Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE AZUERO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PRINCIPIOS DE CIENCIAS PÓLITICAS

NOCTURNO

EL SUFRAGIO UNIVERSAL

PRESENTADO A CONSIDERACIÓN DEL PROFESOR:

NOÉ VILLARREAL

PREPARADO POR:

INELDA CHÁVEZ 6-702-751

OSCAR POMARES 1-53-2345

OVIDIO SOLIS 6-724-1179

HASSAN YEE 7-102-526

08/10/2021
INTRODUCCION

En el presente trabajo expondremos el concepto y la definición de la palabra Sufragio

Universal.
Los orígenes, las características y los tipos de Sufragio Universal. Cuáles fueron las

limitaciones y las exclusiones que anulan el Sufragio Universal. Una breve cronología de
países y fechas en las que se declara el derecho universal pleno.
“SUFRAGIO UNIVERSAL”

El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un


Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.

La palabra sufragio viene del latín suffragium, que significa voto o votación. Está
compuesta por el verbo frangere (romper o golpear). Este término viene de las antiguas

votaciones, en las cuales se usaba como papeleta un fragmento de cerámica quebrado con
un nombre o palabra inscrito.

ORIGEN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL


No pueden establecerse concretamente antecedentes al sufragio universal, pues desde su

aparición el concepto era excluyente.


Incluso cuando se permitió el voto femenino, en muchos lugares seguían existiendo

prohibiciones basadas en etnicidad o condición que no permitían hablar de un voto


verdaderamente universal.

En 1755 se estableció la efímera Republica Corsa, la cual solo tuvo una existencia de 14
años, tiempo en el cual estableció una constitución en la que se permitía el voto femenino.

Sin embargo, y a pesar de ser incluyente, solo las personas con propiedades podían votar.
Esta constitución fue revocada cuando Francia retomó el control de la isla.

Tras la Revolución francesa, se estableció la llamada Constitución del Año I en 1793, en la


que se incluía el principio del sufragio universal, aunque solo para hombres.

En la práctica, esta constitución no fue llevada a cabo y no sería hasta un siglo después
que un país estableciese el voto femenino. Este fue Nueva Zelanda, de la mano de Kate

Sheppard en 1893, aunque no otorgó el sufragio universal pleno (el derecho a votar y ser
candidato) hasta 1919.

CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO UNIVERSAL


 Es Universal: todas las personas pueden ejercerlo siempre y cuando tengan la edad

estipulada por la ley y no aparezcan otras de las limitaciones antes mencionadas.


 Es Personal: la única manera de ejercerlo es acudiendo personalmente al centro de

votación, aunque existen condiciones para el voto asistido.


 Es Igual: todos los votos tienen el mismo valor, sin importar la posición o condición de

la persona.
 Es Libre Y Secreto: los votantes deben estar en la plena libertad de poder elegir a

quien deseen sin la obligación de revelar su preferencia.


TIPOS DE SUFRAGIO

 Sufragio Censitario: En el votaban sólo hombres que cumpliesen una serie de


requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social.

 Sufragio Masculino Calificado: en el que podían votar todos los hombres que
supieran leer y escribir.

 Sufragio Femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres.


 Sufragio Sin Calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las

personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.


 Sufragio sin Discriminación Racial : se garantiza el derecho a voto de todas las

personas, sin discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional.

LIMITACIONES AL SUFRAGIO UNIVERSAL


Pese a que sea considerado un logro de la democracia necesario en todo sistema político

moderno, el sufragio universal tiene excepciones que varían en su tratamiento de país a


país.

Las limitaciones al derecho a votar tienen generalmente que ver con dos situaciones:
1. Extranjero

Existe restricción general en la gran mayoría de los países a reconocerles el derecho a


votar, en Panamá solo los panameños pueden emitir el sufragio, a los extranjeros ya

legalizados solo se les da un carnet de extranjero para que pueda estar legal en el país.
En Uruguay se da una excepción mundial al establecer en su Constitución (art. 78) el

derecho a voto de los extranjeros, con más de quince años de residencia, así como
Chile, que establece un plazo de 5 años en la constitución.

