Está en la página 1de 61

MINISTERIO DE INTERIOR

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP PIURA

SILABO
“PRIMEROS AUXILIOS”

ESPECIALIDAD FUNCIONAL:
PRIMEROS AUXILIOS
PROGRAMA DE ESTUDIO:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES

P
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

ROGRAMA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


POLICIALES

SÍLABO 2022 – III

I. DATOS GENERALES.

a. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
b. PROGRAMA DE ESTUDIOS : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES
c. MÓDULO PROFESIONAL : PRIMEROS AUXILIOS
d. ESPECIALIDAD FUNCIONAL : PRIMEROS AUXILIOS.
e. UNIDAD DIDÁCTICA : PRIMEROS AUXILIOS
f. DOCENTE RESPONSABLE :
CAP SPNP (R) DEL VILLAR CARDENAS RUDDY
CAP SPNP ENCINA LOZANO SAMMY HERNAN
S1 SPNP VALENCIA LAÑAS SHIELDES GISELL
S2 PNP GONZALES DIAZ MELISSA LIZBETH
S2 SPNP GONZALES LOPEZ MERCEDES
S3 SPNP BAZAN GONZALES LUCILA
OBST PINGO AYALA ROXANA DEL PILAR
g. PERIODO LECTIVO :
h. PERÍODO ACADÉMICO : VI PERIODO ACADEMICO
i. N° DE CRÉDITOS TOTALES : 3
j. N° DE HORAS/SEMANA : 4.0 (TEORICAS) y (Practicas) /
k. N° DE HORAS : 64
l. PLAN DE ESTUDIOS : 2022-II
m. TURNO : TARDE
n. SECCIÓN : “A-B-C-D-E-F-G”
o. FECHA DE INICIO : 08 DE SETIEMBRE 2022
p. FECHA DE FINALIZACIÓN : 22 DE DICIEMBRE DEL 2022
q. CORREO : CD.SAMYENCINAS@HOTMAIL.COM
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

I. SUMILLA.

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnicas Superiores de
la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza práctica desarrolla los fundamentos básicos
para la atención del accidentado en el lugar de los hechos, comprende las normas generales,
procedimientos, precauciones generales, valoración del accidentado, lesiones
osteoarticulares, lesiones de tejidos blandos, intoxicaciones más frecuentes, paro
cardiorrespiratorio y atención de un parto en emergencia.

II. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

A. Identificar describir y valorar las situaciones de emergencia más comunes y brindar los
primeros auxilios.

B. Fomentar el desarrollo de actitudes que traduzcan la seguridad emocional del auxiliador.

C. Desarrollar acciones de seguridad en caso de hemorragias, fracturas, luxaciones, asfixia,


envenenamiento, paro cardiorrespiratorio, entre otros.

D. Participar en forma adecuada en el traslado de los accidentados a un centro asistencial,


evitando complicaciones posteriores.

E. Capacitar para casos de emergencia en la atención de partos y del recién nacido.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO.

● Realizar un adecuado uso de la fuerza y manejo del equipo básico y especializado en


aplicación de las normas de primeros Auxilios, en la prevención, intervención Policial.

● Ejecutar intervenciones policiales con el fin de mantener, garantizar y restablecer el estado


crítico de las víctimas, a las cuales se prestaran las servicios de primeros auxilios

IV. CAPACIDADES TECNICAS/ESPECIFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

● Aplicar las técnicas y procedimientos de Primeros Auxilios, específicamente en la escena


de las víctimas que requieran las prestaciones de salud básica.

V. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD.

Conocer y aplicar el conociendo adoptado, intervenir y responder oportunamente las


necesidades presentadas en un ámbito de necedad de Primeros auxilios
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

VI. INDICADORES DEL LOGRO.

 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas
 Ayudar a la recuperación
 Asegurar que el accidentado este bien mientras se le lleva un hospital.

VII. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

TOT. HORS
ELEMENTO DE LA INSTRUMENTO HORAS LECTIV.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/SESIONES SEM/ FECH
CAPACIDAD EVALUACION
PRESENCIAL
ACTIVIDAD N° 01:
VALORACION DE LA - Registro de
VICTIMA aprendizaje.
- Participación
Primeros Auxilios, oral.
Aplicar las técnicas y Generalidades, Definición, - TALLER
procedimientos PRACTICO
básicos de ciencias Objetivos, Normas Generales SEM. 01
08SET20 4
de la salud, de Actuación, 22 4
relacionados los
Primeros Auxilios.
Recomendaciones.
Bioseguridad, Equipos de
Bioseguridad, Principios de
Bioseguridad.

- ACTIVIDAD N° 02: - Registro de


Secuencia de actuación ante un aprendizaje.
- Participación
Aplicar las técnicas accidente, Resultados de oral. SEM 02
y procedimientos Evaluación, Técnica del soporte - TALLER 15SET202 4 4
básicos de ciencias PRACTICO 2
de la salud, vital básico
relacionados los - Taller Vivencial.
Primeros Auxilios
Aplicar las técnicas ACTIVIDAD N° 03: - Registro de
y procedimientos Evaluación Inicial de la Víctima. aprendizaje.
básicos de ciencias - Participación
de la salud, Definición. Exploración primaria oral.
SEM 03
22SET202 4
relacionados los y secundaria. Signos Vitales. - TALLER 2 4
Primeros Auxilios - Taller Vivencial. Toma de PRACTICO

Signos Vitales
Aplicar las técnicas ACTIVIDAD N° 04:
y procedimientos LESIONES
básicos de ciencias
de la salud, OSTEOARTICULARES - Registro de
relacionados los Contusiones, Esguinces, aprendizaje.
SEM 04
Primeros Auxilios - Participación
Luxaciones y Fracturas oral. 29SET202 4 4
Definición, Acción ante - TALLER 2
PRACTICO
contusiones, esguinces,
luxaciones y fracturas.
- Taller Vivencial.
Aplicar las técnicas ACTIVIDAD N° 05: - Registro de SEM 05 4 4
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

y procedimientos Fracturas De Consideración. aprendizaje.


básicos de ciencias - Participación
de la salud, Fracturas de cráneo y columna oral.
relacionados los vertebral. - TALLER 06OCT20
Primeros Auxilios PRACTICO 22
- Taller Vivencial.

Aplicar las técnicas ACTIVIDAD N° 06: - Registro de


y procedimientos Vendaje aprendizaje.
básicos de ciencias - Participación
de la salud, Vendaje de cabeza, tronco y oral. SEM 06
relacionados los extremidades - TALLER 13OCT20 4 4
Primeros Auxilios PRACTICO 22
Taller Vivencial. Técnicas de
traslado
.
SEM 07
PRIMER EXAMEN PARCIAL 20 4 4
OCT2022
ACTIVIDAD N° 08: - Registro de
Aplicar las técnicas Traslado de heridos aprendizaje.
- Participación
y procedimientos Técnicas de arrastre, cargas e oral. SEM 08
básicos de ciencias Improvisación de Camillas - TALLER 27OCT20 4 4
de la salud, PRACTICO
relacionados los Taller Vivencial. 22
Primeros Auxilios

Aplicar las técnicas y ACTIVIDAD N° 09


procedimientos LESIONES DE TEJIDOS
básicos de ciencias
de la salud, BLANDOS - Registro de
relacionados los Heridas. Definición. Clases. aprendizaje.
Primeros Auxilios - Participación
Hemorragias. Definición. oral.
Causas. Clases: venosa, - TALLER
PRACTICO
arterial, capilar, Atención SEM 09
03NOV20 4 4
Inmediata, Control De 22
Hemorragia Nasal.
Taller Vivencial. Reconocer
clases de heridas y
hemorragias, técnicas de
control, torniquete.
-
Aplicar las técnicas y ACTIVIDAD N° 10
procedimientos - Registro de
básicos de ciencias
de la salud, Quemaduras aprendizaje.
SEM 10
- Participación
relacionados los Definición, Clasificación, oral.
10NOV20 4 4
Primeros Auxilios 22
Quemaduras Eléctricas. - TALLER
PRACTICO
- Taller vivencial.

