Está en la página 1de 6

LA ESTETICA EN LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO DE LA

MODERNIDAD.

La Estética es el estudio filosófico del Arte, la relación del Hombre con el Arte y
las manifestaciones artísticas.

La Estética Moderna nace en el Siglo XVIII como ciencia autónoma. Es una


ciencia muy dinámica, cambia constantemente.

En el Siglo XVIII hay un periodo del nacimiento de la Ilustración. El hombre


comienza a pensar por si mismo. Nace la Imprenta, el saber se multiplica y puede
llegar a todo el mundo por igual, A partir de la Ilustración cambian las ideas por las
críticas. Otro avance es el nacimiento de la prensa escrita.

Hay tres textos fundadores de la Estética, que son los siguientes:

 “Estética” de Baymgarten en 1750.


 “Historia de la Antigüedad” de Wckelman.
 “Salones” de Diderot.

Un gran interés en el Arte hay en la Ilustración y nace el Enciclopedismo. Nació


también el “Salón” que es una galería de Arte gigante lo que supone la
democratización del Arte.

En la Modernidad hay un movimiento continuo de ideas y esto es lo que


sucedía en el salón.

El concepto de Modernidad hace referencia a un momento de la Historia en la


que se dan unos cambios sociales, culturales y económicos. El Modernismo está
asociado a una corriente artística, arquitectónica y plástica, hace referencia del
Arte. La Modernidad abarca una situación histórica y el Modernismo sirve para
definir una actitud clásica. Postmodernidad será una etapa de la Historia que se
desarrolla a partir de los 60 donde hay una serie de causas que la definen. El
Postmodernismo define una respuesta plástica a los movimientos literarios y
artísticos, a nivel de la creación.

CARACTERISTICAS DEL POSTMODERNISMO:

 Es irónico.
 Se fija en el gesto popular.
 Hay una multiculturalidad, porque todas las culturas tienen algo que decir
con la misma importancia.
 Apropiacionismo, que consiste en robar imágenes de artistas consagrados
y hacerlas nuestras, surge el concepto de plagio, no hay interés de ser
original ni en la autoría.
 Trabajan de forma industrial.

TEORIA DE LA ESTETICA DE BAUMGARTEN

Alexander Baumgartem nace el 17 de Junio de 1714 en Berlín. Hijo de un


pastor luterano, cercano del pietismo. Es importante destacar que grandes
filósofos y poetas alemanes del Siglo XVIII provienen de un entorno pietista, como
Kant, Schleiermecher y Hegel, así como Schiller, Holderlin y Goethe, En la primera
generación pietista (Phillip, Jakon Soener y August Francke) tuvieron mucha
influencia en el desarrollo de la Ilustración Alemana, sobre todo en términos
pedagógicos.

Baumgarten en 1730, ingresa ala Universidad de Halle para estudiar Teología


con la finalidad de convertirse en pastor, igual que su Padre. Dichos estudios le
permitieron entrar en contacto con la filosofía de Christian Wolff, siendo a atreves
de el que adquiere una sólida formación sistemática en cuanto al racionalismo
académica alemán, cuya línea de influencia va desde las raíces cartesianas, pasa
por la crítica de Leibniz y alcanza su mayor plenitud con la filosofía sistemática de
Wolf.

En 1735 recibe el grado de Magister en Estudios Generales (literalmente


significa “Sabiduría Universal”) con una discusión sobre los conceptos interiores y
superiores, un clásico tema metafísico de origen leibniziano y de gran incidencia
en sus posteriores reflexiones estéticas. También en ese año presenta
“Meditationes Philosophicae de Nonnulis del Poema Pertinentiben”, en donde se
encuentra la primera mención en una verdad sensible y con ella el nacimiento
propio de la reflexión estética, antes de convertirla en sistema y posterior
publicación en 1750 del libro fundacional de esta disciplina llamada
“AESTHETICA”.

“Las Reflexiones”, constituye uno de los textos más interesantes de la reflexión


estética del Siglo XVIII y se propone ampliar el espectro de la razón e incorporar
dentro de ella lo que puede llamarse una razón sensible. Los puntos esenciales de
este texto son que en el aparece por ´primera vez el nombre “Estética” y es
presentado de la siguiente manera: es el resultado de la diferencia entre los
conceptos de Noeta y Aistheta, el primer término es asunto de la lógica y el
segundo deber ser asunto de una ciencia de percepción sensible. La Estética par
Baumgarten tiene que ver con la información que recibimos a través de l
percepción sensible y que tiene una naturaleza clara, pero imprecisa. Su
contraposición con la Noesis significa que la atención no está dirigida a la
generalidad abstracta de la inteligencia, sino a la particularidad concreta de la
percepción. Su interés por este tipo de información tiene su doble origen en:

 Necesidad sistemática, aparece cuando se da cuenta que el sistema


desarrollado por Wolf carece de una teoría del conocimiento sensible,
 Convicción personal. Interés por la poesía y la literatura en general.

