agonizaba, esta despreciable fémina degenerada, le introdujo un
objeto contundente por su vagina sin ningún remordimiento, para aparentar una
violación. Todo ello, antes de rematarla a palos.
Periciales:
En opinión del psiquiatra Freddy Vásquez Gómez, Isabel Tello es un típico caso con
rasgos psicopáticos: “Esa mujer busca evadir su responsabilidad. Es calculadora y
perspicaz. Esto es característico de una persona psicópata. Así lo expresó el
especialista del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.
Promiscua y violentada
El perfil psicológico indica también que es una mujer promiscua y que “denota una
fijación estructural de la furia en forma de odio”. A ella no le importaba la estabilidad.
Tuvo cinco hijos con cuatro hombres diferentes y le interesaban más sus relaciones y no
el bienestar de sus hijos.
Esta mujer acusada de asesinar a su propia hija de 9 años tras haberla sometido a
diversos abusos, según el perfil psicológico elaborado por la Dirincri, (Dirección de
Investigaciones Criinales) tiene una conducta psicopática, frialdad emocional; Es
agresiva, calculadora, celosa, antisocial y carece de remordimiento.
El aberrante asesinato cometido durante los albores del día 14 de noviembre de 2011
pero recién el 7 de noviembre de 2013, la Cuarta Sala Penal para Reos en Cárcel del
Poder Judicial, a cargo del caso, condenó a la endemoniada asesina Isabel Mirella Tello
Chanduvi a la pena de cadena perpetua. La lectura de sentencia incluyó una pericia
sicológica que confirma que la condenada presenta una personalidad sádica y que
nunca desarrolló el instinto maternal.
CUANDO LA JUSTICIA SE EQUIVOCA...
Según se pudo saber, poco tiempo antes, la menor había denunciado a su madre por
maltrato, conforme consta en la comisaria de la mujer de Piura, pero pese a ello, los
jueces negaron el pedido de tenencia al padre biológico y se la dieron a la abuela
materna.
Tan cínica que cambió varias veces la versión de los hechos pero nunca reconociendo
su asesinato. Llegó a culpar a la niña de su propia muerte
El descubrimiento del horroroso asesinato:
Era la tarde del 14 de noviembre de 2011, cuando dos mujeres se subieron a un taxi
para dirigirse a la Avenida Universidad N° 487 del barrio San Miguel en Lima. El
conductor jamás hubiera imaginado que aquel día se vería envuelto involuntariamente
en un crimen espeluznante del cual la víctima sería una niñita de tan solo 9 años, y
mucho menos que la asesina sea la propia madre de la menor.
Durante el viaje, el taxista escuchó la conversación de sus pasajeras, una mujer joven y
su madre quienes iban intentando crear coartadas para evitar ser acusadas de
homicidio. De la charla entre ambas al taxista le quedó bien claro que se trataba de un
homicidio reciente, por esas circunstancias, ni bien dejó a las dos mujeres en un
inmueble de la Avenida Universidad 487, cobró su viaje y se dirigió decididamente hacia
la comisaria mas próxima al lugar con total urgencia.
En la dependencia policial aun preso por la frialdad de estas mujeres, narró todo cuanto
escuchó dentro de su rodado y los funcionarios que escucharon el episodio dieron aviso
a la radio patrulla quienes en poco tiempo llegaron al domicilio apuntado por el taxista
heroe que consiguió desentrañar todas las coartadas de esta criminal.
Desde Piura, al norte del Perú, la abuela materna, a quien el taxista le implica
complicidad en el grado de encubrimiento, decidió llevarle la niñita a su hija, Isabel
Mirella Tello Chanduví, quien resultó ser la feroz asesina de una inocente a la cual se
supone que, como madre, debería cuidar, educar, dar amor y brindarle protección.
AL principio y con su macabra coartada prefabricada con total frialdad, Isabel Mirella
intento demostrar su inocencia culpando del grave crimen a sus vecinos y
posteriormente a su amante de turno. Sus contradicciones mas el testimonio del audaz
taxista llevaron al ministerio fiscal y a la jueza de instrucción penal que actuaron de
inmediato, a dictar la prisión preventiva e iniciarle la causa por el salvaje parricidio a
Isabel Mirella Tello Chauví.
Tanto la fiscalía como la jueza interviniente decidieron declarar de inmediato la falta de
mérito del padrastro ocasional de la niña por confirmarse que este se encontraba en
distante lugar para hacer creíble la hipótesis de que hubiera tenido participación alguna
en el horrendo crimen y ordenaron el inmediato alojamiento de esta asesina en la cárcel
de Chorrillos tras llevar urgentes medidas que en tan solo un par de dias dilucidaron toda
la trama del homicidio.

CASO 3: EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL 'MONSTRUO DE LA BICICLETA'


Sujeto se muestra retador y no muestra arrepentimiento, según la pericia policial
César Augusto Gustavo Alva Mendoza es el padre de cuatro niñas. También ha
confesado que es el depredador sexual que secuestro, abusó y asesinó a la pequeña
Jimena de apenas 11 años de edad. A este sujeto, ya tras las rejas, le esperaría la
cadena perpetua.
Según los peritos de la Policía, Alva Mendoza es un hombre sin escrúpulos. Cuando lo
capturaron caminando por las calles de Ica ya se mostraba desafiante.
El llamado “monstruo de la bicicleta” es de postura retadora, suele cruzar los brazos
como señal de no importarle nada. Ha mirado fijamente a sus entrevistadores en la
Dirincri y, más de una vez, les ha dicho a los agentes de homicidios que “pongan lo que
quieran” en su legajo policial.
Los peritos de criminalística afirman que el asesino confeso de Jimena tiene trastorno
psicopatológico, hay ausencia de escrúpulos en él y, hasta hoy, no muestra culpa ni
remordimiento por lo que le hizo a la niña de 11 años.
César Augusto Gustavo Alva Mendoza nació en Nazca, en la región Ica. Le ha contado a
la Policía que creció prácticamente solo con su madre. Su papá, Víctor Manuel Alva,
trabajaba fuera de la ciudad y llegaba a casa sólo en Fiestas Patrias y en Navidad.
Recién, cuando este sujeto cumplió 20 años de edad, el padre se quedó para vivir con
él. Pero ya era tarde. Alva Mendoza se había iniciado en el mundo de las drogas. Según
él, su progenitor nunca le dijo “no” ni tampoco juzgó sus acciones transgresoras.
En el 2008, el “monstruo de la bicicleta” estuvo internado en un centro de rehabilitación
durante tres meses, pero salió de allí sin remedio.
En Ica tuvo su primera pareja con quien concibió 2 hijas, hoy adolescentes. No pudo
conformar una familia porque las drogas eran su prioridad. Hace unos tres años, sus dos
hijas y la ex pareja huyeron de él y se fueron del país. Desde entonces, se le exige la
patria potestad de dos menores.
Su familia en Ica sabía que este sujeto andaba en malos pasos y que era una constante
amenaza. En Lima, el asesino de Jimenita se mudó a San Juan de Lurigancho donde
conoció a su segunda pareja y, así, tuvo dos hijas más.
La relación sentimental se quebró porque hubo violencia familiar. Él fue denunciado por
su entonces conviviente por robo y maltrato físico en los años 2012 y 2013.
El caso pasó de la comisaría 10 de octubre a la Fiscalía del Cono Este. Se ordenó su
captura, pero inexplicablemente, este sujeto seguía libre. Hoy el proceso por lesiones
físicas en su contra está en los juzgados de San Juan de Lurigancho durmiendo el
sueño de los justos.
El “monstruo de la bicicleta”, según su perfil sicológico, tiene un impulso sexual
exacerbado, es frío, suspicaz, evasivo, intolerante y es un ser con tendencia a la
mentira. Su familia sabía que este sujeto había violentado sexualmente a dos mujeres.
Pero lejos de buscar asesoría, le daban techo y comida.
¿Qué pasó con Jimena?
Según el testimonio de César Augusto Gustavo Alva Mendoza, Jimena le dijo que su
padre podía pagarle los daños que reclamaba. Pero él no le dio tiempo para discernir.
Levantó la voz y le dijo a la niña “súbete”.
Ella, inmersa en una supuesta situación de emergencia, obedeció. Es allí que las
cámaras de seguridad captan a Jimena montada en la bicicleta de quien, horas más
tarde, se convertiría en su agresor.
Este sujeto, con la niña en la bicicleta, recorre nada menos que casi dos kilómetros
desde las inmediaciones de la comisaría Canto Rey hasta esta cancha deportiva vecinal.
El “monstruo de la bicicleta” estranguló a Jimena con la fuerza de su brazo.
César Augusto Gustavo Alva Mendoza dejó a la niña muerta abandonada en el baño de
la cancha deportiva, tomó la bicicleta y se fue a su casa. llí se lavó las manos y se echó
a pensar en cómo desaparecer el cuerpo de Jimenita.
Según ha narrado a la Policía, el “monstruo de la bicicleta” llevó el cuerpo de Jimena
hasta el cuarto que alquilaba y lo colocó debajo de la cama para que su padre, al volver
del trabajo, no se diera cuenta del crimen que había cometido. Con la pequeña dentro de
un saco, él llevó su vida como si nada hubiese pasado: comió pan con mantequilla, vio
televisión y hasta hizo una siesta.
Ya, de madrugada, esperó que su papá se durmiera y, entonces, bajó el saco, lo dejó en
el poste que hasta a unos pasos de su casa y le prendió fuego. Sabía que los padres
buscaban a la niña desesperados. Al final, César Augusto Gustavo Alva Mendoza se fue
a tomar licor con los amigos.
El datero de la Policía
César Augusto Gustavo Alva Mendoza se había ganado la confianza de ciertos agentes
de la Dipincri San Juan de Lurigancho I, dependencia que está a unos cuantos metros
de la comisaría Canto Rey. En esa Dipincri, el ahora llamado “monstruo de la bicicleta”
pedía propinas o pedía que le invitaran desayuno a cambio de cualquier labor menor.
Como él estaba inmerso en el mundo de la delincuencia tenía información de cómo se
movía la micro comercialización de drogas en las zonas de Canto Rey y la Huairona, en
San Juan de Lurigancho. Si se registraba algún robo, él, de inmediato, se ofrecía a dar
con el paradero del ladrón.Según su manifestación policial, el día en que dejó el cuerpo
de Jimena en llamas, él mismo fue a la Dipincri San Juan de Lurigancho I a decirles a
sus amigos oficiales que tenía información sobre la niña desaparecida.
El datero dijo que un reciclador, apodado “Lencho”, tenía a Jimena en su casa a donde
supuestamente la habría llevado luego atropellarla con un triciclo.
La Policía, que ya buscaba al asesino de la pequeña Jimena, fue con él hasta la
supuesta vivienda del reciclador y no encontró a nadie.
Entonces, le pidieron al datero que regresara con información certera y, en eso, él
escuchó decir a los agentes que los familiares de Jimena ya tenían imágenes de las
cámaras de seguridad, un detalle que había descuidado completamente. Entonces, “el
monstruo de la bicicleta” desapareció.
Cuando los agentes de la Dipincri San Juan de Lurigancho I vieron a la niña montada en
la bicicleta de un sujeto con gorra reconocieron de inmediato a Carlos Augusto Gustavo
Alva Mendoza, el datero.
En eso, la Policía lo llamó a su celular, pero el “monstruo de la bicicleta” no contestó. Ya
había empezado la huida hacia Ica en busca de familiares que lo pudieran ayudar.
Según la Policía, este sujeto tenía planeado salir del país por la frontera con Bolivia o
internarse en la mina del poblado de Uraspi, en Arequipa.
Hoy, Inspectoría General de la Policía no sólo investiga a los agentes de la Dipincri San
Juna de Lurigancho I, también ha removido al 100% del personal de la comisaría de
Canto Rey.
Y es que el último10 de diciembre esta comisaría detuvo a César Augusto Gustavo Alva
Mendoza por posesión de drogas. Estuvo detenido durante trece días y, luego, lo dejó
libre.
Según las investigaciones preliminares, los responsables de la comisaría de Canto Rey
no habrían cumplido ni siquiera con los protocolos que les dictó el fiscal de turno.

CASO 4: PERFIL PSICOLÓGICO 'CATIRE', BRUTAL LÍDER DE 'LOS MALDITOS


DEL TREN DE ARAGUA'
Características psicológicas de ‘Catire’ refleja una agresividad similar a la de criminales
como ‘Gringasho’.
A sangre fría. ‘Catire’ planeaba cometer una serie de crímenes. “Egocéntrico,
desenfrenado, desafiante y astuto, no reprime sus impulsos agresivos y actúa sin control
hasta atentar contra la vida humana. Moviliza un profundo resentimiento y descarga sus
frustraciones mediante ataques brutales cargados de odio”. Este es el perfil psicológico
del sicario venezolano Edison Agustín Barrera (23), alias ‘Catire’, una pericia que arroja
un resultado similar al de otros asesinos juveniles de nuestro país como ‘Gringasho’. Y
es que la droga, el uso de armas y los crímenes por encargo son parte de una realidad
que afecta a todo el continente.
Así lo señaló el psicólogo social Federico Tong, experto en temas de seguridad, quien
agregó que estos son los casos de muchachos de corta edad, la mayoría provenientes
de familias disfuncionales, que crecieron en medio de violencia en sus casas y rodeados
de bandas criminales.
“Los sicarios surgen como una necesidad del crimen organizado. No es una conducta
que surja de conflictos en la adolescencia. Estos chicos, generalmente, provienen de
familias delictivas, que por generaciones –padres, abuelos y tíos– han estado
involucrados en actos ilícitos”, indicó.
“Los sicarios de América Latina comparten el mismo perfil, se inician en edades muy
tempranas. ‘Gringasho’ es un ejemplo, empezó a los 10 años cargando un arma. Luego
de ser entrenado, fue a disparar a una mujer embarazada. Es un perfil común, pero los
diferencia el grado de peligrosidad”, sostuvo Tong y agregó que “en el Perú lo que no
hay es una política de prevención y de atención a todos aquellos adolescentes que están
en los barrios más movidos. Lamentablemente, en esas zonas no hay programas
educativos para esos jóvenes”.
PLAN CRIMINAL
El caso de ‘Catire’ es una historia más de violencia de la que él parece sentirse
orgulloso, según lo revela el examen de psicología forense que se le practicó en la
Dirincri y al que Perú21 tuvo acceso.
El documento empieza con la descripción de su actitud en la entrevista: “Se muestra
relajado, se recuesta en el respaldar de la silla y por momentos apoya su frente sobre el
escritorio. Emplea un tono de voz moderado y mueve la pierna derecha
constantemente”.
El sicario contó –con total frialdad– que un hecho que lo marcó fue el asesinato de su
hermano de 9 años. Dijo que a los 14 años fue llevado a la cárcel por matar al asesino
de su hermano. Luego se fugó y a los 18 años volvió a ser capturado por otro homicidio.
Los peritos concluyeron que ‘Catire’ “evidencia dificultad para regular sus impulsos
agresivos y sexuales, moviliza un profundo resentimiento y descarga sus frustraciones
mediante ataques brutales llenos de odio”. No obstante, “impresiona con un nivel de
eficiencia intelectual normal promedio”.
DATOS
* La Policía cuenta con un audio en el que se advierte que la banda de ‘Catire’ iba a
robar un fusil de un patrullero en Independencia. Esto para luego cometer el asalto al
banco en el Callao.
* ‘Catire’ se hizo unos tatuajes desde muy chico que, según el psicólogo Federico Tong,
son parte de la estética de la violencia y la glorificación de la muerte.
SEMANA Nº 6

DELINCUENCIA: DEFINICIÓN.
DIFERENCIA ENTRE VIOLENCIA Y AGRESIÓN.

DEFINICION:
Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de
delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un
quebrantamiento de la ley).
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al
conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio ya no se puede salir a la calle: la
delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas para combatir
a la delincuencia”, “La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este
país”, “Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social
está vinculada al crecimiento de la delincuencia”.
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley
y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir
también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con
las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha
sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada
país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas
ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho
que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad,
poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.
Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual,
debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean
más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada
delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor.
Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y
clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por
grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se
incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo,
grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.
En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina delincuencia organizada e implica
una organización o grupo mayor y un delito de grandes proporciones que puede ser de
carácter intermedio o mayor. Pueden incluir los mismos delitos de la delincuencia menor
pero por ser ejecutada por grupos organizados, a los distintos delitos se les llama
industria. Así, se podría hablar de industria del robo, industria del secuestro, etc.
Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta. Anteriormente
era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad, pero hoy,
la mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en el caso de los robos con
violencia y a mano armada. Lo que más preocupa es que los menores se están
volviendo los protagonistas. En todo Latinoamérica la edad promedio del primer delito ha
pasado de los 15 años a los 12 años. En Estados Unidos, 1 de cada 9 niños son
llevados a tribunales. Otro factor en ascenso es el delito cometido por mujeres. El
promedio internacional es de 1 mujer cada 17 hombres.
Se han realizado muchas investigaciones para tratar de descubrir los factores que han
influido en aquellos que delinquen, llegando a destacar problemas como la pobreza y la
exclusión social, el desempleo y la vagancia, la deserción escolar, las desigualdades, la
personalidad, la disfunción en la familia, entre otros. Otras teorías apuntan también a
problemas biológicos o genéticos.
En cuanto a los castigos que existen hacia los delincuentes, destacan las multas y la
prisión, que es el sistema aplicado en todos los países occidentales y en casi todo el
mundo. Además, para los delitos más graves existe la pena de muerte en cien países.
Desde el punto de vista psicológico y sociológico, estos castigos no son efectivos,
debido a que siempre existe la tendencia al aumento de la delincuencia, a pesar de que
el castigo siempre se ha aplicado. Los nuevos estudios como la Criminología, sostienen
que para frenar la delincuencia, se debe someter a los individuos a tratamientos
sicológicos, educativos, y buscar métodos efectivos para reinsertarlos en la sociedad. En
el caso de los niños con padres privados de libertad, se espera que puedan ser incluidos
en hogares, lo que disminuiría su tendencia a la delincuencia.

VIOLENCIA
La violencia :]es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas
o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, []provocan o amenazan con
hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una
colectividad[] o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las
futuras.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del


punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad
depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

AGRESION
Es una conducta adaptativa inherente al ser humano cuyo objetivo es sobrevivir. El
hombre primitivo tuvo que hacer frente a problemas mediante comportamientos
agresivos, por ejemplo: defenderse de los depredadores, luchar contra rivales del mismo
sexo, negociar jerarquías de poder, etc.
Su objetivo es la defensa de la vida, la libertad, la dignidad y de la propiedad.
Tiene sus raíces en el miedo y está al servicio de la vida.

