Está en la página 1de 15

¿De qué depende?

La hipertensión secundaria depende de


otras causas, algo fuera del vaso está
provocando alguna desregularización del
cuerpo, alguna complicación, es un
efecto de algo; y esto puede ser alguna
otra enfermedad como consecuencia de
esa otra patología diagnóstico, o por
algún tratamiento medicamentoso,
puede originar este tipo de hipertensión.
Lo bueno es que si se consigue descubrir
cual es la causa de la hipertensión
secundaria, esta se cura, ya que se está
tratando la causa.
Lo más difícil es conseguir identificar cual es la causa. Por lo que se debe pensar como identificar
cuando se presenta una hipertensión secundaria
Resistencia
Muchas formas de hipertensión
secundaria conducen a una
hipertensión resistente al tratamiento.
Se puede llenar de antihipertensivos al
usuario, y el paciente presentara
resistencia al tratamiento, ya que no se
está tratando su causa, sino que se está
basando netamente en la presión
arterial.

Paciente que es resistente al


tratamiento, se debe pensar en
hipertensión secundaria. El paciente ha
ido “escalando”, esta con las dosis máximas de todos los medicamentos, y este no está
respondiendo adecuadamente.
Estrategias
Se centra en el mecanismo especifico
subyacente a la hipertensión. Como se
ve en las imágenes, se ve a tiroides,
obesidad, problemas hepáticos, renales,
y estos trastornos son los que sacaran al
paciente de la hipertensión secundaria.
Algunos de estos trastornos se pueden
curar, conduciendo a la normalización
parcial o completa de la PA
Pistas clínicas que sugieren hipertensión secundaria
1. Hipertensión severa o resistente a tratamiento: Se define como la persistencia de la
hipertensión a pesar del uso concomitante de dosis adecuada de 3 agentes antihipertensivo
de diferentes clases, incluido un diurético.
Por ejemplo, IECA, beta bloqueante y un diurético en dosis optima
Cuando se tiene un usuario que es hipertenso normal, no se estudia, basta con el mapa,
curva de PA, medirá dependiendo si se tiene x presión en una sola toma o tomas seriadas.
En este caso se estudia al usuario, se hacen pruebas renales, metabólicas, tiroideas, para ver
si existe alguna alteración que provoque la alteración
2. Si se tiene un paciente que desarrolla un aumento agudo o la PA se mantiene constante en
algún periodo de tiempo y el paciente previamente se mantenía con presiones normales. O
mantiene presiones altas siendo que venía pasando por episodios presiones normales con el
medicamento que utiliza.
A este paciente también se estudia, se sospecha de hipertensión secundaria
3. En pacientes jóvenes, menores de 30 años, que no sean obesos, sin antecedentes familiares
de hipertensión y sin factores de riesgo.
Se debe estudiar, ya que no cuadra el cuadro clínico de un paciente sin morbilidad, sin
patologías previas y siendo joven que mantenga hipertensión, por lo que se buscara alguna
otra causa que está causando la hipertensión
4. Hipertensión maligna o acelerada: en este paciente hipertensión grave o con signos de daños
de órganos diana como hemorragias retinianas o papiledema, insuficiencia cardiaca,
alteración neurológica o lesión renal aguda
Se saca de la crisis hipertensiva, y apenas se saque de esta crisis, se realiza el resto de los
exámenes para descubrir cual es la causa de la hipertensión
5. Persona que llega con hipertensión y además tiene trastornos electrolíticos como
hipopotacemia y alcalosis metabólica.
6. La edad comprobada de inicio es antes de la pubertad.
Pistas clínicas para la hipertensión renovascular (vascular del riñón)
➔ Inicio de hipertensión grave,
la PA esta sobre 180 mmhg la
sistólica y/o sobre 120 mmhg
la diastólica, después de los
55 años
➔ Deterioro inexplicable de la
función renal (caída de la
función renal). Un paciente
que tiene una caída de la
función renal durante la
terapia antihipertensiva normal, el paciente presenta una elevación aguda y sostenida de la
creatinina sérica en más del 50%.
Esto ocurre dentro de la semana, al iniciar un IECA, ARA II, o un inhibidor directo de la renina
➔ Hipertensión severa en pacientes con aterosclerosis.
Se debe prestar particular atención
en pacientes mayor a 50 años. La
imagen que se muestra, hay una
relación de estenosis
aterosclerótica de la arteria renal y
la aterosclerosis en otros sitios. Se
va limitando la luz del vaso, y esta
relación de la arteria renal tiene
que ver con otros sitios de
aterosclerosis, por ejemplo, las
coronarias o arterial periférico.
Por lo tanto, si se descubre una aterosclerosis en otro sitio, se debe buscar y verificar como
está la arteria renal, buscando hipertensión renovascular
➔ Hipertensión grave en un paciente con un riñón atrófico inexplicable o asimétrico.
Se está obligado a pensar en hipertensión renovascular; si en la ecografía renal se muestra un
riñón, atrófico, asimétrico, pequeño unilateral.
➔ Hipertensión grave
cuando hay un paciente
que presenta episodios
recurrentes de edema
pulmonar o insuficiencia
cardiaca refractaria con
insuficiencia renal.
Si se tiene un paciente
que ya hizo dos edemas
agudos de pulmón y es
un paciente con
insuficiencia cardiaca
refractaria y además con hipertensión grave, se debe pensar en hipertensión renovascular. Si
se corrige esta causa se mantendrá y mejorará la calidad de vida, aumentar las expectativas
de vida
➔ Soplo abdominal que se lateraliza hacia un lado. Este hallazgo tiene una sensibilidad de
aproximadamente del 40%, por lo tanto, está ausente en muchos pacientes. Pero tiene una
especificidad del 99%, por lo que si se ausculta (con el diafragma, no membrana) y se escucha
un soplo abdominal; si es sistólico es más sensible a un soplo sistólico y diastólico.
El paciente para el examen debe estar en decúbito supino, se debe colocar una presión
moderada, utilizando el diafragma del estetoscopio y realizar la auscultación en el epigastrio
y los 4 cuadrantes abdominales
Pistas para otras formas principales de hipertensión secundaria
➔ Enfermedad renal primaria: Es por una falla renal directa, hay una concentración elevada de
creatinina sérica y el análisis de orina dará alterado.
la enfermedad renal primaria es una de las causas de la hipertensión en los niños. Por
ejemplo, se detecta antes de la adolescencia a un niño con hipertensión secundaria, se
detecta por la PA, con un examen de orina alterado, creatinina sérica también alterada
➔ Aldosteronismo primario: Lo más
importante es la hipopotacemia
que es inexplicable o fácilmente
provocada, debido a la perdida
urinaria del K+
Esto provocara taquicardia y
otras manifestaciones.
Estas que se muestras son
causas probables, no la principal
(que es la renovascular)

