Está en la página 1de 52

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR


“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA

1 - 52
INTRODUCCIÓN

La presente Guía Metodológica del Perfil de Tesis y Tesis de Maestría respectivamente,


tiene el propósito de satisfacer una sentida necesidad de información para los maestrantes o
tesistas de la Escuela de Comando y Estado Mayor (ECEM.), en el proceso de elaboración,
presentación, exposición y sustentación de los trabajos de investigación, que les permita
alcanzar el Titulo de Magíster Scientiarum en Comando y Estado Mayor Terrestre.

Asimismo, pretende establecer un lenguaje común, que conduzca a una comunicación fluida
y motivadora entre los Postulantes, Tutores, Revisores y Tribunales Examinadores, respecto
a las numerosas conceptualizaciones y herramientas que forman parte de este tipo de
trabajos de investigación, para así de esa manera, reducir la adopción de posiciones
individuales de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de elaboración,
presentación y sustentación del Perfil de Tesis y Tesis de Maestría, facilitando su
labor, sin que esto signifique reducir las exigencias y la creatividad, que constituyen
características propias y necesarias de este tipo de investigaciones.

Este documento se constituye en un instrumento orientador, que de forma objetiva, establece


y define cada uno de los elementos que de una u otra forma intervienen en el proceso de
elaboración del Perfil de Tesis y Tesis de Maestría en la ECEM., insertándose además
ejemplos que pueden considerarse aceptables pero no definitivos, cuyo objetivo principal es
orientar y facilitar el trabajo de los profesionales investigadores y no hacer de esta Guía, un
instrumento rígido que obstaculice el trabajo creativo de los investigadores.

El documento, ha sido organizado en dos partes, uno referido al Perfil de Tesis y el otro a la
Tesis de Maestría, en las cuales en función a su Estructura se van explicando cada uno de
sus componentes.

Esta Guía, propone la solución a un problema correspondiente al Nivel Táctico Superior y


Estratégico Operativo, requisito curricular terminal de la Escuela de Comando y Estado
Mayor para la obtención del Grado Académico de Maestro en Ciencias. (MAGÍSTER
SCIENTIARUM) MSc.

La presente Guía Metodológica, es fruto de un trabajo colectivo y consensuado de


profesionales calificados en la práctica docente de la Investigación Científica y esta
actualizada sobre la base de prácticas investigativas en diferentes centros de investigación
en la actualidad.
2 - 52
GENERALIDADES CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DEL
PERFIL DE TESIS Y TESIS DE MAESTRÍA
El Perfil de Tesis.

Es el plan de trabajo (proyecto o diseño), para desarrollar el trabajo de Tesis, en el que se


encuentran expresadas en estrecha relación lógica, las decisiones previas a ser tomadas
para alcanzar los objetivos propuestos y de esta manera responder al problema
identificado en la realidad Institucional del Ejército de Bolivia empleando el DISEÑO DE
LA INVESTIGACIÓN elegido por el investigador, en alusión a la condición
CUALITATIVA, CUANTITATIVA o MIXTA, que puede tener una investigación.

La Tesis.

La Tesis es un trabajo de investigación, que de acuerdo con la exigencia académica de la


ECEM. cumple con la Metodología de la Investigación Científica de nuestro instituto, a
objeto incursionar y dar solución a problemas militares, encuadrados en el Nivel Táctico
Superior y Estratégico Operativo, encuadrados dentro las dimensiones de la Conducción de
la Ciencia y Arte Militar Terrestre como son: Estrategia, Inteligencia, Recursos
Humanos, Recursos Logísticos, Apoyo al desarrollo, Apoyo de combate, Táctica y la
Doctrina Plural, proponiendo soluciones prácticas a los problemas identificados.

La característica general que debe tener la Tesis, es la estrecha relación, armonía e


integración de cada una de sus partes componentes y que permitirá proceder en cuanto a
lo investigativo, propositivo y conclusivo, debiendo establecer en su desarrollo relaciones
entre fenómenos, hechos o problemas, mediante argumentaciones teóricas o métodos
científicos pertinentes al tema particular, permitiendo generar propuestas, que aporten a
la solución del problema.

El Problema.

Es el punto de partida de un trabajo de investigación, que se manifiesta en la realidad de


nuestra institución militar, como una dificultad teórica o práctica, como un estado negativo
de una situación, como un efecto no deseado, como una ausencia de conocimiento, como
una incertidumbre o una insuficiencia, que demanda una solución por su importancia dentro
del contexto en que se presenta, el mismo que puede ser expresado en forma interrogativa
o declarativa.

3 - 52
Objeto de Estudio.

Es la parte macro de la problemática o carencia identificada en el Ejército de Bolivia,


sobre la que se pretende adquirir nuevos conocimientos. Es una particularización de la
ciencia o disciplina dentro la cual se investigará y, tiene identidad estructural y funcional
en los marcos de la ciencia donde se realizará la investigación.
(Ejemplo: La Ciencia y Arte Militar, La Sociología, la Ciencia Política, la Psicología Social,
la Educación, la Antropología Social, la Geografía Social, la Economía y el Derecho, la
Matemática, la Física, la Química, la Geología, la Biología, la Bioquímica, la
Farmacología, la Computación, la Oceanografía, la Medicina, las Ciencias Naturales, la
Administración, la Antropología, las Ciencias Políticas, , la Demografía, la Economía, la
Hidrología, la Historia, la Psicología, la Sociología, la Ingeniería, etc. etc. entre otras)
En síntesis es una particularización de la ciencia dentro de la cual se investigará y, por
consiguiente, debe estar relacionado con el Campo de Acción.
Campo de Acción.
Llamado también por muchos investigadores "Campo de investigación" y constituye el
asunto, tema, disciplina y/o materia central de la tesis, y que se va a investigar
específicamente dentro del marco de una ciencia, en aras de resolver el problema
identificado.
Se considera el primer nivel de abstracción del tema de estudio, observable directamente
en forma teórica y práctica. Debe estar necesariamente presente en el tema de tesis
elegido o asignado, así como en el título de la propuesta.
El campo de acción es una parte del Objeto de Estudio y se lo identifica en la tesis de
maestría, para identificar la esencia del conocimiento de la ciencia a la que se refiere, y su
particularización, en síntesis es la parte a la que se dedicarán los esfuerzos investigativos
y está ligado directamente al resultado.
Ejemplo.

4 - 52
DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR
“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA

5 - 52
PROTOCOLO DE CONTENIDO DEL PERFIL DE TESIS

PRELIMINARES.
- Cubierta
- Página de respeto
- SEPARADOR (PRELIMINARES)
- SEPARADOR (ÍNDICE)
- Índice
SEPARADOR (CUERPO DEL PERFIL DE TESIS).
PERFIL DE TESIS
1. EL PROBLEMA.
1.1. Identificación del Problema.
1.2. Formulación del Problema.
1.3. Preguntas de Investigación.
1.4. Objeto de Estudio.
1.5. Campo de Acción.
1.6. Delimitación de la Investigación
1.6.1 Delimitación Temática.
1.6.2 Delimitación Espacial.
1.6.3. Delimitación Temporal.
1.7. Justificación de la Investigación.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1. Objetivo General.
2.2. Objetivos Específicos.
3. MARCO TEÓRICO.
3.1. Antecedentes de la Investigación.
3.2. Vacíos, carencias y tendencias teóricas y metodológicas.
3.3. Fundamentación Teórica.
3.3.1. Fundamentación teórica general.
3.3.2. Fundamentación teórica especifica.
3.4. Base Legal.
3.5. Hipótesis.
3.6. Sistema de Variables.
6 - 52
3.6.1. Variable Independiente.
3.6.2. Variable Dependiente.
3.7. Conceptualización y Operacionalización de las Variables.
3.7.1. Conceptualización de las Variables.
3.7.2. Operacionalización de las Variables.
4. MARCO METODOLÓGICO.
4.1. Diseño de la Investigación.
4.2. Tipos de Investigación.
4.3. Población.
4.4. Muestra.
4.5. Métodos de Investigación.
4.6. Técnicas de recolección de datos.
4.7. Instrumentos de recolección de datos.
4.8. Técnicas para el análisis e interpretación de datos.
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
5.1. Recursos Humanos.
5.2. Apoyo Institucional.
5.3. Presupuesto.
5.4. Cronograma de Actividades.
Separador (POSLIMINARES).
Separador (ANEXOS).
ANEXO “A” Operacionalización de las Variables.
ANEXO “B” Síntesis de la Investigación.
ANEXO “C” Presupuesto.
ANEXO “D” Cronograma de actividades.
ANEXO “E” Glosario de Términos.
ANEXO “F” (Otros que considere pertinentes).
BIBLIOGRAFÍA.

7 - 52
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS
PRELIMINARES.
Cubierta (o Carátula).
La Cubierta del Perfil de Tesis, debe ser elaborada en cartulina blanca tamaño carta, de
acuerdo al Gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1: MODELO DE CARÁTULA DEL PERFIL DE TESIS.

8 - 52
Página de Respeto.
Es una hoja o página en blanco, en papel de 75 gr. tamaño carta y que podrá ser
utilizado por el revisor o por cualquier miembro del tribunal examinador para escribir
cualquier observación o recomendación.

Gráfico Nº 2: Modelo de Separador.


Todos los separadores llevaran el mismo formato con la palabra que corresponda en la
parte central (Preliminares, Glosario de Términos, Cuerpo del Perfil de Tesis,
Posliminares, Anexos, Bibliografía, etc.)

2 cm.

documento.