Los países que reconocen el derecho a voto de sus ciudadanos residentes en el


exterior, se encuentran, España, Ecuador, Italia, México, Perú, Chile y Panamá.
2. La ausencia o limitación de la capacidad de libre discernimiento, por:
 Edad

La edad es otra razón general para la exclusión del derecho de voto, fundada en que
solo a partir de cierta edad, las personas están en condiciones de discernir libremente y

comprender el alcance del acto electoral.


La edad mínima para votar varía según la época y los países. Contemporáneamente, la

mayoría de los países ha establecido la edad mínima para votar en 18 años.


En Panamá la edad mínima es 18 años de edad, aunque en las primeras elecciones

realizadas la edad mínima era 21 años, dicha disposición fue modificada y se estableció
una edad mínima de 18 años para poder tener derecho a votar.

Algunos países en los que el derecho a voto se alcanza a una edad más temprana, son
Arabia Saudita (12 años), Irán (15 años), Chipre (16), Cuba (16), Austria (16), Argentina

(16), Indonesia (17), Grecia (17), Ecuador (el voto es optativo entre los 16 y 17 años) y
Brasil (a los 16 años). En Kuwait la edad mínima para votar es a los 21.

 La Salud Mental
Muchas legislaciones electorales contemplan como una excepción al sufragio universal,

el caso de las personas que padecen una incapacidad declarada legalmente a causa de
una discapacidad mental, pues no tendrían la voluntad libre o el raciocinio para decidir

sus acciones y podrían ser presionados o intencionados por terceros.


En países como Reino Unido, Italia, España o Austria, se permite el voto a todos los

ciudadanos mayores de edad, sin que una incapacidad mental judicialmente reconocida
pueda limitar ese derecho, al igual que en Panamá.

 Militares y Policías
Históricamente fue muy común que las legislaciones prohibieran a los militares del

derecho al voto y en algunos casos, también de los policías. Esta privación del derecho
al voto impuesta en determinados países (por ejemplo, en Francia durante la III

República).
Por una parte, se trata de impedir la presión de los oficiales sobre los soldados, que

deformaría el voto y por otra parte, era evitar la intrusión de la política en el ejército,
como perjudicial para la disciplina militar.

Actualmente en la mayoría de los países se ha reconocido el derecho a votar de los


militares, aunque no está permitido en algunos países como Colombia y Honduras.

 Personas Privadas de Su Libertad


Tradicionalmente las personas privadas de su libertad perdían sus derechos políticos,

incluido el derecho a votar.


La excepción ha sido revisada por algunos países, que han reconocido el derecho a voto

de las personas detenidas cuando no tuvieran condena. Como en el caso de Panamá,


Argentina, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y algunos estados de Estados Unidos.

LIMITACIONES QUE ANULAN EL SUFRAGIO UNIVERSAL

Las exclusiones que algunos países establecen por razones raciales, étnicas, sexuales o
sociales (como la pobreza o el analfabetismo), son exclusiones que afectan la esencia

misma del sufragio universal, volviéndolo inexistente.


 Algunos de estos casos están definidos por la prohibición generalizada de votar que

muchos países impusieron a las mujeres durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
 En Panamá

El derecho al sufragio universal femenino, que hoy se ejerce en Panamá, es una


conquista democrática, impulsada y lograda por destacadas lideresas panameñas

entre ellas se caracteriza la Clara González primera abogada de la República de


Panamá.

Surge por primera vez con la Constitución Política de 1941 que estableció que
por la ley se podía conferir a las mujeres panameñas mayores de 21 años con las

limitaciones y requisitos que la ley estableciera.


La ley 98 de 5 de julio de 1941 hizo efectivo esa posibilidad constitucional al

concederle el sufragio a las mujeres mayores de 21 años pero solamente para las
elecciones de ayuntamiento provinciales, siempre que tuviesen diploma

universitario, vocacional, normal o de segunda enseñanza.


Las mujeres votan por primera vez en las elecciones del 5 de octubre de 1941,

pero sólo para la elección de los ayuntamientos provinciales.


