Está en la página 1de 30

ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los millones de muertos ocasionados por la Segunda Guerra Mundial conmovieron la conciencia de los
seres humanos, lo que movió a la ONU a redactar la Declaració n Universal de Derechos Humanos (1948),
el texto má s importante sobre derechos humanos, el mayor logro de la inteligencia humana así como sus
protocolos. Los má s de setenta y cuatro añ os transcurridos desde la proclamació n de la Declaració n de
Derechos Humanos ha permitido avanzar significativamente en el cumplimiento de estos derechos en los
países con mayor desarrollo econó mico, y que las Constituciones de estos países se apoyen en esa
Declaració n. Sin embargo, en los países má s pobres (aú n llamados del Tercer Mundo), decenas de miles
de personas mueren todos los días por no tener qué comer, por carecer de agua potable, por no tener
acceso a medicamentos, por las guerras, etc. Para terminar con esta tragedia diaria es menester que todos
(individuos, gobiernos, instituciones y empresas) nos tomemos má s en serio la Declaració n Universal de
Derechos Humanos, pues ésta cuenta con el potencial necesario para garantizar un mundo en paz, sin
hambre y sin miseria, en el que todos los seres humanos vivamos en fraternidad y armonía.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir.
Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos
dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de expresió n y de
conciencia, a la educació n, a la vivienda, a la participació n política o de acceso a la informació n son
algunos de ellos.

Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los seres humanos que
nadie, ni el má s poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarnos. No hacen distinció n de sexo,
nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religió n, lengua, edad, partido político o
condició n social, cultural o econó mica.

Investigue y realice una síntesis de la historia de los derechos humanos

¿Cuá ndo y en qué contexto se aprobó la Declaració n Universal de los Derechos Humanos?

¿Quién fue Eleanor Roosevelt? ¿Cual fue su aporte en la redacció n de este

Lectura:
“SÓLO SE ESTABA DIVIRTIENDO”.
Durante la época del apartheid2en Sudá frica, Wendy, una joven de tez blanca, estaba intentando visitar a
un amigo de tez negra que había sido encarcelado por su actividad política. Los funcionarios blancos de la
cá rcel le dijeron que no se permitía a los blancos visitar a los reclusos de piel negra. Fue a ver al director
de la prisió n, que la recibió en su oficina. Tal vez porque su esposo era el editor de uno de los perió dicos
de la ciudad, aceptó que ella pudiera ver a su amigo. Wendy regresó a la entrada de la prisió n a esperar al
amigo que deseaba visitar. Ella describe lo que pasó después: Mientras esperaba, me percaté que al final
del pasillo estaba de pie un joven prisionero de tez negra vestido con los pantalones cortos y la camiseta
color caqui de la prisió n. Se notaba muy ansioso y sumiso –como alguien que se encuentra dependiente
del capricho del Baas blanco. Estaba parado ahí como si alguien le hubiera ordenado que esperara. Poco
después, apareció un guardia de tez blanca, el cual, de improviso, mientras pasaba junto al prisionero, lo
embistió amenazadoramente y empezó a gritarle. No había ira en la voz del guardia -solamente se estaba
divirtiendo. El prisionero alzó los brazos para protegerse de los golpes que esperaba de parte del guardia.
Con un brazo curvado alrededor del estó mago y el otro protegiendo su cabeza, tartamudeó unas palabras
en respuesta a las preguntas y burlas que el guardia le hacía. Entonces el guardia caminó hacia mí, y
mientras duró nuestro contacto visual, me di cuenta de que, no solamente no había vergü enza en sus ojos,
sino que para él, mi piel blanca me convertía automá ticamente en có mplice de lo que acababa de hacer.
Siguió caminando, aburrido, desapareció por algunos momentos y luego regresó caminando hacia el
hombre de tez negra. Conforme se acercaba a él, el hombre de tez negra empezó a encogerse,
protegiéndose de nuevo con sus brazos. El guardia estaba divirtiéndose enormemente. El hecho de tener
un pú blico (yo) le hacía disfrutar aú n má s de esa situació n (Woods, 1978).

¿Qué FUE EL APARTHEID?


El apartheid (que significa "segregació n o separació n") rigió en Sudá frica desde 1948 hasta principios de
la década de 1990. Fue una política implementada por el gobierno de la minoría blanca, a través de la cual
se segregaba a la mayoría negra de la població n. Los afrikanders, descendientes de los antiguos colonos
Boers, de origen holandés, controlaban la Unió n Sudafricana, dominio britá nico hasta 1961, añ o en que el
país se convirtió en la Repú blica de Sudá frica. Gradualmente se habían ido introduciendo medidas
discriminatorias durante la década de 1930. Primero fue la veda de matrimonios entre blancos y negros.
Luego se prohibió a la població n negra adquirir inmuebles. En 1936, la mayoría de color perdió el
derecho al voto. El Partido Nacional (PN), de derecha, ganó las elecciones de 1948, y así el apartheid pasó
a formar parte de la política de gobierno. Las nuevas autoridades dividieron el país en tres grupos
raciales: blancos, negros y mestizos. Los negros fueron confinados a las zonas má s pobres del país,
denominadas bantustanes. Se les prohibió trasladarse libremente, así como asistir a los templos y
escuelas para blancos. Todas estas medidas fueron acompañ adas por severos castigos a cualquier forma
de disidencia. En 1976, el ejército y la policía reprimieron una masiva protesta en Soweto, un suburbio
segregado de Johannesburgo, con un saldo de centenares de personas de color muertas.

¿Cómo reaccionó la población de color al apartheid?

Los negros se organizaron en agrupaciones para luchar contra el apartheid . La principal de ellas fue el
Congreso Nacional Africano (CNA), liderado por Nelson Mandela. É ste fue encarcelado y su organizació n,
proscripta. Pero la incansable lucha de sus seguidores llevó a que, en 1990, fuera liberado, después de
pasar 27 añ os en la cá rcel. Paralelamente, el presidente Frederik de Klerk inició un proceso de
desmantelamiento de la política racista y, en 1993, se aprobó una nueva Constitució n por la que se abolía
la segregació n y se otorgaba el voto universal. En 1996, Mandela fue elegido primer presidente negro del
país.

Hoy en día, el apartheid es considerado por el derecho internacional como un crimen de lesa
humanidad y se reconoce en todo aquel régimen político que incurre en la prá ctica sistemá tica e
institucionalizada de la opresió n para mantener el dominio de un grupo racial sobre otro u otros.