La sensibilidad poética nos ayuda a completar el Universo del saber.

Baumgarten, en la representación lógica científica la palabra funciona como un


signo conceptual, cuyo contenido está orientado a ofrecer un significado claro,
distinto y abstracto. En el lenguaje poético lo que interés es la fuerza expresiva y a
la riqueza de la descripción. Universalidad, representación concreta y vital.

Baumgarten, incorpora a la Estética, al sistema filosófico para ofrecer


ilustradamente una imagen más completa, más acabada del ser humano. En los
años siguientes dará el sustrato más completo y sistemático a este brillante Y
sugestiva intuición inicial.

En 1742 dicto por primera vez el curso público con el nombre de Estética, que
ayudo a difundir el nombre de esta nueva disciplina filosófica, La preparación de
este curso y las notas que acompañaron su dictado sirvieron para confeccionar el
primer Tomo de su Obra sistemática, llamada “AESTHETICA” , la primera parte de
su obra fue publicada en 1750. Para fines de esa década, la salud de Baumgarten
se vio afectada por Tuberculosis. En 1758, publica el segundo Tomo, tuvo que ir
dejando las responsabilidades docentes y académicas hasta que el 26 de Mayo de
1762 murió de un infarto a la edad de 47 años. Su “Aesthetica” quedo inconclusa.

Baumgarten es el primer filósofo que emplea el término Estética como


disciplina independiente. La Estética que desarrolla Baumgarten nace de la
reflexión filosófica del Arte y del descubrimiento de su vínculo con la Belleza. Es
importante indicar que aunque el filósofo alemán amplia y mejora el pensamiento
de Christian Wolf, su pensamiento halla mayor parentesco con Leibniz, ya que
recurrió a factores propiamente leibniciano. Estos elementos básicos son:

 El descubrimiento de la facultad del objeto estético.


 La Belleza como objeto del conocimiento estético,
 La concepción de la verdad estética.
Arranca su pensamiento estético a partir del Texto Medirationes de Cognitisne
Veritate et Ideis” en el que Leibinz presenta la clasificación de los tipos de
conocimiento según la división: oscuro-claro, confuso-distinto, adecuado-
inadecuado y simbolico-intutivo. Para Leibniz, el conocimiento es claro y confuso
ya que no alcanza a enumerar por separado los signos necesarios para distinguir
una cosa entre otras.

Baumgarten es quien resuelve la separación de la sensibilidad y el


entendimiento como fuentes distintas de conocimiento.

La mejora de Baumgarten respecto a Leibniz reside en mostrar que la intuición


sensible tiene su propia lógica y que no es ningún caso una forma menos perfecta
del pensamiento, sino un modo de conocimiento en si análogo a la razón y por lo
tanto, el conocimiento no claro no es un no-conocimiento, sino un conocimiento de
carácter no-lógico y de componentes subjetiva. Baumgarten desarrolla pues una
Teoría de la Sensibilidad que fundamenta a la Estética como Filosofía
Independiente.

Un objeto es Bello cunado presenta universalidad, orden y acuerdo. El fin de la


estética es logar esta perfección del conocimiento sensible, reflejan el orden
perfecto que existe en el Universo. La perfección artística consiste en expresar
este orden y la Belleza es la representación de un orden Universal.

CONCEPTO DE ESTETICA DE ENMANUEL KANT.

Su Teoría Estética es anti-intelectualista, la razón no es concluyente para emitir


juicios, lo valido son las apariencias, la primera impresión sin atender a su forma o
composición, solo a las emociones que despierta ese primer momento que es
apariencia, es juicio. Los instintos frente a la razón. El objeto de la apreciación
estética es la naturaleza. El Modelo Estético de este Pensador está en la
anulación de toda intencionalidad, adoptando un modelo natural y anti-semántico.
El contemplador no es intérprete, habla de un momento primigenio de
contemplación con fenomenología del momento estético primordial. Esta es, una
contemplación sin conceptos, no media por nada. A su parecer, el cao estético es
un caso de genio, de entusiasmo interpretativo, no de ingenio. Kant habla del
proceso estético a modo de análisis fenomenológico puro (agrado estético).

Es fundador del Idealismo Clásico Alemán.

En “Critica de la Facultad de Juzga”, Estético se refiere simplemente a como “el


sujeto se siente a si mismo tal como es afectado por una representación” (Kant
1991) entendiendo que la palabra representación es cualquier cosa de la que
tomamos noticia, de la que nos percatemos como un sonido, un color, un cristal de
cuarzo o una Obra de Arte. Para Kant, en un sentido estético esa representación
nos afecta, como nos sentimos a propósito de ella, para el estético es un
sentimiento especifico que nos suscita cualquier representación, sin que importen
sus orígenes objetivos.