Aplicar las técnicas y ACTIVIDAD N° 11:


procedimientos PARO CARDIO - Registro de
básicos de ciencias
de la salud, RESPIRATORIO ATENCION aprendizaje.
- Participación
relacionados los DEL PARTO, BOTIQUIN DE oral.
Primeros Auxilios PRIMEROS AUXILIOS - TALLER
PRACTICO
Obstrucción de vías aéreas, SEM 11
17NOV20 4
Maniobra de Heimlich, Paro 22 4
cardiorrespiratorio
- Taller vivencial. Primeros
auxilios en caso de Paro
Cardio respiratorio.

SEM 12
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 24NOV20 4 4
22
Aplicar las técnicas y ACTIVIDAD N° 13: - Registro de SEM 13 4 4
procedimientos Alteraciones de la Conciencia. aprendizaje. 01DIC202
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

básicos de ciencias Lipotimia, Sincope, - Participación


de la salud, oral.
relacionados los Convulsiones - TALLER 2
Primeros Auxilios Taller vivencial PRACTICO

Aplicar las técnicas y ACTIVIDAD N° 14:


procedimientos El Parto. Definición. Clases: - Registro de
básicos de ciencias
de la salud, Eutócico, Distócico, aprendizaje.
SEM 14
- Participación
relacionados los Taller vivencial oral.
08DIC202 4 4
Primeros Auxilios 2
- - TALLER
PRACTICO

Aplicar las técnicas y ACTIVIDAD N°.15: - Registro de


procedimientos Atención del parto. aprendizaje.
básicos de ciencias - Participación
de la salud, - Taller vivencial: practicas oral.
relacionados los grupales - TALLER
SEM 15
Primeros Auxilios - PRACTICO
15DIC202 4 4
botiquín de primeros auxilios 2

-Taller vivencial: Practicas


grupales
SEM 16
EXAMEN FINAL 22DIC202 4 4
2

VIII. RECURSOS DIGITALES A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE
 laptop o Tablet;
 diapositivas animadas,
 flujogramas o diagramas en línea,
 videotutoriales,
 enlaces informativos, entre otros.

IX. METODOLOGÍA

 Textos, separatas, transparencias, direcciones electrónicas y otros como búsqueda de


información teórica y material biomédico como vendas, férulas, algodón, gasa, esparadrapo
y otros para el desarrollo de las prácticas.
 Educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo individual y el trabajo en equipo.
 Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la realización
de talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos adquiridos.
 El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante el
 Así mismo, se utilizan estrategias de enseñanza y aprendizaje, éstas son un conjunto de
secuencias integradas por actividades, técnicas y recursos educativos que se
interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad de lograr los
aprendizajes y el dominio de las capacidades, en los módulos educativos.
 Métodos de la Investigación científica.

X. EVALUACIÓN
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

A. La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70 %, en caso de no existir


justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP el alumno desaprobará la
asignatura.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el desarrollo de aptitudes, pronosticar
posibilidades de perfeccionamiento y reorientar la metodología mediante:
1.- La valoración permanente e individual en los Talleres Vivenciales
2.- Dos exámenes parciales de tipo práctico (7 y 12 semana) orientados a valorar en forma
objetiva el aprendizaje de los contenidos.

C. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo físico para lo cual se aplicará un
examen final (17 semana) de similar característica que los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el


Manual de Régimen de Educación de la Escuela de Formación de la PNP y a la naturaleza
conforme se detalla a continuación:

PROMEDIO GENERAL

PG = PEP (3)+PO (1)+TA (2)+EF (4)


10
PO : Paso Oral
PEP : Promedio de exámenes parciales
TA : Promedio de Prácticas
EF : ExamenFinal

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN: BIBLIOGRAFIAS/WEBGRAFIA:

A. Manual de Primeros Auxilios y Emergencias Toxicológicas del Instituto Nacional Materno


Perinatal de Lima.
B. Manual de Primeros Auxilios en el Nivel Comunitario del MINSA.
C. Manual de Urgencias Médicas de la Cruz Roja Peruana 2006.
D. La Salud en casa.- Guía completa de Primeros Auxilios 2005.
E. Manual de Primeros Auxilios y Autocuidado de la Cruz Roja Colombiana 3ra Edición 1995.
F. URGENCIAS Enciclopedia. Práctica de Primeros Auxilios Editorial Marin S.A. España.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

______________________________ ________________________
DOCENTE JEFE UNIDAD ACADEMICA

------------------------------------------------------------
OA-221294 __________________________
JOSE MENANDRO CORDOVA BARCO
DIRECTOR CORONEL PNP
DIRECTOR EESTP PNP PIURA
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 1
( 08 SET2022)

SOCIALIZACION DEL SILABUS DE ESTUDIO


CONTENIDO DE ENSEÑANZA DE LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES

PRIMEROS AUXILIOS

DEFINICIÓN:
Asistencia o tratamiento iniciales que se dan a un ACCIDENTADO o, a quien sufre una
ENFERMEDAD REPENTINA.

Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el DEBER
DE PRESTAR AYUDA, sea eficaz la labor de auxiliar a la víctima hasta la llegada de los servicios de
asistencia sanitaria

OBJETIVOS:
• Salvar vidas
• Evitar más lesiones y alteraciones (NO AGRAVAR EL DAÑO INICIAL)
• Proteger de los riesgos de infecciones y otras complicaciones.
• Abarca el tratamiento tanto de lesiones de poca importancia como las muy
graves.
• La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN:


• Mantener la serenidad pero actuar con rapidez
• Asegurarse de que no existe más peligros
• Examinar detenidamente.
• Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le
estabilice.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

• Empezar por lo más urgente


• Tranquilizar al accidentado
• Mantenerlo caliente
• Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario
• Procurar atención médica lo antes posible AVISAR.

• No dejar actuar a curiosos e intervencionistas


• No darle de comer ni beber
• No medicar
• No abandonar al herido

RECOMENDACIONES GENERALES:
- No dejar sola a la víctima.
- No mover al accidentado sin necesidad.
- No agobiar accidentado con muchas preguntas.
- Atender las hemorragias.
- No administrar líquidos o medicamentos.

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de los


factores de riesgo laborales, o en desempeño de alguna actividad que lo requiera, procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos nocivos, asegurando que
el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del
personal de salud, pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos.
EQUIPO DE BIOSEGURIDAD:
Las precauciones universales que se deben tomar, al asistir a una víctima, dependen del tipo de
contacto. Así, por ejemplo, si se van a tomar signos vitales a un paciente que ha sufrido un desmayo,
no se requiere ninguna protección; a diferencia de la atención de un paciente traumatizado, en el cual
puede haber salpicaduras de sangre o fluidos, en este caso debe usar:
Guantes de látex
Mascarilla
Gafas de protección transparente

PRINCIPIOS ESENCIALES DE BIOSEGURIDAD:

1. Evite el contacto con la piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales.

- Si tiene anteojos, utilícelos para proteger sus ojos de salpicaduras; incluso los de sol.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

- Evitar contacto directo con sangre, secreciones bronquiales, semen, vómitos, o cual-
quier tipo de líquido biológico. Para ello debe utilizar guantes de látex o de polietileno,
y de no contar con ellos, que es lo más probable, puede utilizar una bolsa de polietile -
no, como las que se entregan en los supermercados, o cualquier tipo de lienzo o tela;
- lomas limpia posible, que haga de barrera entre su piel y las secreciones. NO tocar,
en forma directa ningún tipo de secreciones.
- De todos modos, tenga presente que en la Reanimación Cardiopulmonar básica, me-
diante la respiración boca a boca, no se han descripto casos de transmisión de enfer-
medades.