ACTIVIDAD
1. ¿Cuá ndo comenzó en apartheid en Á frica?
2. ¿Qué era el apartheid?
3. ¿Cuá l era el objetivo?
4. ¿Cuá ndo finalizo en apartheid en Á frica?
5. ¿Quién fue el má ximo líder?
6. ¿Investigar su biografía?
7. Buscar las siguientes palabras. Segregació n, racismo
8. Características de los derechos humanos: ¿Cuáles son?
Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas en la Declaració n
Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la Organizació n de las Naciones
Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los contemplara a nivel universal.
Dichas características son:

Características de los derechos humanos


LOS rasgos que pueden considerarse como distintivos de los derechos humanos, nos permiten
caracterizarlos como:

1. Universales: Por el hecho de pertenecer al género humano, todo individuo de la especie los posee.
Queda por lo tanto terminantemente prohibido excluir de la titularidad y ejercicio de estos derechos
(esto ú ltimo, por sí o por medio de sus representantes, en caso de ser incapaz) a personas por pertenecer
a una DETERMINADA raza, religió n, concepció n ideoló gica, género, clase social, nacionalidad o profesió n.

2. Innatos: Los estados deben reconocer estos derechos pues el individuo los trae consigo por su
nacimiento como ser humano, no por concesió n estatal, sino como don de la naturaleza.
En CASO de QUE el estado no los reconozca puede exigírsele que lo haga.

3. Irrenunciables: Ningú n individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos.

4. Obligatorios: Aunque no exista ley que prevea condena por su violació n, toda persona e incluso el
estado, debe respetarlos.

5. Inalienables: Su propio cará cter de irrenunciables, los hace también intransmisibles a otra persona
por venta, ni susceptibles de apropiació n por parte del estado. Por ejemplo: nadie podría LEGALMENTE,
ponerle precio a su libertad, y venderse a otra persona como esclavo.

6. Imprescriptibles: El ejercicio de ciertas acciones no puede realizarse luego de cierto tiempo. Por
ejemplo, el reclamo de una deuda, prescribe a los añ os de inacció n del titular del CRÉ DITO. Sin embargo
el no ejercicio de los derechos humanos fundamentales, no los hace susceptibles de prescripció n. Por
ejemplo, si uno no ejerce por cierto tiempo el derecho de aprender, no es vá lido que esa posibilidad le sea
negada en el futuro.

7. Indivisibles: Los derechos son interdependientes. El no reconocimiento de uno de ellos pone en riego
a los demá s. Por ejemplo, negarles a las personas el derecho de aprender, les dificultaría el acceso a los
derechos econó micos, políticos o sociales, e incluso a su propia libertad y dignidad PERSONAL. Negar el
derecho a la salud, obviamente, cierra la puerta a todos los demá s derechos.
8. Inviolables: Si fueran negados, destruidos o lesionados, sería un ataque a la dignidad humana.
9. Progresivos: Ya que derechos que en tiempos pasados no se reconocían pasaron a integrarlos ante las
situaciones cambiantes de la humanidad. Tal el caso de los derechos de tercera generació n.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SEGÚN LAS GENERACIONES


Primera Generación: Surgen alrededor del siglo XVIII. Incluyen los derechos civiles y políticos que
constituyen límites al poder estatal. Resaltan el derecho a la vida, a la integridad física, a la propiedad, la
libertad e igualdad de las personas.

Segunda Generación: surgen en el siglo XX y son los derechos econó micos, sociales y culturales, que se
refieren al ser humano como ser social e involucran al Estado, por lo que éste tiene que hacer; garantizar
una buena calidad de vida de las personas, permitiendo, por ejemplo, el derecho a la educació n, al trabajo
en buenas condiciones laborales, el derecho a la salud, entre otros.

Tercera Generación: son derechos colectivos y está n relacionados con la protecció n del ambiente, la
preservació n del patrimonio comú n de la humanidad, el derecho a la paz de los pueblos, entre otros.

Derechos Civiles: Son aquellos Derechos Humanos relacionados a la vida cotidiana del individuo.
Algunos ejemplos de los Derechos Civiles son:

_____________________________ _________________________
Derechos Políticos: Son los Derechos que promueven y garantizan la participació n de los ciudadanos en
la toma de decisiones políticas de los países.
Algunos ejemplos de los Derechos Políticos son:

____________________ ________________________ _______________________

Derechos Económicos: Son los Derechos Humanos que promueven la participació n de los individuos en
las actividades econó micas, laborales y profesionales.
Algunos ejemplos de los Derechos Econó micos son:

__________________________ _________________________ ______________________________

Derechos Sociales: Son los Derechos Humanos que promueven el bienestar y seguridad social.
Algunos ejemplos de los Derechos Sociales son:

__________________________ ___________________________ ___________________________

Derechos Culturales: Son los Derechos que promueven la participació n del individuo en los beneficios
dela vida cultural de la comunidad y a nivel nacional.
Algunos ejemplos de los Derechos Culturales son:
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
10/12/2018 07:15Actualizado a 12/09/2019 16:04

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El mundo estaba conmocionado en 1945. La Segunda Guerra Mundial había terminado, pero
nunca hasta entonces la humanidad había experimentado la muerte y la destrucción a una
escala tan descomunal. La liberación de los campos de concentración nazis dejó al
descubierto el horror perpetrado contra los judíos y otras minorías. Auschwitz se convirtió en
el símbolo por excelencia de hasta dónde podía llegar el ser humano en una matanza a gran
escala.

Tres grandes antecedentes

En esos momentos ya se habían visto reconocidos en varias ocasiones, pero solo dentro de
países concretos, no a nivel mundial. Ya en 1689, la Carta de Derechos, o Bill of Rights,
había limitado los poderes de la monarquía inglesa y fortalecido los del Parlamento. En el
siglo siguiente, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en 1776, proclamaba
la igualdad de todos los seres humanos. Dios lo había dotado de derechos irrenunciables, entre
ellos, la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Apenas trece años más tarde, Francia daría a luz la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, en los inicios del proceso revolucionario que acabó con la monarquía
absoluta. Fue un hito capital. Los derechos fundamentales no solo eran la libertad y la
propiedad; también se hacía mención explícita a la “resistencia a la opresión”. Con todo, a la
sensibilidad contemporánea le saltan a la vista ciertas contradicciones. Nada se dice sobre las
mujeres, ni tampoco sobre la esclavitud, que no sería abolida en Francia hasta 1794.

Proteger la dignidad

Finalmente, el 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración


Universal de los Derechos Humanos. En su preámbulo, el documento manifestaba la
necesidad de que los seres humanos, libres de la miseria y del temor, disfrutaran de la libertad
de expresión y la libertad de conciencia. Había que proteger la dignidad humana, a través del
derecho, para que los ciudadanos no se vieran forzados a la rebelión. Con todo, no hay que
perder de vista que se trataba solo de una declaración. Eso implicaba que los países no estaban
obligados jurídicamente a cumplirla.
La ONU vio la necesidad de completarla en los años siguientes con textos de carácter
más concreto. Así, en 1952 se aprobaba la Convención sobre los Derechos Políticos de la
Mujer, o, siete años más tarde, se adoptaba una declaración de derechos de los niños. Ahora
bien, fue en la década de los años sesenta cuando, por fin, los derechos recogidos en la
Declaración Universal se desarrollaron en dos tratados –esta vez sí– vinculantes, los
denominados Pactos Internacionales.