3 cm. 2 cm.
PRELIMINARES
(Arial 20 y Negrita)

- PÚBLICO -
5 - 43

2 cm.

9 - 52
Índice.
El índice especifica el número de página, de Títulos, Subtítulos y elementos
correspondientes, con interlineado sencillo, su elaboración debe estar de acuerdo al
siguiente Gráfico (Lleva la clasificación de seguridad, sin numeración) y se desarrolla de
acuerdo al orden y número de páginas, como se ha desarrollado en el documento.
Gráfico Nº 3: MODELO DE ÍNDICE PARA EL PERFIL DE TESIS.

10 - 52
CUERPO DEL PERFIL DE TESIS.

A partir del Cuerpo del Perfil de Tesis, se inicia el documento escribiendo a manera de
Título "PERFIL DE TESIS" y a continuación se escribirá el "TEMA DE LA
INVESTIGACIÓN" el mismo que debe estar ubicado en la parte central del documento,
posteriormente se inicia el desarrollo del Perfil con la numeración decimal (1., 1.1.,
1.2.,1.3., etc).

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN: Debe ser redactado en forma general y macro, debe ser
claro, preciso, empírico y susceptible de solución, viable y redactado si se desea,
anteponiendo artículos personales : El, La, Los, Las. (no es trascendente).

1. EL PROBLEMA. (Este Título no se desarrolla.)

1.1. Identificación del Problema.

En lo referente a la IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA se debe hacer una descripción


literal de la identificación de la situación problemica partiendo de lo general a lo particular
y especifico del tema de estudio y que se convierte en objeto de análisis y sobre el cual se
percibe la necesidad de conocer, cuestionando lo que está pasando en relación con una
determinada situación en el ámbito mundial, regional y nacional.

Es la parte donde se debe identificar “QUE” está mal, falta o es carente y se va a


investigar, considerando los ámbitos Mundial, Regional y Nacional, (su finalidad es
encuadrar el problema y analizar qué es lo que pasa en los contextos mencionados, lo
que nos otorgará una mayor visión del mismo), su redacción estará sujeta a las
características que tenga el Tema o Problema de la Investigación.

1.2. Formulación del Problema.


El problema se manifiesta en la realidad institucional del Ejército de Bolivia, como una
dificultad teórica o practica, como un estado negativo de una situación, como un efecto no
deseado, como una ausencia de conocimiento , como una incertidumbre o insuficiencia
QUE DEMANDA UNA SOLUCIÓN por su importancia dentro del contexto en que se
presenta.
Consiste en la presentación textual del mismo, es decir, “reducir el problema a
términos concretos, explícitos, claros y precisos”, pudiendo ser formulado en forma
interrogativa o declarativa y debe contener e identificar claramente el Campo de Acción.
La formulación de un problema podrá enunciarse a través de los siguientes elementos:
Puede ser expresado como pregunta o en forma declarativa:
Las palabras clave o guía para formular un problema son:
Pregunta: ¿Qué …….requiere ………para …….y permita ………..?
Declarativa: A través de...... se evitará la........... y se incrementará.........
(Importante: Las palabras clave pueden ser remplazadas por cualquiera de sus
sinónimos).

11 - 52
1.3. Preguntas de Investigación.

Una pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor de la cual se conducirá


un proceso de investigación. Su resolución debe llevar a aportar un conocimiento nuevo,
actualizado o ampliar el conocimiento sobre el tema elegido.

Cada pregunta de investigación debe originar un objetivo especifico que será desarrollado
en el Capítulo IV MARCO PRACTICO de la tesis de maestría, el cual comprende el
análisis de cada uno de los objetivos específicos.

Las preguntas deben ser redactadas como tales y no cómo afirmaciones y mínimamente
deberán ser estructuradas de la siguiente manera:

- La primera pregunta debe ser diagnostica.


- La siguiente pregunta deberá ser comparativa.
- La tercera pregunta deberá ser investigativa, explicativa, o descriptiva…etc..

- Y la última pregunta deberá ser siempre proactiva.

Para una mejor comprensión se explica, que la última pregunta llamada PROACTIVA,
deberá direccionar a la consecución de la solución y/o tipo de herramienta o instrumento
preconcebido por el investigador para solucionar el problema identificado en la realidad
institucional del Ejército de Bolivia y cuya elección para solucionar el problema deberá ser
coincidente con el Objetivo General. Esta pregunta permitirá identificar únicamente la
solución, y/o tipo de herramienta o instrumento más apropiado para solucionar el
problema identificado, pudiendo ser: Estrategias, Doctrina, Sistema, Programa, Guía
Didáctica, etc. etc., entre muchas otras y se lo desarrollará en el objetivo especifico
derivado de esta pregunta de investigación mediante una comparación, para determinar
las ventajas y desventajas de cada uno de ellos sobre otro y concluir con cuál será el más
adecuado, resultante de la comparación realizada, exponiendo y justificando el porqué de
sus elección.

Pueden haber más de cuatro preguntas de investigación pero se recomienda que


mínimamente se deban redactar CUATRO.
1.4. Objeto de Estudio.
Es la parte macro de la problemática o carencia identificada en realidad institucional sobre
la que se pretende adquirir nuevos conocimientos. Es una particularización de la ciencia o
disciplina dentro la cual se investigará y, tiene identidad estructural y funcional en los
marcos de la ciencia donde se realizará la investigación.
(Ejemplo: La Ciencia y Arte Militar, La Sociología, la Ciencia Política, la Psicología Social,
la Educación, la Antropología Social, la Geografía Social, la Economía y el Derecho, la
Matemática, la Física, la Química, la Geología, la Biología, la Bioquímica, la
Farmacología, la Computación, la Oceanografía, la Medicina, las Ciencias Naturales, la
Administración, la Antropología, las Ciencias Políticas, , la Demografía, la Economía, la
Hidrología, la Historia, la Psicología, la Sociología, la Ingeniería, entre otras)
En síntesis es una particularización de la ciencia dentro de la que se investigará y, por
consiguiente, debe estar relacionado en cuanto a estructura y actividad al Campo de
Acción.
12 - 52
1.5. Campo de Acción.
Llamado también por muchos investigadores "Campo de investigación" y constituye el
asunto, tema, disciplina y/o materia central de la tesis, y que se va a investigar
específicamente dentro del marco de una ciencia, en aras de resolver el problema
identificado.
Se considera el primer nivel de abstracción del tema de estudio, observable directamente
en forma teórica y práctica. Debe estar necesariamente presente en el tema de tesis
elegido o asignado, así como en el título de la propuesta.
El campo de acción es una parte del Objeto de Estudio y se lo identifica en la tesis de
maestría, para identificar la esencia del conocimiento de la ciencia a la que se refiere, y su
particularización, en síntesis es la parte a la que se dedicarán los esfuerzos investigativos
y está ligado directamente al resultado.
1.6. Delimitación de la Investigación.

Delimitar una investigación significa, enfocar en términos concretos nuestra investigación,


en otros términos significa especificar la temporalidad que abarcara la investigación, que
tema trata o en que se especializa, sus alcances, y determinar sus límites. Es decir, llevar
la investigación de una situación o dificultad de difícil solución a una fácil de manejar.
La Escuela de Comando y Estado Mayor exige que al menos se delimite respecto al
contenido temático, a la temporalidad y espacialidad.

1.7. Justificación de la Investigación.

La justificación de la investigación, consiste en una exposición completa pero sucinta,


de los motivos de orden teórico y práctico que le otorgan importancia a la realización de la
investigación y por tal motivo no debe presentar citas de otros autores, razón por la cual el
autor debe recurrir a su creatividad y capacidad de redacción, junto a su conocimiento
científico, para elaborar la justificación.
La justificación de la investigación, es la parte del Perfil de Tesis, donde se responde el
“PORQUÉ” de la investigación. Es de relevante importancia, pues contribuye de manera
efectiva en la aceptación de la investigación por parte de las Instituciones que tienen que
darle viabilidad.
La justificación se presenta como una redacción simple y concreta, es decir la motivación
por la cual se va a realizar la investigación, pero siempre dentro de la realidad
institucional, no puede presentarse algo que no exista.
Esta justificación debe hacer referencia mínimamente a la Relevancia, Originalidad,
Factibilidad y otros criterios que se consideren pertinentes a la investigación, como ser,
Aporte Institucional, o Interés Personal, entre otros.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Se dividen en dos: Objetivo General y Objetivos Específicos. (Este subtitulo no se
desarrolla).
2.1. Objetivo General.
Se escribe en respuesta directa al problema de investigación, de tal forma que exprese la
posición del investigador para solucionar el problema identificado, es el efecto que se
desea lograr para que se resuelva el problema. Debe redactarse con un verbo de acción,
en tiempo infinitivo.
13 - 52
Ej: considerar solo un verbo: Proponer, Diseñar, Estructurar, Construir, Formular, Crear,
Elaborar, Etc.
La palabras clave o guías para redactar un Objetivo General son:
Diseñar ….. para ….. y contribuir a ..…
(Importante: Las palabras clave pueden ser remplazadas por cualquiera de sus
sinónimos)
2.2. Objetivos Específicos.
Los objetivos específicos, deben estar relacionados directamente con las preguntas de
investigación, son los pasos lógicos y progresivos para alcanzar el Objetivo General.
Responden a las preguntas de investigación y deben ser redactados en tiempo infinitivo,
Ej: Analizar, Comparar, Identificar, Determinar, Explicar, Describir, Diagnosticar, etc.
Constituyen el “QUÉ HACER” y mínimamente deberán ser estructuradas de la siguiente
manera:

- El primer Objetivo debe ser de Diagnostico.