➔ Síndrome de la apnea del sueño: La apnea produce que la lengua se vaya hacia atrás, por lo
que no hay un cierre completo, y suelen retener mucho Na+. Al retener Na+ no se consigue
eliminar adecuadamente, ocasionando una hipertensión que es secundaria a esta retención de
Na+ que se produce por la forma en que se está ingresando el aire en sus vías aéreas.
Un paciente que no responde adecuadamente al tratamiento antihipertensivo o un paciente
que, al corregir la apnea del sueño, mejoran inexplicable es debido a esta hipertensión
secundaria a la apnea del sueño
Formas menos comunes de hipertensión secundaria
➔ Anticonceptivos orales
➔ Feocromocitoma, hay elevaciones paroxísticas de la PA que pueden superponerse a la
hipertensión crónica estable. Si se asocia a la triada de cefalea, palpitación y sudoración, se
juntan signos y síntomas para llegar a un diagnóstico sindromático y etiológico
➔ Síndrome de Cushing
➔ Coartación de la aorta
➔ Otros trastornos
endocrinos:
hipotiroidismo, hay un alto
nivel de hormona tiroidea
que puede ser uno de los
orígenes, o el
hiperparatiroidismo
primario donde hay una
hipercalcemia que es
inexplicable, que afecta a
la actividad vascular
haciendo que no haya una
regulación de la PA y
deterioro de la función
renal
➔ Agentes quimioterapéuticos: Es un efecto colateral de la quimio, se maneja al paciente que
está siendo monitorizado para ver si hay alteración. Generalmente llegan a lesiones
microvasculares como la microangiopatía trombótica que puede hacer daño renal y
consecuencia la hipertensión secundaria
Tabla
resumen de
lo
mencionado