Todos estos crímenes hicieron patente la ausencia de un reconocimiento internacional de


los derechos humanos, es decir, los derechos que posee cualquiera solamente por el hecho de
ser persona, con independencia de su nacionalidad. Son, por eso mismo, imprescriptibles.

¿Qué organismos deben garantizar su cumplimiento?


Para que no se queden solamente en buenas intenciones, es necesario que su cumplimiento esté en
manos de los países que tutelan y representan a cada comunidad de individuos, de modo que son
los gobiernos de los Estados los responsables de proteger, respetar y garantizar los derechos
humanos.

Por lo tanto, el gobierno no puede adoptar ninguna medida que vaya contra estos derechos y, en cambio,
debe promover aquellas otras medidas que sí vayan encaminadas a garantizarlos. ¿Sabes con qué
mecanismos se cuenta para ello?

Existen varios, pero algunos de los avales para que todo ciudadano tenga acceso a sus derechos
universales son la legislació n de cada país, el disponer de un poder judicial independiente y el
fortalecimiento de las instituciones democrá ticas.

También existen asociaciones y redes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de á mbito


regional y subregional que velan por su cumplimiento (INDH). Entre las má s destacadas podemos
mencionar las siguientes:

 La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Á frica


 La Red de Instituciones Nacionales para la Promoció n y Protecció n de los Derechos Humanos del
Continente Americano
 El Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
 El Grupo de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Europa

Derechos Humanos: la ACNUDH y otros organismos


Dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, y encargada de dirigir el programa de derechos humanos
de la organizació n, encontramos la ACNUDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos.

La ACNUDH trabaja junto con los gobiernos de cada Estado, las Instituciones Nacionales de Derechos
Humanos (INDH) la sociedad civil, las ONG y las empresas bajo el compromiso de garantizar el
cumplimiento, en todo el planeta, de los derechos humanos contenidos en la Carta de las Naciones
Unidas de 1948.

Tiene oficinas regionales en Á frica Meridional, Oriental y Occidental, así como en América Latina, Oriente
Medio, el Pacífico, Asia Sudoriental y Central y Europa.

Siguiendo en el plano regional, existen instituciones regionales de cará cter econó mico y de desarrollo
como la Comunidad Econó mica de los Estados de Á frica Occidental (CEDEAO) y la Comunidad del Á frica
Meridional para el Desarrollo (SADC), que también se interesan por los derechos humanos.

Fuera del á mbito pú blico está n las ONG, organizaciones independientes y sin á nimo de lucro, que
desempeñ an una importante labor a la hora de promover la lucha favor de los derechos
humanos. Combatir la pobreza y la desigualdad, garantizar el derecho a la alimentación, el acceso
a una vivienda digna o erradicar la discriminación por cuestiones de sexo, raza o religió n son algunas
de las causas que mueven a las ONG que trabajan para conseguir un mundo má s justo.
 Derecho a la autodeterminació n
 Derecho a la independencia econó mica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperació n internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solució n de los problemas alimenticios, demográ ficos, educativos y ecoló gicos
 El medio ambiente
 El patrimonio comú n de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna

ACTIVIDAD
1) Completar el siguiente cuadro
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
GENERACIONES SUJETOS DERECHOS EJEMPLOS

2) a-Una anciana jubilada fue asesinada en su domicilio, segú n los informes periciales se produjo la
muerte por estrangulamiento y golpes en el crá neo. De su domicilio le fueron sustraídos el dinero de la
jubilació n, artefactos domésticos y joyas varias. Su nieta de 15 añ os fue llevada como rehén en el auto de
los delincuentes para asegurase la huida. Luego es abandonada en las afueras de la ciudad.
¿Qué generació n de derechos no se está respetando?
b-En la ciudad de Santa Teresita se autoriza el funcionamiento de una fá brica que produce desechos
químicos industriales contaminantes, los que son arrojados a un arroyo que atraviesa la ciudad y que
desemboca en un río interprovincial, ocasionando la mortandad de peces y ganado. Así mismo en los
hospitales de la zona concurren pacientes con síntomas relacionados con enfermedades provenientes de
la contaminació n provocada por dichos de químicos.
¿A qué generació n de derechos se está haciendo referencia?
3) Observa las imá genes relacionadas con el tema. Indique a que clases de derechos corresponden:
Derechos civiles, políticos, sociales, económico, culturales y de Solidaridad

5) ¿En qué artículo de la Constitució n Nacional se encuentra los derechos observados en el punto
anterior?

