Está en la página 1de 4

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

Sufragio Guatemalteco:

El sufragio en Guatemala al igual que en el resto de los países, ayuda al país a


elegir sus autoridades, tales como el presidente, vicepresidente, diputados,
alcaldes…etc. El sufragio se realiza por medio de los votos. Para votar el
ciudadano tiene que ser mayor de edad, ser de origen guatemalteco y estar
empadronado. Los ciudadanos a la hora de votar cuentan con varias opciones, o
varios Partidos Políticos.

Sufragio

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En


un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes
tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que refiere
quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Una primera etapa permitió la consagración del voto universal, igual, secreto y en
muchos casos obligatorio, la que se vio perfeccionada con el reconocimiento del
voto femenino. La sanción de leyes específicas sobre estas cuestiones extendió la
incumbencia del legislador al campo electoral. Se trata de plasmar en normas todo
lo atinente a la confección de los padrones, a la organización de las campañas y
de los comicios, a las características del escrutinio, al financiamiento de esas
actividades, entre muchos otros temas relevantes. Además, la tendencia se
extiende a la normatización de los partidos y de las actividades políticas; como así
también a su financiación. Este esquema de garantías se completa con la
consideración de la estructura institucional encargada de la administración y
fiscalización de los procesos electorales y del control de los partidos. En este
aspecto las posibilidades son variadas, tal como pone de manifiesto su evolución,
todo lo cual es objeto de desarrollo particular en otra voz del diccionario. En suma,
estamos frente a un abanico institucional que comprende tanto a derechos
fundamentales de la persona humana, como así también a variados mecanismos
encaminados a garantizar el efectivo goce de esas libertades.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En los años ochenta, Guatemala enfrenta una coyuntura histórica y política muy
particular, la guerra interna es aún una realidad y el Registro Electoral era el ente
designado por el Ejecutivo para llevar a cabo las Elecciones. Fue en 1982 que la
historia de esta Institución empezó a gestarse, el Gobierno de facto de esa época,
Decretó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral, (Decreto 30-83), en el
que ya se le regula como un órgano autónomo, no supeditado a ninguna otra
autoridad. El Tribunal es el encargado de convocar a la Asamblea Nacional
Constituyente, que elabora la Constitución Política de la República, vigente y que
terminó de formalizar la creación del Tribunal Supremo Electoral.

De acuerdo a esa nueva Constitución Política de la República, el Tribunal


Supremo Electoral fue creado para ser el responsable de normar todo lo relativo al
ejercicio de los derechos ciudadanos: organizaciones políticas, el ejercicio de los
derechos políticos y la organización, y funcionamiento de las autoridades
electorales.

Desde su creación a la fecha, el Tribunal Supremo Electoral es el responsable de


la organización de 20 procesos electorales, todos de forma satisfactoria, porque se
ha garantizado el respeto a la Constitución, Ley Electoral y de Partidos Políticos, y
la voluntad popular.

Historia del voto de las mujeres en Guatemala


Ejercer el derecho al voto en Guatemala, no siempre fue con la libertad que ahora
se ejerce. A mediados del año 1944, cuando se dio la renuncia de Jorge Ubico,
se fundaron varios partidos políticos y, a lo interno de algunos de estos, se
empezó a proponer el reconocimiento del voto femenino. En septiembre de ese
mismo año, un grupo de mujeres conformado mayoritariamente por maestras,
escritoras y periodistas organizó la Unión Femenina Guatemalteca en pro de las
mujeres de Guatemala, presidida por Graciela Quan, ella propuso el
reconocimiento del voto en las mujeres.

¿Cuándo iniciaron a votar las mujeres?

El primero de marzo de 1945 es cuando la constitución concede a la ciudadanía


alfabetizada la plenitud de derechos y deberes. Para los hombres la votación
podía ser de manera pública y privada. Durante mucho tiempo la votación para las
mujeres era opcional, dentro de estas llamadas “opciones”, se limitaba por los
permisos que el esposo le podía brindar o si ellas podían leer y escribir.
El voto se volvió completamente libre para todas las personas, en 1965, se
reconoció el voto a toda persona mayor de edad, sin distinciones de género,
condición económica o situación escolar.
TIPOS DE SUFRAGIO

Sufragio universal: es un derecho a votar de todos los adultos, sin distinción de


raza, sexo, creencia o posición social y económica.

Sufragio restringido: también llamado censitario, solo podían votar las


personas que aparecen en un censo o lista, normalmente en función de su
riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributación.

Sufragio masculino: voto de los hombres.

Sufragio femenino: voto de las mujeres.

Sufragio obligatorio: el derecho al voto convertido en la obligación de votar. Es


una forma de poder expresar poder, adquisición social y control sobre el voto.

Sufragio voluntario: es la forma que tiene una persona de expresarse a


conciencia al momento de dar su voto.

Sufragio igualdad: es un término que a menudo suele confundirse con Sufragio


universal. Consiste en darle a cada ciudadano un solo voto, que tiene un valor de
resultado igual al de cualquier otro elector, independientemente de sus ingresos,
riqueza o estatus social.

Es práctica habitual en la mayoría de países, que el voto solamente pueden


ejercerlo quienes son considerados nacionales o ciudadanos del país. Ello supone
que, dependiendo de las condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad -con
más o menos facilidad, en un número de años de residencia, restringida a la
primera generación, con filiación, etc.

También podría gustarte