No se hablará del tratamiento de cada una de


estas, ya que se debe tratar la causa, se debe
buscar la causa para tratar el origen, y erradicar la
causa e incluso llegar a la cura del paciente

Si se resuelve la causa que genero la hipertensión secundaria ¿se cura la hipertensión o se queda
con ella? la hipertensión es una consecuencia de una patología x, y si se trata esta patología que por
ejemplo puede ser un hipotiroidismo que lo está provocando, y se hace un tratamiento para el
paciente, el paciente no lo tendrá, ya que lo que estaba causando la hipertensión no es el
mecanismo que causa la hipertensión primaria, sino una consecuencia.
Se entiende taquiarritmia
como un aumento de la
frecuencia cardiaca mayor a
100 lpm. Es importante en la
clasificación saber y ubicarse
en el sistema de conducción
cardiaco, dado que ahí se
entenderán los tipos de
taquicardias, donde se está
generando el estímulo
anómalo. Recordar que el
sistema de conducción está
formado por el nodo sinusal, que está en la aurícula derecha, el cual tendrá ramas para distribuir la
conducción hacia todas las partes de la aurícula derecha y aurícula izquierda. Se encontrará el nodo
AV, que tiene el Haz de His que está por debajo del nodo sinusal, y después se tendrá una rama
izquierda y derecha, donde la rama izquierda tiene una división anterior y posterior.
Se traza una línea imaginaria que pasara al ras del haz de Hiss, y todo estimulo anómalo que
desencadene por encima de esta línea o haz de Hiss dará una arritmia supraventricular y todo estímulo
anómalo que se origine por debajo del haz de Hiss será una arritmia ventricular. Por esta razón todo
QRS que se produzca por estimulo anómalo supraventricular, será un QRS angosto (0.04), y si es de
origen ventricular será un QRS ancho (mayor de 0.12). Y ver si el QRS es monomorfo o polimorfo, que
se ocupa para las taquicardias ventriculares; si todos los QRS son iguales serán monomorfo, y si se
ven distintos de forma son polimorfos

Según la distancia entre R-R


Si es regular o irregular. Si entre
un QRS la distancia entre R-R es
igual, es un ritmo regular,
descartando varios tipos de
arritmia. En cambio, sí se ve que
entre R-R es irregular, o sea se
mide menos que las otras
distancias