Violaciones a los Derechos Humanos


A pesar de existir un amplio dispositivo nacional, regional, e internacional para la defensa de los derechos
de los hombres no hay un respeto absoluto por estos. En muchos países se manifiestan violaciones a los
derechos humanos.
Se debe afirmar que las transgresiones a los derechos se producen de manera encubierta y solapada, pero
cuando tales transgresiones resultan habituales y permanentes en un lugar determinado siempre existe
alguna manera de enterarse de ellas. La gente no suele ser engañ ada durante demasiado tiempo.
Un caso típico de violació n encubierta de los derechos humanos puede surgir de las mismas
desigualdades que se manifiesten en la sociedad. Cuando una parte de la població n no tiene acceso a un
mínimo bienestar quedan coartados los derechos humanos. La libertad posibilita el goce de los derechos
cuando convive con la igualdad. Esta apunta a que todos los habitantes de un país puedan alimentarse,
tener una vivienda, trabajo, educació n, salud, etcétera.
El terrorismo, la represió n, la censura, la discriminació n, la miseria y las transgresiones de los derechos
del niñ o son las principales violaciones que sufren los derechos humanos y es conveniente destacar que
ninguna de las acciones mencionadas es má s importante que otra.
EL TERRORISMO DE ESTADO EN LA ARGENTINA (1976-1983)
El 24 de marzo del añ o 1976 las Fuerzas Armadas, con complicidad de sectores civiles e importante
apoyo de ciertos sectores econó micos, llevaron a cabo un golpe de Estado cívico-militar autodenominado
Proceso de Reorganizació n Nacional contra el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Peró n.
Fueron 8 añ os donde el gobierno de facto, encabezado por una Junta militar, conformada por un
representante de la Marina, del Ejército y de la Fuerza Aérea, llevó adelante acciones de secuestro,
tortura y asesinato de miles de personas. Si bien en la Argentina la mayor parte del siglo XX se caracterizó
por los golpes de Estado (hubo cinco antes del golpe del ´76) só lo al de 1976 se le aplica el nombre de
Terrorismo de Estado justamente por el régimen de violencia y terror que se instaló sobre la població n
fundamentalmente a través de la eliminació n de quienes era considerados “subversivos” por pensar
diferente o formar parte de algú n tipo de organizació n política, y por la instalació n de centros
clandestinos para detenció n y tortura. Lo paradó jico de la dictadura es que siendo el Estado quien debía
proteger y velar por los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, haya sido el mismo Estado quien los
violaba sistemá ticamente.
EL TERRORISMO DE ESTADO EN ARGENTINA (1976-1983) La represió n durante el terrorismo de
Estado sucedía a cualquier hora, en plena vía pú blica. Durante este período, cualquiera podía ser
considerado sospechoso, y acusado de “terrorista” o subversivo 54 Durante la dictadura cívico-militar se
produjo la violació n sistemá tica a los derechos consagrados en las Convenciones Internacionales, y una
suspensió n de los derechos de la ciudadanía establecidos en la Constitució n Nacional. Se prohibió y
reprimió toda manifestació n política, cultural o de otra índole que fuera considerada una “amenaza” para
el “orden”, lo que incluía actividades, que iban desde la protesta efectiva contra los avasallamientos del
Estado, hasta expresiones que só lo invitaban a profundizar la reflexió n y el libre pensamiento. También
se incluían dentro de estas prohibiciones las manifestaciones artísticas, tal es así que se publicaron listas
de libros y canciones prohibidas, que a su vez volvían objeto de persecució n a sus autores y/o
intérpretes. No había derecho de expresarse libremente, pero tampoco a acceder a expresiones culturales
que fueran considerados “peligrosas” para la dictadura. No era posible realizar reuniones pú blicas ni
manifestaciones populares, se prohibieron las fiestas de carnaval y todo otro festejo en la vía pú blica.
LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
Durante la dictadura cívico-militar se produjo la violació n sistemá tica a los derechos consagrados en las
Convenciones Internacionales, y una suspensió n de los derechos de la ciudadanía establecidos en la
Constitució n Nacional. Se prohibió y reprimió toda manifestació n política, cultural o de otra índole que
fuera considerada una “amenaza” para el “orden”, lo que incluía actividades, que iban desde la protesta
efectiva contra los avasallamientos del Estado, hasta expresiones que só lo invitaban a profundizar la
reflexió n y el libre pensamiento. También se incluían dentro de estas prohibiciones las manifestaciones
artísticas, tal es así que se publicaron listas de libros y canciones prohibidas, que a su vez volvían objeto
de persecució n a sus autores y/o intérpretes. No había derecho de expresarse libremente, pero tampoco
a acceder a expresiones culturales que fueran considerados “peligrosas” para la dictadura. No era posible
realizar reuniones pú blicas ni manifestaciones populares, se prohibieron las fiestas de carnaval y todo
otro festejo en la vía pú blica.
LOS DETENIDOS “DESAPARECIDOS” Durante la dictadura fueron secuestrados muchos ciudadanos,
menores y mayores de edad que se desempeñ aban en diferentes actividades, a quienes el mismo
gobierno de facto denominó desaparecidos. La idea de llamarlos desaparecidos, ademá s de una forma de
encubrir los crímenes, era también una forma de deshumanizar y borrar la identidad de las víctimas.
Hubo algunos periodistas que por denunciar estas violaciones a los derechos humanos fueron
perseguidos, torturados y asesinados. Rodolfo Walsh, quien fue uno de estos periodistas, envió una carta
a la Junta Militar el 24 de marzo de 1977 la cual finalizaba con un fragmento premonitorio. (…) Estas son
las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los
miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al
compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles Fragmento de Carta
a la Junta de Gobierno Militar, de Rodolfo Walsh, 24 de marzo de 1977. Dentro de lo que se consideraba
peligroso o una amenaza, entre los má s duramente perseguidos fueron quienes participaban de
organizaciones sindicales, militantes de partidos políticos, miembros de centros de estudiantes y
religiosos, especialmente aquellos que hicieron opció n por los pobres como los curas que se alineaban
con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. 55 El plan sistemá tico de desapariciones que
llevó adelante la ú ltima dictadura cívico-militar, respondía a un proyecto econó mico, político y social el
cual buscaba “reorganizar”/reestructurar la sociedad argentina (destruir la matriz obrera junto con su
organizació n político-sindical). A cargo del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, se
implementó un plan econó mico basado en la apertura de la economía a la importació n, en el que los
productos argentinos no pudieron competir con los que se importaban -es decir, que se compraban en el
exterior-, lo que repercutió en el cierre de industrias que dejó muchos trabajadores desocupados. Con
este plan se favoreció a sectores exportadores agropecuarios e industriales. Las actividades financieras se
vieron impulsadas, por ejemplo, mediante el otorgamiento de garantías bancarias y altas tasas de interés,
lo que favoreció la especulació n por sobre la actividad productiva. Por otro lado, como los derechos de los
trabajadores estaban anulados, fue prohibida, perseguida y reprimida la actividad sindical.
LA CUESTIÓN ECONÓMICA LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA
Las organizaciones de derechos humanos tuvieron un papel importante durante y después de la
dictadura. Algunas de estas organizaciones, como las Madres de Plaza de Mayo, surgieron
espontá neamente a partir de la bú squeda y el reclamo de informació n sobre el destino de sus hijos e hijas
que habían sido detenidos o secuestrados. Sus pañ uelos blancos siguen aú n hoy siendo símbolo de la
valentía y la lucha por los derechos humanos en todo el mundo. Otras organizaciones existían desde antes
de la dictadura y venían denunciando los abusos del Estado como aquellos cometidos durante el gobierno
de María Estela Martínez de Peró n, por la organizació n paraestatal Tripe A (Alianza Argentina
Anticomunista), encabezada por José Ló pez Rega, quien fue Ministro de Bienestar Social en esa gestió n.
Una de esos espacios fue la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Dado que muchos de sus
integrantes también fueron perseguidos, la actividad que desarrollaban consistía en la denuncia a través
de solicitadas en medios de comunicació n, entrevistas con todo el que pudiera brindar datos o ayudar en
la bú squeda de familiares y el reclamo por la aparició n con vida de los detenidos.
EN TIEMPO DE DICTADURA DESPUÉS DE LA DICTADURA
Los organismos de derechos humanos continú an teniendo un papel muy importante en la actualidad.
Siguen reclamando por justicia ante los crímenes cometidos durante la ú ltima dictadura. Una de las
formas má s contundentes del reclamo se relaciona con la incansable lucha por la restitució n de la
identidad para los hijos de desaparecidos nacidos en los centros clandestinos
56 PARA SABER MÁ S... Respecto del juicio a los responsables de la dictadura, el informe Nunca Má s,
presentado por la Comisió n Nacional sobre la Desaparició n de Personas (CONADEP), en el añ o 1984,
marcó un punto de inflexió n. Sobre los niñ os desaparecidos, un fragmento del informe dice: “Los
represores que arrancaron a los niñ os desaparecidos de sus casas o de sus madres en el momento del
parto, decidieron sobre la vida de aquellas criaturas con la misma frialdad de quien dispone de un botín
de guerra. Despojados de su identidad y arrebatados a sus familiares, los niñ os desaparecidos
constituyen y constituirá n por largo tiempo una profunda herida abierta en nuestra sociedad. En ellos se
ha golpeado lo indefenso, lo vulnerable, lo inocente, y se ha dado forma a una nueva modalidad de
tormento.” Fragmento de Nunca má s
de detenció n, inscriptos con identidades falsas. En este sentido, es destacable la labor que realizan de
manera incansable las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes continú an buscando a los nietos que aú n falta
encontrar. Los avances científicos aplicados a la bú squeda de justicia han ayudado muchísimo con esta
tarea de las organizaciones de derechos humanos, por ejemplo, a través de la creació n del Banco Nacional
de Datos Genéticos, que ha permitido que a partir de descifrarse el mapa genético humano se vincule el
ADN de los hijos con sus padres y/o familiares directos, permitiendo restituir la identidad de má s de cien
nietos recuperados. El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es un organismo autó nomo y
autá rquico que se encuentra dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, creado en 1987 por la Ley
23.511. Es un archivo sistemá tico de material genético y muestras bioló gicas de familiares de personas
que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Por otro lado, una
menció n especial merece el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya labor ha recuperado
la identidad de muchos cuerpos enterrados sin identificació n (conocidos como NN) y demostrado que
correspondían a personas asesinadas y consideradas “desaparecidas” por la ú ltima dictadura. El EAAF es
una organizació n científica, no gubernamental y sin fines de lucro, que se formó en 1984, y aplica las
ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigació n de
violaciones a los derechos humanos en el mundo. Actualmente, el equipo trabaja en Latinoamérica, Á frica,
Asia y Europa, y es reconocido mundialmente por su aporte al esclarecimiento de crímenes contra la
humanidad.