- El siguiente Objetivo deberá ser Comparativo.
- El tercer Objetivo podrá ser investigativo, explicativo, o descriptivo…etc..
- El cuarto Objetivo será Proactivo, es decir este objetivo, deberá direccionar a la
consecución de la solución y/o tipo de herramienta o instrumento preconcebido por el
investigador para solucionar el problema identificado en la realidad institucional del
Ejército de Bolivia y debe ser coincidente con el objetivo general. Esta pregunta
permitirá identificar únicamente la solución, y/o tipo de herramienta o instrumento más
apropiado para solucionar el problema identificado, pudiendo ser: Estrategias, Doctrina,
Sistema, Programa, etc. etc. y se lo desarrollará en el objetivo especifico derivado de
esta pregunta de investigación mediante una comparación, para determinar las
ventajas y desventajas de cada uno de ellos sobre otro y concluir con cuál será el más
adecuado, resultante de la comparación realizada, exponiendo y justificando el porqué
de sus elección.
Pueden haber más de cuatro Objetivos de Investigación pero se recomienda que
mínimamente se deben redactar CUATRO en coincidencia con las Preguntas de
Investigación.
3. MARCO TEÓRICO. Este Título no se desarrolla.
3.1. Antecedentes de la Investigación.
Todo investigador debe iniciar su investigación revisando los trabajos de Tesis que se
encuentran en la biblioteca de nuestro instituto y otros centros de investigación, así como
la bibliografía existente, considerando el tema y la autoría de los citados documentos.

En este apartado se debe explicar por separado que investigaciones se han realizado
relacionadas con el tema a nivel internacional o global en primera Instancia para luego
identificar que investigaciones relacionadas con el tema se han hecho a nivel
internacional y nacional.

Luego deberá sistematizarse de manera cronológica las experiencias en investigación


anteriores, mediante el siguiente cuadro:

14 - 52
Autor
Descripción Resultados
(País y Año)

3.2. Vacíos, carencias y tendencias teóricas y metodológicas.

Este apartado representa la primera actividad de carácter investigativo y formativo por


medio del cual el investigador debe responder a las siguientes interrogantes: QUE se ha
dicho y que no; COMO se ha dicho; A QUIEN se ha dicho; y QUE FALTA por decir.

Consiguientemente el investigador deberá considerar todos los aportes teóricos


importantes que se relacionan con la materia de estudio, aunque sean contradictorios
entre sí.
Eso significa que debe conocer todos los argumentos, entenderlos perfectamente y ser
capaz de asimilar las diferencias y semejanzas entre las ideas, por ello todo proponente
debe iniciar su investigación revisando los trabajos de Tesis que se encuentran en la
biblioteca del instituto y otra bibliografía existente, considerando el tema y la autoría
haciendo énfasis en los resultados de otras investigaciones para determinar los vacíos,
carencias y tendencias teóricas y metodológicas que aun se presentan en la realidad
institucional del Ejército de Bolivia y que amerita se deben resolver.

3.3. Fundamentación Teórica. Este Subtítulo no se desarrolla.

En una primera parte, es preciso identificar las principales, Escuelas, Corrientes,


Enfoques o Teorías existentes, ligadas directamente con el problema de investigación,
sirve para fundamentar la investigación.
En una segunda parte se construye y se sistematiza esta teoría a partir de la búsqueda y
recopilación de las fuentes de información mediante la revisión de la literatura pertinente,
vinculadas directamente con el problema de la investigación, debiendo contener
necesariamente las fuentes de donde proviene el conocimiento (REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS AL PIE DE PÁGINA), redactadas de acuerdo a la norma establecida
(APA.) El Marco Teórico, se divide en :

3.3.1. Fundamentación Teórica General.

Acá se debe identificar y redactar una sola, ya sea: corriente, escuela, pensamiento o
teoría científica vigente, relacionada con la investigación a realizar, a la que el
investigador deberá adherirse y reconocer como válida, sobre la cual construirá su
postura científica, para discutir los hallazgos y futuras conclusiones de su investigación;
es decir, encontrar una orientación teórica para desarrollar el trabajo de investigación y
necesariamente debe relacionar esa teoría o corriente, etc. directamente con sus tema de
tesis y trabajo de investigación a desarrollar, debiendo contener necesariamente las
referencias bibliográficas al píe de pagina, redactadas de acuerdo a la norma APA.

15 - 52
3.3.2. Fundamentación Teórica Especifica.

La especificidad debe ser entendida porque en el perfil de tesis se construye y se


sistematiza esta teoría a partir de la búsqueda y recopilación de las fuentes de
información que se encuentran en el mismo perfil de tesis y que están vinculadas
directamente con el problema de la investigación, los términos o expresiones a ser
desarrollados en este punto deben ser extraídas del Objetivo, General, Objetivos
Específicos, Hipótesis, Problema planteamiento del problema, Justificación,
Identificación del Problema, etc. etc., debiendo contener necesariamente las
referencias bibliográficas al píe de pagina con todas las fuentes de donde proviene la
información obtenida, a las cuales se hace referencia de acuerdo a la norma APA. y su
contenido es específicamente del Perfil de Tesis y es muy diferente de la
Fundamentación Teórica Especifica de la Tesis de Maestría que será explicada y
desarrollada más adelante.

3.4. Base Legal.

Toda investigación debe tener un sustento legal que analice de manera jerárquica, y en
este punto el autor deberá citar si corresponde a la Constitución Política del Estado,
Leyes, Resoluciones Legislativas, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas y/o
Reglamentos, Manuales, Directivas, etc., haciendo referencia a los capítulos, artículos,
apartados o incisos de aquellas normas legales que según su razonamiento respaldan su
investigación.

3.5. Hipótesis.

La Hipótesis por el Nivel Táctico Superior y Estratégico Operativo de la Escuela de


Comando y Estado Mayor y como parte fundamental del Ejército de Bolivia al más alto
nivel de postgrado, será causal y deberá ser redactada en forma tal, que al ser
manifestada denote una posible respuesta de solución al problema de investigación
identificado en la realidad institucional del Ejército de Bolivia, esta hipótesis según el
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN elegido por el investigador, en alusión a la condición
CUALITATIVA, CUANTITATIVA o MIXTA, que puede tener una investigación podrá ser:
HIPÓTESIS EMERGENTE o HIPÓTESIS DERIVADA.

La Hipótesis por lo tanto deberá ser redactada en términos de causalidad, es decir, debe
verificarse una causa y un efecto, para así establecer una relación causal de las variables
que hacen al Objeto de Estudio y Campo de Acción.

3.6. Variables. Este Subtítulo no se desarrolla.

Las variables es todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación,
es también un concepto clasificatorio. Pues asume valores diferentes, los que pueden ser
cuantitativos o cualitativos. Y también pueden ser definidas conceptual y
operacionalmente; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados,
magnitudes o medidas distintas a lo largo de un determinado periodo de tiempo. En este
sentido la Hipótesis es una suposición de la relación entre variables.
Las variables se escriben sin que denoten acción, deben representar propiedades o
características pasibles de medir u observar.

16 - 52
Estas deben obtenerse de la Hipótesis y en esta parte se deben identificar la variable
independiente y la variable dependiente.

3.6.1. Variable Independiente.

Es aquella que dentro de la relación establecida en la hipótesis no depende de ninguna


otra, constituye la causa y como su nombre lo indica esta no tiene dependencia alguna,
sirve de base para predecir el comportamiento de la variable dependiente, la variable
independiente es susceptible de ser manipulada por el investigador a fin de producir
ciertos efectos.

3.6.2. Variable Dependiente.

La variable dependiente es el resultado de la manipulación de la variable independiente


por cuanto reciben sus efectos. Es el efecto, esta variable depende directamente de la
variable independiente.

3.7. Conceptualización y Operacionalización de las Variables.

3.7.1. Conceptualización de las Variables.

Es importante teorizar cada una de la variables y este proceso se realiza para facilitar la
comprensión, porque muchas veces las variables tienen cierto grado de abstracción y
subjetividad que no permiten su operacionalización, y al dar un concepto de cada una,
donde el investigador amplia y describe lo que razona de la variable con su propias
palabras, proporcionando mayores argumentos y términos para facilitar la
operacionalización de la variable con cada uno de los Indicadores impuestos por la
Maestría de la ECEM, dando una descripción más exacta y comprensible para tener una
idea general de lo que se representa la variable, facilitando a futuro realizar la medición u
observación directa a través de la determinación de los indicadores. Este trabajo, es útil a
la investigación y su empleo se verificará en el Anexo "Operacionalización y
conceptualización de las variables" en el perfil de la Tesis.

3.7.2. Operacionalización de las variables.

Se entiende el término operativizar como “dar capacidad para operar”, definición que es
útil, puesto que lo que se pretende es buscar los elementos específicamente teóricos,
que permitan operar la posible solución a un problema, utilizando cada una de las
dimensiones para redactar indicadores.

La Operacionalización, es un concepto metodológico que consiste en descomponer o


desagregar deductivamente cada una de las partes más relevantes de la
conceptualización de cada una de las variables que componen la hipótesis de
investigación, confrontándolas con las DIMENSIONES que hacen a la MAESTRÍA en
COMANDO Y ESTADO MAYOR TERRESTRE.