Es importante señalar que la violencia es una conducta aprendida en sociedades donde


se justifica el uso de ésta para resolver conflictos y controlar a las personas.
En muchas ocasiones suele justificarse y confundirse con la agresión; sin embargo, son
conductas totalmente diferentes:
Agresión:
 Se puede manifestar en una conducta de defensa o escape
 Es una conducta de sobrevivencia
 No es intencional

Violencia
 No es natural
 Es intencional
 Es dirigida
 Va en aumento
 Se abusa del poder

La violencia la hemos “aprendido” en la familia, la escuela, la calle, y también en los


medios de comunicación, como la televisión, la radio o en los periódicos. Es intencional.
Cada golpe, insulto, mirada o palabra que tenga la intención de dañar a otra persona es
violencia. Es dirigida. No se violenta a cualquier persona, se elige a la persona que se
considera más débil, vulnerable o dependiente. Va en aumento. A los insultos y
amenazas le siguen los golpes e incluso la muerte.
Se abusa del poder. Se da cuando una persona en una situación de “superioridad”,
pretende controlar, dominar o manipular a otra.
SEMANA Nº 7
I EXAMEN PARCIAL

SEMANA Nº 8
PERFIL PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO DEL DELINCUENTE PERUANO

LA DELINCUENCIA ACTUAL EN EL PERÚ.

La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta Perú. Según
cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada 5 minutos se comete
un delito y el 82 % d

e los peruanos se siente inseguro en las calles según el estudio del Instituto de
Integración.

Perú ha experimentado cada vez más altos índices de criminalidad, especialmente en


los grandes centros urbanos. El delito más común en el Perú es el robo agravado.

En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú lideró la
mayor tasa de victimización por la delincuencia con 30% superando a Ecuador,
Argentina y Venezuela.7 En relación, se detalla que el principal tipo de delincuencia es el
hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con arma (18%), robos de la
casa (12%) y extorsión (8%).8

En el Ranking de Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro Económico


Mundial, Perú se ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141 países, dentro del rubro
en lo referente a la fiabilidad de los servicios policiales está en el puesto 135 mientras
que los costos comerciales de la delincuencia en el 125.

En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas la inseguridad


desplazó a la economía como el principal problema más importante en el Perú.

Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en el Perú son: la Policía


Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscales de la Nación.
Según el ministro del Interior, el 91% de detenidos por la Divincri son liberados.

Los problemas que enfrenta la policía son la falta de logística e infraestructura. Menos
de la mitad de las comisarías cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado
según el I Censo Nacional de Comisarías 2012. La mitad de la policía labora en forma
parcial bajo el sistema 24x24.

Es evidente. La delincuencia ha crecido y va en aumento. Es más, ahora mismo


estamos enfrentando una ola de crímenes que han puesto en jaque a las autoridades y
que la Policía se niega a aceptar.

1. LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ


La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a
delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo
atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica
consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis
completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo
interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos: de
su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de educación,
enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su
arte. Sabemos que a nivel psicológico toda conducta se halla sobre-determinada, es
decir, que tiene una poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o
múltiples relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva está
motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades
internas y externas que debió soportar el individuo, tales como la carencia real de
afecto. El delincuente proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que
esta conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. La conducta delictiva posee
una finalidad, que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la
conducta es siempre respuesta al estímulo configurado por la situación total, como
defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización; es
esencialmente reguladora de tensiones.
A fin de comprender la personalidad y características que predominan en el
delincuente peruano, realizaremos una descripción desde el punto de vista
psicológico, de los distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar en
cuenta las motivaciones del actor o agente, para de este modo deducir su
responsabilidad en el hecho.

Al referirnos a la psicología del delito estamos aludiendo no solamente a los rasgos


psicológicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino también a las
características esenciales que se presentan en cada uno de ellos.

La perspectiva de la escuela psicológica del psicoanálisis nos permite comprender la


vida psíquica del delincuente en relación a la psicología del delito.

Las escuelas del psicoanálisis establecieron dos fuertes tendencias de vida


psicológica en el individuo: Tánatos o Agresión como un instinto de muerte, de
daño, de sentimientos de maldad. Y de Eros o amor como instinto de vida,
sentimientos positivos, de servicio y tolerancia, a los demás.

Lo ideal sería que la humanidad solo viviese con las características de Eros,
desapareciendo características de Tánatos, viviríamos en un mundo paradisíaco de
amor y bondad. Sin embargo no es así, no sería un mundo viable, el mundo requiere
de un equilibrio psicológico, por lo que las tendencias Tánatos y Eros están en
permanente interrelación de equilibrio psicológico en la sociedad humana.

Si el mundo sólo fuese Eros, la gente sería tan mansa y sumisa sin espíritu de lucha
para progresar y surgir, y si el mundo en cambio fuese Tánatos, la convivencia
humana sería imposible y la sociedad humana se destruiría, pues predominarían sólo
los sentimientos negativos.

2. DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN RELACIÓN AL


DELITO
En relación a los estudios de criminología establecidos por los expertos, trataremos
de introducirnos en las características psicológicas del delincuente y describir sus
posibles motivaciones y sus modos de actuar.
a. El delito premeditado
En el Derecho penal este delito es muy grave, pues el delincuente ha reflexionado
a cabalidad para no fallar en su intento y además no ser sancionado.

El delito premeditado supone varias cosas: en primer lugar que el delincuente pose
un nivel intelectual normal o superior inclusive, pues su mente analiza los diferentes
aspectos para cometer el delito buscando las mejores condiciones para él y las
peores para su víctima, de su víctima. Y con la mayor frialdad en el área afectiva
emocional... Es decir el Tánatos se encuentra a nivel muy alto y dominante en su
conducta, manifestando sentimientos destructivos y negativos como el odio a su
víctima, desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta
llegar al sadismo.

El delito cometido con premeditación, alevosía y ventaja será motivo de sanción


enérgica, La ley toma en cuenta que estos individuos son inteligentes y no tienen
en su favor ser enajenados mentales, demente o retardados mentales.

b. El delito por emoción violenta


En el caso de este tipo de delito, es el impacto inmediato y directo de la situación o
circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna,
ni tampoco entra en consideración la ventaja de atacar primero al adversario.

En el conocido caso del marido engañado, al llegar a su casa y encontrar una


escena de su esposa con otro en su lecho, coge un revólver y mata a los amantes,
que no tienen opción a defenderse por la sorpresa y condición de culpa que los
domina.

En el delito de emoción violenta, la agresión o tánatos para responder a una


situación como la descrita es inmediata y supone ruptura o inhibición total de las
fuerzas represoras o de mecanismos de defensa del yo del súper yo del sujeto (el
súper yo es una área de la mente que le ayuda a discernir el bien y el mal al
individuo)
El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite que
compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin
que medie tiempo para meditar.. Este sería el crimen perfecto por emoción violenta,
pero si el marido ofendido ya conocía del affaire de su esposa y al llegar a casa
finge no haber visto la escena de amor, busca un revólver lo rastrilla sigilosamente
y apunta procurando no fallar, en este caso ya no se trata de emoción violenta
propiamente dicha, pues si existió en un primer momento, pasaron varios minutos
para meditar y tomar otros caminos para favorecer a su honor...

Por las razones expuestas en el acto de juzgamiento la figura de delito por emoción
violenta debe ser estudiada. De otra parte la figura de la demencia instantánea,
aparte de ser algo muy difícil de probar se carga al subjetivismo por parte del
juzgador. El estado emocional crítico podrá ser un atenuante, pero jamás implicará
una inimputabilidad.

c. El delito cometido en grupo


Las famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer diversos
delitos, están constituidas por individuos con una necesidad de pertenencia al
grupo muy dominante, de tal forma que son ejecutores fieles a las órdenes de los
líderes jefes de la banda.

Generalmente estos individuos que se someten a la obediencia de los capos o


jefes generalmente tienen una personalidad dependiente, con un nivel ético muy
bajo, súper yo casi inexistente, y se encuentran dominados por una idea religiosa,
política o económica... etc. El individuo por el grupo está dispuesto a dar su vida
inclusive, esta característica implica un frágil súper yo y una pérdida de libertad
individual.

Para establecer la responsabilidad penal, a pesar de tratarse de delitos


premeditados y ordenado por otros, debe tenerse en cuenta las características de
su personalidad en el sentido de sujeción al grupo y a sus jefes quienes son en
realidad los autores. Por tratarse de un delito compartido y también premeditado,
pues han requerido de un plan y de quien lo dirija, en este caso de sujeción de
grupo el Derecho penal debe poner atención en el grado de responsabilidad que
toca a cada individuo.

d. El delito cometido por influjo de la multitud


La historia de la humanidad nos muestra las masas enardecidas por demagogos
determinan en los individuos acciones violentas y hasta delictivas. En este caso no
se trata de presión de grupo o mafia organizada, sino de masa descontrolada en el
cual el yo individual pierde en cierto modo su autonomía para decidir y para actuar,
entonces se ve arrastrado por la masa. Diferenciemos a aquel que es arrastrado
por la masa de aquél que se aprovecha de esto para cometer su delito, inclusive
de quien es el actor intelectual-

En Lima el 24 de Mayo de 1964, ocurrió la tragedia del Estadio Nacional, a


consecuencia de un gol anulado al Perú. La multitud se enardeció y debido a las
órdenes del comando de la GC. Que custodiaba el Estadio, se lanzaron bombas
lacrimógenas a las tribunas repletas de espectadores. La multitud presa de pánico
trató de abandonar el Estadio, pero encontró las puertas cerradas y entonces
muchos murieron aplastados, los que lograron

Salir a la calle comenzó a romper vidrios, robaron, prendieron fuego y hasta


cometer crímenes, a duras penas se controló la masa enardecida en horas de la
noche.

También es conocido a los demagogos, políticos suelen enardecer a las masas y


lanzarlas a la comisión de delito contra adversarios políticos; lo que era frecuente
en Alemania Nazi. (Turbas fanática enardecida y sumisa a los dictados de sus
líderes)

e. El delito del fanático


El fanático es un individuo que ha sido totalmente absorbido por una idea o
creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político etc. El fanático vive
obsecionadamente con su propósito o idea. Es fuerte a eliminar todo aquello que
se oponga a su idea.
El verdadero fanático no razona, es ciego, sólo impone sus ideas. Nadie es dueño
de la verdad sólo él. El pseudo fanático se aprovecha de las ideas para beneficio
propio.

Cuando se aplica la ley penal a un criminal o delincuente fanático, es menester


tomar en cuenta que su voluntad esta mediatizada por ideales fanáticos aunque la
ley no puede eximirlo de responsabilidad, pues pese a su fanatismo no es un
enajenado mental o psicótico, y por lo tanto no ha perdido la libertad de actuaren
una forma u otra.. el análisis de la personalidad de un fanático nos marca pautas de
cómo llegó al crimen por servir a sus ideales.

f. El delito sexual
Esta modalidad pareciera que interviene Eros, sin embargo no se trata de
sentimiento, lo que lleva al delito sexual es sólo una necesidad instintiva cargada
de Tánatos o agresión. Lo que no puede lograr con el sentimiento del amor lo
requiere con agresión. Bajo la intimidación de su víctima|.

El delito sexual puede matizarse con sadismo.

El juzgamiento de los delitos contra el honor sexual debe tomar en cuenta muchos
aspectos relacionados con el delincuente sexual, así como su posición y relación
con la víctima.
SEMANA Nº 9
DELINCUENTE JUVENIL Y BANDAS ORGANIZADAS

DELINCUENTE JUVENIL

Delincuencia juvenil es la denominación general que reciben aquellos delitos que son
perpetrados exclusivamente por individuos que no han alcanzado la mayoría de edad,
generalmente establecida en los 18 años.
En las últimas décadas, se han realizado estudios, informes, desde los más diversos ángulos
de pensamiento, para analizar este fenómeno que crece, en tanto, es imposible determinar un
único factor como desencadenante de este accionar sino que en realidad son muchas las
condiciones que suelen reunirse alrededor de un joven para decidir dedicarse al delito.
Entre las corrientes más observadas se cuentan: la ausencia de un contexto familiar contenedor
en todo aspecto, emocional, económico; falta de oportunidades en el contexto social en el que
vive y que hace que sea la delincuencia la manera más sencilla y fácil de conseguir dinero;
la drogadicción, la necesidad de consumir y por ende de comprar drogas hace que los adictos
sean capaces de robar para conseguir ese dinero; problemas psicológicos graves, entre otros.
Las causas de la que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas tenemos: la
separación de los padres de familia, que tienen hijos menores de edad, la pobreza que cada día
sacude más al Perú, el desempleo, baja remuneración de salarios, las drogas que se llegan a
consumir muchas veces por influencia ...

Características

Los delincuentes juveniles se caracterizan por los siguientes rasgos:


Son jóvenes de clases sociales bajas, aunque progresivamente va aumentando la cifra
de jóvenes delincuentes de clases medias y altas.
 Tienen un nivel cultural bajo, en lo que se refiere a conocimientos y capacidad de
aprendizaje.
 Reaccionan de manera impulsiva sin dejar lugar a la reflexión.
 Su insuficiente percepción de la realidad les lleva a adoptar comportamientos
asociales.
 Tienen escasa habilidad para las relaciones sociales.
 Son incapaces de hacer frente a las exigencias vitales debido a una personalidad
débil e inmadura.
 Frente a sensaciones depresivas, reaccionan con impulsos agresivos y destructores.
 En ocasiones carecen de todo sentimiento de empatía y, por tanto, de culpabilidad.
 Pueden presentar trastornos narcisistas surgidos de la necesidad de sentirse
admirados por los demás.

Tipología
Se puede establecer una tipología de delincuentes menores atendiendo a los rasgos de
su personalidad y la reacción con el medio sociofamiliar.
Menores con un trastorno antisocial de la personalidad
Predisponen a este tipo de trastornos la ausencia de autoridad del padre y la figura de la
madre durante el crecimiento del niño. Suelen ser niños hiperactivos, encerrados en sí
mismos, a veces crueles y que carecen de todo sentimiento de culpabilidad. Tienden a
cometer robos, incendios, vandalismo o hurtos.
Menores con una reacción asocial agresiva
Reaccionan de forma explosiva ante determinadas situaciones o de forma espontánea,
unas reacciones que, generalmente, carecen de toda lógica y justificación. Suelen ser
menores con carencias afectivas, lo que les genera una gran frustración, respondiendo
con agresividad verbal o física. Por ello, es propio de ellos las injurias y lesiones con el
atenuante de que, si toman alcohol, aumenta su respuesta agresiva.
Menores con reacción de huida
Responden huyendo ante la falta de atención, protección o afecto. Como no tienen
capacidad para suplir estas carencias, responden con la huida, por lo general, a ninguna
parte. Esta actitud comporta la comisión de delitos de hurto para poder financiar su
huida. Se trata de menores que tienen una conducta reiterada de abandono del hogar.
Menores que se aprovechan de la vulnerabilidad psicológica de la víctima
En este caso, el autor y la víctima son intercambiables, forcejean para ver quien de los
dos puede más que el otro, cuál queda en plano superior ya sea por la fuerza o porque
se "salga con la suya". Los menores de este tipo son los menos, porque requiere un
nivel de madurez y desarrollo que el niño no ha adquirido todavía.
Dentro de este tipo de circunstancias nos encontramos con situaciones de paidofilia o
pederastia, en las que el menor es inocente, aunque en ocasiones se convierte en el
provocador de la situación, generalmente por motivos lucrativos.
Menores delincuentes por neurosis
Su faceta delictiva nace del complejo de culpabilidad que arrastran, provocándoles una
sensación de angustia profunda, afectando tanto a su "soma" como a la "psique". De tal
forma que cambian este sentimiento angustioso por la sensación que les produce
cometer un acto delictivo, dejando todo tipo de huellas e indicio
Estos menores mezclan imitación, fantasía y juego, de tal forma que viven fuera de la
realidad; vivencia que les lleva a cometer actos antisociales, llegando a presentar
características esquizoides.