LA DÉCADA DE LOS DERECHOS HUMANOS Si bien los juicios a los represores de la ú ltima dictadura
comenzaron en 1985 con el “Juicio a las Juntas”, entre fines de la década del ´80 y los añ os 90 se dictaron
dos leyes (llamadas comú nmente “leyes de impunidad”) que no permitieron aplicar justicia sobre los
culpables de violació n a los derechos humanos. Estas dos leyes fueron la “Ley de Punto Final” (Ley
Nº23.492/86) y “Ley de obediencia debida” (Ley Nº23.521/87). Justificaban las violaciones a los
derechos humanos en base a la obediencia militar (la “obediencia debida”) y, también, declaraban la
imposibilidad de acció n legal contra imputados que no hubieran sido llamados a declarar pasados los 60
días después de los dos añ os cumplidos de retorno a la democracia (“Punto final”). Ambas leyes fueron
deroga- 58 En el añ o 2004, al cumplirse un nuevo aniversario del ú ltimo golpe cívico militar, el entonces
presidente Néstor Kirchner ordenó retirar de la Casa Rosada los cuadros de militares que habían sido
presidentes durante la ú ltima dictadura militar. das por el presidente Néstor Kirchner en 2003, lo que
posibilitó reabrir el juicio de delitos contra la humanidad cometidos durante la ú ltima dictadura y
condenar a prisió n a los responsables. El avance judicial en relació n a las causas por delitos cometidos
durante la dictadura tuvo, a partir de ello, un impulso sin antecedentes en las décadas anteriores de
democracia, tanto en juicios a militares como a civiles y empresarios que colaboraron con la realizació n
de delitos y abusos contra la ciudadanía. Por otro lado, durante los ú ltimos diez añ os se han producido
algunos cambios en la forma de definir la dictadura como proceso. Lo que antes se conocía como
dictadura militar actualmente se define como dictadura cívico, econó mica y militar. Esto tiene una
relevancia fundamental, dado que parte de reconocer el apoyo y la complicidad de sectores que no fueron
parte de la ejecució n má s visible de los actos del terrorismo de Estado pero tuvieron mucho que ver con
los mismos. No só lo fue porque colaboraron activamente con los gobiernos militares, sino porque ademá s
hubo algunos sectores econó micos y civiles que se beneficiaron mucho con las medidas tomadas durante
estos añ os de dictadura y violació n a los derechos humanos. Cabe aclarar que algunos empresarios só lo
se beneficiaron econó micamente mientras que otros colaboraron directamente con la dictadura
ofreciendo a los represores los nombres de los delegados sindicales de sus empresas quiénes, en muchos
casos, fueron luego detenidos y desaparecidos. La resignificació n de la dictadura como dictadura
econó mica, cívico militar permitió incorporar a los juicios por la memoria, verdad y justicia a
empresarios y civiles implicados en delitos cometidos durante el proceso.
Obligaciones de los Estados
Respetar los derechos humanos significa no interferir en su disfrute. Ejemplo: Los Estados no deben
encarcelar a nadie, arbitrariamente (privació n de libertad).Proteger los derechos humanos significa
adoptar medidas para garantizar que un tercero no interfiera con su disfrute. Ejemplo: Los Estados deben
de proteger el acceso a la educació n, asegurando que los padres no impidan que los niñ os vayan a la
escuela. ¿Qué tipo de obligaciones establecen los derechos humanos? Cuando se habla de derechos
humanos se hace referencia a tres verbos: respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos.
Veamos cada un de estos tres á mbitos: Respetar los derechos humanos significa no interferir en su
disfrute. Dos ejemplos: -Los Estados deben de abstenerse encarcelar a alguien, arbitrariamente,
privá ndole del disfrute de la libertad. –Los Estados no deben restringir, de manera arbitraria, el derecho a
votar o la libertad de asociarse y manifestarse. Proteger los derechos humanos significa adoptar medidas
para garantizar que un tercero no interfiera con su disfrute. Por ejemplo: Los Estados deben de proteger
el acceso a la educació n, asegurando que los padres y los empleadores, no impidan que las niñ as acudan a
la escuela. Hacer efectivos los derechos humanos significa adoptar medidas progresivas que permitan el
disfrute efectivo del derecho de que se trate. Esta obligació n se puede subdividir en las obligaciones del
Estado de: facilitar y poner los medios necesarios para la realizació n del derecho. Al hablar de facilitar
nos referimos a la obligació n del Estado de impulsar actividades que fortalezcan la capacidad de las
personas para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, en lo referente al derecho a la salud, esto podría
manifestarse a través de la creació n de condiciones para que el mercado pueda suministrar, servicios de
atenció n sanitaria que demanda la població n. Por otra parte, la obligació n de poner los medios necesarios
va un paso má s allá , pues significa la prestació n directa de servicios, por parte del Estado, debido a que de
otra manera, no se garantiza la realizació n del derecho. En el ejemplo del derecho a la salud, tal
intervenció n directa del Estado, lo que buscaría es compensar las limitaciones del mercado o ayudar a
grupos que no son capaces de atender sus propias necesidades. La legislació n de derechos humanos
reconoce que la falta de recursos puede impedir la realizació n de determinados derechos. Por
consiguiente, algunas obligaciones de derechos humanos tienen cará cter progresivo mientras que otras
son inmediatas. En relació n con los derechos econó micos, sociales y culturales, aú n cuando tengan ese
cará cter progresivo, los Estados tienen la obligació n fundamental de satisfacer el nivel mínimo de cada
derecho. Hacer efectivos los derechos humanos significa impulsar medidas que permitan el disfrute
efectivo del derecho de que se trate. Ejemplo: Construir hospitales y clínicas pú blicas para la atenció n de
la salud de la població n.