Según estabilidad hemodinámica


Esto es importante a la hora de decidir el tratamiento del paciente, ya que si es estable generalmente
el tratamiento será farmacológico y si es inestable el tratamiento será cardioversión. Si es un paciente
sin pulso con los ritmos desfibrilables, el tratamiento será desfibrilación. Recordar que los ritmos
desfibrilables son la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso.
Abordaje para la taquicardia inestable
En resumen, la
taquiarritmia es un ritmo
con frecuencia cardiaca
mayor a 100, presenta
varias causas posibles y
puede ser tanto
sintomática como
asintomática. La clave
para el tratamiento de un
paciente con cualquier
taquicardia es
determinar si hay pulso.
Si hay pulso, determine si
el paciente esta estable o inestable y luego proporcione el tratamiento en función del estado del
paciente y ritmo
Si la taquiarritmia es taquicardia sinusal, realice una búsqueda diligente de la causa de la taquicardia.
El tratamiento y corrección de la causa mejorara los signos y síntomas.
Con respecto a la fisiopatología, la taquicardia inestable se produce cuando la frecuencia cardiaca es
demasiado rápida para el estado clínico del paciente y la frecuencia cardiaca excesiva causa síntomas
o un estado inestable porque el corazón:
➔ Esta latiendo tan rápido que el gasto cardiaco se reduce; esto puede causar edema pulmonar,
isquemia coronaria y reducción del flujo sanguineo a órganos vitales (cerebro y riñones)
Recordar que el corazón se contrae, hay un ritmo regular constante que mantiene una buena
perfusión al organismo. Al momento de haber una taquicardia, el corazón late muy rápido que
es imposible que toda la sangre sea bombeada hacia las venas pulmonares para que se
produzca la hematosis. Solo ocurre en poca cantidad de sangre, por esta razón se disminuye
el gasto cardiaco, produciendo isquemia coronaria ya que durante el tiempo de llenado se
perfunden las coronarias, y si no hay un adecuado tiempo de llenado la perfusión coronaria se
ve limitada.
Y se ve alterada la perfusión de los órganos vitales, ya que no hay una buena salida de la sangre
para poder ser distribuida por los demás órganos y disminución del gasto cardiaco
➔ Esta latiendo de forma ineficaz de modo que la coordinación entre aurícula y ventrículo o entre
los propios ventrículos reduce el gasto cardiaco
Signos y síntomas
➔ Hipotensión
➔ Estado mental alterado agudo
➔ Signos de shock como sudoración, palidez, parestesia o cianosis acra, ya que el organismo
preferirá mantener una perfusión cerebral y cardiaca, sacrificándose las partes distales del
cuerpo (manos y pies)
➔ Molestia torácica isquémica
➔ ICA
Un reconocimiento rápido es la clave para el tratamiento. Las dos claves para el tratamiento de los
pacientes con taquicardia inestable son:
➔ Reconocimiento rápido de que el paciente esta significativamente sintomático o incluso
inestable
➔ Reconocimiento rápido de que los signos y síntomas estan causados por la taquicardia
Evaluar la presencia o ausencia de signos y síntomas y su gravedad. Está indicada la evaluación
presente del paciente
Las taquicardias pueden ser con QRS
estrecho o QRS ancho. El QRS puede ser
rítmicas (regular) y arrítmica (irregular). Si
se tiene una taquicardia con un QRS
estrecho y es regular, puede ser una
taquicardia sinusal, o un flutter auricular. Y
si hay un QRS estrecho con ritmo irregular,
puede ser una fibrilación auricular o
taquicardia auricular multifocal.
Con respecto a las taquicardias con QRS
ancho, si es regular será una taquicardia
ventricular (recordar que lo más
importante de una taquicardia ventricular,
es ver si el paciente tiene pulso o no, ya
que dependiendo de esto cambiara el tratamiento), taquicardias supraventriculares. En las irregulares
esta la fibrilación ventricular y el torsade de pointes que es una taquicardia ventricular polimorfa
Taquicardia sinusal
Lo primero que se verá en un ECG en un
paciente con frecuencia cardiaca mayor
a 100 es si presenta o no onda P →
Presenta onda P, por lo que el ritmo es
sinusal.

El QRS es estrecho ya que el estímulo


que está ocasionando el aumento de la
frecuencia cardiaca se está produciendo
por encima del Has de Hiss. La distancia
entre R-R es regular.
Generalmente la taquicardia sinusal es
una taquicardia fisiológica, en pocas
ocasiones se considera patológica. Esto
es debido a que el aumento de la
frecuencia cardiaca es respuesta al
estrés, cafeína, drogas, nicotina y
ejercicio. A parte de estas causas, está la taquicardia sinusal paroxística que no tiene una causa, y
generalmente son pacientes jóvenes que sufren de taquicardia, que al momento de mandar a realizar
el Holter solo sale registrado la taquicardia sinusal por ciertos periodos de tiempo durante el día. Si
no sufre ningún síntoma aparte de las palpitaciones, no se da tratamiento. Puede estar asociado a
estados de ansiedad
En el caso que presente algún tipo de síntomas, los cardiólogos indican beta bloqueantes (si no tiene
contraindicación)
Taquicardia supraventricular
Existe onda P, pero no se verá; el
ritmo es tan rápido que esta
“enmascarada”. Es un ritmo
supraventricular, no un ritmo
sinusal. El QRS está angosto, por
lo que el estímulo anómalo se
origina encima del Haz de Hiss. El
intervalo R-R es regular y la
frecuencia cardiaca esta
aumentada.