Para una mejor comprensión las variables se operacionalizan descomponiéndolas en


diferentes indicadores, y medirlas asignándoles la ponderación del dominio, así como las
técnicas a emplear para el desarrollo de cada indicador.
17 - 52
LAS DIMENSIONES: En el caso especifico de la ECEM. son elementos basados en los
componentes del Poder Militar, que por razones metodológicas de análisis, evaluación y
planificación impone el programa de Postgrado, las cuales son: ESTRATEGIA,
INTELIGENCIA, RECURSOS HUMANOS, RECURSOS LOGÍSTICOS, APOYO AL
DESARROLLO, APOYO DE COMBATE, TÁCTICA y DOCTRINA PLURAL, que hacen a
la Conducción Militar en el nivel Táctico Superior y Estratégico Operativo del Ejército de
Bolivia y que no se las puede remplazar por otras, estas Dimensiones están establecidas
en la bibliografía institucional (Plan Académico) del instituto.

EL DOMINIO: Es un conjunto de valores o más propiamente la ponderación que adoptará


una variable medida o valorada con un indicador. Es el valor que le da el investigador a
cada indicador resultado de la Operacionalización de la Variable ya sea independiente o
dependiente con cada una las dimensiones y se la realiza en función de la siguiente
escala de ponderación:

Si se va a utilizar el término GRADO se deberá ponderar con:


• Muy Alta
• Alta
• Media
• Baja
• Muy Baja
Si se va a utilizar el término NIVEL se deberá ponderar con:
• Del 0 al 100% de la Muestra.
Si se va a utilizar el término NUMERO se deberá ponderar con:
• 0-3
• 4-6
• 6-9

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Son el conjunto de procedimientos utilizados


para obtener información y conocimiento. Se utilizan de acuerdo a
los protocolos establecidos en cada metodología determinada.
Dicho más simple, las técnicas de investigación son los recursos disponibles para un
investigador cualquiera, que le permiten obtener datos e información referida a cada
indicador al realizar su trabajo de campo.
Estas pueden ser las siguientes: La Entrevista, la Observación, el Experimento, la
Revisión Bibliográfica, el Análisis Documental, los Censos y la Encuesta , etc. etc.

La Operacionalización de la Variables se explicita en un Anexo al Perfil de Tesis. (VER


ANEXO “A”).

4. MARCO METODOLÓGICO. Este Título no se desarrolla.

4.1. Diseño de la Investigación.

Se refiere a la condición Cualitativa, Cuantitativa o Mixta, que tiene la investigación,


ambos y que también se las denomina enfoques, emplean procesos cuidadosos,
metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, sin embargo, aunque
18 - 52
las aproximaciones cuantitativa, cualitativa y mixta, comparten estrategias generales,
cada una tiene sus propias características.

La meta del diseño de la investigación o enfoque mixto no es reemplazar a la


investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino es la de utilizar las
fortalezas de ambos diseños, combinándolos y tratando de minimizar sus debilidades
potenciales. 1

Asimismo, es necesario mencionar que las investigaciones Mixtas se clasifican de


acuerdo a la carga cuantitativa o cualitativa en:

Cuali-cuantitativa: Cuando existe una mayor carga cualitativa, es decir emplea una
mayor cantidad de aspectos relacionados a la investigación CUALITATIVA.

Cuanti-cualitativa: Cuando existe una mayor carga cuantitativa, es decir emplea una
mayor cantidad de aspectos relacionados a la investigación CUANTITATIVA.

La meta del diseño de la investigación o enfoque MIXTO no es reemplazar a la


investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de
ambos enfoques combinándolos y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

4.2. Tipos de Investigación.

Los tipos de investigación son las diferentes modalidades que se pueden emplear para
realizar una investigación, son las herramientas principales para expandir el
conocimiento y se las usa con el propósito de describir, descubrir o hacer predicciones
acerca de fenómenos, eventos, entre otros.

El tipo de Investigación, se refiere a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación


para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico, existiendo una
diversidad de ellos, sin embargo, los tipos de investigación que se utiliza con mayor
frecuencia son los siguientes:

Por el propósito o razón; Pura y Aplicada; Según el nivel de conocimiento a obtener


podrá ser; Exploratoria, Correlacional, Descriptiva y Explicativa; Según la estrategia
empleada será; Documental, de Campo y Experimental; y según la ubicación de los
datos en el tiempo se la nominará; Prospectiva o Retrospectiva.

4.3. Población.

Es el conjunto total de individuos u objetos que poseen algunas características comunes


observables en un lugar y en un momento determinado.

La población es la suma de todos los individuos, objetos, e instituciones que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado
susceptible de ser estudiada o de interés para la investigación sobre la cual se va a
generalizar los resultados, pudiendo estas ser identificadas como: ENTIDADES,
INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y/O LUGARES DE LOS QUE SE DESEA
1
Sampieri, R. H. (2011). Metodología de la Investigación, Sexta Edición.

19 - 52
OBTENER INFORMACIÓN O CONOCER ALGO EN EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN.

Deben tener un conocimiento, actividad y/o función en común al Objeto de Estudio.

4.4. Muestra.

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Es una parte de


entidades, instituciones, organizaciones y/o lugares de los que se desea conocer algo en
el proceso de la investigación. La muestra podrá ser:

PROBABILÍSTICO: Aleatorio Simple, Aleatorio Sistemático, Aleatorio Estratificado y por


Conglomerados, etc..

NO PROBABILÍSTICO: Por Cuotas, Intencional o de Conveniencia, Bola de Nieve, y


Discrecional.

El tipo de muestra que se seleccione dependerá de cuán representativo debe ser el


estudio de la población.

4.5. Métodos de Investigación.

Son los distintos modelos de procedimientos que se pueden emplear en una investigación
específica, atendiendo a las necesidades de la misma, o sea, a la naturaleza del
fenómeno que deseamos investigar.

Los métodos; que se pueden emplear para una investigación pueden ser: inductivo -
deductivo, histórico - lógico, hipotético - deductivo, etc. Pudiendo emplear uno u otro de
acuerdo a sus características, debiendo explicar el porqué de su elección y el cómo se
pretende emplearlos.

Asimismo estos deben corresponder al enfoque de investigación que se ha decidido


emplear, es decir el cuantitativo, el cualitativo o el mixto.

4.6. Técnicas de recolección de datos.

La Investigación científica, utiliza generalmente las siguientes técnicas para la recolección


de información dependiendo del DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN elegido por el
investigador, en alusión a la condición CUALITATIVA, CUANTITATIVA o MIXTA.

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa

- Encuestas. - La Entrevista
- Análisis estadístico. - Observación.
- Prueba objetiva. - Observación Participante.
- Escala. - Análisis documental
- Listas de Cotejo - El Auto reportaje
- Experimento. - Grupos focales.
- Observación cuantitativa, etc. - Estudios longitudinales, etc.

20 - 52
4.7. Instrumentos de Recolección de Datos.

Son los recursos que emplea el investigador para aproximarse a los fenómenos que se
investiga y extraer de ellos información, de la siguiente manera:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

- Encuesta. - Cuestionario de encuestas.

- Cuestionario. - Formulario de cuestionarios.

- Test. - Los modelos de test.

- Entrevistas. - Cuestionario de entrevistas.

- Observación. - El cuaderno de registro o de notas.

- Análisis documental - Ficha de registro de datos.

- Observación experimental. - Escalas de actitudes, Etc.

4.8. Técnicas para el Análisis e Interpretación de Datos.

Esta es la fase del proceso de investigación que consiste en organizar la información


recolectada para que pueda ser analizada e interpretada.

Representa la forma de cómo será procesada la información recolectada. Es importante


considerar, en esta parte, que los métodos y técnicas para el tratamiento y análisis de los
datos, correspondan al Diseño de la Investigación elegido, sea este cualitativo,
cuantitativo o mixto.

Debe describirse de manera clara el porqué de su elección y como se aplicarán para


alcanzar los resultados al emplear cada uno de ellos, ya sea: El procedimiento inductivo y
hermenéutico, Técnica de Interpretación de los Datos Obtenidos, Consulta de expertos,
Método Delphy, Matriz FODA., Tabulación Cruzada, Análisis Multivariado, Diagrama de
Dispersión, Tablas de Contingencia, Test de ANOVA, Escalamiento Multidimensional, Etc.

4.9. Síntesis de la Investigación.

Es un cuadro que va como anexo y tiene el propósito de organizar el contenido del Perfil
de Tesis, permitiendo colocar en un solo cuadro las decisiones tomadas y las acciones
que se tomarán, debe ser llenado copiando del perfil cada aspecto que considera el
mencionado cuadro. (VER ANEXO “B”).

21 - 52
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Este Título no se desarrolla.

5.1. Recursos Humanos.

Se identifica a cada una de las personas, que según su profesión u oficio, contribuirán de
forma directa durante el proceso de elaboración de la Tesis, desde su inicio hasta la
sustentación final. No es necesario, que cada una de estas personas sean identificadas
expresamente, únicamente deberá mencionarse el rol que desempeñaran y los motivos
por los cuales se ha decidido su participación.

5.2. Apoyo Institucional.

Una vez identificada la necesidad de apoyo institucional, previamente se deberá realizar


las gestiones del apoyo para asegurar la materialización del requerimiento. Realizada
esta acción, entonces se debe describir en qué consistirá este apoyo, si no fuera de esa
manera, simplemente se deberá aclarar la situación en la forma que se está encarando el
trabajo de investigación.

5.3. Presupuesto.

Cuadro en el que se detalla los gastos que el Cursante o Maestrante realizará en el


proceso de la investigación, se debe tomar en cuenta los equipos, materiales, transporte y
viajes, bibliografía y todo lo que tenga que ver con la erogación de recursos económicos
(VER ANEXO “C”).