Entre los delitos más habituales que cometen se encuentra: el hurto o robo, para poder
realizar las cosas que se imaginan.
Menores delincuentes por psicosis
Teniendo en cuenta que la psicosis es una enfermedad mental que llega a
desestructurar la personalidad del individuo, nos encontramos ante menores que
comenten actos delictivos arrastrados por la desestructuración que se produce en su
psique, afectando a su voluntad y produciendo la perturbación del juicio
Para Freud este tipo de situación supone un trastorno de la mente en el que se produce
una ruptura con la realidad.
Menores delincuentes desinhibidos por enfermedad orgánica
Son niños que han sufrido encefalitis letárgica, que se trata de un proceso inflamatorio
del encéfalo que provoca somnolencia profunda y prolongada. Esta somnolencia
incontrolada conlleva trastornos psíquicos.
Son menores que se dan cuenta de su enfermedad, de tal forma que cuando opera un
cambio en ellos se arrepienten de su conducta, aunque al poco tiempo vuelven a incurrir
en ella.
Menores delincuentes por psicopatías
La psicosis implica un trastorno de la personalidad traducida en la incapacidad del
menor para adaptarse a su contexto y funciones. Esta inadaptación se produce a todos
los niveles: en el ámbito escolar, en el entorno familiar e incluso con los amigos.
La clase de actos delictivos que comenten va en consonancia con su orientación
psicopática. Por ejemplo, si es explosivo, se caracteriza por las injurias y lesiones; si es
desalmado, comete actos con gran crueldad y frialdad.
Formas de aparición de la delincuencia juvenil
La delincuencia de los menores de 18 años no ha dejado de aumentar en la última
década, de tal forma que supone aproximadamente el 15% del volumen de la
delincuencia general total.
A la hora de preguntarse los motivos de la aparición de este tipo de delincuencia, se
puede hacer referencia a tres tipos específicos de expresión:
Conductas de ocasión: se refiere a aquellos comportamientos marginales menores o
riesgos de la vida cotidiana. Son el reflejo del precio que el joven tiene que pagar por
adaptarse a unas normas sociales con las que todavía no está familiarizado. Este tipo de
conductas afecta al 80% de los jóvenes que han tenido problemas con la justicia.
Conductas de transición: engloban comportamientos delictivos más severos, llevados a
cabo en un periodo de tiempo delimitado. Es la respuesta a situaciones conflictivas
derivadas del contexto familiar o escolar. Afectan al 10% de los jóvenes delincuentes.
Conductas de condición: son las conductas llevadas a cabo por jóvenes que persisten
en su actitud antisocial, afectando a su estilo y modo de vida, como un ciclo más de su
carrera de delincuente. Este tipo de actitudes se ve en el 1% de los jóvenes con
problemas delincuenciales.
Dentro de las figuras delictivas, cometidas por delincuentes juveniles, las más habituales
son: homicidio, fraude, delito sexual, tráfico de drogas, robo, agresión a personas,
desórdenes públicos o vandalismo, entre muchas otras.
Delincuencia callejera
Generalmente, los delincuentes juveniles operan en grupo mediante lo que se denomina
delincuencia callejera. Este tipo de delincuencia se matiza no por el tipo de bien jurídico
lesionado, sino por la forma o modo en que dicho bien ha sido lesionado, de tal forma,
que afecta a un amplio abanico de bienes jurídicos: la integridad física y sexual, la
libertad sexual, la propiedad, la vida, etc.
A su vez, se llama "callejera" porque repercute de forma aguda y directa en el ciudadano
corriente, y es sentida por la masa de personas que forman el público y la opinión
pública.
El perfil de los jóvenes dados a la delincuencia callejera corresponde al de una persona
con un afán desbordante de agredir por sentir satisfacción ante una situación violenta.
Son sujetos socialmente inadaptados, con altas e intensas dosis de agresividad
negativa.
Esta inadaptación social, a la que están sometidos, proviene de factores de tipo
psicosociológicos nacidos de su socialización primaria y secundaria. En este sentido,
especialmente la socialización primaria juega un papel fundamental en la adaptación
social de la persona, una adaptación que debe aprenderse e inculcarse desde la edad
infantil a través de la escuela, la familia y los propios organismos sociales.
El vandalismo y sus formas
El concepto de vandalismo va asociado al de fenómeno urbano, de tal forma que se
traduce como la agresión, generalmente en grupo, de carácter urbano con el fin de
producir de forma voluntaria y gratuita daños materiales. Este tipo de violencia se
proyecta sobre papeleras, paradas de autobús, vehículos públicos y privados, cabinas
telefónicas, fachadas de edificios y, en definitiva, sobre todo aquello que se ponga o
interfiera en su camino.
Dentro del vandalismo se pueden distinguir varios tipos, atendiendo a las motivaciones o
impulsos que lo generan. Así, existen principalmente seis tipos de vandalismo:
adquisitivo, táctico, ideológico, vengativo, lúdico y perverso:
Vandalismo adquisitivo: la agresión material se produce, sin ningún tipo de miramientos,
con el objetivo de apoderarse de bienes que se le antojan al vándalo. En ocasiones, este
tipo de acción va acompañada de robo con violencia o el destrozo de habitaciones y
mobiliario. Es el caso, por ejemplo, del ataque a máquinas automáticas.
Vandalismo táctico: en este caso, el vándalo pretende llamar la atención sobre una
situación concreta para provocar una reacción enfocada a esa situación. Es el caso del
sujeto encarcelado que provoca daños materiales en su celda.
Vandalismo ideológico: el llevado a cabo para atraer la atención en torno a determinadas
acciones que el autor considera nocivas. Aquí el vandalismo se traduce en forma de
eslóganes políticos sobre las paredes de edificios, incendiando instalaciones públicas o
lanzando cócteles molotov o bombas de este tipo.
Vandalismo vengativo: en este tipo de vandalismo el bien agredido se convierte en un
símbolo que representa las venganzas dirigidas de manera intencionada hacia un grupo
de personas.
Vandalismo lúdico: esta forma de vandalismo se presenta a modo de competición o
juego. Supone un modo de distracción.
Vandalismo perverso: surge de una actitud nihilista del individuo y no tanto es fruto de
una frustración. Atacan el mobiliario público que encuentran a su paso: bancos de
parques, papeleras...
Bandas juveniles
Generalmente, los delitos juveniles se suelen hacer en grupos o bandas formadas por
dos o más personas, siendo menos frecuente que un menor actúe solo a la hora de
cometer un acto delictivo.
La estructura de las bandas juveniles actuales es flexible y dinámica, caracterizándose
por los siguientes rasgos: son un grupo organizado de personas; tienen un líder, no
siempre fácilmente identificable; operan en un territorio definido; consta de un núcleo
central con carácter estable y de otros miembros variables; tienen un objetivo concreto;
se implican en actividades ilegales.
Atendiendo a estar características, se habla de tres tipos de bandas juveniles:
Bandas conflictivas: son aquellas que se caracterizan por la violencia física. Es un grupo
que generalmente defiende una idea racista y, en virtud de esta idea, delinquen. Se
guían por un líder carismático, identificándose todos con una determinada vestimenta.
Bandas criminales: son bandas jerarquizadas en las que hay división de tareas. Constan
de entre cinco y quince miembros dedicados al robo y al tráfico ilícito, llegando a utilizar
la violencia para conseguir sus fines.
Bandas marginales: se dedican a la actividad comercial de segundo orden. Por lo
general, son consumidores de drogas ilegales, pudiendo llegar a traficar con ellas.
Dentro de este estilo de bandas estarían algunos movimientos culturales de reciente
aparición.
Contextos sociales e institucionales con factorialidad criminógena
Hay determinadas instituciones que, por su influencia dentro de la socialización primaria,
son determinantes a la hora de prevenir o impulsar a los jóvenes hacia la delincuencia.
Esto ocurre en varios campos:
En el campo de la educación escolar, donde pueden generarse reacciones de despecho
social, agresividad y violencia, propiciados por una sensación de fracaso ante un
contexto de competitividad y donde sólo se valora el éxito. Se tiende a juzgar como poco
valioso al niño que "fracasa", creándole sentimientos de frustración.
En el campo socioeconómico y de relaciones sociales, donde las precarias condiciones
económicas y unas relaciones sociales distorsionadas influyen de manera negativa en el
niño. Esto desfavorece su adaptación social y la convivencia con otras personas. Están
desorientados.
En el campo de las relaciones laborales, donde los menores son utilizados como una
fuente de ingresos económicos, incluso para sus propias familias. Se les explota
laboralmente para conseguir un beneficio económico.
En el campo de determinados grupos étnicos, cuyo aprendizaje de la delincuencia no es
un componente cultural de esta raza sino una actitud de defensa ante las circunstancias
discriminatorias y marginales a las que tienen que hacer frente.
En el entorno consumista de drogas y otro tipo de sustancias nocivas, dando lugar a una
criminalidad endógena (delitos de imprudencia o dolo eventual) y exógena (falsificación
de recetas, tráfico de estupefacientes o delitos contra la propiedad).
En el campo de los medios de comunicación, donde se presenta al delincuente como un
héroe, víctima de la sociedad. A través de los medios audiviosuales están expuestos a
estímulos antisociales que no saben interpretar, de tal forma que la violencia se presenta
como algo normal.
En el campo del tráfico de menores, donde son utilizados como cosas mediante la
explotación, el sometimiento, la prostitución o el desarraigo familiar.
En el campo de la política criminal infantil, de tal forma que, cuando el menor tiene que
interactuar con las autoridades y los funcionarios, éstos los traten adecuadamente, sin
emplear un lenguaje duro, sin usar la violencia física y sin mezclarlos con delincuentes
adultos
La criminalidad y la edad
Importancia de la edad en la causación de la criminalidad.-
La personalidad la totalidad humana posee capacidades de acción y reacción que varían
a medida que el tiempo pasa para ella. Por eso, para comprender la conducta de cada
individuo, no basta conocer los caracteres generales del ser humano, sino que es
preciso detallar los que asume en las sucesivas etapas de su vida.
Caracteres de las distintas etapas vitales.-
La vida humana puede dividirse en cinco etapas: Infancia, juventud, adultez, madurez y
senilidad.
a) Infancia. Etapa que abarca desde el nacimiento hasta los 12 años de edad
aproximadamente, carece de capacidad de abstracción (entendimiento) depende de
imposiciones de la familia. La infancia dentro de los límites que lo hemos señalado, se
halla fuera del Derecho Penal. Lo primero que el niño necesita es adaptarse al medio
ambiente, a fin de conservar la propia vida.
b) Juventud. Etapa que va desde la infancia hasta la adultez; es un período de ocho a
diez años que se divide en tres subperíodos: pubertad, adolescencia y juventud
propiamente dicha. En él existen caracteres distintivos de esta etapa: 1) el desarrollo
corporal; 2) la madurez sexual; 3) la capacidad de pensamiento abstracto y 4) la
responsabilidad social. Está propenso a cometer delitos, generalmente en cuadrillas o
grupos asociados, sin prever las consecuencias. Según Holligwotch el adolescente a de
buscar su propio camino para llegar a ser el adulto que quiere; las actitudes rebeldes al
mundo que es real o imaginariamente opresivo y producen malas conductas en el
adolescente; por el que Holligwotch ha podido decir que la rebeldía y los intentos de
autodeterminación llevan a "la delincuencia, la invalidez fingida y el suicidio".
c) Adultez. El adulto está en la plenitud de sus fuerzas, por lo cual rinde mucho en
beneficio de la comunidad; al mismo tiempo, se desarrollan en él los llamados
mecanismos de compensación psíquica, que facilitan su adaptación social, sin mayores
conflictos. Dura hasta los 45 años en la mujer y hasta los 50 en el hombre, más o
menos. Característica general típica es la adaptación en la sociedad.
d) Madurez. Se extiende por los 10 años posteriores a la adultez, aproximadamente.
Durante esta etapa cesan o, por lo menos, se debilitan considerablemente las
actividades genitales normales, la crisis es más aguda en la mujer que en el hombre.
Estos años por el apasionamiento y desequilibrio, recuerdan a los de la juventud. Las
tendencias egoístas adquieren gran significación y suelen manifestarse a través de
epicureismo extremado.
e) Senilidad. Sigue a la madurez. En la senectud, tiene tanta importancia el sentirse
viejo, como el serlo. Desde el punto de vista de la criminalidad. Las funciones fisiológicas
y psíquicas disminuyen tanto en cantidad como en calidad. Las aptitudes personales
decaen precisamente cuando se ocupa el apéndice de la figuración social o intelectual
resultan comprensible la tendencia al temor de la competencia de los más jóvenes, los
odios y las envidias. En el viejo predominan la tristeza y el miedo, (inseguridad y
desconfianza)
Entre los jóvenes y adultos hay una notable alza de la criminalidad, pero luego se
presenta un rápido descenso. Entre las mujeres, el alza no es tan grande, pero el
descenso es mucho más lento.
Edad y delitos.-
La edad influye en el delito en tres aspectos principales: el número, la forma de comisión
y la clase y tipo de delictivo. La mayor cantidad de delitos cometidos se halla entre el fin
de la juventud y el comienzo de la adultez (de los 19 á 25 años) se ha observado que,
hasta los 40 á 45 años, las personas constituyen una mayor proporción entre los
delincuentes que en la población normal. Los jóvenes tienen más oportunidades de
emprender actividades sociales y moralmente peligrosas; son proclives a la
desorganización y la desmoralización. La vejez disminuye la agresividad y la fuerza;
además, la pena de muerte y las condenas de prisión de larga duración, van retirando de
la circulación a muchos de los delincuentes más peligrosos.
Edad y especies de delitos.-
Se destaca el predominio de los delitos de fuerza en la juventud, se ha notado la
influencia grande de la familia, la vecindad, la pandilla, la escuela, etc. carece todavía de
la capacidad adecuada para cometer estafas, defraudaciones, quiebras, falsificaciones,
pues estos delitos requieren de cierta especialización y destreza en un oficio, por otro
lado, la sexualidad despertada, no controlada ni dirigida por los causes debidos es otra
de las grandes fuentes de la delincuencia juvenil.
La edad adulta supone equilibrio. Se tiene la fuerza para cometer delitos violentos, pero
también la capacidad de inhibir los impulsos de actuar de tal forma, época de mayor
actividad social, los altos puestos que se alcanzan, posibilitan a cometer los delitos antes
numerados difíciles para el joven.
La madurez coincide con una grave crisis corporal y anímica, la actividad social
comienza a disminuir lo mismo que las fuerzas; la filia, los hijos se dispersan. La crisis
sexual se manifiesta principalmente en las mujeres, las que tienden a una criminalidad
peculiar.
En la senilidad, las fuerzas han decaído; el anciano se aparta de la sociedad. Se
presenta la criminalidad típica de los débiles, se parece mucho a la de la mujer (injuria,
calumnia, incendio, encubrimiento y contra la moral).
El factor económico y la criminalidad
La Economía en Nuestra Cultura.-
El tipo de valor que se coloca en el trono, dominado a los demás, varía según el
momento cultural en que se vive; si lo religioso ocupó el centro de la vida individual y
social en la Edad Media y si lo estático fue lo más altamente apreciado en ciertos
momentos del Renacimiento, hoy lo económico se ha convertido en eje de la vida, sobre
todo social, fuente de polémicas teóricas y de contraposiciones prácticas.
El factor económico ha de tener enorme repercusión en la conducta humana general,
incluyendo el crimen. Lo mismo sucedía con lo religioso en la Edad Media, o los
nacionalismos del siglo pasado.
No se trata sólo de teorías. La propia realidad nos muestra ejemplos de pobreza
exagerada o de exageradas acumulaciones de dinero; críticas que suelen llegar al
terreno de los hechos; huelgas y represiones frecuentemente conducidas fuera de los
causes de la legalidad; actividades delictuosas -por lo menos formalmente delictuosas-
contra el estado y las autoridades, para imponer tal o cual sistema económico y
reemplazar al que se considera caduco e injusto; crisis más o menos periódicas que
provocan cierres de fábricas, quiebras y desocupaciones gigantescas; padres que, al no
poder sostener a su familia, pierden autoridad y provocan la desunión en la misma;
procesos inflacionarios y -raramente- deflaciones; alzas de precios y baja real de los
salarios; clima de descontento propicio al desorden y tantas otras condiciones sociales
que sin duda se hallan estrechamente ligadas con el régimen económico, aunque no
exclusivamente con él.
Sin embargo, aunque importante, el factor económico no es el único que determina la
conducta humana; a su lado, coactuando, se encuentran otras fuerzas sociales que, a
veces, en el caso concreto, pesan más que la economía y sus inmediatas
consecuencias; y, desde luego están también las causas biológicas y psíquicas.
Pobreza y Delito.-
La insuficiencia de medios económicos con que cubrir las necesidades, sobre todo si
son elementales, ha sido comúnmente acusada de aumentar el número de delitos y de
conductas antisociales en general.
La desproporción entre lo que se necesita y la capacidad para alcanzarlo tiene
consecuencias mucho más complicadas que las que se podría pensar en un primer
momento.
Burt considera que existe, como causa de delincuencia, una que podría llamarse
pobreza relativa o sea la insuficiencia de los medios en relación con los deseos y las
ambiciones; así se dan delitos que obedecen al ansia de figuración, al lujo desmedido,
más que a la pobreza tal como usualmente se la entiende.
La pobreza relativa se da en quienes tienen lo suficiente para mantener su vida, pero
sienten que hay un abismo entre lo que poseen y lo que desearían poseer; la codicia es
entonces el impulso principal para cometer delitos. Esta situación es particularmente
notoria hoy, en una sociedad consumista, en que la propaganda impresiona mucho y en
que cada uno quiere tener y aparentar más que los otros. Esta pobreza relativa se da,
obviamente, también en las sociedades ricas en que los pobres constituyen, a veces,
una minoría muy pequeña.
Crisis Económicas y Delito.-
Este es otro método para determinar la relación entre situación económica y delito; tiene
la ventaja de permitir mayores comparaciones, ya que generalmente las investigaciones
abarcan ciclos enteros influyendo momento de auge y de crisis; así se puede seguir en
verdaderas ondas en la marcha de la economía y del delito.
La depresión conduce directamente al desempleo. Este, a su vez, produce migraciones
internas y externas en busca de trabajo; así, la crisis actual a través del aumento de la
movilidad, efectuada en las peores condiciones.
Como consecuencia de la crisis, suele presentarse un proceso de inflación,
frecuentemente exagerada, lo cual contribuye a la inestabilidad general; se produce la
ruina de los que tenían ahorros, de los jubilados, de los tenedores de bonos o títulos de
valor fijo, públicos o privados.
Es natural y explicable que las necesidades primarias urgentes conduzcan a muchos a
cometer delitos de los cuales, de otro modo, se hubieran mantenido alejados. En
relación con estos fenómenos y tentaciones, hay que observar que parece más peligrosa
que la pobreza continuada, la que se presenta como consecuencia de cambios bruscos,
sobre todo en sectores sociales enteros que estaban acostumbrados a ciertos
bienestares.
Violencia juvenil.-
Al enfocar el tema sobre la violencia juvenil conviene mencionar: que la agresividad del
hombre es algo innegable. La agresividad es uno de los componentes afectivos
humanos, se manifiesta más o menos veladamente.
Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se
minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad sabemos
que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas.
La agresividad puede considerarse como un periodo pasajero o como parte de la
evolución de la persona, sin embargo vemos que el ambiente tiene importancia ya que
influye en el comportamiento agresivo.
Los delitos de violencia parecen haber aumentado en niños y adolescentes en gran
proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil son a veces
demasiado elevadas en el mundo entero.
Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia y
violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de las posguerras. La
violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este
problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la
organización propia del delincuente. Al hablar de delincuencia juvenil estamos
mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces
socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría sino que
por el contrario da lugar a un tipo de actividades que los sitúa en franca oposición con la
legalidad.
Estas actividades o delitos mayores son los asaltos, homicidios, violaciones,
drogadicción, etc. o delitos menores por robos, apropiación de vehículos, etc.
La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 ó 14 años y alcanza su punto
culminante entre los 17 y 19 años. Que la delincuencia continúa ligada a la miseria, su
práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.
Sabemos que los jóvenes se sienten atraídos por las masas porque al integrarse al
grupo afirman su personalidad a través de las acciones del grupo y además logran
conseguir lo que quiere ya que en las masas, confluyen la violencia organizada de los
miembros y la actividad delictiva más o menos planificada y dirigida a un fin.
Esta labor con los jóvenes es realmente difícil ya que la reinserción no será eficaz si en
ella no colaboran todos los estamentos sociales que puedan aportar ayuda y facilitar la
incorporación del joven a la vida pública.
Transición moral.-
Al adolescente se le plantea la independencia como algo que debe conquistar para
poder entrar a formar parte del mundo de los adultos y dejar atrás la etapa infantil. Un
adulto toma sus propias decisiones, elige su vestuario, decide que quiere comer, cuando
ha de dormir y que va a comprar. El adolescente se preocupa por conseguir que estas
conductas independientes pasen a formar parte de su propio repertorio, con la
esperanza de que le aseguren una posición en el mundo de los mayores.
Dos son las principales fuentes de esta poderosa motivación que le inspira la búsqueda
de la independencia: por una parte, las presiones sociales, y por otra parte, la
identificación con la independencia que observa en los modelos adultos. Pero sus
demandas chocan fuertemente con la arraigada conducta de dependencia propia del
estado infantil, convirtiéndose en motivo de permanentes conflictos que hacen que los
jóvenes se sientan inseguros y confundidos ante tan anhelada libertad. Así pues, aunque
la desean fervientemente, no desean menos conservar la seguridad y la falta de
responsabilidad que va ligada a la situación dependiente (pero ciertamente confortable
en otros aspectos) del niño.
Tres son las libertades básicas que los adolescentes exigen a sus padres: libertad de
salidas y horarios, libertad para adoptar y defender una ideología propia y libertad para
elegir y vivir un amor y una profesión.
Estas libertades que los adolescentes anhelan dependen de los límites que los padres
establezcan con sus hijos, de las relaciones padre-hijo. Que tendrán consecuencias en
el desarrollo de los adolescentes ya sean positivas o negativas de acuerdo al tipo de
límites impuestos.
Significado de moralidad.-
Moralidad deriva de la palabra latina moralis; Quiere decir "costumbre, maneras o pautas
de conducta que se conforman a las normas del grupo".
En toda edad, se juzga al individuo por el grado en que se aproxima a las normas del
grupo; la mayor o menor conformidad hace que se lo tilde de "moral" o "inmoral". Las
expectativas del grupo están definidas en sus reglas y leyes; ambas de basan en las
costumbres que prevalecen en el grupo.
Si el adolescente se conforma a las reglas y leyes de la sociedad, el medio lo considera
una persona moral. Incluso cuando está en desacuerdo con tales prescripciones, a
menudo se adecua a ellas porque se da cuenta que es la actitud más cuerda.
La persona inmoral es aquella que deja de conformarse a las costumbres, reglas y leyes
del grupo porque no está de acuerdo con los estándares de este o porque se siente
poco obligada a su respecto.
Principios de la transición a la moralidad adulta.-
La moralidad se desarrolló y puede ser controlada y dirigida de manera que el individuo
adquiera la capacidad de conformarse a las expectativas de su grupo.
Para alcanzar la moralidad adulta se requiere de dos hechos esenciales: primero, el
adolescente debe cambiar las actitudes y valores que componen sus conceptos morales
de manera que satisfagan las exigencias más maduras de una sociedad adulta. Y
segundo, él mismo, debe asumir el control de su conducta.
Cambios en los conceptos morales.-
De sus padres, de los adolescentes y de otras personas revestidas de autoridad el niño
aprende lo que se considera correcto y lo que se tiene por incorrecto. Los adultos
interpretan para él los códigos morales de la comunidad y le aplican castigos cuando los
viola. Los principales cimientos de los códigos morales se echan en el hogar, si bien la
escuela y la iglesia también contribuyen.
No importa cómo se forman los códigos morales del niño – en el hogar, la escuela, en la
iglesia o en los cursos dominicales -, ellos no son adecuados para satisfacer las
necesidades más maduras del adolescente. Deben ser revisados para conformarse a los
códigos que guían las vidas de los miembros adultos de la comunidad. Esto es
especialmente cierto en lo que respecta a los códigos morales que tienen fundamentos
religiosos. Por ejemplo: el niño aprendió que Dios lo observa y le dice que hacer y qué
no hacer, y que luego lo recompensa si obedece sus directivas y lo castigo si las
desobedece, ya no aceptara este concepto cuando comience a dudar de sus creencias
religiosas infantiles.
Clases de cambio.-
Los conceptos morales de la infancia deben modificarse de muchas maneras para
adecuarse a las necesidades del adolescente. Entre otras cosas, se espera que el joven
generalice sus primeros conceptos.
La generalización de conceptos morales específicos y su incorporación a un código
practicable de uso en cualquier situación es un proceso gradual que continua durante los
años de la adolescencia.
Cuando el adolescente evalúa diferentes clases de conducta en función de conceptos
morales, es probable que para él algunos tipos sean menos desagradables que otros.
Las cosas que eran malas en sus días infantiles ya no lo son tanto.
Ahora atribuyen grados de importancia a diferentes acciones; algunas de las cosas, que
cuando era niño, aprendió a ver como incorrectas, las ve ahora con mayor tolerancia.
Finalmente, los conceptos morales deben cambiar si han de adecuarse a las
necesidades adolescentes en el sentido de que debe haber una mayor preocupación por
los motivos que impulsan a una acción. Los niños tienden a considerar un acto como
bueno o malo sin tener en cuenta a qué razón obedece. Ejemplo: Si creen que mentir es
reprobable condenan todas las mentiras y se niegan a reconocer que en ciertas
ocasiones podría justificarse no decir la verdad.