Taquicardia de QRS estrecho


Taquicardia sinusal → El ritmo
sinusal con frecuencia cardiaca
mayor a 100 lpm. Es una respuesta
normal al a estrés, el ejercicio o
ansiedad. También se relaciona con
patologías que se asocian a
aumento de la actividad del sistema
nervioso simpático como fiebre,
anemia, e hipoxia
Taquicardia auricular → son
taquicardia con presencia de ondas
P de una morfología única y distinta
a la sinusal, con frecuencia cardiaca
entre 120 a 150 lpm. En el registro
se observan ondas P separadas por
líneas isoeléctricas. Suelen estar
relacionadas con alteraciones
hidroelectrolíticas, hipoxia,
reagudización EPOC, crisis de broncoespasmos o con uso de fármacos agonistas betaadrenérgicos
Para diferenciar ambos (los dos tienen onda P), la auricular la morfología de la onda P no es normal,
estará alterada. Si en todas las derivaciones predominan las ondas P irregulares, se habla de una
taquicardia auricular. Y si todas las ondas P son iguales, es una taquicardia sinusal.

Tratamiento de la taquicardia supraventricular


Generalmente un paciente que llega con taquicardia paroxística supraventricular a emergencia, puede
que refiera a que siente muchas palpitaciones, y se ve pálido y sudoroso. Es importante recordar los
criterios de alteración hemodinámica
Determinar si la paciente esta hemodinamicamente estable o inestable. Si esta estable el tratamiento
será farmacológico, donde se tendrá adenosina y verapamilo (Ca antagonista no dihidropirimidinico).
Y el inestable (pacientes con signos de hipoperfusión, sudoración, palidez, cianosis acra, dolor
torácico, isquemia cardiaca, disnea, déficit neurológico) se va a cardioversión eléctrica.
Si es un paciente que esta sudoroso, refiere dolor torácico, pero esta con Glasgow 15/15 ¿Cómo se
cardiovertira el paciente? Se da una benzodiacepina para sedar al paciente y realizar la cardioversión,
ya que es un choque eléctrico que duele o puede interferir con su brazo (paciente puede estar
nervioso)
Tanto la taquicardia sinusal como la supraventricular, se puede intentar maniobras vagales en donde
se debe tener un sumo cuidado. La principal es el masaje carotideo para la disminución de la
frecuencia cardiaca, donde primero se debe auscultar las carotideas para ver que no existe un trombo
o soplo cardiaco. Entre otras maniobras vagales, existe una en donde se toma una jeringa
generalmente de 10cc, se pide al paciente que sople la jeringa de manera que trate de mover el
taponcito, logrando disminuir la frecuencia cardiaca. Si es una taquicardia sinusal, disminuye y no
vuelve hacer taquicardia, pero si es una taquicardia supraventricular o Flutter auricular, cuando se
mandan a soplar y logran movilizar el tapón, disminuye bruscamente la frecuencia, pero a los
segundos vuelve a aumentar.
En tratamiento definitivo, si se cardiovierte al paciente y este vuelve al ritmo sinusal, sin embargo,
vuelve a hacer taquicardia supraventricular recurrentes, el tratamiento definitivo será una ablación por
radiofrecuencia del haz paraespecifico, que es donde se produce la alteración, y así no se siga
produciendo el estímulo erróneo y no se desencadene una taquicardia.
En un paciente que tiene patología cardiaca, que previamente haya tenido un infarto o tenga
insuficiencia cardiaca, NO se debe ocupar verapamilo (solo en pacientes con corazón sano)
Fibrilación auricular
No se ve onda P, la línea isoeléctrica está bien fibrilada; la aurícula al estar temblando hará que la
línea isoeléctrica pase a ser como una línea “vibrada” o fibrilada. El QRS está angosto, el intervalo R-R
esta irregular ya que las distancias son distintas entre R y otra. La frecuencia cardiaca generalmente
estará aumentada, pero dependerá del grado de bloqueo que tenga la fibrilación auricular. Por lo que
se habla de una fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, si hay una frecuencia cardiaca
mayor a 100. Y se habla de una fibrilación auricular con respuesta ventricular normal, si la frecuencia
cardiaca esta entre 60 y 100, y si está por debajo de esta se habla de una fibrilación auricular con
respuesta ventricular lenta.