Para Kant cuando se dice que algo es Bello, primero no se está calificando un
determinado objeto sino que se está expresando un sentimiento, segundo, que
ese sentimiento, es de tal naturaleza, que no puede confundirse con una mera
reacción privada, exclusiva de una persona en particular o de un determinado
grupo, al que le agradan cierta coas y no otras.

Kant sostiene que “Bello” no es pues, un concepto que atribuyamos a las cosas
simplemente por sus cualidades objetivas, sino un sentimiento que esperamos se
suscite también en los demás. Al enunciar juicios estéticos, no estamos juzgando
en virtud de determinadas características de las cosas que podemos conocer,
como tampoco lo estamos haciendo por meras preferencias personales, del tipo
“me gusta”. Lo que ocurre, es que estamos planteando una exigencia muy
especial: juzgar por el sentimiento de una forma que podamos atribuir a todos.
Esto es, sin conceptos y de manera subjetiva, aunque no privada sino Universal.
Plantea que comunicarnos universalmente vía el sentimiento, es algo que
hacemos y busca dar respuesta a la pregunta con qué derecho lo hacemos.

Su repuesta es que solo admitiendo un “sentido común”, una misma capacidad


en los seres humanos para reaccionar estéticamente, puede resolverse ese
enigma, puede explicarse coherentemente esa pretensión que de hecho tenemos.

El sentido común consiste en las mismas facultades que demostremos poseer al


conocer y que son la “imaginación” y el “entendimiento”, pero que justamente no la
empleamos con el propósito de conocer en el caso de lo estético, en forma distinta
a como ocurre cuando conocemos.

Es importante señalar que para él, la experiencia estética es autónoma en el


sentido de que somos cada uno de nosotros juzgamos y, por ende, solo cada uno
de nosotros podrá reconocer la especificidad de su reacción estética. La
experiencia estética es pública, plural, conciencia a todos.

Kant, nos explica que la cualidad estética concierne a la capacidad para ser
afectados de una manera no objetiva sino subjetiva ante una representación.
TEORÍA FILOSÓFICA DE BAUMGARTEN Y TEORÍA FILOSÓFICA DE KANT
EN CUANTO AL PAPEL QUE LE ASIGNARON A LA ESTÉTICA DENTRO DE
SUS TEORÍAS.

 BAUMGARTEN:
Sensibilidad humana que llamo Estética, que tiene que ver con la
información que recibimos a través de la percepción sensible y que tiene
una naturaleza clara pero imprecisa.
Incorpora a la Estética al sistema filosófico para ofrecer una imagen más
completa, más acabada del ser humano. Responder claramente al ideal
ilustrado de crear un mejor Ser Humano.
Estética es un dispositivo naturalis ad perspicacias. La perspicacia es la
facultad intelectual que nos permite tener aquella fina sensibilidad para los
detalles, aquella que puede formarse una imagen rica y plástica de aquello
que ha llamado nuestra atención (como lo muestra la contemplación de un
paisaje o una pintura).
La Belleza es definida como perfección del conocimiento sensible. Si la
Belleza Estética va acompañada de riqueza en los detalles y de sugerencia
en la descripción de estos detalles, entonces, su perfección alude a la
armonía de los elementos en la multiplicidad presente en la representación.
 KANT:
Lo Bello para Kant, puede ser comprendido y asumido por el individuo a
través de la razón y esa aprehensión lleva implícita una sensación de
placer. Comprender, hacer propio lo que nos supera, conlleva una
sensación de poder que se convierte en diferente, uno más intenso que lo
Bello, en si e inmediato.
Creía que ante el Arte solo se nos pide que nuestras capacidades estén
relajadas, aunque activas y que nos dejemos llevar y en la contemplación
solo interesa la forma. Si aceptamos la perfección de la forma y esta nos
produce placer, podemos afirmar que nos encontramos ante un objeto
Bello. La perfección del Universo sirve a la superación del Universo, que a
su vez es el único que puede comprenderlo. El Hombre, a través de su
moralidad busca conseguir su gran fin: lograr la felicidad y en ese terreno
es donde el Arte hace su aportación y así el Mundo, dirigido hacia un fin
(con una finalidad orgánica y objetiva) es perfecto.
Kant observa que la Obra de Arte es el ámbito de la voluntad y de la
finalidad;: una finalidad subjetiva estética y no objetiva orgánica, Puede
representar, a veces, la perfección del objeto, entendiendo Perfección como
unidad dentro de la variedad.

Bachiller: José Rodríguez C.I. N° V-27.116.373

También podría gustarte