Control interno de la conducta.-


El adolescente debe asumir el control de su propia conducta de modo tal que la
disciplina externa ya no sea necesaria.
Este cambio redunda en beneficios del individuo y también beneficia al grupo social.
Cuando llegue al estado adulto, el adolescente será considerado responsable de sus
actos; Ya no contara con padres y docentes para que le digan que hacer y qué no hacer.
Habrá de decidir por sí mismo y luego actuar de conformidad con su decisión.
El difícil control de la crisis adolescente.-
La crisis es, ante todo un periodo de inseguridad, una encrucijada que pone al sujeto en
la necesidad de decidirse para una dirección u otra.
El adolescente vive esta crisis que empieza con una serie de conflictos, con los padres.
No soporta más que se le trate como a un niño, que no se le tenga confianza, que no se
le dé dinero y libertad. No soporta, sobre todo, que se le controlen sus amistades, sus
lecturas, sus diversiones, su tiempo libre.
Los padres que quieren prolongar su niñez con actitudes educativas hiperprotectoras y
paternalistas, se encuentran frente a una resistencia. En realidad, se ponen en contra de
una exigencia de espacio libre. El adolescente siente que tiene que tomar él las
decisiones sobre su porvenir. La fuerza que le impide esta libertad aumenta su rebeldía
que terminará por romper las relaciones de sumisión y dependencia.
Estos adolescentes, a los que no se ayuda a superar un tipo de vida hedonista y se les
abandona a sí mismos cuando todavía son incapaces de auto controlarse, un día, al
enfrentarse con la seriedad de la vida, serán incapaces de aceptar autoridades o tendrán
tendencias irracionales hacia los demás, y obraran como si no existieran normas
morales.
Función de la disciplina en el desarrollo moral.-
Disciplina quiere decir enseñanza o instrucción, y su principal objeto es enseñar al
individuo a conformarse a las expectativas sociales hasta un grado razonable. Además,
le enseña que el mundo responde a sus acciones personales de una manera ordenada,
que ciertos comportamientos siempre son seguidos de castigos y que otros son
elogiados por la sociedad.
La disciplina ayuda a los adolescentes a controlarse y dirigirse con el objeto de tomar
decisiones prudentes.
Elementos esenciales de la disciplina.
Si el adolescente tiene que aprender lo que la sociedad espera de él, y sentirse
motivado a controlar su conducta para conformarla con las expectativas, la disciplina
tiene que incluir cuatro elementos esenciales: enseñanza de los conceptos morales,
recompensa por la conducta aprobada socialmente, castigo por actos perversos
intencionales y coherencia de las expectativas sociales.
Enseñanza de los conceptos morales.-
Muchos adolescentes creen, que cuando uno llega a la adolescencia ya ha aprendido lo
que el correcto e incorrecto y que no necesita una preparación moral adicional. Esta
opinión está muy alejada de la verdad. A medida que los horizontes sociales del
adolescente se amplían, los adolescentes deben conocer cuáles son los límites en
muchas nuevas situaciones y hasta donde llega la tolerancia de la sociedad. La función
de las reglas y leyes es la de instruir al adolescente acerca de esos límites, no solo la de
restringir una conducta indeseable.
Si el adolescente aprende que no se puede fumar dentro de la escuela, que está
obligado a llegar a su casa antes de las 11 cuando va a la escuela nocturna y que hay
cierto límite de velocidad para conducir un auto dentro de la ciudad, sabe entonces que
es lo que se espera de él. Es posible que no esté de acuerdo con estas normas legales y
que intente violarlas, pero es consciente de que va a tener que enfrentar algunas
consecuencias si lo hace.
Recompensa por la conducta socialmente aprobada.-
Las recompensas tienen dos fines: son instructivas, porque informan al adolescente que
su conducta ha tenido la aprobación social y que se la considera "buena"; y afirman el yo
porque estimulan al adolescente para que continué actuando de la misma manera.
Algunos adultos creen que las recompensas hacen sentir vanidosos y otros piensan que
las amenazas de castigo, más bien que los premios, son una motivación más poderosa
para el mantenimiento de la buena conducta.
Pero de acuerdo con las evidencias, las recompensas no traen malas consecuencias,
por el contrario, proporcionan una fuerte motivación para conformarse a las expectativas
de la sociedad. Sin embargo, las recompensas deben ser adecuadas a la etapa
evolutiva.
Las recompensas materiales (ropa, dinero, música, etc.) son aceptables en general para
el adolescente si tienen un valor prestigioso para el grupo de pares. La mejor
recompensa para los adolescentes es el elogio. Muchas veces los comentarios de los
padres y adultos sobre los adolescentes son más críticos, por lo tanto, una actitud
amable es un alivio para el adolescente. La alabanza no solo afirma al yo sino que tiene
un gran valor educacional.
Castigo de las malas acciones.-
El castigo tiene dos funciones principales: disuade de repetir acciones socialmente
indeseables y muestra al adolescente que es lo que el grupo social considera una mala
acción. Si el castigo ha de incitar al adolescente a evitar una conducta que la sociedad
no aprueba, él debe considerar el castigo como justo y merecido. De otra manera, su
resentimiento debilitara su deseo de no reincidir en el futuro. La severidad del castigo,
debe ser coherente con la gravedad de la mala acción.
Métodos disciplinarios.-
Los métodos para el control de la conducta juvenil pueden ser distribuidos en tres
sistemas generales: el autoritario, el democrático, el permisivo. Difieren por la forma en
que tratan de controlar la conducta y actúan de manera distinta sobre el adolescente.
Los métodos disciplinarios varían según el lugar de residencia de la familia, su
composición, su status socioeconómico y muchos otros factores.
a) Disciplina autoritaria:
Poco o ningún intento se hace de explicar al adolescente el fundamento de la regla que
debe obedecer. Se supone que la violación de reglas es intencional y que el adolescente
no tiene oportunidad de explicar su conducta. El castigo es casi siempre corporal, a
menudo riguroso y a veces cruel. No se dan recompensas (ni siquiera palabras de
elogio) por la buena conducta.
b) Disciplina democrática:
Existe el convencimiento de que el adolescente tiene derecho a saber porque se le
impone determinada regla. Antes de la administración de un castigo, el adolescente
tiene la oportunidad de explicar porque ha actuado contra la norma. La pena tiene
relación con el acto cometido y su severidad iguala la gravedad del acto. En los casos de
buena conducta el adolescente recibe recompensas, principalmente en forma de elogios.
c) Disciplina permisiva:
Los padres o los docentes no establecen regla alguna; se permite que el adolescente
haga lo que considera correcto. El castigo es raro porque no existen reglas que puedan
violarse. Existe el convencimiento de que el infractor aprenderá de las consecuencias de
su proceder que este es incorrecto. No se dan recompensas por las buenas conductas;
se cree que la aprobación social será suficiente recompensa.
Hacia una moral autónoma y responsable
El adolescente deja de seguir una moral impuesta y recibida, para llegar a una libre
aceptación de aquellas normas morales que él piensa justas y necesarias. Su capacidad
de razonamiento y de comprensión, que le hacen inteligibles las normas abstractas y
generales, permiten al adolescente ser más independientes en sus juicios. El proceso de
independencia de los padres y de los adultos hace que asiente sobre nuevas bases, los
valores morales y la conducta correspondiente.

Pero, en correlación con las experiencias sociales de grupo, el adolescente tiende en los
primeros tiempos, a asemejarse a los amigos o compañeros y a compartir la escala de
valores que el grupo vive.
Significado de los valores.-
Un valor es parte del comportamiento de la persona que lo ayuda a portarse bien o mal.
En la vida existen valores como por ejemplo:
Lo bueno y lo malo.
La verdad y la mentira.
Lo honesto y lo deshonesto, etc.
¿Cómo se forman los valores?
Los valores se van formando desde la niñez paso a paso hasta llegar a la adolescencia,
para eso es necesario orientar mediante:
* Mensaje a los padres.
* Educación en la casa.
* Educación en la escuela.
* Relación con los amigos.
La nueva personalidad: intereses- ideales- valores.-
¿Que desea, que espera, que sueña el adolescente? Las esperanzas de los adultos y de
la sociedad, el influjo del ambiente, las oportunidades que se les ofrecen, los valores e
ideales del grupo en que se siente identificado, explican solo en parte lo que él sueña.
"Durante la infancia el niño actúa imitando los modelos que se les ofrecen. Más tarde,
asume una importancia extraordinaria él estimulo que viene de las recompensas
prometidas o esperadas".
Pero el adolescente es capaz de ampliar este estrecho horizonte. Es él quien se
construye ahora otra escala de valores, se ve distinto de cómo lo ven los padres o
maestros y educadores. Espera hallar un camino que le conduzca a la conquista de su
propia identidad y le capacite para realizarse según un plan o un proyecto suyo propio.
Influencia social en la delincuencia juvenil.-
La delincuencia y sus expresiones violentas se explican, muchas veces, por el cuadro
social.
La sociedad de consumo tiene una especial influencia sobre la juventud con el fin de
conseguir cosas. El auto, la moto, el equipo de sonido, ropa de marca, teléfonos
celulares, son algunos de los productos que se ofrecen constantemente en el mundo
comercial a los jóvenes. Todo esto sumado a los cambios fundamentales de las
condiciones de vida, los cambios en los valores sociales, éticos, y morales, la
inseguridad sociopolítica y económica, producen tensiones que facilitan el paso de los
jóvenes a la delincuencia.
Está claro que la pobreza no es sinónimo de delincuencia pero es más probable que
lleve a ella por necesidades.
El alcohol y las drogas.-

Los adolescentes pueden estar envueltos en varias formas con el alcohol y las drogas
legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la
adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación
entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo
del uso de otras drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de
usarlas, o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros
desarrollarán una dependencia, usarán drogas más peligrosas y se causarán daños
significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol
y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para
reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil
poder determinar cuáles de los adolescentes van a desarrollar problemas serios. Los
adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las
drogas so.
Que están deprimidos.
Que sienten poco amor propio o autoestima.
Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.
Falta de límite por parte de los padres y otros adultos desde la niñez.

BANDAS ORGANIZADAS
La Policía Nacional del Perú desarrolla un catálogo bastante amplio de delitos, pero que
corrobora que las principales modalidades del crimen organizado en el Perú son de tipo
convencional y violento.

Manifestaciones Delictivas

- Robos y asalto a mano armada


- Secuestro de personas
- Contrabando
- Terrorismo
- Trata de Personas
- Tráfico Ilícito de Drogas
- Defraudación de Rentas de Aduana
- Trafico de moneda extranjera
- Evasión de Impuestos
- Delitos contra la Fe Pública
- Delitos Informáticos.

Características frecuentes de los grupos delictivos nacionales:

a. Se trata de organizaciones amorfas , son capaces de modificar su estructura y


composición con suma rapidez, para poder adaptarse con facilidad a un entorno de
permanente clandestinidad y persecución.

b. Denotan marcado empirismo , no son grupos profesionales, pueden asumir


diferentes roles según las necesidades operativas de la organización delictiva.

c. Practican un Apoyo Mutuo Complementario , el espacio común de los centros


carcelarios o de un área común de influencia (barrio, asentamiento humano, etc.),
posibilitan un intercambio frecuente de mandos e integrantes entre varios grupos
delictivos para el desarrollo de actividades delictivas comunes.

d. No se aprecia especialización, al interior de los grupos no se encuentran integrantes


que asuman por sus habilidades o conocimientos y tareas específicas. (Todos para
uno y uno para todos).
e. Poseen un nivel artesanal y local , su campo de acción se limita a un territorio local o
nacional., muy rara vez intercambian operaciones o actividades en el plano
internacional.

f. Actividades criminales violentas, en lo fundamental el espacio de la criminalidad


organizada que opera en el Perú, se relaciona con la comisión de delitos
convencionales violentos como el secuestro extorsivo y el robo a mano armada.

Existen, según se ha podido observar durante la investigación, los siguientes tipos de


delincuencia organizada:

a. Delincuencia organizada local.


b. Delincuencia organizada nacional.
c. Delincuencia organizada transnacional.

a. Delincuencia organizada local.- Por deducción, se puede definir como la


delincuencia -consistente en una banda o varias bandas vinculadas– que opera en
una escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o estado, y que
generalmente opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.

b. Delincuencia organizada nacional.- Como la anterior, puede consistir en una sola


banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que opera dentro de una
escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como una delincuencia mayor, pues
actúa en varias ciudades y provincias o estados y, potencialmente, puede llegar a
tener nexos con otras bandas nacionales e internacionales.

c. Delincuencia organizada transnacional.- Cuando la delincuencia organizada


construye conexiones con organizaciones similares formando redes en todo el
mundo, la Organización de las Naciones Unidas la identifica como delincuencia
organizada transnacional. También se le denomina delincuencia organizada
transfronteriza, como le denomina la Comisión Europea.

Así, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones


ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial; acciones de soborno,
extorsión; ofrecimiento de servicios de protección, ocultación de servicios fraudulentos y
ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas; control de centros de juego ilegales y
centros de prostitución.
La Corporación Euroamericana de Seguridad señala que algunos delitos cometidos por
las bandas organizadas de criminales, tantas en el nivel local como en el nacional e
internacionales, son los siguientes:

1. Terrorismo.
2. Acopio y tráfico de armas.
3. Tráfico de indocumentados.
4. Tráfico de órganos.
5. Asalto.
6. Secuestro.
7. Tráfico de menores.
8. Robo de vehículos.

Modus operandi de la delincuencia organizada

La Procuraduría General de la República señala que la delincuencia organizada funciona


de la siguiente manera:
a. "La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y esta
estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes de autoridad,
de acuerdo a la célula que la integran;
b. Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus miembros;
c. Tiene un grupo de sicarios a su servicio;
d. Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de los
recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y
e. Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo mediante células que
sólo se relacionan entre sí a través de los mandos superiores".
SEMANA Nº 10

PERFIL DEL FEMINICIDA Y SECUESTRADOR

PERFILES CRIMINALES
Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca
de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes
graves y que aún no se ha identificado.
El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el
rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de
investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy
importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las
posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y
detener cuanto antes al asesino.
No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis
de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado
de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por
tanto hablando de probabilidades.
En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan
encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué”
más “por qué” igual a “quién”.

El Perfil Criminal es “una técnica psicológica, que basada en los aspectos psicosociales
del comportamiento humano, establece a partir de la escena del crimen, las
características sociales y psicológicas de la víctima, y los hallazgos forenses y
criminalísticas; así como la motivación del autor, a partir de la cual se elaboran los
fundamentos estadísticos que permitirán establecer grupos relativamente homogéneos de
sujetos que cometen determinadas actividades criminales, con la finalidad última de
ayudar a la investigación o bien facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial”.

METODOLOGÍA DEL PERFIL.


Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes:
escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.