2. Lávese las manos con agua y jabón, antes y después de cada atención.
3. Maneje a todo paciente como potencialmente infectado.
4. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

No Olvide que...
- Las personas VIH positivas pueden permanecer asintomáticas durante un tiempo antes
de desarrollar SIDA. No obstante, pueden contagiar a otras personas; por lo tanto, no
intente adivinar quién puede estar infectado y quién no.
- Las personas que viven con el VIH/SIDA tienen derecho a recibir primeros auxilios sin
discriminación.
- La infección puede producirse en ambos sentidos: puede transmitirse de la persona
lesionada al auxiliador y del auxiliador a la persona lesionada.
- Una vez fuera del organismo, el VIH es frágil y no sobrevive mucho tiempo.
- La piel intacta es una buena barrera para impedir el contacto directo con el VIH. El virus
no puede penetrar a través de la piel intacta.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 2
(15 SET2022)

SECUENCIA DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE


En cualquier accidente debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos
la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar
a atender al accidentado:
• La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado
como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un
electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos
accidentaríamos nosotros también.
• La A de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios médicos (médico,
ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para
inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
• La S de SOCORRER: Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el
accidentado efectuando la Evaluación Primaria: reconociendo sus signos vitales A)Conciencia,
B)Respiración y C)Pulso.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

RESULTADOS DE EVALUACIÓN:

A. Si Respira
No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este
momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de las
hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea
traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de
un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es denominada
como P.L.S., que significa: Posición Lateral de Seguridad.

En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos
seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la
ayuda solicitada.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

B. No Respira:
Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA,
en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de
decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical.
Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes
desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del
cuello, mediante la maniobra de frente-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de
aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar. En caso contrario, el
paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la respiración artificial
método BOCA-BOCA.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

TÉCNICA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO:


Si el paciente está inconsciente y no respira, se debe proceder a efectuar la apertura de sus vías
aéreas:
• Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes sueltos, chicles...)
• Abrir vías aéreas (efectuar la HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO).
Si después de haber realizado lo anterior continúa sin respirar se realizará la siguiente secuencia de
operaciones:
1. Apretar la frente e híper extender el cuello (maniobra de frente-mentón)
2. Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.

3. Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente


su boca con la nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas.

4. Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco a través del
PULSO CAROTÍDEO.

Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el BOCA-BOCA, es


necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotideo (cuello), por
ser éste el más próximo al corazón y el de más fácil localización.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

De no existir este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO,
acompañado siempre de la respiración BOCA-BOCA. Reanimación Cardio Pulmonar.

Si la persona no está respirando DÉ 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar
alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
Realice compresiones cardíacas o pectorales
a) Coloque la base de una mano en el esternón.
b) Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
c) Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

d) Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos
pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las30
compresiones rápidamente:”1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,22,
23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya”
• Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la
persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.

• Continúe RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta
que se recupere la persona o hasta que llegue la ayuda. Si la persona comienza a respirar de
nuevo colocarla en Posición de Recuperación.

SEMANA 3
(22 SET2022)

EVALUACIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA


Concepto
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con
el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de actuación y
adoptar las medidas necesarias en cada caso.

EXPLORACIÓN
Valoración primaria:
 Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza
inmediata para la vida del accidentado.
 Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
 Explorar la respiración (ver y escuchar).
 Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.
 Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.

Valoración secundaria:
- Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras.
- Valorar el mecanismo del accidente.
- Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.
CABEZA:
• Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
• Epistaxis y otorragia.
• Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
• Aspecto de la cara.
CUELLO:
• Tratarlo con mucho cuidado.
• Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un
bloque rígido.
• Valorar el pulso carotIdeo.
• Aflojar las prendas de ropa ajustadas.

TÓRAX:
• Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
• Valorar los movimientos respiratorios.

ABDOMEN:
• Buscar la existencia de heridas.
• Localizar el dolor si existe.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

• Notar si está duro o depresible.


• Pensar en la posibilidad de lesiones internas.

EXTREMIDADES:
• Mover lo mínimo posible.
• Comparar ambos miembros.
• Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.
• Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula espinal.

ESPALDA:
• Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión medular según el mecanismo del accidente.

SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son:
A. Temperatura:
La temperatura es el grado de calor del cuerpo. Los seres vivos tenemos un determinado grado de
calor en estado normal. Son muchas las causas que pueden hacer que la temperatura cambie. Por
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

ejemplo, el ejercicio o las emociones elevan ligeramente la temperatura, porque aceleran los latidos
del corazón.

Cuando la temperatura de una persona se eleva por encima de lo normal, decimos que tienen fiebre,
o “elevación de la temperatura”. El comienzo de la fiebre indica cambios en nuestro organismo.
Puede ser una señal de que existe una infección como: gripe, pulmonía, amigdalitis, etc. La
temperatura corporal se mide con un termómetro clínico.

Valores Normales de la Temperatura:


Axilar : 36,0° a 36,5° C
Oral : 36,5° a 37° C
Rectal : 37° a 37,5° C

Recomendaciones para controlar la temperatura:


1. Limpie el termómetro con antiséptico.
2. Compruebe que la columna de mercurio del interior del termómetro está por debajo de los 35
grados centígrados. Si no es así, sacuda el termómetro hasta que haya descendido.
3. Ponga la parte delgada del termómetro en el ano, axila o debajo de la lengua.
4. Deje el termómetro puesto durante 5 minutos.
5. Retire el termómetro y lea la cifra que coincide con el nivel de la columna de mercurio

B. Pulso:
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late
por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se
expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. 

El pulso se toma generalmente en la muñeca, inmediatamente debajo del dedo pulgar.


MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

El pulso “normal” de una persona en reposo es de 70 a 80 pulsaciones por minuto. El pulso normal
varía con la edad, la actividad, el sexo, el aumento de la temperatura, deshidratación, algunas
enfermedades del corazón, el ejercicio.

Zonas Corporales para medición del Pulso:


El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Se
puede tomar el pulso en:
1. En la sien (temporal)
2. En el cuello (carotideo)
3. Parte interna del brazo (humeral)
4. En la muñeca (radial)
5. Parte interna del pliegue del codo (cubital)
6. En la ingle (femoral)
7. En el dorso del pie (pedio)
8. En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

C. Respiración:
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La
frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en
contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia
respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para
respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones
por minuto.

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:


• El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
• El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
• La hemorragia: aumenta la respiración.
• La edad: a medida que se desarrolla la persona, la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

Cómo contar la respiración:


1. La respiración se cuenta sin que el paciente lo sepa.
2. Simule contar el pulso, pero cuente las respiraciones
3. Observe las respiraciones y cuéntelas mirando cuántas veces sube el pecho.
4. Cuente las respiraciones durante un minuto con el segundero del reloj.

D. Presión arterial:
Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión permite que la
sangre circule por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a todos los órganos para su
funcionamiento.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Su valor ideal es 120/80 mmHg. La primera cifra representa la fuerza con la que se contrae el
corazón, y el segundo número se refiere a la resistencia de las arterias entre latidos cardiacos.

Para llevar a cabo su medición necesitamos 2 materiales:


1. Tensiómetro
2. Estetoscopio

Consideraciones previas para la medición de la presión arterial (PA)


- Para la medición de la PA, usar un tensiómetro validado, el cual podrá ser de mercurio o digital.

- La persona debe estar sentada y con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, en reposo
al menos 5 minutos antes de la toma de la PA, con los pies apoyados en el piso y toda la
extremidad superior descubierta, extendida apoyada sobre una superficie fija, a la altura del
corazón. La persona no debe haber fumado o ingerido previamente café, alcohol u otras
bebidas calientes en los 30 minutos previos.

- En la primera visita, se debe realizar la medición de la presión arterial en ambos brazos, y


considerar aquel cuya lectura haya sido el de mayor valor, el cual será el referente para
mediciones futuras.