5.4. Cronograma de Actividades.

Es la representación gráfica de las actividades y tareas de proyecto de investigación


ordenadas en el tiempo. Como tal, es una herramienta de gestión del proyecto, pues
permiten planificar, en función del tiempo y de los objetivos, todas las actividades a llevar
a cabo para su culminación, especificando el tiempo de duración de cada una de estas.
(VER ANEXO “D”).

22 - 52
Grafico N° 4: Modelo de Operacionalización de Variables.

23 - 52
Grafico N° 6: Cuadro Síntesis de la investigación.

24 - 52
Grafico N° 7: Modelo de Presupuesto.

25 - 52
Grafico N° 8: Modelo de Cronograma de Actividades.

26 - 52
BIBLIOGRAFÍA.

Deberá contener las anotaciones de todas las fuentes empleadas en la presentación del
trabajo del Perfil de Tesis, siguiendo las normas del estilo APA. se debe tomar en cuenta
que la segunda línea comenzará debajo de la tercera letra del primera línea.
La bibliografía no lleva numeración de páginas, Ejemplo:

Grafico N° 9: Modelo de Bibliografía.

- PÚBLICO -

BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, D. F. (2011). Metodología de la Investigación. Lima - Perú: UNFV.

Morales Añorga, Julia N. V. (2005, p.2-3). Relación Idea a Defender-Visión horizontal


de la Tesis académica. La abana, Cuba.

Sampieri, R. H. (2011). Metodología de la Investigación, Quinta Edición.

Segura, L. M. (2015). Introducción a la operacionalización de variables. Lima - Perú.

Tamayo, F. (2012). Doce Artículos. La Paz: Los Amigos del Libro.

Tamayo, M. T. (2002). El Proceso de la Investigación Científica.

- PÚBLICO -

27 - 52
28 - 52
DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR
“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA

29 - 52
PROTOCOLO DE CONTENIDO DE LA TESIS DE MAESTRÍA
PRELIMINARES
- Cubierta.
- Página de Respeto.
- Portada.
- Separador (Preliminares).
- Página con Dedicatoria.
- Página con Agradecimiento.
- Separador. (Índice)
- Índice.
- Separador (Resumen Ejecutivo).
- Resumen Ejecutivo.
- Separador (Introducción).
- Introducción.
- Separador (Cuerpo de la Tesis de Maestría).

CAPÍTULO PRIMERO
EL PROBLEMA (Separador).
CAPÍTULO PRIMERO
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
1.4. OBJETO DE ESTUDIO.
1.5. CAMPO DE ACCIÓN.
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1. Delimitación Temática.
1.6.2 Delimitación Espacial.
1.6.3 Delimitación Temporal.
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
1.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.8.1 Objetivo General.
1.8.2 Objetivos Específicos.

30 - 52
CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO (Separador).
CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.3. BASE LEGAL.
2.4. HIPÓTESIS.
2.5. SISTEMA DE VARIABLES.
2.5.1. Variable Independiente.
2.5.2. Variable Dependiente.
2.6. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
2.6.1. Conceptualización de las variables.
2.6.2. Operacionalización de las variables.

CAPÍTULO TERCERO
MARCO METODOLÓGICO (Separador).
CAPÍTULO TERCERO
MARCO METODOLÓGICO
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
3.3. POBLACIÓN.
3.4. MUESTRA.
3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

CAPÍTULO CUARTO
MARCO PRACTICO (Separador).
CAPÍTULO CUARTO
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS
4.1. 1er. OBJETIVO ESPECÍFICO.

31 - 52
4.2. 2do. OBJETIVO ESPECÍFICO.
4.3. 3er. OBJETIVO ESPECÍFICO.
4.4. 4to. OBJETIVO ESPECÍFICO.

CAPÍTULO QUINTO
PROPUESTA (Separador).

CAPÍTULO QUINTO
PROPUESTA

5.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA.


5.2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA.
5.3. ALCANCE DE LA PROPUESTA.
5.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
5.4.1. (El contenido del Desarrollo de la Propuesta NO TIENE FORMATO
responderá a los criterios propios del investigador de la ECEM. según lo
5.4.2.
que quiere proponer)
5.4.3.
5.5. FUNDAMENTACIÓN (DOCTRINARIA, TÉCNICA, DOCUMENTAL, ETC.)
5.6. FUNDAMENTACIÓN (HISTÓRICA, FILOSÓFICA, SOCIAL, CULTURAL, ETC.)
5.7. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. Este Título no se desarrolla.
5.7.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA.
5.7.2. MÉTODO Y CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.
5.7.3. VALIDACIÓN.

CAPÍTULO SEXTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Separador).

CAPÍTULO SEXTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES.
6.2. RECOMENDACIONES.
Separador (CUERPO REFERENCIAL).
Separador (ANEXOS Y APÉNDICES).
“A” GLOSARIO DE TÉRMINOS.
“B” SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

32 - 52
“C” CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
“D” INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
“E” RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Otros que el investigador considere necesarios.
BIBLIOGRAFÍA.

33 - 52
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES

DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS DE MAESTRÍA

PRELIMINARES.
Cubierta (o Carátula)
La Cubierta de la Tesis debe ser elaborada en cartulina blanca tamaño carta, tiene el
número romano (i) minúscula, que no se escribe.
Gráfico Nº 10: MODELO DE CUBIERTA DE LA TESIS DE MAESTRÍA.

34 - 52
Página de Respeto.
Corresponde a una página en blanco; papel de 75 gr. Tamaño carta.
Portada.
Con texto similar al de la Cubierta, tiene el numero romano (ii) en minúscula que no se
escribe y se incluye el nombre del Tutor.
Gráfico Nº 11: MODELO DE PORTADA DE LA TESIS DE MAESTRÍA.

35 - 52
Grafico N° 12: Modelo de Separador.

2 cm.

CAPITULO PRIMERO
3 cm. EL PROBLEMA 2 cm.

(Letra Arial 20 y Negrita)

2 cm.
2 cm.

Página con Dedicatoria.


Dedicación del autor, tiene el numero romano (iii) en minúscula que no se escribe.
Página con Agradecimiento.
Van los agradecimientos del autor, tiene el número romano (iv) en minúscula que no se
escribe.
Separador Índice.
Con iguales características que el separador de (Preliminares).
Índice.
Se exponen todos los Capítulos, Títulos y Subtítulos que aparecen en la investigación
demostrando la ubicación con el número de página, se enumera con el número romano
(v) en minúscula (Arial 12), a partir de esta página se escribe la numeración romana
debajo de la clasificación de seguridad; su redacción será con interlineado sencillo.

36 - 52
Gráfico Nº 13: MODELO DE ÍNDICE PARA LA TESIS DE MAESTRÍA.

Separador Índice de Gráficos y Cuadros.(si te tuviera)


Con iguales características que el separador (Preliminares).
Índice de Gráficos y Cuadros. .(si te tuviera)
Contiene la relación de gráficos y cuadros citados en el Cuerpo de la Tesis, especificando
el número de página donde se encuentra (continúa la numeración romana).
Separador Abreviaturas. .(si te tuviera)
Con iguales características que el separador (Preliminares).
Abreviaturas. .(si te tuviera)
Se colocan las abreviaturas por orden alfabético con su significado (continúa la
numeración romana).
Separador Resumen Ejecutivo.
Con iguales características que el separador (Preliminares).

37 - 52
Resumen Ejecutivo.
Se realiza una breve síntesis de los aspectos más importantes de la Tesis, debe contener
el Objeto de Estudio, la propuesta, resultados logrados, y la conclusión final (en una sola
página). Al final del resumen ejecutivo, se colocan en mayúsculas las palabras claves
más sobresalientes de la investigación, separadas por puntos o guiones (continúa la
numeración romana en minúsculas).
Separador Introducción.
Con iguales características que el separador (Preliminares).
Introducción.
Se escribe cuando se concluye el contenido del documento. Debe proporcionar
información suficiente para conocer el propósito de la investigación, los objetivos y el
resultado que se espera de la misma. Debe mostrar: la pertinencia de la investigación, su
finalidad, propósito, y la presentación resumida del contenido de los Capítulos de la tesis.
Separador Cuerpo de la Tesis de Maestría.
Con iguales características que el separador (Preliminares).
A partir del separador del Cuerpo de la Tesis de Grado, es que se inicia el documento con
el Título “CAPITULO PRIMERO “EL PROBLEMA” en la parte central del documento,
posteriormente se desarrolla la Tesis de Maestría con la numeración decimal.
A partir de este Capítulo, el uso de los verbos en su redacción, ya no es en tiempo futuro,
sino en tiempo pasado o infinitivo, porque ya se desarrolló la investigación; asimismo,
debe estar en tercera persona singular.
CAPÍTULO PRIMERO
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Una vez identificado el Problema en el Perfil de Tesis se lo copia a la Tesis de Maestría y
se lo puede ampliar de una forma más detallada si el investigador considera conveniente.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Es extraído del Perfil de Tesis, debido a que este ya ha sido, analizado, formulado y
aprobado por un Tribunal Examinador. El Problema pueden ser modificado en forma
parcial y con autorización del Tutor asignado por la Escuela de Comando y Estado Mayor.
1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
Se extracta del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
1.4. OBJETO DE ESTUDIO.
Se extracta del Perfil de Tesis, verificando si el Campo de Acción se encuentra inmerso
en ese contexto.
1.5. CAMPO DE ACCIÓN.
Se extracta del Perfil de Tesis, verificando si el Problema se encuentra inmerso en ese
campo.