Lectura:
“SÓ LO SE ESTABA DIVIRTIENDO”.
Durante la época del apartheid en Sudá frica, Wendy, una joven de tez blanca, estaba intentando visitar a
un amigo de tez negra que había sido encarcelado por su actividad política. Los funcionarios blancos de la
cá rcel le dijeron que no se permitía a los blancos visitar a los reclusos de piel negra. Fue a ver al director
de la prisió n, que la recibió en su oficina. Tal vez porque su esposo era el editor de uno de los perió dicos
de la ciudad, aceptó que ella pudiera ver a su amigo. Wendy regresó a la entrada de la prisió n a esperar al
amigo que deseaba visitar. Ella describe lo que pasó después: Mientras esperaba, me percaté que al fi nal
del pasillo estaba de pie un joven prisionero de tez negra vestido con los pantalones cortos y la camiseta
color caqui de la prisió n. Se notaba muy ansioso y sumiso –como alguien que se encuentra dependiente
del capricho del Baas3 blanco. Estaba parado ahí como si alguien le hubiera ordenado que esperara. Poco
después, apareció un guardia de tez blanca, el cual, de improviso, mientras pasaba junto al prisionero, lo
embistió amenazadoramente y empezó a gritarle. No había ira en la voz del guardia -solamente se estaba
divirtiendo. El prisionero alzó los brazos para protegerse de los golpes que esperaba de parte del guardia.
Con un brazo curvado alrededor del estó mago y el otro protegiendo su cabeza, tartamudeó unas palabras
en respuesta a las preguntas y burlas que el guardia le hacía. Entonces el guardia caminó hacia mí, y
mientras duró nuestro contacto visual, me di cuenta de que, no solamente no había vergü enza en sus ojos,
sino que para él, mi piel blanca me convertía automá ticamente en có mplice de lo que acababa de hacer.
Siguió caminando, aburrido, desapareció por algunos momentos y luego regresó caminando hacia el
hombre de tez negra. Conforme se acercaba a él, el hombre de tez negra empezó a encogerse,
protegiéndose de nuevo con sus brazos. El guardia estaba divirtiéndose enormemente. El hecho de tener
un pú blico (yo) le hacía disfrutar aú n má s de esa situació n (Woods, 1978).

Actividad
1) ¿Definir que son las violaciones a los derechos humanos?
2) ¿Qué fue el apartheid en Sudá frica?
3) ¿Quién puso fin a este sistema racista? Investigue su biografía.
4) ¿Qué cargo importante ocupo este personaje en su país?
5) Investiguen quien fue Martin Luther King y Mahatma Ghandi
6) En la época del proceso militar en la Argentina ¿qué derechos humanos se vulneraron? Enumere
7) ¿Qué acciones realizaron los militares para concretar sus objetivos?
Evaluacion
Indique cuales de estos derechos forma parte del contenido de los DD HH
Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a:

no ser sometido a tortura,

el derecho a la libertad de expresión, e

l derecho a la educación y el derecho a buscar asilo.

derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada.

derechos a la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

Los derechos civiles son las facultades que posee todo hombre para actuar, por el solo hecho de
ser una persona humana.

CONCURSO DE PREGUNTAS Y RESPUESTA SOBRE DERECHOS HUMANOS


¿Qué son los DD HH?. Ejemplos
¿Cuá les son los tres acontecimientos má s importantes de
¿Cuá ndo la Asamblea de la Naciones Unidas aprobó la Declaració n de los Derechos Humanos?
A-10 de diciembre de 1945
B-10 de diciembre de 1948
¿Por qué se razó n se aprobó la Declaració n Universal?
A-En respuesta a los horrores de la Segunda Guerra mundial
B-En repuesta a los horrores de la Primera Guerra Mundial
¿Cuá les de estos fueron los 3 antecedentes que permitieron la aprobació n de la Declaració n de los
Derechos Humanos?
A-Revolució n industria l ( Inglaterra)
B- Carta Magna (Inglaterra)
C- Revolució n Francesa
D- Independencia de los EE UU
¿Quiénes de estos personajes fueron los precursores de la Declaracion Universal de los Derechos
Humanos?
A- Eleonor Roosevelt
B- Mahatma Ghandi
C- Pen-chun Chang
D- Charles Malik
¿Có mo se llamo
¿Cuá l es el objetivo de la Declaracion Universal de los DD HH?
¿Quién fue Eleonor Roosvell?
Características

¿Cuá l es el objetivo de la ONU?


Mantener la paz en el mundo y la seguridad internacional
Proteger los Derechos humanos
¿Cuá ndo se crea el documento internacional Denominado Declaracion Universal de los Derechos
Humanos?
10 de diciembre de 1945
10 de diciembre de 1948
Diga si es V o F que la Declaració n universal de los DD HH es el primer documento internacional donde se
establecía que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
¿Cuá ndo la ONU fue creado cuantos países lo integraban?
101
61
51
¿Cuá les fueron los acontecimientos que impulsaron la creació n de la ONU?
¿La devastació n ocasionada por la Segunda Guerra mundial?
La disolució n de la Sociedad de las Naciones (no evitar una segunda guerra mundial)
¿Dó nde se encuentra la Sede de la ONU?
Ginebra (Suiza)
New York
Enumere dos ó rganos principales de la ONU
¿Cuá les son los derechos Reconocidos en la cuarta generació n?
Derecho al acceso a la informació n
Derechos a formarse en las nuevas tecnologías
Segú n el art. 75 inc2 de la CN menciones 2 tratados internacionales de Derechos humanos
A-Las obligaciones internacionales que deben asumir los Estados respecto a los DD HH
B-La obligació n de Respetarlo
C-La obligació n de Protecció n
D-La obligació n de Cumplirlos

DIGA SI ES VERDADERO O FALSO


Las obligaciones internacionales que deben asumir los Estados respecto a los DD HH son la obligació n de
Respetarlo, obligació n de Protecció n, la obligació n de Cumplirlos

¿Cuá l es el derecho que se refiere a recibir el mismo trato y los mismos derechos??
¿Cuá l es el derecho que se relaciona con tener un lugar confortable donde habitar?