1. Escena del crimen:

La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para
matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares
desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un
segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier
caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son
secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino
y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista
puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha
escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando elimina
pruebas físicas).

2. Perfil geográfico:

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas
del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el
que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.
Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el
delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su
vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en
función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su
zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por
ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde
debemos buscarlo y dónde puede actuar.
Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se sienta
seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como cualquier
persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son
más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca
inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de
supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas
zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de
asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su sed de muerte se
produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su deterioro
mental también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro
mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a su
víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en su zona geográfica.
Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del círculo de Canter
ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado con violadores en el que se
encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser
delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado,
muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.

El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros
actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van alejando a
medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde
vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser reconocido
actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las posibles víctimas y testigos
puedan conocerlo.
Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su
zona habitual de residencia para matar.

3 Modus operandi y firma.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe
las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación
sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características psicológicas
se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar,
descuidado, perfeccionista, sádico...
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que,
como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes
posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la
identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.
Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por
la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya que nos
presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus
necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera
criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha
firma.
Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma del
delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza,
sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar,
disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la motivación a la que
representa.

4. Victimología.

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho criminal,
presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el
modus operandi y la firma del asesino.

Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su


agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia
psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de
la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación,
estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades, amistades,
trabajo...
De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la víctima en
cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de
bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una
mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus
atacantes.
Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su asesino se
relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para
realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay
una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías
personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta
relación donde se refleja más su personalidad.

COMPONENTES DEL PERFIL PSICOLOGICO.


Para la recolección de datos y formulación de los Perfiles Psicológicos individual de delincuentes
comunes que comenten el delito de secuestro:
- Datos de Identidad.
- Sexo.
- Raza.
- Estatura y / o constitución.
- Instrucción.
- Lugar de residencia.
- Ocupación.
- Nivel socioeconómico.
- Inteligencia.
- Personalidad (descripción, grado de adaptación y ajuste social, estado emocional, tipo de
personalidad).
- Estabilidad familiar y/o conyugal.
- Estilo de vida.
- Consumo de alcohol.(Drogas)
- Hábitos e intereses, campo laboral, SMO.
- Antecedentes personales, familiares, policiales y/o judiciales.
- Móviles, motivación para el delito, factores causales de la conducta delictiva.
- Comportamiento antes del delito.
- Comportamiento en el momento del delito.
- Comportamiento después del delito.
- Técnicas utilizadas por el delincuente.
- Participación en bandas, organización pequeña o transnacional.
- Operatoria.
- Estrategias utilizadas para eludir la responsabilidad.

PERFIL PSICOLÓGICO DE UN FEMINICIDA

El feminicidio se define como el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o
misoginia. El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional
de discriminación y violencia de género, que suele ser acompañado por un conjunto de acciones
de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones,
quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas víctimas de
este. Diana Russell, promotora inicial del concepto, lo definió como «el asesinato de mujeres por
hombres y/o mujeres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las
mujeres». De acuerdo a Russell, «el feminicidio representa el extremo de un continuum de terror
antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales como físicos, tales como
violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil
incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y emocionales, entre otras ». Varios países lo han
incluido como delito en sus legislaciones penales, con variaciones en el tipo penal. Desde
diciembre de 2018 el Diccionario de la lengua española define «feminicidio» como el «asesinato
de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia».
El término femicide registra esporádicos antecedentes de uso en el idioma inglés desde
comienzos del siglo XIX, pero comenzó a difundirse desde que Diana Russell lo utilizara en 1976
ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer, y sobre todo desde que instalara
el concepto con sendas publicaciones realizadas en 1990 y 1992. La introducción al idioma
español se produjo a partir de la segunda mitad de la década de 1990, a raíz de la traducción del
concepto aportado por Russell y en el marco de las revelaciones sobre impunidad en
los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez en México, para poder expresar la gravedad de una
conducta generalizada en la sociedad contemporánea, para la que no había una palabra en
especial.
La definición más común de feminicidio es aquella que lo conceptualiza como el asesinato de
una mujer por razones de género (Russell, 2008), siendo que en la actualidad cada 10 minutos
es asesinada a una mujer por motivos de género. El Plan Nacional contra la Violencia Hacia la
Mujer 2009-2015 lo definió como los homicidios de mujeres en condiciones de discriminación y
violencia basados en el género. Como definición general, la precisión y adaptación del
feminicidio a contextos culturales y sociales es más discutida. Mientras que algunas autoras han
optado por definir el feminicidio como la consecuencia de estructuras de poder en un sistema
patriarcal (Bersani & Chen, 1988), otras lo han definido como una modalidad de poder propia de
ex colonias que interactúa con los sistemas socio-legales formales e informales y da forma a una
economía de la muerte en la que operan distintos actores como la iglesia, policías, jueces y otros
actores encargados del control social (Shalhoub-Kervorkian & Daher-Nashif, 2013).
En algunos casos se utiliza el término femicidio, con un significado sinónimo. Sin embargo,
ambos términos presentan distintos matices, expresando con el primero el asesinato de una
mujer por el hecho de ser mujer, y con el segundo, se denominan los asesinatos de mujeres
considerándolos como homicidio, sin destacar las relaciones de género, ni las acciones u
omisiones del Estado.

CARACTERISTICAS
El feminicidio o femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres por el hecho de
ser mujeres, es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, extendida,
arraigada y tolerada en el mundo. Forma parte del concepto más amplio de violencia de género.
Los científicos sociales y las normas nacionales e internacionales tienen considerables
diferencias tanto en la definición sociológica, como en la definición jurídica del término,
diferencias que se extienden a los conceptos vinculados de género y violencia de género. Es la
forma extrema de violencia de género, causado por odio o desprecio a su condición de mujer,
que degenera en su muerte producidas tanto en el ámbito público como privado. (Artículo 15,
Numeral 20, Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia). El
problema de definición del concepto se agrava por la dualidad feminicidio/femicidio, que en
algunos casos se consideran sinónimos y en otros casos definen diferentes actos y situaciones
sociales.
El concepto se instaló a partir de la década de 1990 para focalizar y estudiar una de las
expresiones más extremas de la violencia de género, como es el asesinato de mujeres,
revelando que se trata un mal global con mecanismos generalizados de impunidad, que alcanza
proporciones epidémicas.
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos
más graves, extendida, arraigada y tolerada en el mundo. Esta violencia es tanto causa como
consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género.
El feminicidio no se circunscribe exclusivamente al acto homicida, sino que se extiende a un
contexto más complejo que incluye la trama social, política, cultural, institucional y económica
que lo propicia, lo encubre y despliega los mecanismos para que quede impune (Monárrez,
2009). Apunta a hacer visibles las relaciones de poder de una sociedad masculinizada, que
mediante estructura, propaganda, ritos, tradiciones y acciones cotidianas, reproducen el
sometimiento de las mujeres y establecen los mecanismos para ejercer la violencia de
género necesaria para garantizar su preservación. Para Pierre Bourdieu (2000) actos como
matar, violar y torturar, o el deseo de dominar, explotar y oprimir, se vinculan directamente al
temor de los hombres de ser excluidos del mundo de los hombres. En el mismo sentido Rita
Segato —que incluye en el feminicidio al asesinato de aquellas personas con cuerpos
feminizados— ha puesto de manifiesto la relación del femicidio con la masculinidad en la
sociedad patriarcal moderna, explicando que se trata de un título precario que debe ser
permanentemente revalidado mediante actos de dominación, para demostrar que cada hombre
adhiere y reproduce los valores de supremacía del género masculino y la heteronormatividad,
bajo pena de exclusión del estatus viril, enviando a la vez mensajes de violencia ilimitada de
tipo mafioso a toda la comunidad, que conforman una "pedagogía de la crueldad".
Para Lagarde (2006), «En el marco de la supremacía patriarcal de género de los hombres [...]
como un mecanismo de control, sujeción, opresión, castigo y agresión dañina que a su vez
genera poder para los hombres y sus instituciones formales e informales. La persistencia
patriarcal no puede sostenerse sin la violencia que hoy denominamos de género».
Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o
asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra
combinados.
Cada día vemos más casos de mujeres que han desaparecido y más adelante han sido
encontradas asesinadas de manera perturbadora por parte de sus ex parejas, amigos o
familiares, en su mayoría, hombres; A continuación, el perfil psicológico de quienes cometen
feminicidio.

Es importante observar y analizar nuestro entorno cuando vemos conductas que son
desfavorables para nuestra salud física y mental.
Existen cuatro tipologías de un posible feminicida, en ellas encontramos variables que
determinan que un hombre tiende a la agresión y a cometer algún tipo de crimen.

Tipología 1: Enfermos mentales


Son hombres que padecen algún trastorno mental de tipo psicótico, trastorno bipolar o trastorno
delirante. Estos hombres no cuentan con antecedentes criminales contra ningún individuo y el
asesinato parece consecuencia de crisis agudas de su psicopatología y no fueron causados por
celos o rupturas de pareja.

Tipología 2: Antisociales/coactivos
Cuentan con un historial de violencia previo, con consumo abusivo de alcohol y estupefacientes.
Tienen antecedentes de violencia dentro y fuera del entorno familiar. Parecen cursar trastornos
de personalidad narcisista y disocial, pero no parecen presentar cuadros de depresión o
ansiedad. Reaccionan violentamente ante el abandono o los celos que convierten en ataques
violentos e imprevisibles contra la mujer.

Tipología 3: Normalizados/temerosos
Presentan cuadros graves de depresión y ansiedad ante el abandono o la finalización de una
relación sentimental. A pesar de no tener hábitos en consumo de alcohol o drogas, sí suelen
tener antecedentes de violencia contra su pareja. Hay conflictos previos y distintas denuncias
anteriores al asesinato de la mujer. Así como amenazas de suicidio por parte de él si ella llegara
a abandonar la relación o no ceder a sus peticiones.

Tipología 4: Antisocial moderado/celoso


A este tipo de hombres no les afecta el abandono de la mujer sino lo que haga por otro hombre.
Su motivación parece ser, principalmente, los celos. Los trastornos mentales asociados a esta
tipología feminicida suelen ser trastornos del humor y trastornos neuróticos.

En el perfil psicológico de un feminicida hay un origen infantil. El hombre violento fue un niño
agresivo, posiblemente también maltratado, vejado de su condición de ser humano que no ha
respetado sus necesidades más básicas de independencia y autonomía.

El feminicida puede ser también un hombre encantador donde nunca ha habido quejas sobre él y
son atentos y cariñosos en un inicio; estrategia utilizada para atrapar a su víctima y alejarla de
cualquier círculo social.
Existen diferentes etapas en un círculo de violencia. La violencia empieza como un ciclo, primero
es la violencia verbal, psicológica y luego la física. El hombre siempre pide perdón, regresa, se
reconcilia, pero en una de esas reconciliaciones la mujer puede acabar muerta.

Estos casos han incrementado excesivamente los últimos años y es un problema social que nos
compete a todos. Se debe buscar erradicar una sociedad machista, analizar y observar nuestras
relaciones y como nos involucramos con ellas.

Hay que regular las emociones de las y los menores desde las escuelas con programas y
talleres impartidos por especialistas; crear protocolos de seguridad de género; fortalecer las
familias y combatir la violencia desde todas sus aristas generando justicia para así poder ir
eliminando este mal que está enfermando a un mundo entero.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL SECUESTRADOR

Definición de Términos
a) Secuestro; acto por el cual se priva de la libertad, de forma ilegal, a una o varias personas,
durante un tiempo determinado, con el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier
otro tipo de crédito político y/o mediático.

b) Libertad; capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos


actuar como deseen. Libertad individual.

c) Autoridad; fuerza ejercida por una persona legitimada por una institución, con funciones
reconocidas.

Principales Tipos de Secuestro


1) Secuestro simple; arrebatar, substraer, retener u ocultar a una persona con fines diferentes
a la exigencia de un rescate.
2) Rapto; Delito ejecutado por padres de menores, o en caso de amantes cuando uno es
menor de edad.
3) Secuestro simple Propiamente dicho; se trata de ocultar a una persona con fines diferentes
a los extorsivos.
4) Secuestro Extorsivo; arrebato, sustracción u ocultamiento de una persona con fines de exigir
por su libertad un provecho económico (fines pecuniarios), político (respeto a políticas de
gobierno).
5) Secuestro Profesional; realizado por grupos profesionales y entrenados.
6) Secuestro Improvisado; sin experiencia, llevados por la ambición y la ignorancia.
7) Secuestro de aviones; terrorismo aéreo.
8) Secuestro de vehículos y otros bienes; a diferencia del robo común de vehículos se exige un
pago por ellos.
9) Auto secuestro; personas que no retornan a sus hogares y fingen ser secuestrados y exigen
dinero por su liberación.

Rasgos de Personalidad del Secuestrador %


1 Impulsividad, pobre control de impulsos 64
2 Inadecuación e inadaptación al medio 47
3 Inestabilidad emocional 47
4 Ansiedad 44
5 Inseguridad 44
6 Dificultad en interacciones 41
7 Arranques agresivos 39
8 Evasividad ante situaciones de tensión 39
9 Sentimientos de inferioridad 39
10 Dependencia emocional 38
11 Tendencia al quebrantamiento de normas 38
12 Agresividad 36
13 Inmadurez emocional 36
14 Empleo sistemático de la mentira 36
15 Identificación con su rol de genero 30
16 Sugestionabilidad 28
17 Tendencia a dar información sesgada para no delatarse 28
18 Contactos interpersonales superficiales 27
19 Recelo y desconfianza en sus interacciones sociales 27
20 Susceptibilidad 27
21 Conflictos con la autoridad 25
22 Tendencia a la introversión 25
23 Tendencia a satisfacer necesidades mediante vías prohibidas 25

Formación de la banda de secuestradores


● Iniciador
● Plantero
● Grupo de aprehensión o levante
● Grupo de vigilancia
● Negociador

Modus Operandi
● Selección de la víctima
● Acecho
● Aprehensión
● Claustro
● Negociación
● Cumplimiento de la condición
● Liberación del rehén

Perfil Psicológico del Secuestrador

● La edad de los secuestradores oscila entre 25 y 35 año, con antecedentes delictivos


principalmente en los delitos patrimoniales.
● Generalmente son delincuentes gregarios, es decir actúan en grupo y de manera
organizada.
● Pueden variar desde criminales callejero, ejecutores de “Secuestros Express”, hasta
organizaciones criminales, guerrillas, traficantes, ex policías o policías corruptos.
● Se caracterizan por su frialdad, alta peligrosidad, insensibilidad, agresividad,
egocentrismo, indiferencia afectiva y manifestación de conductas antisociales.
● Asimila los padecimientos, súplicas y ruegos del secuestrado como si fueran hechos
aislados y suele usarlos para controlar, someter y lograr su objetivo fina.
SEMANA Nº 11
PERFIL DEL PEDÓFILO Y VIOLADOR

PERFIL PSICOLÓGICO DEL PEDÓFILO

Concepto: el uso de la palabra “paidofilia”, ha sido sustituido por la “pedofilia”, que esta
socialmente aceptada para describir todos los tipos de relaciones sexuales abusivas con
niños, considerando que cuando se habla de “niños”, se hace referencia a personas
cuyo rango de edades oscila entre los 6 -7 años hasta los 12-13 años.

Expertos señalan que para que una persona califique como pedófilo, como trastorno
sexual, es necesario que la conducta se prolongue durante un periodo de al menos 6
meses, incluyendo fantasías, impulsos, comportamientos sexuales con niños pre-
púberes o un poco mayores, por lo general de doce años o menos.

Y que puede darse de diferentes formas con relación a la orientación: Heterosexual,


homosexual o ambas. Las conductas del pedófilo van del simple exhibicionismo hasta la
penetración. El adulto suele ganarse la confianza y el cariño del niño y, por lo general, es
alguien conocido o familiar.

Es necesario establecer la diferencia entre pedófilo y pederastas, los primeros tiene


como blanco a niños o niñas pequeños y los pederastas tiene como blanco a los varones
pre-adolescentes.
El negocio de la pornografía que involucra la participación de menores, así como la
consolidación de grupos y comunidades en línea de pedófilos y pederastas, ha
conllevado al surgimiento de una industria que tiene como objeto la producción de
pornografía, con el fin de proveer material de pornografía infantil a pedófilos y
Pederastas en el mundo.
La pornografía infantil o los actos de pedofilia son consumados físicamente después de
un largo trabajo mórbido, iniciado, a partir de contactos e intercambios de comunicación,
a través del chat y correo electrónico.
Tipología del pedófilo:

El circunstancial y el preferencial

A. El circunstancial, a su vez puede ser regresivo, indiscriminado e inmaduro.

El regresivo:
✔ Prefieren a víctimas femeninas, de sectores vulnerables de la población.
✔ Prefieren el sexo oral y vaginal
✔ Son los únicos pedófilos circunstanciales que emplean la pornografía infantil
como medio para sensibilizar a sus víctimas dentro del proceso de “seducción”.
✔ Navegan en INTERNET buscando victimas

El Indiscriminado:
✔ Es complaciente y encantador con otros pedófilos, ya que su fuente principal de
víctimas se halla en la remisión que le hacen estos de victimas que han
descartado, por salir de su rango de edad preferencial.

El inmaduro:
✔ Conocido como pedófilo ingenuo, poseen comportamientos que lo hacen
aparecer como mentalmente raros o extraños ante la comunidad
✔ Tienden a victimizar menores en locaciones cercanas al lugar donde viven, por
lo general no viajan grandes distancias para conseguir a nuevas víctimas.
✔ Prefieren el sexo anal y oral, pero en periodos de riesgo pueden satisfacerse
acariciando simplemente a sus víctimas.
✔ Pueden no reparar en el cambio de edad de la víctima y mantienen el abuso.
✔ Tienden a vivir vidas estresantes.

B. El preferencial

Atacan solamente dentro de su rango de edad de preferencia, no experimenta


estrés. Estos a su vez pueden ser: Pedófilo seductor y Pedófilo sádico.
El pedófilo seductor seduce, corteja a sus víctimas, les compra obsequios, flores,
juguetes o le presta dinero., luego le hará insinuaciones sexuales, y eventualmente
introducirá al menor a la exposición de pornografía y al uso de parafernalia sexual.
Este tipo de pedófilo es casi siempre homosexual. Busca en INTERNET estímulos y
víctimas potenciales.
El pedófilo sádico, es el más peligroso de todos, es acechador, prefiere el sexo anal,
mutila los órganos genitales, y en algunos casos mata y canibaliza a su víctima.
Viajarán grandes distancias para car a su víctima adecuada, realizando el secuestro
de la misma.
✔ Por su inseguridad personal, la relación con los menores les hace sentirse
poderosos, dominantes y más seguros que en las relaciones con los adultos al
tiempo que su falta de empatía les impide hacerse cargo del sufrimiento de la
víctima.
✔ Además, no suelen usar la violencia y no tienen sentimientos de culpa y por
ello no buscan tratamiento y consideran que sus conductas sexuales son
apropiadas.
✔ Los trastornos del vínculo afectivo con sus figuras paternas, las habilidades
sociales inadecuadas y el escaso autocontrol son factores causales que les
convierten en pedófilos

Otras Características comunes del pedófilo


✔ Escaso autocontrol
✔ Mayormente son varones
✔ Con frecuencia buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca a los
niños. (dueño de cabinas, docentes, digitadores)
✔ Pueden tener una familia a su cargo y con frecuencia hijos menores.
✔ Abusan del alcohol
✔ Baja autoestima (sentimientos de inferioridad)
✔ Provenientes de familias desintegradas
✔ Introversión y retraimiento, prefiriendo ambientes aislados o privados
✔ Inmadurez sexual (presenta dificultad para mantener pareja estable, tendencia
onanista, preferencia sexual por niños y voyerismo)
✔ En su mayoría no padecen de trastornos psiquiátricos.

PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS VIOLADORES


La violación constituye uno de los delitos que más secuelas emocionales deja en sus
victimas
Violación: contacto sexual con cualquier persona que no puede o no quiere dar
consentimiento voluntario.
Agresión: es la disposición y la energía, que conjuntamente, como impulso innato del
ser humano, se expresan en las más diversas formas individuales y colectivas. Es
aprendida de la sociedad por la educación y modificadas por la experiencia.
Hostilidad: es la agresividad orientada contra otro con el objetivo consciente o
inconsciente, de generar daño o dolor.
Violencia: es la manifestación abierta, manifiesta, desenmascarada, brutal de la
agresión. Solo adquiere violencia a partir de un proceso de represión de la agresión
sana y el aprendizaje de conductas violentes.
Un mito muy común y devastador, acerca de la violación sexual, es que la victima de
alguna manera se le responsabiliza por la violación y la verdad es que el violador es
responsable por la violación sexual.

Un violador puede ser cualquier persona que por lo regular pasa desapercibido y su
imperiosa necesidad enfermiza los lleva a buscar actividades en donde puedan estar la
mayor parte del tiempo con niños; no hay un patrón definido del violador en sí, incluso,
los violadores seriales generan una especie de doble registro o de doble vida, donde por
un lado llevan una vida social aceptable y, por otro lado, dan rienda suelta a sus bajos
instintos.
Además, los casos de abuso sexual y violación ocurren en todos los niveles sociales, sin
distinción de etnias ni de posición económica o de religión. En clases sociales bajas son
los que más se denuncian y por esto son los que más se conocen; también existe un
gran número de casos entre las posiciones socioeconómicas más altas, pero los
mantienen ocultos y que pueden “arreglarlos” para que no transciendan.

Sistematización de la agresión
La agresión puede ser hacia fuera como explosión y hacia adentro como implosión. La
agresión hacia el exterior conduce al ser a la intimidad, la agresión hacia el interior va
desde el auto reproche hasta la implosión violenta de rabia hacia si mismo, la
automutilación y el suicidio.
La agresión puede ser espontánea y desorganizada sin propósitos prefijados (saqueo,
pillaje); o puede ser organizada, premeditada con objetivos previos (genocidio,
terrorismo). Asimismo se presenta la agresión reactiva ante cualquier amenaza, que
atente contra la supervivencia o los intereses vitales.
Toda agresión implica: por una parte: está el que actúa, el agente, el agresor, el
victimario. Por otra parte, está el agredido, la victima sobre la cual actúan las conductas
agresivas y de violencia. En la (autoagresión convergen ambas partes, por ejemplo el
suicidio puede ser individual, grupal o masivo (la agresión puede ser de uno contra uno,
peleas; de uno contra muchos, asesinato masivo; de muchos contra pocos,
linchamiento; de muchos contra muchos, la guerra)
……. “Hay que entender que la violación sexual es meramente un acto de poder.
Muchos creen que es una agresión por placer sexual y no es así; en realidad, el violador
lo que busca es someter, ofender, dañar y ultrajar a la víctima para ejercer de forma
agresiva y perversa su propia autoafirmación
El concepto de violación es pasar por encima del permiso y la intimidad de otro para
llevar a cabo una agresión sexual, por cualquier vía esto es aún más repudiable cuando
se somete a un niño indefenso física y emocionalmente y le destruye psicológicamente
con secuelas graves para el resto de su vida.
La violación sexual no es únicamente el acto de la penetración, por los daños
psicológicos ocasionados a la víctima; se considera violación o abuso deshonesto
también el manoseo de niños en sus partes íntimas, explican los profesionales.

Tipos de agresor sexual


Una vez entendido el concepto de violación, podemos pasar a intentar definir un perfil
psicológico común a todos los violadores. 
Sin embargo, los diferentes estudios y expertos que han tratado el tema se han
encontrado con un problema: existe una muy amplia diversidad de motivos y maneras
por las que un sujeto decide forzar a otro a mantener relaciones. Algunos tipos de
agresores sexuales son los siguientes.
1. Violador circunstancial, ocasional u oportunista
Se trata de sujetos que se valen de una situación o acontecimiento con el fin de
realizar la violación. Es el caso de violaciones durante fiestas y eventos. No suele
tratarse de agresiones planificadas de antemano. 
Es posible que actúen bajo el efecto de alcohol o drogas, o que se aprovechen de
que la víctima las ha consumido para actuar y forzar la consumación del acto sexual.

2. Violador explosivo
Este tipo de violador busca someter a su víctima fruto de un impulso
violento de dominación. Tiene marcado el objetivo de realizar una agresión sexual,
siendo indiferente quién es la víctima. Para él, la violación es claramente un acto de
poder y violencia, y no tanto uno sexual (si bien esto se da también en el resto de
tipos de violadores, si bien no de un modo tan evidente).
3. Violador furioso
Este sujeto utiliza la violación como acto de castigo contra alguien a quien
considera representante del género, grupo social o colectivo que le ha producido
algún tipo de perjuicio (real o imaginario). Es decir, que experimenta la violación a
través de un claro sesgo basado en estereotipos y en ocasiones contenidos políticos.
4. Violador en búsqueda de confianza o compensación
Se trata de un tipo de violador que tiene una percepción distorsionada de la
relación entre el agresor y el agredido. El agresor considera que su actuación hará
disfrutar a la víctima y acercará a la persona objeto de su deseo, pudiendo llegar a
establecer una relación romántica.

5. Violador sádico
En este tipo de individuos se observa una vinculación entre la excitación
sexual y la agresividad. El inicio de una interacción que el sujeto considera excitante
puede provocar que la agresividad del sujeto aumente y experimente impulsos
agresivos hacia su víctima, forzándola. No es infrecuente que presenten trastorno
antisocial y la parafilia conocida como sadismo sexual, y que en el caso de la
violación se expresa de forma directa, sin filtros.

6. Violación como mecanismo de control


Algunas violaciones son llevadas a cabo con un propósito independiente de la
satisfacción sexual y de poder del agresor. Es el caso de algunas violaciones
sistemáticas llevadas a cabo durante guerras, en las que se emplea la agresión
sexual como método de humillación y control de la población y para disminuir la
moral del país enemigo. Se trata de un uso estratégico de este tipo de violencia,
gracias a lo cual lograr objetivos más allá de esta acción en sí misma.

El perfil del violador y sus características

Si bien es cierto que debido a la elevada diversidad de variables que influyen en la


perpetración de un acto de este tipo no se puede hablar de un único perfil de violador, es
posible localizar una serie de variables que si bien no se aplican en todos los casos son
muy comunes entre los diferentes tipos de agresores sexuales.
Es importante remarcarlo: no hay un único prototipo de violador, y las siguientes
características si bien pueden ser comunes no identifican a todos los violadores.
1. No tienen por qué tener una personalidad extraña
La mayor parte de las personas no cometen violaciones. Esto puede hacer pensar
que un perfil típico de violador ha de ser la de alguien con enormes particularidades,
características que no tienen la mayoría de las personas y que hacen que en su día a
día sean personas solitarias y sin contacto normal con la sociedad. Si bien en algún
caso concreto esto puede llegar a ser cierto, en general esto no es verdad. 
Una gran mayoría de violaciones son llevadas a cabo por sujetos con una
personalidad dentro de lo “normal” y que tienen amigos, familia y trabajo. De
hecho muchos de ellos son personas con pareja, con la cual generalmente mantienen
relaciones de forma convencional.

2. Poder, no sexo
Una de las características más comunes de la mayor parte de violadores es que el
objetivo real de su acción no es obtener gratificación sexual.
En su mayoría, las personas que cometen una violación sabiendo qué están
haciendo buscan y se ven atraídos por la idea de ejercer dominación, de hacer
que otras personas hagan algo en contra de su voluntad y obedeciendo al interés del
agresor. Dicho de otro modo, en una violación lo que se busca no es únicamente
sexo, sino que también y especialmente lo que se busca es el ejercicio del poder.

3. Tienden a buscar víctimas que consideran más débiles


Si bien se han dado casos en que la víctima es alguien físicamente más fuerte que el
agresor, por norma general los individuos que cometen agresiones sexuales
buscan víctimas que consideran físicamente más débiles que ellos o de las que
conocen puntos débiles a aprovechar.
En cualquiera de los dos casos, la elección de víctima está vinculada a la posibilidad
de ejercer el poder o bien sobre alguien a quien creen que pueden someter o bien
sobre alguien que consideran por encima y a quien quieren ver humillado/a y por
debajo de sí mismos.

4. Sentimientos de inferioridad y frustración vital


Otro de los elementos que comparten la mayoría de violadores es la presencia de un
elevado sentimiento de frustración e inferioridad que puede llegar a ser expresado
mediante explosiones de violencia.
Si bien no tienen por qué demostrarlo en la mayor parte de las facetas de su vida
diaria e incluso pueden llegar a actuar de forma prepotente, estos sentimientos de
inferioridad pueden provocar una reacción en forma de deseo de dominar al otro, un
deseo que en algunas personas puede desembocar en una agresión sexual.

5. Poca capacidad de empatía


Se produzca la agresión sexual por el motivo que sea, en general los violadores
tienen una capacidad de empatía muy limitada o inexistente. Así, el agresor sexual
no puede, no le importa o elige no pensar en qué supone la violación para la
víctima, o bien que llega a considerar que la satisfacción de su deseo de poder y
sexo merece el sufrimiento de la víctima. Esto es visible en muchos de los casos que
indican que la víctima en realidad sí quería mantener relaciones o que en fondo
disfrutó de la situación.

6. No anticipación a las consecuencias


Se ha observado que muchos violadores nunca pensaron en qué podría pasar
después de cometer el acto, si el caso sería investigado o si serían encontrados y
detenidos. Este refleja un cierto déficit a la hora de anticipar las consecuencias de sus
propios actos, sean éstas para sí mismos o para otros. Este factor no sería
determinante para las personas que lo que en realidad buscan son la consecuencia
en sí del acto más que el propio acto per se.

7. Posible historia de abusos o aprendizaje de una sexualidad coercitiva


Al igual que ocurre con la violencia de género muchas personas que en la actualidad
cometen delitos sexuales han sido a su vez abusados o maltratados en la infancia, o
bien han sido testigos de abusos hacia otros familiares significativos.
Esto provoca que a la larga puedan llegar a identificar la coerción como un
modo normal de proceder, y que aunque sepan que socialmente está mal visto
puedan sentir el impulso de acometer el acto.

8. Consideran que tienen derecho a cometer la agresión


En un gran número de casos los individuos que cometen violaciones
consideran que tenían derecho a forzar a la víctima, en ocasiones por razones
culturas. Así las agresiones sexuales son más frecuentes en personas y regiones en
las que aún persiste una cierta consideración de superioridad del hombre ante la
mujer, o bien consideran que sus necesidades están por encima de los demás.
9. No se trata de enfermos mentales
Si bien la imagen típica de violador es la de un psicópata o alguien que padece un
trastorno mental, considerar que los agresores sexuales son personas con un
trastorno mental sería falso y reduccionista.
Es posible encontrar que algunos trastornos de personalidad como el antisocial
pueden facilitar una actuación de este tipo y es cierto que se pueden hallar casos
de violaciones durante estados psicóticos, maníacos o realizados por personas con
discapacidad intelectual pero por norma general los agresores sexuales son capaces
de juzgar correctamente la situación y saben qué están haciendo.

10. En su mayoría son plenamente imputables


Una consecuencia del punto anterior. Dado que en su mayoría los sujetos que
cometen este tipo de actos tienen plena consciencia de que su actuación es dañina y
está penada por la sociedad, por lo general los violadores son judicialmente
imputables. 

11. Evaden responsabilidad

Una característica común en muchos de los casos en los que no se presenta


psicopatía o psicopatología, es el intento de evadir su responsabilidad en el acto.
Es frecuente justificar la conducta por el uso de sustancias o pretender sufrir una
psicopatología para evadir el castigo. A nivel informa, más allá de los procesos
judiciales, es habitual que culpen a la víctima.

12. Culpabilizan a la víctima


Parte de los sujetos que cometen violaciones suelen indicar que la culpa de la
situación es de la propia víctima. Frases como “iba provocando”, “en el fondo
quería” y variantes de ellas son frecuentes en agresores sexuales que han sido
detenidos, evitando hacerse cargo de la situación y excusándose.

El perfil del agresor sexual en Perú


Cada día, 18 mujeres son violadas en el Perú. Ocho de ellas son menores de edad. Esta
terrible realidad nos hace preguntarnos: ¿Por qué ocurren estos ataques? ¿Cómo un
hombre llega a convertirse en un agresor sexual? ¿Qué lo lleva a ese comportamiento
aberrante?
Estas son las preguntas que pretende responder el estudio Agresores Sexuales,
presentado este jueves por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “La tercera
población más grande dentro de los penales está allí por delitos contra la libertad sexual
(16.127 internos hasta julio del año pasado), solo detrás de los crímenes patrimoniales y
el tráfico de drogas”, explicó Carlos Bazo Ramírez, director de Asuntos Criminológicos
del Ministerio de Justicia.
De este total, 7.901 se encuentran recluidos por violación a menores de edad, 4.117 por
violación sexual y 3.113 por actos contra el pudor, siendo esas las causas principales. El
estudio, que se basó en entrevistas a profundidad a internos mayores de 60 años en el
penal de Lurigancho, encontró una serie de características comunes entre ellos. “El
primero es que el agresor actúa donde existe una desprotección del niño o la niña. Así,
vemos más comúnmente casos de padrastros o profesores agresores”, afirma Bazo.
Por su parte, la viceministra de la Mujer, Silvia Loli, consideró que los agresores
sexuales suelen provenir de hogares con una formación violenta y machista, que
desvaloriza la figura de la mujer.

“Otra conclusión importante de la investigación es que los espacios más cercanos a la


víctima –como su hogar, vecindario y escuela– no son en realidad lugares seguros. La
mayor cantidad de víctimas ha sido violentada sexualmente en un espacio que
podríamos haber considerado seguro”, alertó Loli.

La viceministra agregó que otro factor que permite la violencia sexual es que el Perú es
una sociedad altamente tolerante con la violencia. De acuerdo a la Encuesta Nacional
sobre Relaciones Sociales (Enares) del 2016, el 52% de la población está de acuerdo
con algunas acciones de violencia contra las mujeres y el 54% con la violencia hacia
niñas, niños y adolescentes.

“La violación es un ejercicio de poder. No solo es reflejo de sexualidad desbocada o


incontenible. Por eso, el que violenta tenía un nivel de autoridad: era el conviviente de la
madre, el abuelo, el profesor”, explica la viceministra.

De otro lado, Loli también recordó que los eventos traumáticos durante la infancia de los
internos influyen profundamente en su decisión de convertirse en agresores. “Cuando un
niño ve que su madre es víctima de violencia, se incrementa en cinco veces su riesgo de
convertirse en agresor. Pero si además ha sido violentado dentro de la relación familiar,
el riesgo aumenta a 10 veces”, dice.

En este contexto, el Ministerio de Justicia planteará un proyecto de ley para la


imprescriptibilidad de las violaciones a menores de edad. El estudio también recomienda
la implementación de planes multisectoriales preventivos para niños y adolescentes, y
campañas educativas que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres.

SEMANA Nº 12

II EXAMEN PARCIAL

SEMANA Nº 13

PERFIL DE VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN Y PERFIL DEL SUICIDA


PERFIL PSICOLÓGICO DE LA VICTIMA DE VIOLACIÓN

La violencia sexual es un hecho que atenta contra la integridad física y psicológica de las
personas y deja daños difíciles de ser superados, pues una violación deja sexuales
físicas y emocionales que muchas veces la acompañaran el resto de sus vidas. Por
tanto, la violencia sexual constituye una de las formas de vulneración de derechos más
extrema y afecta mayoritariamente a las mujeres.
Su impacto en la vida de quienes son víctimas puede llegar a resultados fatales como el
suicidio, homicidio, mortalidad materna y VIH-SIDA.

Tipos de victimas
a. Agresiva, es aquella que inicia la agresión
b. Provocadora (más culpable que el infractor). La victima consciente de las
consecuencias inmediatas que traerá su acción, provoca, reta para que se ejecute la
agresión.
c. Imprudencial: la víctima es consciente de que adopta posturas que atraerán de
inmediato la agresión, pero calcula que esta no se producirá o cree que de
producirse, la evitara con éxito y controlara la situación por dominio o no será
realmente grave.
d. Propiciatoria: la victima tiene conductas que favorecen la ocurrencia inmediata de la
agresión pero no es consciente de ello.
e. Inocente: la víctima no tiene conductas inmediatas que favorezcan la agresión.

Aunque no existe un perfil único de mujer maltratada, existen una serie de


características comunes en todas las víctimas:

 El abuso se inicia entre los 17 y 28 años;


 En la mitad de los casos hay antecedentes de episodios depresivos previos al
abuso, y la dependencia o tendencia a establecer relaciones asimétricas con el otro
sexo, aceptando reglas patriarcales en la relación.
 Es probable que la mujer haya sufrido malos tratos en la infancia y haya desarrollado
una baja autoestima y una alta tolerancia a la violencia, ya que se trata de un
modelo aprendido antes.
 Diversos estudios,  demuestran que una de cada siete mujeres casadas ha sido
violada o agredidas sexualmente por sus maridos. El abuso sexual dentro de la
pareja es cualquier contacto realizado contra la voluntad de la mujer desde una
posición de poder. Sin embargo, las mujeres tienden a minimizar este problema
porque creen que los hombres tienen unas necesidades que deben satisfacer a su
manera. Por ello la mayor parte de las denuncias se refieren a los golpes recibidos
pero no denuncian la violencia sexual. Para las víctimas la violación es un acto que
se produce entre dos personas desconocidas.
 El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación
denominado "Síndrome de la mujer maltratada". Este síndrome se caracteriza por:

Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en


un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la
situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido.
Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le
son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.
Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar
las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente
indiferencia le permite auto exigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que
sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas.
Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso
justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Es habitual el "Síndrome de
Estocolmo", que se da frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo
vital y dificulta la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las
agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de
dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la
dependencia también es económica.