Medición
 La persona debe estar sentado en una silla con la espalda apoyada. Las piernas deben estar
descruzadas y los pies en el suelo.
 El brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del corazón, asegúrese
que nada esté apretando el brazo.
 Envolver el brazalete cómodamente alrededor del brazo. El borde más bajo debe estar a 1
pulgada (2.5 cm) por encima del doblez del codo.
 El brazalete se inflará rápidamente. Esto se hace bombeando con la perilla insufladora.
 Luego, la válvula de la perilla insufladora se abre ligeramente, dejando que la presión
descienda de manera lenta.
 A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el sonido de la sangre
pulsando. Esta es la presión sistólica.
 A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se registra el punto en el
cual el sonido se detiene. Esta es la presión diastólica.

Inflar el brazalete con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo suficientemente alta puede
causar una lectura falsa. Si se afloja la válvula demasiado, no podrá medir la presión arterial.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 4
(29 SET2022)

LESIONES OSTEOARTICULARES
I.- CONTUSIONES:
Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no
produce heridas. Las contusiones se clasifican (médicamente) en distintos grados, pero es más
sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido
que esté afectado.

A. CONTUSIONES LEVES:
Son aquellas en que la afectación es superficial y se reconocen por el enrojecimiento de la zona
contusionada (ruptura de vasos capilares).

Síntomas:
 Dolor de intensidad variable ya que depende de la parte del cuerpo donde se produce la
contusión. Puede existir inflamación de la zona.

B. CONTUSIONES GRAVES:
Se reconocen por la aparición del hematoma o colección líquida de sangre (en forma de relieve),
producida por la rotura de vasos sanguíneos de mayor calibre que el capilar. En las contusiones
graves la afectación del tejido subyacente puede afectar a músculos, nervios, huesos, etc.

Síntomas:
 Dolor manifiesto o incluso muy intenso. Inflamación evidente. Posible impotencia funcional o
aumento intenso del dolor ante la movilidad.

Actuación:
 Como norma general cabe destacar que la actuación ante las contusiones va encaminada
hacia la aplicación de frío (compresas, hielo, etc.) y reposo de la zona afectada.
 Ante una contusión grave es importante no vaciar los hematomas y si es preciso, se debe
inmovilizar la zona y evacuar al herido, en condiciones idóneas, a un centro hospitalario.
 Es importante reseñar que, ante la duda, siempre se atenderá sospechando la peor lesión.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

 Ante una contusión grave es importante no vaciar los hematomas y si es preciso, se debe
inmovilizar la zona y evacuar al herido, en condiciones idóneas, a un centro hospitalario.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

II.- ESGUINCE
Separación momentánea de las superficies articulares que produce una distensión (o rotura) de
los ligamentos. Síntomas: dolor, inflamación, impotencia funcional.

Actuación:
 En las primeras 36-48 horas aplicar frío en la zona, en forma de bolsas frías o compresas.
 Reposo de la articulación mediante inmovilización.
 Elevación de la zona lesionada. El brazo en cabestrillo y la pierna horizontal.
 Derivar a centro sanitario.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

III.- LUXACIÓN
Es la separación mantenida de las superficies articulares. Se produce por una flexión o extensión
más allá de los límites normales o bien por un golpe directo en la articulación. A diferencia del
esguince, las superficies articulares quedan separadas y acompañándose de desgarro o rotura de
ligamentos. Se manifiesta por dolor muy intenso, hinchazón, pérdida de fuerza y deformidad de la
articulación.

Actuación:
 Aplicar frío local.
 Dejar la articulación tal y como se encuentre sin intentar corregir la deformidad.
 Inmovilizar.
 Evacuar a centro sanitario.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 5
(06 OCT 2022)

FRACTURAS:
Producen intenso dolor, sudoración y/o deformación. Tanto las lesiones abiertas como las
cerradas podrían estar sangrando. La víctima podría caer en estado de shock. (Pérdida de
conciencia y compromiso de signos vitales).

Actuación:
1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).
2. Exploración: mediante una evaluación primaria revisar los signos vitales, luego de ello
realizamos evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de
movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc.
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias
internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
5. Inmovilización
6. Tapar al paciente (Protección térmica)
7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento
de la fractura.

Recomendaciones para inmovilizar una fractura:


• Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que
realizar.
• Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos,
brazaletes, etc.)
• Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga
la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
• Almohadillar las férulas que se improvisen (con maderas, troncos, etc.).
• Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
• Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
• Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
• Evacuar siempre al paciente a un centro hospitalario.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

FRACTURAS DE CONSIDERACIÓN

A) FRACTURAS DE CRÁNEO

Se sospechará ante la observación de hemorragia nasal u ótica o salida de líquido transparente


(líquido cefalorraquídeo).

Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser
sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave.

El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).


 Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte en la cabeza
al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.

 Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado con un
objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto es muy probable que suceda
cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir disparado a través del parabrisas
durante un accidente automovilístico. También puede suceder por un disparo en la cabeza.

Los traumatismos craneales incluyen:


 La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común, en la cual
se sacude el cerebro.
 Heridas en el cuero cabelludo.
 Fracturas del cráneo.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

B) FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

Si sospechas que la persona afectada puede tener una lesión en la espalda o en el cuello
(columna vertebral), no la muevas. Podrías causar una parálisis permanente u otras
complicaciones graves. Puedes presuponer que alguien tiene una lesión en la columna vertebral
si:

 Presenta evidencia de lesión en la cabeza con un cambio constante del nivel de conciencia
 Se queja de dolor intenso en el cuello o en la espalda
 No mueve el cuello
 Ha sufrido una lesión por un impacto muy intenso en la espalda o la cabeza
 Se queja de debilidad, entumecimiento o parálisis, o no puede controlar las extremidades o
los esfínteres
 El cuello o la espalda están torcidos o en una posición extraña

ACTUACIONES EN AMBAS SITUACIONES:

• No tocar al accidentado, indicando a la persona que debe permanecer inmóvil. No permitir


que flexione o gire el cuello. No flexionar nunca al herido.
• Avisar a los servicios sanitarios, para ser trasladado en condiciones adecuadas. Mover
siempre en bloque y en plano duro por más de una persona.
• Déjale el casco puesto. Si la persona tiene casco, no se lo quites.
• No la gires solo. Si debes girar a la persona porque está vomitando, atragantándose con
sangre o en peligro de sufrir más lesiones, necesitas contar como mínimo con una persona
más. Con una persona situada del lado de la cabeza y la otra al costado de la persona
lesionada, procuren mantener la cabeza, el cuello y la espalda alineados mientras giran la
persona lesionada hacia un lado.
• Permanecer a su lado, controlando consciencia, respiración y pulso.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 6
(13 OCT 2022)

VENDAJE
Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello, con
el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros
Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y
luxaciones.

El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, fijar entablillados y fijar articulaciones.

VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de
yeso. Una venda pequeña se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un
brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su
tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos,
con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo,
doblado o extendido.

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso; de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones.

CABESTRILLO
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

TIPOS DE VENDAJES

- Vendaje circular
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos.
Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya
cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje sobre una
lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.

- Vendaje espiral
Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se coloca
llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se
desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios
del ancho.

- Vendaje de espiga
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el
vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas
que se van superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno
venoso.

- Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y
codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas
espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos
con vueltas espirales en la zona superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y
descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a las anteriores en al menos
dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.

- Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muñones. Fijaremos
la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para que quede
perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa
hasta que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la
de proteger, sujetar y comprimir.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 7
(20 OCT 2022)

PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEMANA 8
(27 OCT 2022)

TRASLADO DE HERIDOS
Cuando se habla de traslado de heridos, se refiere a la acción de transportar a una persona con
urgencia de atención médica de cualquier tipo.
El traslado de los heridos es un asunto muy delicado a desarrollar por lo que existen distintos tipos
de traslados que pueden tomarse en cuenta dependiendo del contexto en las que se vea
implicado el herido y sobre todo evaluar la condición de salud de la persona para así determinar el
tipo de traslado que se utilizará.