La fibrilación auricular es una activación


irregular y expansión por las aurículas.
Contracciones rígidas e irregulares de los
ventrículos. Se ve como pasa el estímulo del
nodo sinusal al AV por los haces, mientras
que en la imagen inferior se ve que hay un
total disturbio del impulso eléctrico y es lo
que producirá una activación irregular y
expansión de las aurículas. Esto hará que las
aurículas vibren, no se contraigan, causando
la línea isoeléctrica vibrada.
Las ondas P esta sustituida por la onda de
fibrilación.
Recordar
El tratamiento de la FA con el control de frecuencia, control del ritmo, anticoagulación que
dependerá del CHAD VAS2, HAS-BLED, y la cardioversión eléctrica si es un paciente inestable.
Si el paciente es hemodinamicamente estable se hace un control de frecuencia, donde los beta
bloqueantes son el medicamento de elección y de segundo lugar el verapamilo o diltiazem. En el
control del ritmo es con amiodarona que puede ser con propafenona o flecainida. Si es un paciente
con corazón enfermo se prefiere la amiodarona, y si tiene corazón sano sin cardiopatía de base se
usa propafenona o flecainida.
En la anticoagulación en que se tiene que estar pendiente del tiempo de evolución de la fibrilación
auricular, si es mayor o menor a 48 horas. Se realiza el CHADS VAS2 y el HAS-BLED, y dependiendo
de esto se decide si el paciente recibe o no anticoagulación. El Gold estándar para recibir la
anticoagulación es realizar el ecotransesofagica, que indica si en aurículas hay presencia de
trombos.
Y la cardioversión eléctrica, es en un paciente hemodinamicamente inestable
Se muestra el CHADS VAS2 y el HAS-BLED (mayor a 3 puntos se indica que no se puede realizar la
anticoagulación)
Flutter auricular
No presenta onda P, el intervalo R-R esta
regular, el QRS esta estrecho y la
frecuencia cardiaca aumentada. Lo nuevo
que se puede ver en este ECG, es que en
el intervalo R-R se verán ondas que
asemejan a dientes de tiburón o borde de
sierra, y es lo característico del Flutter.
Generalmente se ve, pero el Flutter al ser
tan rápido solamente se ve una sola onda,
la cual puede confundir con una
taquicardia supraventricular.

Se producen en aquellos pacientes que


tienen cierta dilatación de la aurícula
derecha. Lo que ocurre en este caso
que no será como en la fibrilación
auricular donde hay una
desorganización completa del estímulo
eléctrico, sino que es un ritmo de
reentrada; en vez que el nodo mande el
estimulo hacia los ventrículos, se
producirá un estimulo continuo en
forma circular que es el ritmo de
reentrada, y que ocurrirá por dilatación
de la aurícula derecha.
Estas ondas P aserruchadas se ven mejor en las derivaciones de cara inferior que son D2, D3, AVF.
La frecuencia cardiaca al igual que la fibrilación auricular puede ser muy variable, pero generalmente
mayor de 300
Con respecto al tratamiento farmacológico, es similar a la fibrilación auricular. Si el paciente esta
estable se hará un control de la frecuencia y el ritmo con los mismos medicamentes. Y si el paciente
esta hemodinamicamente inestable se hará una cardioversión eléctrica; TODO PACIENTE INESTABLE
TENDRA UNA CARDIOVERSION ELECTRICA

Y el tratamiento definitivo del Flutter auricular será una ablación con radiofrecuencia del istmo del
cono tricúspideo.
Por ejemplo, si se tiene una taquicardia supraventricular muy rápida o un Flutter auricular muy rápido,
y no se puede observar las ondas, y se va a D2, D3 y AVF y aun hay dudas, se realiza un masaje
carotideo. Generalmente la frecuencia disminuye a 100, sin embargo, a los 2 minutos vuelve a
aumentar, y en estos casos se sospecha de un Flutter auricular.
Taquicardias que se producen bajo el Haz de Hiss
Taquicardia ventricular
El QRS está completamente ancho, no
hay onda P, ya que el origen no es sinusal
sino completamente ventricular. El
intervalo R-R esta regular y la frecuencia
cardiaca esta aumentada. Se ve una
taquicardia ventricular monomorfa, en
cada derivación mantiene su forma. Lo
mas importante es ver si el paciente tiene
pulso, ya que esto cambiara
complemente el tratamiento; si se ve una
taquicardia ventricular monomorfa en un
paciente con pulso, si esta inestable va a
cardioversión eléctrica, y si es un paciente que no tiene pulso es una taquicardia ventricular sin pulso,
un ritmo de paro cardiaco y va a desfibrilación y a RCP
Si se tiene un paciente con pulso,
pero en la derivación tiene
diferente morfología el QRS, es
una taquicardia ventricular
polimorfa donde no se puede
cardiovertir, ya que la
cardioversión es una descarga
eléctrica sincronizada. Por esta
razón a esta taquicardia se le
llama Torsade de pointes y el
tratamiento es el sulfato de
magnesio inmediato. Si el
paciente no tiene pulso, será
desfibrilación y RCP.