¿En qué siglo se reconocen los derechos de 2 Generació n?


A-Siglo XIII B-Siglo XIX C- Siglo XX
¿A qué generació n pertenecen los Derechos Sociales, econó micos y culturales?
A-Primera generació n
B-Segunda generació n
C-Tercera generació n
¿A qué generació n de derechos humanos hace referencias esta imagen?

¿A qué generació n de derechos humanos hace referencias esta imagen?

¿Cuá les son los ideales de la Revolució n francesa


Esperanza
Libertad
Igualdad
Fraternidad

¿Quién fue el primer precursor de los DDD HH?


Ciro el Grande
Cristó bal Colon
Diga si es V o F que el rey de Inglaterra es el que firma el primer
Fue un abogado, lucho contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió el gobierno
de su país de 1994 a 1999. ¿A qué personaje pertenece estos datos?
Nació el 18 de julio de 1918-Johannesburgo y falleció el 5 de diciembre de 2013 ¿Quién es?
Tras una larga lucha y 27 añ os de cá rcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen
racista. ¿A quién corresponde esta informació n?
Diga si es verdadero o falso
Cuatro añ os má s tarde después de la caída del régimen segregacionista, se convertiría en el primer
Presidente de raza negra de Sudá frica elegido democrá ticamente por el pueblo.
Diga si es verdadero o falso
El apartheid fue un sistema de segregació n racial que se instaló en Sudá frica durante el siglo XX.
Mediante este sistema, la minoría de població n blanca mantuvo privilegios políticos, econó micos y
sociales, y se le negaron los derechos a la població n negra.
Militó en el Congreso Nacional Africano (ANC) y co-funda la Liga de la Juventud del ANC.
Diga si es verdadero o falso
Mandela fue uno de los era una persona considerada como uno de los grandes líderes sociales y
políticos de la humanidad, en especial por el manejo que hizo del país durante su presidencia,
propiciando la reconciliació n nacional, la superació n del odio racial y de los sentimientos de venganza.
Siendo presidente logró la unió n entre razas con su esfuerzo y dedicació n. Un acto que lo demuestro, es la
conocida final del campeonato de rugby que se llevó a cabo en el Johanesburgo Ellis Park en 1995.
Estuvo en el acto inaugural del mundial de 2010
Era un abogado, político y activista indio que fundó el movimiento de la no violencia.
¿Cuá ndo Nació y murió Gandhi
(1869-1948)
(1929-1948
(1918-2013)
¿Qué fuelo que hizo Mahatma Gandhi?
Termino con el aprtheid
Mediante la resistencia pacífica consiguió que la India dejara de ser una colonia britá nica y consiguiera la
independencia en 1947Nelson mandela
Mahatma Ghandi
¿Dos de estos tres personajes promovieron la no violencia y fueron asesinados por sus ideas?
Nelson mandela
Mahatma Ghandi
Martin Luther King
¿Quiénes de los tres personajes no recibió el premio Novel de la PAZ?
Nelson mandela
Mahatma Ghandi
Martin Luther King
Fue un de los símbolos má ximo de la PAZ
¿Por qué Gandhi realizo una huelga de hambre?
A-Porque reclamaban má s derechos laborales
B-Por la ocupació n britá nica y por las condiciones en las que vivían sus compatriotas
Diga a quien pertenece esta FOTOGRAFIA

¿Cuá ndo y dó nde Nació Martin Luther King?


¿Qué hizo Martin Luther King?
A-Luchar pacíficamente contra la segregació n y discriminació n racial en Estados Unidos.
B-Luchar pacíficamente contra la segregació n y discriminació n racial en Sudafrica.
DIGA SI ES VERDADERO O FALSO
Martin Luther King lideró diversas protestas bajo el lema desobediencia civil sin violencia. En 1955, junto
a otros activistas defensores de derechos civiles fue arrestados tras haber encabezado un boicot a una
compañ ía de transporte de Montgomery: ésta exigía que las personas no blancas cedieran sus asientos a
los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobú s
¿Cuá l fue el discurso má s famoso de Martin Luther King que trascendió fronteras y le valió un gran
reconocimiento y respeto a nivel internacional?
¿En el discurso de Martin Luther King “Tengo un sueño” cuá l era su deseo?
¿Ante cuantas personas pronuncia su discurso Martin Luther King?
10.00 20.000 250.000
¿Có mo muere Martin Luther King?
¿Dó nde y cuá ndo falleció M.L.K?
¿A qué edad fallece M.L.K?
Diga a quien pertenece esta FOTOGRAFIA
CARACTERIATICAS DE LO DD HH

¿Quién fue el primer precursor los de los DD HH?

-Mathamma Ghandi

-Ciro el grande

TERCER TRIMESTRE

DERECHOS CIVILES

Los derechos civiles y políticos son aquellos derechos que protegen la libertad del individuo de su
vulneració n por parte de los gobiernos, organizaciones sociales e individuos privados y que aseguran la
capacidad de cada individuo de participar en la vida política de la sociedad y el Estado libre de toda
discriminació n o represió n.
Los derechos civiles incluyen garantizar la integridad física y mental de las personas, su vida y su
seguridad, la protecció n de toda discriminació n en base a la raza, género, nacionalidad, color, orientació n
sexual, etnia, religió n o discapacidad y los derechos individuales tales como a la privacidad, la libertad de
opinió n y conciencia, de palabra y expresió n, de religió n, de prensa, de reunió n y de circulació n.

DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida comprende básicamente la prohibició n absoluta dirigida al Estado y a los particulares
de disponer de la vida humana y, por consiguiente, supone para éstos el deber positivo de asegurar que el
respeto a la vida física sea el presupuesto constitutivo esencial de la comunidad.

1-¿Qué es para ud el derecho a la vida?

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________

2-¿Cuá les son las acciones que atentan contra la vida humana?
3-¿Qué es la pena de muerte? ¿Qué países lo aplican? ¿En qué casos?
4-¿Qué es el genocidio?
5-¿Cuá les fueron los grandes genocidios de la historia?
6-¿Qué fue el genocidio de los armenios y de Ruanda?
7-¿Qué fue el holocausto?.
80-¿Cuá l fue el genocidio de Argentina?

3-“La libertad de expresión es la base de los derechos humanos, la raíz de la naturaleza humana y
la madre de la verdad. Matar la libertad de expresión es insultar los derechos humanos, reprimir
Hla naturaleza humana o suprimir la verdad.”

Leer el texto e interprételo

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

4¿Quién es un refugiado? ¿Cuáles son la causa por la que huyen de su país?

5-¿Cuá ntos refugiados hay en el mundo? ¿De qué país mayormente son los refugiados? ¿Qué país recibe
más refugiados?