REGLAS GENERALES:
- Verificar si no hay peligro potencial inminente en el lugar de la emergencia, de ser así se deben
aplicar técnicas de traslado para estos casos.
- Tener un plan de acuerdo con los recursos disponibles, estado del lesionado, lugar del
accidente, etc. para luego comunicarlo.
- Ser cuidadoso al mover a la víctima, hay que tener ayuda suficiente para asegurar un traslado
seguro.
- Llevar la camilla al lesionado y no el lesionado a la camilla.
- Las camillas deben usarse en personas con mayores daños y para recorrer largas distancias.
- Antes de transportar cualquier lesionado hay que Controlar hemorragias, restablecer la
respiración, Inmovilizar fracturas y tratar el shock.

TÉCNICAS DE TRASLADO:
ARRASTRES:
Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace necesario salvar y trasladar a la víctima
sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

- Arrastre simple:
Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies, con manta o por la misma ropa
y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de arrastre debe
hacerse sobre suelos lisos.

- Arrastre axilar:
El socorrista debe tomar por detrás al lesionado, con los brazos a través de las axilas y agarrarse
de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir escaleras.

- Arrastre de bombero:
 Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste en Llegar a la víctima arrastrándose por el
piso, se coloca la víctima boca arriba y se les atan las muñecas de sus manos con un pañuelo,
correa, etc., luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasará las manos del lesionado por
encima de su cabeza quedando colgando; luego se moviliza gateando y arrastrando a La víctima
hacia un lugar seguro.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

CARGAS:
Se utiliza cuando existen más de un socorrista, cuando la víctima no presenta lesiones mayores, o
cuando se requiere la evacuación rápida de un número de personas.

- En Brazos o a Cuestas
Es un método muy práctico para mover a una persona no excesivamente pesada, no es válido
para pacientes inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para aferrarse con
sus brazos alrededor del cuello.

- Caminado por su propio pie o Muleta


Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser
ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre
alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

- En Silla
Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada sobre ella entre dos socorristas.
También se puede improvisar entrelazando las manos de dos o más socorristas.

- Cuchara de tres
Consiste en que los rescatadores elevan a la víctima arrodillados a un lado y la atraen hacia sí,
respetando su eje, se utiliza para trasladar a un lesionado inconsciente que no presenta fracturas,
de un sitio sumamente angosto donde no sea posible utilizar la camilla.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

IMPROVISACIÓN DE CAMILLAS
Se realiza por lo menos con dos socorristas y se utiliza cuando la víctima presenta lesiones
mayores, permitiendo un traslado horizontal de la persona con cierto grado de comodidad y
seguridad al no producir daños mayores.

Con manta:
Se toma una cobija, manta o frazada fuerte, se acuesta al lesionada colocándolo primero en
posición de seguridad como en los casos de arrastre con manta pero aquí se enrollan los lados de
esta de manera que queden del tamaño del cuerpo de la víctima y deberá ser trasladado por seis
socorristas.

Manta y largueros:
Se utiliza una manta o cobija y tubos, palos fuertes, etc. colocando la cobija extendida en el piso y
se doblan los extremos superiores e inferiores hacia adentro.

Tablas:
Se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas ideales para transportar
lesionados politraumatizados, posibles facturas de columna o con lesiones graves.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 9
(03 NOV 2022)

LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS

I. HERIDAS
Las heridas son las lesiones que presentan pérdida de la integridad de la piel o de los tejidos
blandos, como consecuencia de múltiples causas, pero la mayoría son causadas por
traumatismos o desgarros de la piel.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO QUE LAS PRODUCE:

A. Heridas Cortantes.
Las heridas cortantes (o incisas) son producidas por objetos afilados como vidrios, latas, cuchillos,
que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Este tipo de heridas presenta bordes bien
definidos y limpios (lisos). La hemorragia que produce puede ser escasa, moderada o abundante,
dependiendo del calibre (grosor) de los vasos sanguíneos cortados.

B. Heridas Punzantes.
Las heridas punzantes son producidas por objetos alargados y con punta, como agujas, clavos,
cuchillos, anzuelos etc. Las heridas punzantes son dolorosas, la hemorragia es escasa y el orificio
de entrada suele notarse poco. Se les considera peligrosas porque pueden ser profundas y
provocar perforación de órganos internos incluyendo hemorragias, además de una infección.

C. Heridas Contusas.
En su mayoría, las heridas contusas (por golpe) son producidas por el impacto de un objeto romo
sin punta, como un palo, una piedra o un puño. La intensidad del impacto provoca que los bordes
de la herida queden aplastados, por la resistencia que ofrece el hueso al golpe, y ocasionan la
lesión en los tejidos blandos. Normalmente, estas heridas producen dolor y hematomas
(moretones).

D. Heridas Laceradas.
Las heridas laceradas son producidas por objetos con bordes dentados, como un serrucho o una
lata. Presenta bordes irregulares, de sangrado profuso y es propensa a infección (tétanos).

E. Heridas Avulsivas o Desgarradas.


Las heridas Avulsivas presentan el tejido violentamente separado o rasgado del cuerpo de la
víctima. Estas tienen los bordes irregulares, causadas por mordeduras o en accidentes de tránsito.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

F. Amputación.
La amputación es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad, como un
dedo, una mano, una pierna o un brazo. Producen hemorragia, en menor o mayor grado,
dependiendo del lugar en el que se produce.

G. Aplastamiento.
El aplastamiento ocurre cuando alguna parte del cuerpo es atrapada entre dos objetos pesados
como puede ser una máquina industrial, o a consecuencia de la caída de escombros o de un
derrumbe, así como en situaciones como un accidente automovilístico. El aplastamiento suele
incluir fractura de huesos, lesiones en órganos internos.

H. Raspaduras, Excoriaciones y Abrasiones.


Estas heridas son producidas por la fricción o rozamiento de la piel contra alguna superficie
áspera, como el suelo. En ellas hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor
tipo ardor, que cede pronto, y escasa pérdida de sangra. Sin embargo, si son desatendidas, lo
más probable es que se infecten.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRAVEDAD

1.- HERIDA LEVE:


Sólo afecta a la epidermis.

ACTUACIÓN:
- Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico. Usar gasas limpias +
antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el exterior.
- Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo

2.- HERIDA GRAVE:


Tiene como características afectar a capas profundas de la piel o a órganos internos. Presenta
hemorragia. Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones. Una
herida grave es muy extensa y sucia. En algunas ocasiones tiene cuerpos extraños enclavados.

ACTUACION:
- Controlar la hemorragia si la hay.
- No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se muevan.
- No hurgar dentro de la herida. Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.
- Realizar un vendaje improvisado.
- Traslado a un centro sanitario vigilando signos vitales.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

II. HEMORRAGIAS

Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia
de la rotura de los mismos.

Clasificación según el tipo de vaso sanguíneo dañado o roto, pueden dividirse en tres tipos:

• Hemorragia arterial:
Producidas al romperse una arteria. La sangre es de color rojo vivo y sale a borbotones, coincidiendo
con el latido cardiaco. Son las más peligrosas.

• Hemorragia venosa:
Producidas al romperse una vea. La sangre es de color rojo oscuro sale de forma continua, como
babeando.

• Hemorragia capilar:
Se observa multitud de puntitos sangrantes.

.
ACTUACIÓN:

 Lavarse las manos.


 Colocarse los guantes.
 Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda.
1ª OPCIÓN: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE.

 Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o pañuelos limpios.


 Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca el apósito.
 Si sigue sangrando, añadir más gasas.
 Mantener siempre el miembro elevado.
 Sujetar las gasas con vendaje compresivo.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

2ª OPCIÓN: COMPRESIÓN DE LA ARTERIA SOBRE EL HUESO SUBYACENTE.