Flutter ventricular
Ritmo completamente errático del ventrículo,
de poca amplitud y completamente irregular.
Es un ritmo de paro cardiaco, siempre el
paciente no tendrá pulso. No hay un
tratamiento medicamentoso para este Flutter
por lo que se va a desfibrilación y RCP
Se tienen varios ritmos cardiacos

➔ Ritmo D: taquicardia supraventricular


➔ Ritmo B: Fibrilación auricular
➔ Ritmo C: Flutter
➔ Ritmo A: Taquicardia sinusal

➔ Ritmo E: taquicardia ventricular


monomorfa
➔ Ritmo F: taquicardia ventricular
polimorfa

Algoritmos de la taquicardia con pulso


Evaluar si la frecuencia cardiaca es
adecuada para el estado clínico.
Frecuencia cardiaca por lo general
mayor a 150 lpm, pero recordar
que por encima de 100 ya es una
taquicardia.
Identificar y tratar la causa
subyacente
➔ Mantener la vía aérea
permeable, ayudar a la ventilación
según sea necesario, ya que en los
estados de hipoxia se puede
desencadenar una arritmia, puede
ser supraventricular
➔ Oxigeno en caso de
hipoxemia
➔ Monitor cardiaco para
identificar ritmo, monitorizar la
presión arterial y oximetría
Una vez que se vea el ritmo, se vera
si el paciente esta estable o inestable. ¿Cómo ver si el paciente esta inestable? Ver si tiene:
➔ Hipotensión
➔ Alteración mental aguda
➔ Signos de shock
➔ Molestia torácica isquémica
➔ Signos de insuficiencia cardiaca aguda
Si se tiene un paciente inestable se decide una cardioversión sincronizada. Se debe considerar la
utilización de sedación, y si existe complejo regular estrecho, considerar administrar adenosina. (el
complejo ventricular estrecho es la taquicardia supraventricular)
Si el paciente no está inestable y solo aumento de frecuencia cardiaca, ver el QRS. Si tiene un QRS
ancho se realiza el acceso venoso y ECG, considerar la administración de adenosina solo si es regular
y monomorfo, considerar la infusión de antiarrítmicos, y considerar la posibilidad de consultar al
experto. Esto último porque en las taquicardias ventriculares se debe tratar la frecuencia, el paciente
va a derivación con especialista, ya que generalmente preceden una parada cardiaca.
Si el QRS es angosto, se realiza un acceso venoso, ECG, maniobras vagales (más común masaje
carotideos siempre y cuando se ausculte las carótidas), administrar adenosina si es regular y si es
irregular administrar beta bloqueantes o Ca antagonistas. Considerar la posibilidad de consultar al
experto.
En una cardioversión sincronizada
➔ Si es estrecho regular: de 50 a 100 J
➔ Si es estrecho irregular: 120 a 200 J bifásica, si es monofásico 200 J
➔ Ancho regular: 100 J
➔ Ancho irregular: no se cardiovierte, desfibrilación

Dosis de adenosina
Se administra cuando se tiene una taquiarritmia con QRS estrecho regular. Generalmente en pacientes
con taquicardia paroxística supraventricular
➔ 1er dosis: 6 mg
➔ 2da dosis: 12mg si es necesario
Infusiones antiarrítmicas para taquicardia de QRS ancho estable
➔ Amiodarona
1era dosis 150 mg durante 10 minutos. Repetir si es necesario si reaparece la taquicardia
ventricular.

También podría gustarte