Posteriormente con el decreto 12 del 2 de febrero de 1945, se establece que las

mujeres pueden elegir y ser electas en las elecciones a la Asamblea


Constituyente, así se logra la candidatura y elección de dos diputadas a la

Asamblea Constituyente Esther Neira de Calvo y Gumersinda Páez. El 6 de mayo


de 1945 las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto, sin restricciones”.

 También se dieron prohibiciones basándose en las diferencias de raza o etnia.


Por ejemplo, durante la era del apartheid (fue el sistema de segregación racial en

Sudáfrica y Namibia en vigor hasta 1992), no estaba permitido el voto a razas que no
fueran la blanca en Sudáfrica.

Igualmente ocurría en la época de pre-derechos civiles en Estados Unidos donde,


aunque los afroamericanos tenían técnicamente derecho a votar, se les negaba su

ejercicio mediante intimidaciones u otros medios. El Ku Klux Klan, organización


xenófoba y conservadora formada después de la guerra civil estadounidense, destacó

en este cometido.

CRONOLOGÍA DEL SUFRAGIO UNIVERSAL


A continuación se muestra una lista cronológica de países y las fechas en las que se

declaró el sufragio universal pleno:


 El Salvador: 1950 El presidente de ese entonces aprobó el voto a la mujer llegando así

al sufragio universal.
 México: 1953 sufragio universal en todo el país.

 Panamá: La primera actividad electoral de la República se da con la expedición del


Decreto n.º 25 del 12 de diciembre de 1903 por la Junta de Gobierno, integrada por

José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd. En dicho decreto se convoca a
elecciones el 5 de enero de 1904, a fin de elegir la Convención Nacional Constituyente.
Durante la presidencia del Dr. Belisario Porras se adopta el primer Código

Administrativo. En este código, creado con la Ley n.º 1 del 22 de agosto de 1916, se
contempla un título dedicado al tema de las elecciones y en el cual se reglamenta todo

lo relacionado con materia electoral. Además, al Consejo Electoral de la República se le


denomina Jurado Nacional de Elecciones y a los Ayuntamientos Electorales, Jurados

Provinciales.
1946 se aprobó el voto a la mujer llegando así al sufragio universal.

En 1956 se aprovechan las elecciones generales para reformar la Constitución Política,


y se establece por primera vez la autoridad regente de las elecciones, denominándola

Tribunal Electoral, y se crea a su vez la Jurisdicción Penal Electoral supeditada a esta


autoridad.

 Nueva Zelanda: 1893 el primer país del mundo en otorgar el sufragio universal.
 Alemania: 1919 se dio sufragio universal pleno. Revocado durante la Alemania nazi

(1933-1945).
 España: El sufragio masculino, llamado en su momento "Sufragio universal" se

reconoce en la Constitución de 1869; el sufragio femenino se ejerce por primera vez en


las Elecciones de 1933 (II República), siendo aprobado por mayoría el 1 de octubre de

ese año.
CONCLUSIONES

La democracia es un sistema en el que los ciudadanos eligen a sus representantes.


Y el sufragio universal es el principal mecanismo de participación ciudadana.

Consiste en el derecho a votar en una elección.


Aunque se considera un logro de la democracia y algo esencial en cualquier

sistema político moderno, a lo largo de la historia de los siglos XIX y XX, e incluso
hoy en día, el sufragio universal tiene excepciones que varían en algunos países.

Las limitaciones del derecho al voto dentro de un sistema de sufragio universal


generalmente tienen que ver con dos cuestiones: el estatus del extranjero, la

ausencia o limitación de la capacidad de discernir libremente, por razones de edad,


salud mental o situaciones de obediencia, como es el caso de militares o personas

legalmente privadas de su libertad.


En la actualidad, en los países democráticos existe el sufragio universal de manera

estandarizada y se aplica a toda la población mayor de 18 años. Esta es la regla


general, aunque hay variantes en cada nación. Por ejemplo, la mayoría de edad y el

derecho al voto se ejerce en algunos países desde los 12 años hasta los 21 años.
En conclusión el Sufragio universal es una norma que establece que todos los

ciudadanos adultos de un país pueden decidir a través de su voto quiénes serán


sus representantes y que tiene algunas excepciones y limitaciones que cada estado

especifica en sus leyes electorales.

También podría gustarte