 Si a pesar de lo anterior, persiste la hemorragia, realizar compresión directa sobre la arteria


correspondiente a la zona del sangrado y siempre por encima de la misma, con:

a) Si la hemorragia es en el brazo: Compresión con la yema de los dedos sobre la arteria


humeral.

b) Si la hemorragia es en la pierna: Compresión con el talón de la mano sobre la arteria


femoral.
QUÉ NO HACER:

 Quitar gasas empapadas.


 Se deben evitar los torniquetes, pues al evitar completamente el paso de sangre se dañan
también zonas sanas.

HEMORRAGIA INTERNA. 
Síntomas del shock:

 Consciente o no.
 Palidez.
 Sudoración fría.
 Extremidades frías.
 Labios azulados.
 Pulso débil y acelerado.
 Respiración superficial y acelerada.

Avisar a un centro médico y tumbar con la cabeza más baja que las piernas (posición de
Trendelenburg: con las piernas más altas que el resto del cuerpo).
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

HEMORRAGIA NASAL O EPISTAXIS:

 Comprimir ligeramente la aleta nasal del lado sangrante hacia el tabique nasal durante 10
minutos, si no cesa continuar otros 10 minutos.
 Si continúa, coloque una gasa o algodón empapado en agua oxigenada en la fosa nasal que
sangra introduciéndola poco a poco.
 Aplique frío local en el lado sangrante.
 Si la hemorragia dura más de 30 minutos acudir al centro médico más cercano.

AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS

 ACTUACIONES SOBRE LA EXTREMIDAD AFECTADA:

o Seguir el protocolo de actuación ante hemorragias. El muñón debe comprimirse como se


ha indicado anteriormente y luego vendarse de forma enérgica. Si con esto no cede la
hemorragia, se coloca un torniquete (Con una venda ancha dar dos vueltas y en la parte
superior colocar un bolígrafo, palo, etc., y sujetarlo con la misma venda), que se
mantendrá unos 10 minutos. Luego se retira y no se vuelve a colocar un torniquete si no
reaparece el sangrado. La víctima debe ser trasladada lo antes posible a un centro
sanitario.

o Mantener el miembro elevado.

 ACTUACIONES SOBRE EL MIEMBRO AMPUTADO.

1. Envolver el miembro con gasas estériles.


2. Introducirlo en una primera bolsa y cerrarla.
3. Introducir la bolsa anterior en una segunda bolsa que contenga hielo y un poco de
agua.

 Trasladar al herido y el miembro amputado de forma urgente a un centro hospitalario.


MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 10
(10 NOV 2022)

QUEMADURAS

Definición:
Son lesiones producidas en los tejidos por el calor, electricidad y por ciertas sustancias químicas
denominadas cáusticas.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS:

1. Quemadura de Primer Grado: afecta únicamente a la epidermis. La lesión es superficial y


se presenta con dolor, ardor y edema (hinchazón en la zona quemada)

2. Quemadura de Segundo Grado: Se caracteriza por la presencia de flictenas (ampollas) hay


dolor intenso que continúa hasta el cuarto día.

3. Quemadura de Tercer Grado: Este tipo de quemadura produce escaras (zona de tejido
muerto).
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

ACTUACIÓN:

 Lavarse las manos.


 Colocarse los guantes.
 Retirar relojes, pulseras, anillos, etc.
 Exponer la zona quemada bajo el chorro de agua fría durante 10 minutos (de reloj).
 Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero fisiológico o agua.
 Elevar la zona afectada.
 En grandes quemados, cubrirlos con mantas.
 Acudir a un centro sanitario.

QUÉ NO HACER:

 Aplicar pomadas. Aplicar remedios caseros.


 Utilizar hielo o agua helada.
 Romper ampollas.
 Utilizar antisépticos con colorantes.
 Correr en caso de que el cuerpo esté en llamas.
 Arrancar la ropa pegada al cuerpo por la quemadura.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Cortar el dispositivo general que administra la corriente antes de acercarse Si no se pudiera cortar la
corriente, o hacerlo retrasaría mucho la asistencia, intentar apartar al lesionado de la corriente
mediante material aislante

1. Cortar la corriente eléctrica.

2. Aislarse al rescatar al herido:


 Apartarlo de la corriente eléctrica con ayuda de una pértiga de material aislante (por
ejemplo el palo de madera de una escoba).
 Subirse sobre algo aislante (silla de madera, caja de plástico de refrescos, etc.) para
rescatar al accidentado.

3. Avisar a los servicios sanitarios.

4. Valorar a la persona accidentada y socorrerla:


 Reanimación cardio-pulmonar si fuera necesario, en lugar seguro.
 Al valorar al herido, tener en cuenta que puede sufrir otras posibles lesiones.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

INTOXICACIONES
Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de emergencia que se producen como consecuencia
de la entrada de tóxicos en el organismo. Cualquier producto químico producirá una intoxicación
dependiente de la forma por la que penetre en el organismo y su importancia dependerá de la
naturaleza y cantidad del tóxico que haya penetrado.

VÍAS DE ENTRADA Y ACTUACIÓN:

1.- INGESTIÓN Las manifestaciones clínicas van a ser: náuseas, vómitos; dolores abdominales
de tipo cólico, diarrea. Alteraciones de la Conciencia (disminución o pérdida). Alteraciones
Respiratorias y Cardíacas (aumento o disminución de la frecuencia respiratoria, disnea o dificultad
respiratoria, etc.).

ACTUACIÓN DE EMERGENCIA:
- Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el de las sustancias que lo
componen, cantidad ingerida y tiempo transcurrido.

- Neutralizar el tóxico: dando de beber agua, leche o agua albuminosa (seis claras de huevo
diluidas en un litro de agua), si la víctima está consciente.

- En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto específico, entonces lo


usaremos previa confirmación facultativa (telefónica, etc.)

- Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias, iniciar las maniobras de
reanimación.

- Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.

2.- INHALACIÓN Las manifestaciones clínicas van a ser: Dificultad respiratoria, tos, cianosis
(coloración azulada de la piel) y pérdida de consciencia.

ACTUACIÓN DE EMERGENCIA:
- Sacar a la víctima al aire libre.
- Mantener despejada la vía aérea.
- Trasladar al trabajador a un Centro Asistencia! próximo.
- RCP si es necesario.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

3.- ABSORCIÓN Muchos productos pueden causar irritación o absorberse por la piel al entrar en
contacta con ella.
ACTUACIÓN DE EMERGENCIA:
- Lavar la zona de piel contaminada abundantemente con agua durante veinte minutos.
- Si sufrió una impregnación de polvo del producto, cepillar antes de mojar.
- Eliminar la ropa contaminada para evitar la exposición al tóxico.
- Beber abundante agua.
- Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de shock.

- Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo antes posible

4.- INYECCIÓN O INOCULACIÓN La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos se debe
realizar la evacuación urgente.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 11
(17 NOV 2022)

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS


La obstrucción de la vía aérea, conocida como atragantamiento, suele aparecer en forma brusca y
repentina. Generalmente, es causada por un cuerpo atascado en las vías respiratorias. El
Atragantamiento es una emergencia respiratoria común. Una persona que se está atragantando
puede tener la vía aérea parcial o totalmente obstruida.

OBSTRUCCIÓN PARCIAL O INCOMPLETA


En el caso de una obstrucción parcial o incompleta la víctima tiene dificultad para respirar, tose
enérgica y continuamente, y puede llegar a producir un ruido como un estertor al tratar de respirar,
tal vez pueda respondernos y no pierde el estado de conciencia.