Rasgos de la mujer maltratada  


✔ Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.             
✔ Baja autoestima.                                                             
✔ Se siente culpable por haber sido agredida.                      -
✔ Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.         
✔ Siente temor y pánico.                                                    
✔ Falta de control sobre su vida.                                        
✔ Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree  que le han pegado por su
culpa, que se lo merecía.              
✔ Se siente incapaz de resolver su situación.                     
✔ Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema. 
✔ Se siente responsable por la conducta del agresor.        
✔ Se aísla socialmente.                                                       
✔ Riesgo de adicciones.                                                    
✔ Acepta el mito de la superioridad masculina.                   
✔ Teme al estigma del divorcio

AGRESIONES INVISIBLES
1. Las consecuencias psicológicas de una violación
Cuando sufres una violación toda tu vida cambia y la de los que están a tu
alrededor también. Pero lo peor de todo es no saber afrontarla, llegando, en
ocasiones, a culpabilizar a la víctima aunque sea de manera no consciente. Una de
las razones por la que se pone esta distancia con la víctima, es para que la posibilidad
de que a ti o a los que quieres les ocurra lo mismo sea lejana o casi imposible.
Si pensamos que fue porque iba con un escote demasiado abierto, razonaremos que
si nosotras no vamos con este escote nunca nos pasará. Nuestra mente es lista y es
muy buena haciendo este tipo de asociaciones de manera que la posible
incertidumbre o nuestra percepción de seguridad no queden comprometidas.

2. Esta culpabilización, sumada a las secuelas físicas y psicológicas propias de la


violación, hace que la víctima pueda sufrir por partida doble. Ya que no solo la
sociedad señala a su escote sino que también lo hace ella misma, intentando
encontrar una circunstancia que pueda controlar, para que mitificándola no vuelva a
suceder.
Por ello, un tratamiento psicológico adecuado es una variable muy importante en la
recuperación y que este pueda incluir a la pareja, e incluso a la familia de la víctima,
ayudaría en el proceso.
En este artículo vamos a reflejar las consecuencias psicológicas, tanto
personales como sociales, que sufren las víctimas de violaciones, ya sean estas
adolescentes o adultas, siendo el agresor desconocido para la víctima. Cuando las
víctimas son niñas y/o el agresor es un amigo o familiar, las consecuencias
psicológicas pueden ser mucho más profundas. En los asesinatos, la víctima ha
desaparecido y no tiene que enfrentarse a lo sucedido. Los parientes deben hacerlo,
pero no la víctima. Pero la violación es mucho peor. La víctima dispone de toda una
vida para digerirla, intentar comprenderla, formularse preguntas y, lo peor del caso,
saber que el violador sigue vivo y que algún día puede fugarse o ser puesto en
libertad. Todas las horas de todos los días la víctima piensa en la violación y se
formula un sinfín de preguntas. La revive paso a paso, minuto a minuto, y duele
siempre como la primera vez”.

3. Consecuencias personales de una violación


Cuando sufres una violación todo cambia, porque te han robado tu parte más privada,
tu sexualidad, esa parte de tu ser que compartes con quien quieres. Puede ser una
agresión con mayor o menor grado de violencia, con penetración realizada por
un objeto extraño o por el propio violador, todo esto te afecta de muy distintas
maneras.
Al principio hay una fase de shock, tan grande que puede llegar a la
propia despersonalización de la víctima, porque la realidad duele tanto que para
protegerse la propia mente crea un alter ego, una tercera persona que sufre el delito,
llegando a hablar la víctima de su propio cuerpo en tercera persona. También puede
que no recuerde nada de lo ocurrido nada más producirse la agresión, que esté
desorientada y muy asustada. A continuación, cuando los recuerdos van volviendo y
las pruebas médicas sucediéndose, se empieza a tomar conciencia de lo sucedido, a
sentir el dolor físico y a pensar en el propio bienestar. Se piensa en las
posibles enfermedades de transmisión sexual, en daños permanentes en sus
órganos reproductores y en la posibilidad de embarazo, aunque sea atendida con un
anticonceptivo de emergencia, ya que estos no son 100% efectivos.

Después, con las preguntas de la policía y equipo médico, que intentan realizar


su trabajo de la mejor manera posible, comienza la “revictimización”, agudizada
por los largos procesos judiciales a los que se enfrentan las Víctimas de violación.
Esta revictimización consiste en revivir todo lo ocurrido, si puede ser al máximo
detalle, para que las autoridades den con el agresor, pero que implica que la víctima
vuelva a vivir ese horror sin que esté preparada psicológicamente para ello. Por
último, estas víctimas se enfrentan a lo que se conoce como trastorno de estrés
post-traumático, que en este tipo de delitos tiene sus propias características:

4. Las víctimas reviven intensamente la agresión sufrida mediante imágenes o


recuerdos involuntarios, llamados técnicamente flashbacks, y puede que de
pesadillas, aunque son menos comunes que en las víctimas de guerras que sufren
este trastorno.
5. Hay un gran aumento de la activación, un estado de alerta o ansiedad continuo como
respuesta adaptativa a la violación ocurrida en un lugar considerado seguro para la
víctima, como su propia casa, transporte público, etc.
6. Tienden a evitar las situaciones o lugares asociadas a la violación, rechazando
incluso hablar voluntariamente del delito.
7. Aparecen alteraciones como irritabilidad, falta de concentración, problemas
para dormir e incluso la conocida como “anestesia psíquica” o incapacidad para
captar y expresar sentimientos de intimidad y ternura.

Todo esto, hace que la ayuda profesional para superar una violación sea fundamental
ya que, si el estrés post-traumático no es tratado correctamente desde un principio, se
convierte en un problema crónico que se agudiza y que tiene graves consecuencias
para la víctima que van desde el aislamiento al suicidio. Tal vez el peor de todos los
crímenes sea la monstruosa violación de una menor. Cuando le ocurre a una mujer
adulta, tiene una buena idea del porqué de lo sucedido. Un animal lleno de odio, ira y
violencia. ¿Pero una niña? ¿Una niña de diez años? Pónganse en el lugar de los
padres. Intenten explicarle a su hija por qué la han violado. Intenten explicarle por qué
no podrá tener hijos”.

Consecuencias familiares y sociales

La violación de una menor afecta a todo el núcleo familiar llegando a la


descomposición de la familia por completo al no saber tratar este tema. Por ello, el
acudir todos a una terapia familiar suele ser la mejor opción. En ella se tratan
abiertamente todas las inquietudes, desde la culpabilidad que tienen los padres por no
haber podido proteger a su hija de un crimen tan atroz a la de la víctima por haber
sufrido un delito sin poder evitarlo.
Si la víctima es la pareja, afecta a toda la relación, no solo a la parte sexual, sino
también a la afectiva. Es muy difícil explicar a tu pareja todo lo que hizo el agresor
contigo porque ves que va a sufrir más de lo que sufre ahora, pero en este caso la
comunicación es fundamental para el entendimiento y superación del trauma.
o en vano, uno de los factores de peor pronóstico para la recuperación de una víctima de
una violación es estar casada, por las dificultades que esto conlleva a la pareja.
Y, por último, la etiqueta de persona violada que te pone la sociedad hace que la
recuperación sea más difícil. La gente puede que te mire raro por la calle, que se aleje y
que no lo entienda. Lo peor es que justifican tu agresión por cómo ibas vestida o porque
habías bebido, para no tener que pensar que cualquiera de nosotras podemos ser
víctimas, para no tener miedo

Factores que facilitan la violación

Se suele decir que las mujeres vamos provocando con nuestra forma de vestir o con
nuestra forma de bailar. Que nos convertimos en víctimas por beber o volver solas a
casa, pero lo cierto es que el único factor que hace que seas víctima de violación es
que seas una mujer.
Haga lo que haga una mujer, haya bebido o no, no la convierte en objeto y sobre
todo no cambia el significado de las palabras, porque un NO SIEMPRE
SIGNIFICARÁ NO. Y haga lo que haga un hombre, el beber no será la excusa para
cometer el delito, porque la bebida, al igual que no cambia el significado de las palabras,
no cambia a la persona, que sigue siendo responsable de sus actos.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL SUICIDA

Concepto
Los términos suicidio y suicida se emplean para referirse a conductas “elegidas” que
tienen como meta provocar la muerte propia a corto plazo. Sin embargo muchos de
estos comportamientos no han sido provocados, con la finalidad de morir, sino como una
expresión se cólera, rabia y frustración.
Así también podríamos decir que el suicidio es la muerte provocada por uno mismo, a la
que se llega con la única intención y voluntad precisa, de poner fin a la propia vida, y
generalmente es en forma violenta.
Teorías del suicidio

1. Biológica: al parecer el denominador común en el suicido, la impulsividad, homicidio y


otros fenómenos relacionados, es una disminución en la acción de la serotonina. Se
considera que los suicidas tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas
partes del cerebro y de su metabolito principal, encontrados en cerebros post-morten.

2. Teoría Psicológica: las principales formulaciones psicológicas se inician con Freud y


seguidores, quienes consideran al suicidio como un crimen al cual se le ha dado un
giro de 180 grados, describen la ambivalencia amor y odio presente en todo suicida,
la incapacidad de amar a otros está detrás de todo suicida, así como la asociación del
suicidio como forma de agresividad con el instinto de muerte. Sus mecanismos de
defensa (negación) son una forma de huir de la vida (de sus problemas) optando así
por el suicidio.
Para Adler. El suicidio afecta a las personalidades dependientes, con autoestima
claramente baja, egocéntrica y agresiva.

3. Teoría Psiquiátrica, es la que considera el suicidio como una manifestación de una


patología psiquiátrica y sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XIX. Hoy en día,
los estudios científicos confirman, que la mayoría de los suicidas sufren de depresión,
sea como un trastorno o como síntoma, llegando a considerar que en ausencia de
una enfermedad psiquiátrica raramente un sujeto termina su vida por suicidio. Por
último, padecer de una enfermedad mental es un factor probado de riesgo suicida.

4. Teoría sociológica. Durkheim, sociólogo, hipotetiza el suicidio como el resultado de la


perturbación existente entre la sociedad y el sujeto, según se vea comprometida su
integración social o según sean las regulaciones impuestas por la sociedad al
individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas; y dependiendo del nivel de
regulación en anómicos o fatalistas.

5. Teoría de la crisis: la conducta suicida es una situación crítica en la cual existe una
pérdida temporal del equilibrio psíquico, principalmente por la incapacidad de manejar
situaciones dolorosas y amenazantes, por colapso de los recursos adaptativos de la
persona.

Manifestaciones clínicas de los suicidas:


✔ Depresión., si bien es cierto que algunas personas pueden pasar por experiencias
tremendas sin deprimirse, otras, se deprimen independientemente de si ha
experimentado o no un gran sufrimiento.
Casi todas las personas que sufren depresión tienen:
- un permanente sentimiento de tristeza
- una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas.
- una reducción de la energía o vitalidad, manifestada por cansancio exagerado.
El más grave de los síntomas es el relacionado con las ideas de auto eliminación, que
pueden ser la antesala al suicidio y la necesidad de buscar y recibir ayuda es inmediata.
Hay distintos tipos de depresión: los más comunes son depresión mayor, la distimia y el
trastorno bipolar.

Depresión en adolescentes (situaciones de crisis, no han aprendido a afrontar sus


problemas, patrones de comunicación distorsionados con la familia, por estresores
negativos como desintegración familiar, mudanzas, enfermedad de los padres,
problemas escolares, desocupación, etc. Y en el adulto mayor que muchas veces duda
de hablar acerca de sus sentimientos de depresión, por un lado piensan que la
depresión es una parte normal del envejecimiento, se sienten avergonzados y temen
ser juzgados negativamente y por el afán por la juventud, nuestra sociedad tiende a
valorar más a personas jóvenes que a los mayores.

✔ Factores de riesgo asociados a la conducta suicida

● Desequilibrio de neurotransmisores
● Trastornos emocionales
● Pobres habilidades para resolver problemas
● Violaciones agresivas y sexuales
● Trastornos de la identidad sexual
● Trastornos psiquiátricos
● Adicción a drogas, medicamentos
● Dificultades en el grupo familiar
● Divorcio o separación de los padres.

¿Cómo es el perfil de un suicida?


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los factores de protección
contra el suicidio se encuentran una alta autoestima y unas relaciones sociales
saludables
Una de las mejores formas de prevenir el suicidio consiste en la detección precoz
de cuadros de depresión, para lo cual los familiares y amigos deben prestar atención a
los cambios bruscos en la conducta de sus seres queridos, sostienen especialistas del
Ministerio de Salud (Minsa).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los factores de protección
contra el suicidio se encuentran una alta autoestima y unas relaciones sociales
saludables. Una rápida identificación y el tratamiento adecuado de los trastornos
mentales son una importante estrategia preventiva.
Señala además que los síntomas más frecuentes de la depresión que conlleva al
suicidio son la tristeza, irritabilidad, problemas de sueños y conducta.

¿Cómo es el perfil de un suicida?


- Es demasiado sensible ante el fracaso, le cuesta asumir cambiar de roles y metas.
- Se siente inferior a los demás. Ve el futuro con temor y vergüenza.
- Quiere tener éxito en determinado modo y en determinado rol, no ve otras opciones.
- Se esfuerza por agradar a los otros y cuando falla experimenta decepción.
- El suicida interioriza de manera extrema la realidad que existe a su alrededor.
Datos de interés
- Un suicida casi siempre está deprimido, quiere irse lejos del hogar, alejarse de sus
familiares y de sus amigos. Todo el tiempo habla de eso, de cambiar radicalmente.
- Todas las amenazas de suicidio deben tomarse en serio.
- De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente sus
propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida.
- Todo el que se suicida expresó con palabras, amenazas, gestos o cambios de
conducta lo que ocurriría.

El suicidio es una de las principales causas de muerte por factores externos en todo el
mundo, este fenómeno está estrechamente ligado a graves problemas psicológicos y
trastornos de personalidad que deben ser identificados a tiempo para evitar fatales
desenlaces. Una vez determinemos dichos problemas, podremos tratar de evitar futuras
conductas e intentos de suicidio.
Una persona con tendencias suicidas suele seguir un cierto patrón de comportamientos
y pensamientos, si bien es cierto que existen diferencias individuales y distintos
desencadenantes, podemos aprender a identificar una persona con características
suicidas antes de que lleve a cabo cualquier peligroso intento autolítico. Si quieres saber
cuál es el perfil psicológico de una persona suicida, te invitamos a seguir leyendo
este artículo de Psicología-Online.

Rasgos de personalidad suicida

¿Existe algún tipo de personalidad con más tendencia al suicidio?


La respuesta es SÍ. El comportamiento suicida es un fenómeno que se ha estudiado con
profundidad, con estas investigaciones se han logrado establecer patrones de
personalidad típicos en individuos suicidas. Entre estos patrones, destacamos los
siguientes:
● Impulsividad: uno de los principales factores que desencadena en conductas de daño
hacia uno mismo es la impulsividad. Al no pensar dos veces en lo peligroso de este tipo
de actos, muchas personas terminan lastimándose e incluso arrepintiéndose después.
● Baja autoestima: sentirse menos que los demás puede desencadenar tendencias y
pensamientos relacionados con desaparecer y evadirse del mundo en general.
● Pocas habilidades sociales: un factor de prevención del comportamiento suicida es el
hecho de estar rodeado de personas que nos apoyen y cuiden, la falta de habilidades
sociales conlleva una red de apoyo más débil y menos ayuda por parte de seres
queridos.
● Sentimientos de soledad: relacionado con el anterior punto, cuando no tenemos muchas
personas que nos puedan cuidar o apoyar, los pensamientos de suicidio pueden llegar
con más intensidad. Sentirnos solos cuando estamos pasando por momentos difíciles
puede hacer que pensemos que somos prescindibles y que no ocurriría nada malo si
muriéramos.

● Falta de estrategias de afrontamiento: todas y todos pasamos por momentos difíciles


en nuestra vida. Sin embargo, somos capaces de salir adelante gracias a diferentes
herramientas personales, resiliencia y fuerza interior. La falta de este tipo de estrategias
puede hacer que aparezcan muchas conductas relacionadas con el suicidio puesto que
éste se establece como solución a todos los problemas.

Qué piensa una mente suicida


Resulta muy complicado entender por qué se suicida una persona, ¿qué tipo de
pensamientos puede tener alguien para ir en contra de su propio instinto de
supervivencia?
Como hemos comentado anteriormente, se observan unos patrones y rasgos
psicológicos muy característicos en personas que han pensado en suicidarse o lo han
intentado. Estos rasgos pueden llegar a formar pensamientos muy concretos que
alimentan los sentimientos e impulsos suicidas, algunas de las cosas que puede pensar
una mente suicida son:
● Nadie me quiere
● Soy una persona prescindible para los demás
● Lo hago todo mal, no vale la pena hacer nada con mi vida
● Si desaparezco, nadie se daría cuenta
● Solo la muerte puede hacer que mi dolor interno se desvanezca

Si conoces a alguien que ha expresado estos pensamientos o tú mismo/a has podido


pensar en ello, es de vital importancia que acudas a un especialista para poder tratar de
manera eficaz este problema.

Trastorno de personalidad y suicidio


Existe otro factor de alto riesgo suicida: el TLP o trastorno límite de la personalidad. Este
trastorno se caracteriza por un patrón de conductas impulsivas, dificultad para empatizar
con otras personas, sentimientos de soledad y relaciones personales turbulentas e
inestables.
Las tentativas de suicidio en pacientes diagnosticados de este trastorno son la primera
causa de hospitalización para estos individuos. Además, el porcentaje de suicidio
consumado en estos pacientes se eleva al 10%. Es decir, una de cada diez personas
con trastorno límite de la personalidad termina con su vida. Estos alarmantes datos
pueden servirnos como una señal para empezar a tratar correctamente a las personas
con TLP.