38 - 52
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La justificación de la investigación, al igual que en el Perfil de Tesis, responde el
PORQUÉ de la investigación, contribuyendo de manera efectiva en la aceptación de la
investigación por parte de los actores que tengan o puedan darle viabilidad.
Esta justificación debe hacer referencia mínimamente a la Relevancia, Originalidad,
Factibilidad y otros criterios que se consideren pertinentes a la investigación, como ser,
Aporte Institucional, o Interés Personal, entre otros.
1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.7.1. Objetivo General.
Se extrae del Perfil de Tesis, copiándolo tal cual fue redactado sin cambiar el tiempo de
su verbo de acción, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
1.7.2. Objetivos Específicos.
Se extrae del Perfil de Tesis, copiándolos tal cual fueron redactados sin cambiar el tiempo
de sus verbos de acción, y respetando su orden, porque serán revisados y verificados por
el tribunal examinador, pudiendo volverlos a revisar y replantear si existiera alguna
incoherencia en su redacción.

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


En este punto se debe copiar del Perfil de Tesis, todo lo escrito sobre la revisión
bibliográfica efectuada por el investigador de otras Tesis, y cualquier otro trabajo científico
pertinente al problema a resolver de su tesis, explicando en forma detallada la autoría,
alcance y el nivel o los resultados logrados, en el área del conocimiento por esos
investigadores, así como realizar la identificación de "Temas de Investigación" similares,
existentes en la ECEM. y otros centros de postgrado.
2.2. VACIO, CARENCIAS Y TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS.
Se copia lo desarrollado en el Perfil de Tesis donde el investigador redacto las respuestas
encontradas a las interrogantes: QUE se ha dicho y que no; COMO se ha dicho; A QUIEN
se ha dicho; y, QUE FALTA por decir, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Este Título no se desarrolla.
2.3.1. Fundamentación Teórica General.
Se extrae del Perfil de Tesis, y si es pertinente se puede ampliar su contenido, se reitera
la recomendación de que la fundamentación teórica general no debe constituir
simplemente en una recopilación teórica, sino que deben ser estudiada, analizada y
comparada para fundamentar y relacionar la teoría con el Tema de la Tesis asignado,
debiendo citar necesariamente las fuentes de donde proviene la información, de acuerdo
a la norma establecida por la ECEM. (APA.).

39 - 52
2.3.2. Fundamentación Teórica Especifica.
La especificidad debe ser entendida porque en la Tesis de Maestría se construye y se
sistematiza el Fundamento Teórico Específico de forma muy diferente a la del Perfil de
Tesis.
En este punto se desarrolla ÚNICAMENTE cada uno de los Indicadores redactados en
la Operacionalización de las Variables, y que se ya realizó en el Perfil de Tesis, donde
cada INDICADOR tanto de la Variable Independiente como Dependiente deben ser
desarrollados, medidos y observados en el mismo orden y se constituirá cada uno en un
subtitulo de este apartado.
Es acá donde se debe desarrollar y demostrar el Dominio (GRADO, NIVEL o NUMERO)
determinado para cada indicador en la Operacionalización de las Variables, empleando
las técnicas de investigación determinadas por el investigador.
Es importante aclarar que en este subtitulo se deben redactar las conclusiones del trabajo
de campo, de cada uno de los Indicadores a las que se arribo en el desarrollo del Anexo
"F" RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN y NO SE DEBE incluir, gráficos, tortas y
otras figuras estadísticas, que se muestran, desarrollan y corresponden al Anexo
"F", establecido en la Tesis de Maestría para ese fin, donde obligatoriamente se deberá
colocar, TORTAS , FIGURAS, ESQUEMAS y DATOS ESTADÍSTICOS , en función de los
métodos y técnicas para el tratamiento y análisis de la información obtenida
correspondientes al Diseño de la Investigación elegido, sea este cualitativo, cuantitativo o
mixto y que será el resultado de la tabulación y análisis de los datos obtenidos de la
aplicación de los instrumentos de investigación como son los Cuestionarios de Encuestas
y Cuestionarios de Entrevistas entre algunos, aplicados durante el trabajo de campo a la
muestra y población determinada de la investigación realizada, como explicaremos y
desarrollaremos más adelante.
Debiendo contener necesariamente las referencias bibliográficas al píe de pagina con
todas las fuentes de donde proviene la información obtenida, a las cuales se hace
referencia de acuerdo a la norma APA. y su contenido es específicamente de la Tesis y
es muy diferente de la Fundamentación Teórica Especifica del Perfil de Tesis.
2.4. BASE LEGAL.
En esta parte, se extrae la Base Legal ya establecida en el Perfil de Tesis de manera
detallada, realizando un análisis de cada una de estas y explicando la relación existente
con el Tema o Problema de Investigación.
2.5. HIPÓTESIS.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
2.6. SISTEMA DE VARIABLES.
2.6.1. Variable Independiente.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
2.6.2. Variable Dependiente.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.

40 - 52
2.7. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
2.7.1. Conceptualización de las variables.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
2.7.2. Operacionalización de las variables.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.

CAPÍTULO TERCERO

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.


Se copia del Perfil de Tesis porque en ese documento el tesista ya ha tenido que decidir
el Diseño que va a emplear y que va a tener su investigación, ya sea cualitativo,
cuantitativo o mixto; explicando, cuáles son sus características y el porqué de su
elección.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Se extrae del Perfil de Tesis, explicando el por qué va a utilizar el tipo de investigación y
cuáles son sus características.
3.3. POBLACIÓN.
Se transcribe lo desarrollado en el Perfil de Tesis.
3.4. MUESTRA.
Se copia lo desarrollado en el Perfil de Tesis, explicando el por qué va a utilizar este tipo o
tipos de muestra (probabilístico o no probabilístico) describiendo el tamaño de la muestra,
así como sus características y resultados.
3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Se copia del Perfil de Tesis, explicando el motivo por el que va a emplear el Método de
Investigación determinado de acuerdo a las características de la Tesis.
3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia.
3.8. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
Se extrae del Perfil de Tesis, volviendo a revisar si existiera alguna incoherencia,
describiendo la forma de cómo será procesada la información recolectada, esta se puede
procesar de dos maneras: Cualitativa y cuantitativamente.
Debe describirse de manera clara el porqué de su elección y como se aplicarán para
alcanzar los resultados al emplear cada uno de ellos.

41 - 52
CAPÍTULO CUARTO

MARCO PRACTICO

EL Capítulo, contiene únicamente el desarrollo y análisis de cada uno de los Objetivos


Específicos de la investigación, en estrecha relación con el CAPITULO SEGUNDO
(MARCO TEÓRICO) y que responden al Problema de Investigación, a las Preguntas de
Investigación e Hipótesis. En este Capítulo se deben MODIFICAR el tiempo de los verbos
de acción de cada uno de los Objetivos de Investigación y que serán desarrollados, como
Títulos.
Ejemplo: Si el objetivo decía ¿Diagnosticar el estado actual de..., se deberá escribir -
Diagnostico del estado actual de... y así sucesivamente:
Diagnosticar por .....DIAGNOSTICO.
Comparar por ….....COMPARACIÓN
Explicar por ……….EXPLICACIÓN.
Describir por …..….DESCRIPCIÓN
Determinar por .…..DETERMINACIÓN
Establecer por ……ESTABLECIMIENTO, etc.
4.1. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO (Se copia el Objetivo Específico del perfil de
tesis, MODIFICANDO el tiempo de su verbo y que será desarrollado, a manera de titulo.
Ejemplo: si el objetivo decía ¿Diagnosticar el estado de ..., se deberá escribir:
Diagnostico del estado actual de...
4.1.1. Conocimiento del hecho o Información Obtenida. (referida al objetivo
desarrollado).
Se transcribe toda la información obtenida referente al Objetivo Específico motivo de
estudio. Debiendo contener necesariamente las referencias bibliográficas al píe de pagina
con todas las fuentes de donde proviene la información obtenida, a las cuales se hace
referencia de acuerdo a la norma APA.
4.1.2. Diagnostico. (según corresponda a cada objetivo a desarrollar, este subtitulo
podrá ser denominado: DIAGNOSTICO, COMPARACIÓN, EXPLICACIÓN,
DESCRIPCIÓN, y DETERMINACIÓN o ESTABLECIMIENTO en el caso del último
objetivo denominado PROACTIVO - PROPOSITIVO o CONDICIONANTE de la
propuesta. (este apartado representa el aporte intelectual del investigador).
4.1.3. Conclusiones Parciales.
Solo referidas al objetivo especifico analizado y desarrollado, y en lo posible orientadas a
la propuesta, (CAUSA – EFECTO).debiendo culminar la indagación e investigación de
cada uno de ellos, en Conclusiones Parciales.
4.2. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO. (Cambiar verbo de acción)
4.2.1. Información Obtenida.
4.2.2. Comparación.
4.2.3. Conclusiones Parciales.
4.3. TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO. (Cambiar verbo de acción)

42 - 52
4.3.1. Información Obtenida.
4.3.2. Explicación. ( o lo que corresponda: Descripción, Determinación, etc. etc.)
4.3.3. Conclusiones Parciales.
4.4. CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO. (Cambiar verbo de acción)
4.2.1. Información Obtenida.
4.2.2. Determinación. (porque el investigador acá determinará qué hacer para solucionar el problema
identificado)
4.2.3. Conclusiones Parciales.
4.5. CONCLUSIONES GENERALES.
Deben ser nuevas y no se debe copiar la conclusiones parciales de cada Objetivo
especifico, las conclusiones parciales y generales son la parte más importante del este
Capítulo.
(Particularmente en este Capítulo no se debe olvidar las Referencias Bibliográficas al pie
de página y deben estar siempre redactadas según el uso correcto de la “NORMA APA”).