PRIMEROS AUXILIOS
Si está frente a una persona con obstrucción parcial debe dejarla que siga tosiendo y alentarla
para que tosa más. No interfiera manualmente, darle golpes en la espalda o realizar otra maniobra
podría provocar que el cuerpo extraño penetre más en las vías respiratorias y se produzca una
obstrucción total. Normalmente, la tos provoca la expulsión del cuerpo extraño y el
atragantamiento no es más que un susto. Pero si tose débilmente se tratará como una obstrucción
total.

OBSTRUCCIÓN TOTAL O COMPLETA


Cuando las vías respiratorias están completamente obstruidas por un cuerpo extraño la víctima no
puede toser, hablar ni respirar; hace un gesto reflejo muy característico: se lleva las manos a la
garganta, se agita y se pone cianótico (color azulado de labios). Al principio su estado de
conciencia no se ve afectado, pero si no logra restablecer la respiración en breves instantes, la
persona caerá al suelo, inconsciente.

PRIMEROS AUXILIOS
Si está presente cuando la persona empieza a mostrar signos de obstrucción sin tos, debe iniciar
la maniobra de HEIMLICH en el acto. Esto consiste en aplicar compresiones abdominales para
estimular el diafragma y provocar contracciones musculares hacia arriba, esta maniobra se puede
realizar con la víctima parada o sentada.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

MANIOBRA DE HEIMLICH
Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente
bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar
vidas en caso de asfixia por atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en
describirla en 1974. Este promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de
asma.

PROCEDIMIENTO
1. Colocarse detrás de la víctima, que podrá encontrarse de pie o sentada, y rodearle la cintura
con los brazos. Se recomienda ponerse de perfil para tener mayor control del peso de la
persona en caso de que pierda el conocimiento.
2. Ubicar una de las manos en forma de puño, aproximadamente dos dedos arriba del ombligo,
de forma tal que el pulgar se apoye sobre su abdomen.
3. Rodear el puño con la otra mano.
4. Presionar fuertemente hacia adentro y hacia arriba.
5. Aflojar la presión sin perder la posición. Repetir la maniobra hasta que la víctima expulse el
cuerpo extraño y, por lo tanto, pueda respirar.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

PARO CARDIO-RESPIRATORIO
Durante el paro cardio-respiratorio el corazón no funciona, la sangre no circula y el oxígeno no
llega a todas las células del cuerpo, la respiración y la circulación espontáneas no existen.
Podemos determinar que la víctima ha sufrido un paro cardio-respiratorio, si:

- No responde (esta inconsciente).


- No respira.
- No tiene pulso.

Además, puede presentar la piel pálida y fría, a veces se puede observar cianosis, las pupilas
estarán dilatadas parcialmente; luego de 03 (tres) minutos aproximadamente la dilatación es total
y no reaccionan a la luz.

El ser humano sólo puede sobrevivir sin oxígeno aproximadamente unos 4 minutos, luego de ello
se producen lesiones cerebrales irreversibles (por muerte de células en el cerebro). Por lo tanto, si
al examinar a una víctima constata que presenta señales de paro cardiaco, es de vital importancia
iniciar de inmediato la reanimación cardio-pulmonar (RCP) al instante sin perder tiempo.

TÉCNICA DE R.C.P. (EN ADULTOS):

1. Examine a la víctima (realice la valoración primaria) Si no respira, presenta respiración agónica


o boquea, comience con las maniobras de RCP.
2. Coloque a la víctima decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie dura y lisa con los
brazos tendidos a los lados del cuerpo (posición de reanimación).
3. Colóquese de rodillas al lado de la víctima, a la altura de su pecho.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

4. Trace una línea imaginaria entre los pezones y otra en la parte central o línea media del cuerpo
(sobre el esternón).
5. En la intersección de ambas líneas coloque el talón de una mano (preferentemente la mano
dominante), la otra mano colóquela encima entrelazando los dedos para evitar apoyarlos en el
pecho.
6. Alineé sus hombros en forma perpendicular al pecho de la víctima, manteniendo las
extremidades superiores totalmente rectas.
7. Comprima el pecho alcanzando al menos 5 cm. de profundidad, dejando caer el peso de su
cuerpo sin doblar los codos. Comprima 30 veces seguidas permitiendo que entre cada compresión
el pecho se relaje completamente. Las compresiones y relajaciones deben durar el mismo tiempo.

8. Luego de 30 compresiones, abra la vía aérea y dele 2 soplos (esto constituye un ciclo), cada
soplo debe durar un segundo. Observe que el aire ingrese a los pulmones (el pecho se debe
elevar con cada soplo).
9. Realice 5 ciclos de 30 compresiones y 2 soplos; luego de ello, revise el pulso y la respiración.
10. De acuerdo con las señales que encuentre, continúe brindando la ayuda que corresponda: • Si
no tiene pulso, continúe con otros 5 ciclos de R.C.P. (excepto si ya dispone de un D.E.A.). • Si
tiene pulso, pero no respira, continúe dando la respiración de salvamento.

TÉCNICAS DE R.C.P. (EN NIÑOS):


El procedimiento es similar al del adulto. Las compresiones deben realizarse con una o dos
manos, dependiendo del desarrollo físico del niño y éstas deben ser hechas logrando comprimir al
menos 5 cm. el pecho de la víctima.

TÉCNICAS DE R.C.P. (EN BEBÉS):


El procedimiento es similar a los anteriores. Las compresiones deben ser hechas empleando solo
dos dedos y debe conseguirse una profundidad de al menos 4 cm. en cada compresión.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 12
(24 NOV 2022)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

SEMANA 13
(01 DIC 2022)
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

I. LIPOTIMIA:
Es la pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria, debida a una disminución brusca del
flujo sanguíneo cerebral. Puede estar causada por fatiga, dolor, hambre, emoción repentina, lugar
poco ventilado, calor, etc.

Síntomas:
Palidez, piel fría y sudorosa. Pulso débil y lento, sensación de mareo y debilidad. Víctima pálida,
fría y sudorosa, disminuye la frecuencia cardiaca y generalmente, la víctima nota que se desmaya.

Actuación:
- Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura.
- Traslado a un ambiente de aire puro.
- Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas unos 45º
- Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso.

II. SINCOPE:
Situación de pérdida de consciencia BREVE y PROFUNDA que se recupera espontáneamente.
Se presenta de una manera súbita ya que se trata de un paro momentáneo del corazón que
origina pérdida total y repentina de la consciencia. Puede estar causado por una enfermedad
cardiaca u otros motivos de origen nervioso.

Síntomas:
Palidez. Se restablece la circulación en 5 a 20 segundos y entonces la palidez viene sustituida por
un enrojecimiento, debido a la entrada de la sangre oxigenada en los vasos dilatados de la piel.

Actuación:
- Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso.
- Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso necesario.
- Si se mantienen las constantes vitales, actuar como en el caso de una lipotimia.

III. CONVULSIONES:
Es un fenómeno paroxístico (brusco y violento), ocasional, involuntario que puede inducir a
alteración de la conciencia, movimientos anormales o fenómenos autonómicos tales como
cianosis o bradicardia y obedece a una descarga neuronal anormal en el sistema nervioso central
(SNC).

Actuación:
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

- No trate de sostener la persona o evitar que se mueva.


- No ponga nada en la boca de la persona. Si trata de agarrarle la lengua puede lesionarle los
dientes o la mandíbula.
- Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto mantendrá las vías respiratorias
despejadas.
- No trate de darle respiración artificial, excepto si la persona no empieza a respirar después
de que haya pasado la convulsión.
- Permanezca con la persona hasta que haya pasado normalmente la convulsión y esté
totalmente consciente.
- Si la convulsión dura más de cinco minutos y no hay signos de que está disminuyendo o si
la persona tiene problemas para respirar después que pasó, si parece que se lesionó, tiene
dolor o no se está recuperando en la forma normal trasladar al paciente al servicio de
emergencia.