Si conocemos a alguien de nuestro entorno que esté pasando por una situación
semejante y queremos ayudarle, podemos hacer lo siguiente:
1. Sugerirle que visite a un especialista para que reciba atención profesional
2. Darle pautas y estrategias para que mejore sus habilidades sociales
3. Ayudarle a fomentar sus fortalezas personales
4. Mostrarle que no está solo/a y que, con un poco de esfuerzo, puede llegar a vivir
una vida plena y feliz
Perfil del suicida: características que nos deben alertar
La mayoría de los suicidas son sociópatas, es decir, gente a quien le cuesta relacionarse
Es común conocer personas que sufren depresión , ya sea por el fallecimiento de algún
familiar o por algún hecho estresante o traumático que les afecta profundamente. Es
entonces cuando su actitud puede preocuparnos, llegando a temer por su vida. Pero,
¿hasta qué punto es exagerado pensar en un posible suicidio? ¿Cuál es el perfil del
suicida? Determinar al 100% si alguien se encuentra al límite de quitarse la vida es
complicado, pero sí hay algunos factores que acostumbran a darse con más frecuencia y
que, por tanto, puedes tener en cuenta cuando debas tomar las riendas de la situación.
En principio, el perfil del suicida es el de un hombre y que, además, es soltero o se
encuentra solo. Por ejemplo, puede ser un hombre divorciado sin la custodia de sus
hijos, o sin hijos, y sin familia o con poca gente de confianza.
La mayoría de los suicidas son sociópatas, es decir, gente a quien le cuesta
relacionarse, con pocos familiares o amigos reales. Son personas cerradas en sí
mismas, con relaciones inestables -ya sea de pareja o de amistad- con dificultades
para afrontar su día a día y problemas para afrontar las crisis , bien sean en su vida
personal o en el trabajo, por ejemplo. Muy a menudo se trata de individuos que  han
intentado previamente quitarse la vida, como consecuencia de su falta de recursos
para gestionar situaciones complicadas y que les lleva a no encontrar la solución a sus
problemas.
A nivel psicológico, el perfil del suicida indica que puede tratarse de personas que hayan
sufrido pérdidas importantes, sobre todo de familiares o de personas cercanas, y que
esto les haya causado un gran impacto. Estos individuos también pueden
sufrir trastornos en su estado de ánimo y estar alegres un día pero tristes al siguiente.
Los sujetos que planean suicidarse no acostumbran a tener demasiados planes de
futuro, sobre todo a largo plazo, y suelen tener un carácter negativo y agrio.
En los casos extremos de que se diere un intento de suicidio, es importante puntualizar
que no todos los intentos de suicidio pretenden acabar con la propia vida; algunos son
simplemente acciones para llamar la atención, hecho que deberíamos descubrir y
solucionar. Para ello, es importante identificar en qué circunstancias se da el intento de
suicidio, qué posibilidades reales había de fallecer, qué métodos e instrumentos se han
utilizado y qué posibilidades había de ser salvado.
SEMANA Nº 14
EL PERFIL DEL ASALTANTE A MANO ARMADA Y RASGOS DE PERSONALIDAD
DE LA MUJER DELINCUENTE

PERFIL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE ASALTANTE - ROBO A MANO


ARMADA

CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES COMUNES:

● Impulsivo, poco o casi nada controlan sus impulsos, su capacidad de control es


pobre.

● Se guían más por el principio del placer, que por el de la realidad.

● Afán de protagonismo, gusta de llamar la atención de una manera y abusiva.

● Fracaso escolar, marcada falta de interés en los estudios, o presenta nivel intelectual


pobre que no les facilita el aprendizaje, que trae como consecuencia deserción
escolar.

● Consumidor de Drogas, son hedonistas (consideran el placer como único fin),


buscan placer y la sensibilización mediante sustancias psicoactivas, que desinhiben el
control de sus impulsos.

● Baja Autoestima, no se quieren y proceden de hogares destruidos por la violencia, el


maltrato, indiferencia afectiva a los padres.

● Agresivo, la agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan agrediendo y


mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidades.

● Sin Habilidades Sociales, no poseen códigos que les permita relaciones sociales
saludables con los demás.

● Poco equilibrio Emocional, son inestables, lábiles e inconsistentes en la expresión


de sus emociones.

● Inadaptado, no logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales, ellos establecen


sus propios códigos que van en contra de los establecidos, eso da pase a la comisión
de delito.
● Frustrado, una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular han tenido
padres poco gratificantes que no les han nutrido de amor, no poseen capacidad de
aguante a la frustración, no soportan que las cosas no les salga como ellos lo desean.

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LA MUJER DELINCUENTE

La problemática de la mujer delincuente, es una de las más difícil de analizar desde el


punto de vista criminológico, por la carencia de estudios e investigaciones.

Por lo general se ha considerado que el delito en la mujer es una conducta aislada, casi
de tipo pasional y en relación al hombre las conductas antisociales son mínimas. Sin
embargo en las últimas décadas el delito de la mujer ha aumentado firme y
progresivamente, especialmente en países latinoamericanos.

La conducta delictiva en una mujer es expresión de una psicopatología individual de su


alteración psicológica y social, pero en este caso la mujer delincuente no solo es una
persona enferma sino el elemento emergente de un núcleo familiar enfermo, y traduce a
través de la agresión, las ansiedades y conflictos del intergrupo familiar.

En las conductas delictivas y antisociales más frecuentemente observadas podemos


mencionar:

● La prostitución
● Homicidio especialmente homicidio pasional
● Robo
● Trafico de drogas
● Secuestro
● Estafas
● Aborto
● Incesto
● Conducta de abandono

Analizaremos algunas de estas:


PROSTITUCIÓN: conducta antisocial típica de la delincuencia femenina.

El hecho de que una mujer se entregue corporalmente para ganar un sustento tiene un
valor sintomático. Más allá de las múltiples, descubrimos una tendencia hacia la
autodestrucción, que está presente en las pautas psicológicas de todas las prostitutas.
La joven puede hallarse en oposición frente a sus padres o su ambiente, se siente
tratada injustamente, ha tenido experiencias traumáticas y ahora se “venga” a través de
la prostitución. La mayoría de prostitutas son hija ilegitimas o han tenido una mala
relación con el padre.

También puede tener su origen en una forma de expresión infantil, neurótica, en la


que la prostituta traslada a lo corporal sus necesidades afectivas.

El tratamiento de la prostitución no es un problema jurídico penal sino psicológico y


social.

HOMICIDIO Pasional.

La conducta del homicidio implica siempre en nuestra consideración una desintegración


de la personalidad, ya que solamente en un gran estrés psicológico, puede llegar una
persona a matar a otra.

No es frecuente observar que llegue a un homicidio por búsqueda de dinero, o por una
discusión o pelea, sino que siempre predomina un elemento afectivo y la agresión no es
manejada como el hombre impulsivamente, sino la agresión es minuciosa y
sádicamente.

Son los crímenes en que la mujer espera una circunstancia en que la víctima se
encuentre de espaldas, dormido para agredirlo hasta matarlo, en otros casos el
envenenamiento en pequeñas dosis. También se han observado homicidios de tipo
psicóticos con procesos paranoicos, en que la mujer se siente perseguida, con
conductas delirantes.
ROBO.

Se considera la acción como conducta utilitaria, debido a que se trata de objetos que
tienen valor de venta o sirven para satisfacer necesidades de consumo.
Psicológicamente encontramos en estas mujeres una inseguridad básica, que las
impulsa a relacionarse con una pandilla y dan características especiales al delito, ya que
los robos de la mujer no manifiestan violencia.

TRAFICO DE DROGAS: por lo general la mujer actúa en el tráfico de drogas como


miembro de una organización, que puede ser nacional o internacional. La mujer está
consciente e identificada con sus actividades, las cuales justifica a través de
mecanismos de racionalización (no conseguí trabajo, me despidieron, no tengo para dar
alimento a mis hijos), pero también proyecta insensibilidad moral y sus dificultades a
nivel de la integración de la personalidad. La mujer traficante al igual que el varón posee
una personalidad psicopática, con sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza, tan
marcado que busca el poder y el dinero a través de la droga.

SECUESTRO: la mujer sobre todo en secuestro de niños, es la que “motiva” el


secuestro, da los datos principales de las víctimas, organiza al grupo que va a llevar a
cabo el delito, pero los que lo ejecutan son hombres.

ESTAFA.

En los últimos años la mujer ha participado no solo en la actividad de la realización, sino


también en su preparación.

Desde el punto de vista criminológico es evidente que las conductas de estafa son
realizadas por personas histéricas.

La conducta de estafa figura dentro de los delitos contra la propiedad, este delito
presenta una serie de peculiaridades que lo separan de las restantes conductas
punibles. Particularmente en esta conducta delictiva falta la percepción de la
peligrosidad general que alarma en los delitos de violencia, ya que el delito se presenta
actuando mediante el engaño, el artificio y el enredo.
ABORTO.

La realización de esta conducta significa que la mujer se caracteriza porque no tiene el


deseo de concebir el producto, o por otras diferentes razones (familiares, económicas, la
sociedad, etc.), que la orillan a por lo general a ir a un hospital clandestino donde le
practicaran el aborto. En algunas mujeres en relación con el aborto implica una auténtica
conducta autodestructiva.
SEMANA Nº 15

PERFIL DEL SICARIO, TERRORISTA Y NARCOTRAFICANTE

PERFIL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE SICARIO

Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro, por lo que recibe un
pago, generalmente en dinero u otros bienes. Asesino asalariado y asesino a
sueldo significan lo mismo
Sicarius es plural latino de sicarium. La daga o espada corta, que en latín es sica, era
usada por los asesinos porque podía ocultarse bien bajo los pliegos de la túnica.

1. CAUSAS DEL SICARIATO.

● La rencilla y venganza entre delincuentes.


● La disputa por el liderazgo por parte de los integrantes de las bandas
delincuenciales, para el control de territorios así como el efectuar la supuesta
seguridad (“chalequeo”), en las obras de construcción civil que se ejecutan en la
localidad por parte del Estado, Gobierno Regional y las diferentes
municipalidades.
● La mayoría de estas víctimas suelen estar involucrados en hechos delictuosos y
tienen un pasado delictivo, toda vez que han purgado condena principalmente en
el establecimiento penitenciario de Puerto Pizarro, por diferentes delitos en
especial por delito contra el patrimonio (robo agravado), delito contra la seguridad
pública (tenencia ilegal de armas) y por Tráfico Ilícito de Drogas.

2. CARACTERÍSTICAS DEL SICARIATO

● Participan en promedio de 1 a 3 delincuentes directamente en la ejecución del


asesinato.
● Disparos con armas de fuego, directos a la cabeza y órganos vitales para
asegurar la muerte del objetivo.
● Utilizan armas de corto alcance (pistolas y revólveres) en algunos casos se han
empleados armas de largo alcance y automáticas.
● Emplean motocicletas y automóviles con lunas polarizadas para llegar y retirarse
del lugar de los hechos.
● Actúan por dinero, ganar prestigio con los líderes de la organización criminal,
amistad o familiaridad.
● Ejecutan el crimen en lugares públicos y en algunas ocasiones dentro de
establecimientos comerciales a cualquier hora del día.
● Utilizan preferentemente motocicletas sin placas de rodaje para llegar y retirarse
del lugar de los hechos, cubriéndose el rostro con cascos polarizados tanto para
el conductor (caña), como el pasajero (sicario) y en algunos casos usan
pasamontañas.
● Los delincuentes podrían ejecutar sus acciones encubiertas dentro de otro tipo de
delitos, como por ejemplo: asaltos, secuestros, accidentes de tránsito y otros.
● Generalmente no están vinculados con el que encarga el asesinato.
● El autor intelectual se contacta con el sicario, en forma directa o por
intermediarios, vía telefónica (celulares adquiridos en mercados informales) o
redes sociales o correo electrónico (creada con datos falsos).
● El que encarga el asesinato, entrega información puntual de la víctima (fotografía,
domicilio, itinerario, familiares, vehículos, medidas de seguridad, etc.)
● El pago por sus crímenes fluctúa de S/. 500 a S/. 10,000 Nuevos Soles o su
equivalente en dólares americanos.
● Algunas veces actúan simulando otro delito, como por ejemplo: asalto y robo,
accidentes automovilísticos o actos de pandillaje.
● Generalmente vinculada a organizaciones criminales, bandas delictivas o
pseudos gremios de construcción civil.

3. PERFIL DEL SICARIO

● Su edad fluctúa entre 22 a 35 años; asimismo, también se registra la participación


de menores de edad de 15 a 17 años.
● Son fríos, rápidos, calculadores y actúan con premeditación, voluntad,
ensañamiento, alevosía, precio, recompensa, propósito criminal e intensión.
● Tienen estudios primarios o secundarios inconclusos.
● Su entorno familiar es disfuncional.
● Estudian a la víctima para determinar el lugar y momento apropiado que garantice
el logro de su objetivo.
● Tienen una carrera delictiva peligrosa (asaltos, robos o narcotráfico)
● Carecen de valoración por la vida, propia y ajena.
● Es su modus vivendi (se ganan la vida mediante esta actividad
delincuencial).
● Generalmente son reclutados por organizaciones criminales o bandas
delictivas, que aprovechan su inimputabilidad.
PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS DELINCUENTES TERRORISTAS EN EL PERÚ

CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES COMUNES:


a) Aparente serenidad: que la disfraza presentando una postura rígida siendo su
comunicación y contacto interpersonal muy forzado.
b) Frialdad afectiva: se les aprecia carentes de sustento afectivo, fuerzan su
comportamiento y fingen sus sentimientos, exteriorizando resentimientos hacia
personas o situaciones.
c) Negativistas: su comportamiento es retraído, con ausencia de comunicación
asociado a su estado afectivo, que para ellos es sumamente desagradable, por ello
son parcos y ansiosos
d) Suspicaces: actúan a la defensiva, muy alertas, dándole un doble sentido a la
entrevista utilizan respuestas monosilábicas o de lo contrario optan por el mutismo.
e) Hiponímicos abúlicos: muestran incapacidad para pasar a la acción, hay que
iniciarlos en el dialogo, siendo necesario motivarlos y establecer una relación
empática.
CARACTERISTICAS GENERALES:

1.- VIDA AFECTIVA


● SUSPICACES Y EVASIVOS: Son desconfiados, no responden
● SUPERFICIAL EN SUS EMOCIONES: Con una actitud carente de sentimientos,
inexpresivos, hacia una forma definida de estímulos, sus respuestas son de menor
vivacidad para las reacciones psíquicas y somáticas.
● FRUSTRACION: frustrados con respecto los motivos sociales lo que han
disminuido su capacidad de ajuste con el ambiente.
● AJUSTE NEUROTICO: incapacidad para adaptarse armónicamente al medio
debido a las modificaciones de su comportamiento habitual.
● NARCISISTA: Su falta de autocrítica los lleva a una sobrevaloración de sí mismos.
● INSEGUROS: carecen de confianza, son dubitativos e irresolutos son poco firmes
en una cosa.

2.- VIDA IMPULSIVA


● AGRESIVIDAD ENCUBIERTA: expresan conflictos emocionales en forma
espontánea o reactiva (no consciente : cólera, ira)
● RIGIDOS: evitan expresar sus afectos frente a situaciones psicológicas
evidenciándose un enfrentamiento con el asunto problema, encaminado a un
estado de mal humor.
● DESCONTROL ENTRE IMPULSOS Y SUS FUNCIONES INTELECTUALES: lo
intelectual y racional es desplazado por lo irracional, no hay control adecuado,
prevalece lo impulsivo.
● AGRESIVOS: su agresividad se precisa en la acción expresa sobre otras personas
con el fin deliberado de causarles daño.

3.- RELACIONES INTERPERSONALES


● AJUSTE SOCIAL DEFICIENTE: Se apartan de las demás personas grupos y
complejos culturales que se convierte en problema social por el grado de
insatisfacción en el tipo de relaciones existentes (rasgos sociopáticos)

4.- SEXUALIDAD
● PSICOSEXUALIDAD su comportamiento sexual muestra un desinterés por la
relación afectiva sentimental (no tienen pareja a pesar de su madurez y edad)

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LA MUJER TERRORISTA PERUANA

● MALEABLES: de fácil persuasión, su convencimiento por la ambición del poder hacen


que sean manipuladas, aprovechando su resentimiento natural, sus condiciones
económicas, marginación y postergación social como mujeres.
● RESENTIDAS: muestran suspicacia ante un medio ambiente que considera
capitalista; actúan con resentimiento social mayor que el hombre por vivir en una
sociedad machista que las conduce a llevar conductas antisociales.
● AGRESIVAS: su asimilación ideológica basada en un aprendizaje intencional hacen
que actúen con violencia contra personas, objetos, son más agresivas que los
hombres, demuestran arrojo, son sanguinarias y crueles frente a sus víctimas. En S.L.
la mujer terrorista era de mayor número y mayor participación en atentados y
aniquilamientos selectivos.
● FRUSTRADAS: se muestran defraudas con respecto al aparato estatal no habiendo
para ellas una clara satisfacción a sus necesidades y deseos. La mujer se siente
rezagada sin esperanza de lograr mejorar socioeconómicas y las Organizaciones
Terroristas les ofrecen eso.
● PENSAMIENTO IRREDUCTIBLE: sus proceso mentales están estrechamente
relacionados con su aprendizaje parámetro dogmático asentado en consideraciones
irracionales que son irreversibles e irreductibles por la lógica
● FANATICAS: muestran convicción dogmática relacionada con su ideología que es
irreductible y ciega que le hace olvidar o no considerar las demás cosas u opiniones.
● INSENSIBLES: insensibilidad para el dolor ajeno, cometen sus crímenes con
acentuada naturalidad y agresividad.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL NARCOTRAFICANTE EN EL PERÚ


Cada persona es distinta y tiene su propia idea, su propia razón, del porqué es un
narcotraficante, hay quienes están ahí por la emoción de estar en el crimen organizado,
y vivir la aventura de hacer lo que están haciendo. Otros están por poder económico, o
los que están simplemente porque hay una forma fácil enriquecerse.

CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES COMUNES:


● Son calculadores en su toma de decisiones y les gusta emprender.
● Tienen un gusto muy desarrollado por el poder y por acceder a un grupo temido por la
sociedad.
● Gustan vivir por encima de la ley disfrutando del poder que da el rompimiento de las
reglas.
● Son extrovertidos comúnmente.
● Son atrevidos, les gusta el riesgo, el peligro y la aventura del crimen organizado.
● Tienen gusto obsesivo por el dinero.
● Desarrollan el sentido de asumir cualquier reto para sobrevivir.
● Poseen la idea de que es su vida o la del otro, cuando enfrentan el peligro.
● Saben que su futuro es incierto, así que van decididamente con la idea de sobrevivir
con inteligencia, astucia y temeridad.
● Tienen bajo nivel de sentimientos, pero también tienen un carácter muy explosivo de
emociones variadas.
● Saben que están al filo de la navaja la mayoría de las veces, y que el valor, la
fidelidad de grupo y su capacidad de pelea, son armas de sobrevivencia que hay que
saber manejar.
● Se desenvuelven esperando muchas veces lo inesperado.

Los motivos para ingresar al equipo del narcotráfico pueden ser:


● Las prospectivas económicas que el negocio ofrece: el dinero.
● Involucrarse con el narco requiere cierto temple, gusto por la violencia y ganas de
matar.
● Al narcotraficante le gusta su trabajo y le gusta más que cualquier otro trabajo que
pudiera tener en la industria legal.

SEMANA Nº 16

EXAMEN FINAL

También podría gustarte