CAPÍTULO QUINTO

PROPUESTA

La propuesta es un Capítulo más, de la tesis, que es desarrollado lo más completo,


coherente, sencillo y claro posible, representa el aporte intelectual del Investigador, con
lo que pretende llenar un vacío o dificultad teórica y que mediante su implementación
solucionará una carencia o dificultad identificada en el Ejercito de Bolivia en sus diferentes
niveles y que servirá para que el Tribunal Calificador ratifique que el aspirante es
merecedor del grado académico de MAGISTER en Comando y Estado Mayor Terrestre.
En este Capítulo, se realizará una explicación detallada de la solución del problema, bajo
los criterios que el tesista desarrollo en la investigación, presentando un contenido lógico,
sistemático y claro, La propuesta debe ser coherente con la hipótesis planteada por el
investigador y una solución al problema planteado.
El contenido del DESARROLLO DE LA PROPUESTA, variará de acuerdo a la
metodología, alcances y objetivos, así como las características y detalle que adopte el
investigador.
Para que una propuesta sea seria y denote trabajo, seriedad e interés, mínimamente
deberá considerar los siguientes aspectos:
5.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA.
El título, debe reflejar lo más fielmente posible, el contenido de la tesis. Debe ser
completo, claro, preciso y referirse al tema principal. "XX XXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
XXXXXXX"
5.2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA.
Es la explicación del propósito final de la propuesta. Toda propuesta al momento de
estructurarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma

43 - 52
detallada el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr con la propuesta
planteada o cuáles son los beneficios que se esperan con su implementación.
Este objetivo se identifica por medio de las preguntas: ¿Qué se quiere solucionar? ?
¿Qué desea lograr, aportar o modificar con la propuesta? ¿Para qué servirá y a quién le
servirá?
5.3. ALCANCE DE LA PROPUESTA.
En este punto se establecerá a quienes va dirigida la propuesta, quienes la van a
APLICAR, hasta dónde se llegará, y qué tanto se pretende abarcar.
El alcance define todo lo que es necesario hacer para aplicar y finalizar la propuesta con
éxito
5.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
En este punto se debe desarrollar la propuesta en forma libre, clara y concisa, es decir, la
solución a nuestro problema, la respuesta a nuestro objetivo y un respaldo o confirmación
de la Hipótesis, pudiendo la misma contener:
- Partes.
- Capítulos.
- Incisos.
- Viñetas o Plecas
- Gráficos.
- Cuadros.
- Tortas.
Puede ser redactada adoptando cualquier modalidad pero siempre respetando las normas
tipográficas de la Tesis.(márgenes, espaciado, párrafo, tamaño de la letra, etc., etc..
5.4.1. (El contenido del Desarrollo de la Propuesta NO TIENE FORMATO
responderá a los criterios propios del investigador de la ECEM. según lo
5.4.2.
que se quiere proponer)
5.4.3.
5.5. FUNDAMENTACIÓN (DOCTRINARIA, TÉCNICA, DOCUMENTAL, ETC.)
5.6. FUNDAMENTACIÓN (HISTÓRICA, FILOSÓFICA, SOCIAL, CULTURAL, ETC.)
En este punto el investigador, desglosa, desarrolla, analiza y define su propuesta, desde
determinado punto de vista, con base suficientes y datos acumulados en el transcurso de
la investigación.
De la fundamentación depende la precisión de los valores, principios éticos, posiciones
filosóficas, la visión del hombre y de la vida en la que se basa el investigador, así como
los postulados científicos y técnicos con los que construye su propuesta. Se deben
redactar mínimo dos fundamentaciones.
5.7. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. Este Título no se desarrolla.
(La validación sirve para darle mayor valor, fuerza, firmeza, seriedad y solvencia a la
propuesta, la validación no es para demostrar que fue hecha con sacrificio, que fue
probada, que fue aplicada con éxito, que es única, que es la mejor, que fue comprobada,
que costó mucho, que es innovadora, que es necesaria e imprescindible, etc.)

44 - 52
5.7.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA.
En este punto el investigador debe redactar con sus palabras un concepto propio de su
propuesta, para una mejor comprensión por parte de quien lea la propuesta de su tesis,
partiendo de un elemento a manera de recapitulación del tema tratado.
Es también entendida como la elaboración detallada y organizada de un concepto a partir
de datos concretos o reales de la propuesta.
5.7.2. MÉTODO Y CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.
Este punto debe contener una breve explicación de los criterios y el método que el
investigador empleara para la validación de su propuesta.
El Método de validación deberá ser explicado y en qué consiste, y que se busca lograr
con su utilización. (FODA – DELPHI – PNI – APA – AFA, o cualquier otra.)
Es la explicación de cada uno de los componentes del método elegido y que son parte del
método o herramienta que el investigador empleará para validar su propuesta.
5.7.3. VALIDACIÓN.
En este punto se deberá desarrollar la aplicación de la herramienta elegida respetando la
metodología y características propias y contenido de cada una y de acuerdo al elegido por
el investigador.

CAPÍTULO SEXTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES.
En este Capítulo el investigador debe resumir los resultados de su investigación a los que
arribo, luego de demostrar o negar su hipótesis con su Propuesta, así como el logro del
Objetivo General y Específicos de su investigación planteados al inicio de la investigación.
Las conclusiones Constituyen la parte final y sustantiva, de una tesis, y deben ser escritas
, redactando la CAUSA y posteriormente que ocasiono ,EFECTO.
En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que no hayan sido
estudiados y desarrollados en el proceso de la investigación, no se debe redactar en las
conclusiones, información nueva y fuera del contexto del desarrollo de su
investigación.
Las conclusiones de una tesis en lo posible no deben ocupar más de tres páginas. Es
muy importante tener cuidado con la presentación, redacción y ortografía.
Se recomienda redactar y ordenar las conclusiones utilizando números, guiones o
plecas.
No hay un número determinado de conclusiones en una tesis, y estas deben ser
presentadas, según la relevancia del tema de investigación, y los resultados obtenidos. Es
necesario recordar, que las conclusiones no son resúmenes de los capítulos de la
investigación.
Es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos al redactar las conclusiones:

45 - 52
 Mencionar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación y cual fueron sus
consecuencias o repercusiones. (Objs. – Cap. Cuarto: Marco Practico)
 Explicar cómo se han obtenido los resultados y que ocasionaron los mismos.
 Hacer referencia a las conclusiones parciales más relevantes y a la conclusión
general de toda la investigación. (no copiar y pegar)
 Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación y que permitieron
establecer los mismos.
 Indicar los vacíos que presenta la investigación y que causo ello.
6.2. RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones, deben estar destinadas a proporcionar sugerencias a la luz de los
resultados, y están dirigidas a:
 Sugerir, para mejorar.
 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.
 Sugerencias para futuras investigaciones.
 Deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación.
 Toda recomendación debe especificar destinatario y los canales específicos de la
misma, para viabilizar la propuesta.
Las recomendaciones se redactan, sobre lo que se evidenció como aspecto susceptible
de mejorar; es decir, sobre aquellos elementos valorados como deficientes en lo
indagado, a través de un instrumento de investigación y ddeben redactarse, en lo posible
respondiendo a las siguientes preguntas:
 Qué cosa se debe hacer ?(acción)
 Quién lo hará?
 Dónde se hará?
 Cuándo se lo hará?
 Por qué debe hacerse?
 A quién o a que beneficiará?
Usualmente para cada conclusión se redacta una o dos recomendaciones y se redactan
en el orden de los objetivos específicos y de las conclusiones.
CUERPO REFERENCIAL.
ANEXOS.
“A” GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Es un anexo que contiene los términos técnicos que a juicio del postulante, deben ser
explícitamente explicados ampliando los contenidos y respetando las normas tipográficas.
Se desarrolla cada termino respetando el orden alfabético.
“B” SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
Se extrae del Perfil de Tesis. Es un cuadro que va como anexo el cual tiene el propósito
de organizar el contenido del Perfil de Tesis, permitiendo colocar en un solo cuadro las
decisiones tomadas y las acciones que se tomarán, debe ser llenado cada aspecto que
considera el mencionado cuadro, se lo puede volver a revisar si existiera alguna
incoherencia, respetando las normas tipográficas.

46 - 52
“C” CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Se extrae del Perfil de Tesis, se lo puede volver a revisar si existiera alguna incoherencia,
respetando las normas tipográficas..
“D” INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
En este anexo se deben insertar ejemplares no llenados tanto de los cuestionarios de
entrevistas , encuestas u otros, respetando las normas tipográficas.
“E” RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
En este Anexo se colocaran lo resultados ya analizados, tabulados y con cada una de las
conclusiones de los resultados de la investigación en el trabajo de campo efectuado y/o
en la tabulación estadística de resultados obtenidos, de la aplicación de los instrumentos
de Investigación tanto de las Entrevistas como de las Encuestas y otros análisis y datos
estadísticos, que se hayan obtenido de la población, fenómeno o proceso del objeto de
estudio, para respaldar la Hipótesis.
En este Anexo obligatoriamente se deberá insertar, TORTAS , FIGURAS, ESQUEMAS y
otros DATOS ESTADÍSTICOS , en función de los métodos y técnicas para el tratamiento
y análisis de la información obtenida correspondientes al Diseño de la Investigación
elegido, sea este cualitativo, cuantitativo o mixto y que será el resultado de la tabulación y
análisis de los datos obtenidos, de la aplicación de los instrumentos de investigación
como son los Cuestionarios de Encuestas y Cuestionarios de Entrevistas entre algunos.
BIBLIOGRAFÍA.
La Bibliografía deberá contener las anotaciones de todas las fuentes consultadas en la
presentación del trabajo de Tesis, se las deberá ordenar alfabéticamente, se las redactara
cumpliendo con lo estipulado por las normas APA. para las referencias Bibliográficas. La
bibliografía lleva clasificación de seguridad y no lleva numeración de páginas.
Se debe tomar en cuenta para su redacción que el segundo renglón comienza debajo la
tercera letra del primer renglón.
EJEMPLO
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto Fernández Collado, Carlos y Bautista
Lucio Pilar, Metodología de la Investigación 6 ed. México McGraw
Hill, 2017, 525 p.
.