SEMANA 14
(08 DIC 2022)

EL PARTO
El parto se puede definir como el proceso que provoca la salida del feto desde el interior del útero
materno a la vida extrauterina. Se puede decir que existen muchos tipos de parto, de hecho, el
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

parto es diferente de una mujer a otra, e incluso siendo la misma gestante, habrá diferencias entre
un parto y el siguiente.

CLASES DE PARTO:

PARTO EUTÓCICO O NORMAL:


El parto eutócico se produce con la salida del bebé y la placenta mediante los pujos maternos por
vía vaginal. La OMS define el parto normal como el parto de bajo riesgo en el que el bebé nace
de manera espontánea con el esfuerzo materno en posición cefálica (con la cabeza fetal hacia
abajo).

PARTO DISTÓCICO:
La distocia se refiere siempre a un problema que impide que se produzca el parto normal o
eutócico. Los partos distócicos pueden ser a su vez partos instrumentales (vacuo o ventosa,
fórceps o espátulas) o quirúrgicos (cesárea). Dependiendo de la situación del parto se utilizará un
instrumento u otro si se produce el parto vaginal o un parto por cesárea cuando no hay
posibilidad de un parto vaginal.

ATENCION DEL PARTO

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la atención de las mujeres gestantes


en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20
o más semanas de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

Normalmente cuando la mujer rompe aguas o tiene contracciones frecuentes hay tiempo
suficiente para acudir a un centro médico y que se le asista el parto, pero puede darse el
caso de que el parto se efectúe en otro entorno. En ese caso, la embarazada requerirá
ayuda hasta que lleguen las asistencias médicas. El orden de actuación será el siguiente:

 Tranquilizar a la embarazada: La mujer debe respirar tranquilamente y con la boca abierta.

 Llevarla a un lugar lo más cómodo y limpio posible: en una cama o en el suelo cubierto
por sábanas, mantas o ropa. La zona genital deberá tener una sábana lo más limpia posible.
En caso de que no se disponga de una, se utilizarán toallas, papel limpio o ropa limpia. Si es
posible, lavar los genitales de la madre con agua y jabón.

 Acostar a la embarazada de espaldas con las rodillas flexionadas y las piernas


separadas: Así se podrá ver la dilatación de los genitales y se sabrá cuándo ha comenzado
el período de expulsión.

1.1 PRIMEROS AUXILIOS EN EL PARTO DE URGENCIA

La mujer puede estar en esta fase unas horas. Cuando el útero se dilata unos 10 cm, o si se
le puede ver la cabeza al bebé, es el momento de aplicar los primeros auxilios e intervenir en
el parto. La actuación será la siguiente.

 Es muy importante durante esta fase brindar seguridad a la madre.

 Durante las contracciones animar a la parturienta a empujar. Instarle a que no grite ni hable


para que el empuje sea más fuerte y efectivo. Entre contracciones debe descansar y
recuperarse.

 Lo primero que debe salir es la cabeza del bebé. Cuando empiece a salir, se coloca una
mano en la cabeza del bebé y se ejerce una presión muy suave. El objetivo de esto es que el
parto no se produzca muy rápido, sino que la cabeza debe salir durante una contracción y
gracias al empuje de la madre.
 Una vez que está la cabeza fuera se comprueba que no tiene el cordón umbilical enrollado al
cuello. En el caso de que estuviera alrededor no alarmarse, con un dedo tirar suavemente y
desenrollarlo, pasándolo por la cabeza del bebé, así se evita que se estrangule.
 Llegado este punto el resto se produce muy rápidamente y casi sin intervención. La cabeza
del bebé se sostiene mientras la madre sigue empujando hasta lograr sacar los hombros. Se
debe tener en cuenta que están cubiertos de fluidos, por lo que se debe sujetar, suave pero
firmemente.

 Puede darse el caso de que el niño venga de nalgas. En este caso no alarmarse,
simplemente sujetarlo y dejar que salga el resto del cuerpo sin tirar de él.

 Una vez fuera se pondrá el bebé en el regazo de la madre. Esto es importante porque los
recién nacidos pierden mucho calor, y la madre es capaz de regular su temperatura corporal
con el fin de proteger al niño.

 Limpiar la boca y la nariz del bebé, pues tiene que expulsar todo el líquido de los pulmones.
No dar palmadas en la espalda, basta con sostenerlo boca abajo y masajear suavemente la
espalda. Si el bebé comienza a toser, estornudar o llorar es buena señal.
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

 Para cortar el cordón umbilical se utilizarán hilos anchos para ligar los extremos. El primer
nudo se hará a unos 10 cm del bebé, y el segundo a 5 cm del primero. El tramo de cordón
entre los dos nudos no debe tener pulso, y una vez comprobado se cortará con unas tijeras lo
más limpias posible. Una vez cortado comprobar que no hay pérdida de sangre por los
extremos.

 Al cabo de 30 min aproximadamente la madre sentirá unas contracciones para expulsar la


placenta. No se debe tirar del cordón, la mujer sola es capaz de expulsarla.

SEMANA 15
(15 DIC 2022)
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.2 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


1.3 El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un
primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para atender a
las víctimas de un accidente o enfermedad repentina, y en muchos casos son
decisivos para salvar vidas.

1.4 Su contenido puede cambiar de forma constante, de acuerdo a los materiales y/o
medicinas que se adquieran.

1.5 Debe encontrarse en un lugar seguro, estar ordenado y etiquetado. Se debe procurar
que los envases deben estar bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro.
Se debe evitar conservar medicación caducada.

1.6 El contenido variara según las necesidades y los conocimientos de la persona que
tenga que utilizarlo, pero fundamentalmente llevará:

1.7 1.- MATERIAL DE CURA, ANTISEPTICOS Y VENDAJES


1.8 • Guantes de Látex
1.9 • Antisépticos: Alcohol Etílico, Povidona yodada, agua oxigenada.
1.10 • Apósitos estériles: gasas y compresas estériles.
1.11 • Tiritas convencionales (curitas, benditas)
1.12 • Vendas de gasa de algodón. 5 y 10 cm.
1.13 • Viales de 10 cc de Suero Fisiológico
1.14 • Viales de 100 cc de Suero Fisiológico
1.15 • Esparadrapo

1.16 2.- INSTRUMENTAL


1.17 • Tijeras de cura
1.18 • Tijeras corta- ropa,
1.19 • Pinzas de punta redondeada,
1.20 • Termómetro
1.21 • Depresores linguales
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

1.22 3.- MEDICACIÓN. (Opcional)

1.23 El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos para aliviar
el dolor causado por traumatismos y para evitar que se entre en estado de shock, pero
no se deben usar sin conocimiento de causa e indiscriminadamente, además
deberemos estar seguros de que no existen alergias medicamentosas, intolerancias o
enfermedades previas. Suele utilizarse:
1.24 • ASPIRINA o paracetamol
1.25 • Suero Oral en sobres para casos de diarreas, vómitos, etc.
1.26 • También se utilizan antihistamínicos.

1.27 4.- IMPORTANCIA


- El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda o
transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente suceden. Es indispensable
que esté correctamente equipado, y que su contenido se mantenga en condiciones
adecuadas.
- Los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier parte y en cualquier
momento, por ello es necesario contar con un botiquín de primeros auxilios bien equipado en
todos los ámbitos de nuestra vida, e hogar, el automóvil, lugar de trabajo, etc.
- Es conveniente revisar periódicamente los elementos de nuestro botiquín, para descartar los
que estén vencidos y reponer los que se gastaron.
Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se guarda el
botiquín y cómo usarlo adecuadamente.
- El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, puede ser también un
estuche, o inclusive una bolsa. 
- Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las dosis
recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del contenido, los números
telefónicos de la emergencia, bomberos, policía, ambulancia.
Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos
puedan acceder fácilmente.

1.28
MINISTERIO DE INTERIOR
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIAL PIURA

SEMANA 16
(22 DIC2022)

EXAMEN FINAL

ENTREGA DE NOTAS

También podría gustarte