47 - 52
NORMAS - APA

(NORMAS DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En importante hacer conocer que en las normas APA según su última edición publicada el
año 2019 se pueden utilizar dos formas para referirse a la forma de redactar en un Perfil
de Tesis y en la Tesis de Maestría, las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Por una parte una de sus modalidades llamada REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AL


FINAL DEL TEXTO, que se coloca al final de un texto donde se quiere incrustar una
referencia bibliográfica del autor de ese texto extraído e insertado en un trabajo de
investigación que se lo presentará en formato digital. La cita es insertada digitalmente en
forma de texto mediante el procesador de textos WORD y se muestra entre paréntesis y
es visible cuando el lector coloca el cursor de su PC sobre ella, donde emerge un texto
que presenta la información sobre el autor y año de publicación, proporcionándole al
lector la referencia de la autoría de un determinado texto.

Por otra parte también y las más utilizadas y recomendadas son las REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS AL PIE DE PÁGINA para hacer referencia a atribuciones de derechos
de autor y que se deben considerar cuando se copia de escritos u otras obras elaboradas
por otros autores para evitar la tipificación de plagio y cuya forma o formato para
redactarlas de acuerdo a la fuente consultada se encuentran en el texto de las llamadas
Normas APA. y que se las emplea principalmente en la presentación escrita e impresa.

El tamaño de la letra de la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA AL PIE DE PAGINA debe


ser más pequeña que la fuente del texto (y tener un interlineado diferente). Por ejemplo, si
en el texto se está utilizando interlineado doble y la fuente es Arial 12 pt., se debe usar
una fuente Arial tamaño 10 pt., con interlineado sencillo.

NORMAS TIPOGRÁFICAS

Las normas tipográficas según la Norma APA, tienen el propósito de orientar la formalidad
con la cual deben presentarse los documentos escritos como resultado del proceso de
elaboración del Perfil de Tesis que normalmente deberá contener de 17 a 27 páginas y la
Tesis, que normalmente deberá contener de 70 a 120 páginas.
La Tesis, debe estar compuesta por tres secciones básicas que son: los Preliminares, el
Cuerpo de la Tesis de Maestría y el Cuerpo Referencial.
Los Capítulos y Títulos irán al inicio del margen superior central establecido, con
mayúsculas y en negrita.
Los Subtítulos estarán en letras mayúsculas y en negrita e irán al inicio del margen
izquierdo establecido.
Los incisos, párrafos y acápites en minúsculas y negritas e irán al inicio del margen
izquierdo establecido.

48 - 52
PAPEL Y TAMAÑO.
El texto de la Tesis debe ser elaborado y presentado en papel bond de 75 gr. tamaño
Carta (28 x 21,6 cm) escribiéndose solamente en el anverso de las hojas.
MÁRGENES.
Los márgenes establecidos son los siguientes:
- Margen Superior 2 cm.
- Margen Inferior 2 cm.
- Margen Derecho 2 cm.
- Margen Izquierdo 3 cm.
ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA.
- Encabezado 1.5 cm.
- Pie de página 1.5 cm.
ESPACIADOS.
- El Texto de la Tesis se escribirá a interlineado 1,5 líneas.
- Las Referencias Bibliográficas se harán a interlineado simple en letra Arial 10.
- Después de los Subcapítulos, los textos siguientes irán con un espaciado de 18
puntos.
- Después de cada párrafo el espaciado será de 18 puntos.
- La Bibliografía se hará a interlineado simple, debiendo ubicarse la segunda línea
debajo de la tercera letra de la primera, estableciendo un espaciado de 12 puntos
entre párrafo y párrafo.
- El índice se hará a interlineado simple, debiendo establecer entre Titulo y subtitulo
un espaciado de 6 puntos y entre título y título un espaciado de 12 puntos.
- El Glosario de términos se hará a interlineado simple y un espaciado de 12 puntos.
LETRAS.
- Para la elaboración del texto de la Tesis, éste se escribirá en letra Arial 12.
- Para las Referencias Bibliográficas al pie de página y para la cita de fuentes en
tablas, cuadros, gráficos o fotografías, se utilizará la letra Arial 10.
- Se podrá utilizar letras de menor tamaño pero en Arial, para la elaboración de tablas,
u otras ilustraciones, que requieran de letras más pequeñas (legibles).
NUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS.
Para la numeración de las páginas del texto de la Tesis, se emplearán números arábigos,
los cuales irán en la parte inferior central de la página, debajo de la clasificación de
seguridad, Ej:

- PÚBLICO -
9 - 25

2 cm.

49 - 52
- El ÍNDICE del Perfil de Tesis, no lleva Clasificación de Seguridad y cada una de
sus hojas no se numeran.
- El ÍNDICE de la Tesis de Maestría lleva clasificación de seguridad y cada una de
sus hojas son numeradas con números romanos en minúsculas (vi) en forma
correlativas.
- La Bibliografía lleva clasificación de seguridad y no lleva numeración de páginas
- El Glosario de Términos lleva clasificación de seguridad y debe ser numerado por
separado como todos los anexos de acuerdo a la letra del alfabeto asignado.
- Los Anexos, serán numerados como grupo alfanumérico: la primera letra
corresponderá a la denominación del Anexo, seguido de un guion y luego el número
correspondiente a cada página. A-1 … B-1... C-1…ETC.
NOMENCLATURA Y SANGRÍA.
La nomenclatura o enumeración a utilizar será decimal y se empleará un máximo de
tres niveles.
La sangría estará configurada por niveles, donde:
El Subtítulo (1.1.), estará en el borde del margen izquierdo y tabulado a un centímetro y
medio (1,5 cm); constituirá el primer nivel.
El inciso (1.1.1.), estará pegado al margen izquierdo y tabulado a centímetro y medio (1,5
cm); constituirá el segundo nivel
Apartados y acápites (1.1.1.1.), en el borde izquierdo del margen y tabulado a centímetro
y medio (1,5 cm), constituirá tercer nivel.
Ejemplo:
CAPÍTULO PRIMERO
(Espaciado de párrafo 18 puntos)
TÍTULO (CON MAYÚSCULAS Y NEGRITAS)
(Espaciado de párrafo 18 puntos)

1.1. SUBTITULO (CON MAYÚSCULAS Y NEGRITAS) (Primer Nivel).


Xxxx……………………………………………………………………………………..………....
..………………………………………………………………………………………………….....
1.1.1. inciso (Segundo Nivel - Minúsculas y Negritas)
Xxx…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..…………………….
1.1.1.1. Apartados y acápites (Tercer Nivel - Minúsculas y Negritas)
Xxx…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..………………………….
1.2. SUBTITULO (CON MAYÚSCULAS Y NEGRITAS) Primer Nivel
1.2.1. Inciso (Segundo Nivel - Minúsculas y Negritas)
Xxx…………………………………………………………………………………………….……
50 - 52
…………………………………………………………………………….……………………......
1.2.1.1. Apartados y acápites (Tercer Nivel - Minúsculas y Negritas)
Xxx……………………………………………………………………………………………....…
……………………………………………………………………………………….……………..

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD.
Todas las páginas deben estar inscritas con la clasificación de seguridad que corresponda.
(SECRETO, RESERVADO, PÚBLICO) en la parte superior e inferior y al centro de la hoja
a dos centímetros (2 cm.) del borde y en Arial 12 y en negrita.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AL PIE DE PAGINA.
Referenciar Bibliográficamente es dar crédito de la autoría de las ideas y textos que
pertenecen a otros autores. La Referencia hacia trabajos previos y relacionados con el
propio, contribuye a clarificar lo original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo
ubica en la secuencia de una línea de investigación.
Por ética profesional, se debe hacer referencia a la bibliografía consultada para presentar
ideas, textos, relatos, frases, descripciones y datos para reforzar los argumentos propios,
así como para relacionarlos con otros estudios e investigaciones previas al trabajo que se
proyecta realizar, y ofrecer al tribunal examinador o a cualquier otro lector la información
necesaria para que se pueda localizar las fuentes consultadas.
Las normas convencionales y éticas, señalan que todo lo que no pertenezca al
investigador, debe ser citado, señalando los datos de la obra consultada.
Para el efecto y en virtud de uniformar, se deberá utilizar las normas (APA).
MÁRGENES SUPERIORES.

2 cm.

- PUBLICO -
3 cm. 2 cm.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXX

MÁRGENES INFERIORES (Cuando se enumera y cuando no se enumera)

- PÚBLICO -
- PÚBLICO - 5 - 26

2 cm. 2 cm.

51 - 52
52 - 52

También podría gustarte