6-¿Cuá ndo se abolió la esclavitud en nuestro país?


DERECHO A LA LIBERTAD DE TRANSITO

Si bien la libertad es un requisito previo para el ejercicio de todos los derechos, la normativa internacional
pone énfasis en algunos: así, al derecho de toda persona a transitar, los instrumentos de derechos humanos
le suman el calificativo” libremente”, traducido comú nmente como” libertad de tránsito”, que es, entonces,
el derecho a transitar o a circular y de hacerlo en forma libre.

Dicho derecho comprende, entre otros aspectos, la circulació n y la residencia bajo condiciones legales, salir
libremente del país, la prohibició n de que una persona sea expulsada de su país, el derecho de buscar y
recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecució n política.

¿Cuándo es legitima la privació n de la libertad de una persona? Enumere

____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ HACER ANTE UNA DETENCIÓN POLICIAL SI SOS MENOR DE EDAD?


Es imprescindible que sepas cuáles son tus derechos y los ejerzas si sos menor y por cualquier
circunstancia resultas detenido por fuerzas policiales
Las personas menores de 18 añ os pueden ser detenidas si está n cometiendo un delito o por orden
judicial, pero NO en "averiguació n de identidad" o "para identificar" ( lo que se conocía como “
averiguació n de antecedentes).

Pero si eso te ocurre, o si te detienen "por estar en la calle después de las 22:00", o porque sí, sin dar
explicació n alguna, tenés que tener en cuenta que:

- No te pueden esposar, ni llevar en un auto que no se identifique como policial.


- Tampoco te pueden encerrar en un calabozo, ni tenerte junto a mayores de edad, ni quitarte los
cordones y/o cinturó n, ni tomarte huellas digitales, ni incomunicarte.

- Lo primero que tiene que hacer el Policía que te detuvo al entrar a la Comisaría es avisar al Juez de
Menores de turno. Es importante que vos o alguien de tu confianza que sepa de tu detenció n pregunte
qué juez está de turno, y si le dieron intervenció n.

- Tenés derecho a llamar de inmediato a tu familia, a tu abogado o a una persona de confianza.

El/La Juez/za de Menores debe:

- Ordenar la "entrega" del menor a los padres o tutores. Es importante que una persona mayor de edad
que sea responsable por vos se presente cuanto antes en la Comisaría porque si no hay una persona
mayor responsable puede determinarse que está s "en situació n de abandono o desamparo" y podés ,
eventualmente, ser derivado a un Instituto de Menores.

¿Puede un menor de edad ser detenido? ¿En qué circunstancia? ¿Que


¿Có mo debe proceder la autoridad policial?
¿Qué podés hacer si la policía comete irregularidades?

QUE PODÉS HACER SI LA POLICÍA COMETE IRREGULARIDADES?


Si durante la detenció n (por el motivo que sea) la Policía comete cualquier irregularidad o no respeta
tus derechos, podés DENUNCIAR por intermedio de tus padres o tutores.

La legislació n nacional estipula que los funcionarios policiales que violen las disposiciones legales o
reglamentarias, que omitan o retarden la ejecució n de los actos a los que está n obligados o lo cumplan
negligentemente, será n sancionados con apercibimiento, multa, arresto, suspensió n o cesantía.

La DENUNCIA se puede hacer ante:

- El JUEZ, quien deberá remitirla inmediatamente al FISCAL

- EL FISCAL quien deberá informar inmediatamente sobre la existencia de la misma al JUEZ

- LA POLICIA que deberá comunicarla inmediatamente al Juez y al Fiscal


Podrá hacerse por ESCRITO (firmá ndola ante quién la reciba) o VERBALMENTE, por representante o por
mandatario con poder. Si el denunciante lo solicita, se le deberá dar una copia de su denuncia o
certificació n de haberse dejado sentada la misma.

La denuncia contendrá , en lo posible, la relació n del hecho, con las circunstancias de lugar, tiempo y
modo de ejecució n, indicando quienes participaron, los damnificados y testigos y otro tipo de elementos
que puedan ayudar a su comprobació n y calificació n legal.

ACTIVIDAD

1-¿Puede un menor de edad ser detenido? ¿En qué circunstancia? ¿Que


2-¿Có mo debe proceder la autoridad policial?
3-¿Qué podés hacer si la policía comete irregularidades?

4-Las siguientes situaciones constituyen una restricció n a la libertad física de alguien. Determina si son
acciones legitimas o arbitrarias y si conforman un delito o una violació n a los derechos humanos y explica
por qué.

a) Los integrantes de una familia son mantenidos como rehenes por un asaltante.
b) Una persona cumple una condena de prisió n después de haberse determinado su responsabilidad
en un homicidio.
c) Un joven fue detenido “por averiguació n de identidad” hace cuarenta días y aun lo mantienen en la
comisaria. Había perdido su documento y todavía no han podido comprobar si identidad.
d) ¿Qué le aconsejas a un menor de edad que es detenido? ¿Có mo debe proceder?

TRABAJO PRÁCTICO

Los alumnos en grupo deberán elegir un derecho Civil (Derecho a la vida y a la integridad personal,
derecho a la libertad, derecho a la identidad, derecho a la propiedad, derecho a la igualdad y a la no
discriminación) investigar y exponer.

DERECHOS POLITICOS
Los derechos políticos incluyen el derecho a una tutela judicial efectiva, tales como los derechos del
acusado, entre ellos el derecho a un juicio imparcial, el debido proceso, el derecho a solicitar
resarcimiento o compensació n legal, y los derechos de participar en la sociedad civil y en política tales
como la libertad de asociació n, el derecho a reunió n, el derecho a peticionar, el derecho a la defensa
propia y el derecho al voto.

El financiamiento de los partidos políticos

“El art. 38 de la Constitució n Nacional garantiza el financiamiento de los partidos políticos por parte del
estado. La ú ltima parte del art. Establece que el Estado contribuye al sostenimiento econó mico de sus
actividades y de la capacitació n de sus dirigentes. Los partidos políticos deberá n dar publicidad del
origen y destino de sus fondos y patrimonio”. Esta garantía tiene como finalidad asegurar a todas las
fuerzas políticas la posibilidad de actuar en condiciones de igualdad. Si bien las fuerzas políticas también
financian sus actividades y campañ as por medio de los aportes de sus afiliados y personas y empresas
particulares, la financiació n de campañ as debe ser regulado por el Estado y realizada por mecanismo
transparentes para evitar que una vez en el poder, los candidatos de los partidos políticos se vean
presionados o bien busquen favorecer a sus patrocinantes.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué es el sufragio?
2. ¿Cuá les son las características del sufragio segú n la Constitució n Nacional?.(art.37CN)
3. ¿Qué es el voto calificado?
4. ¿A qué edad es obligatorio el voto? ¿Cuá ndo el voto es facultativo o voluntario?
5. ¿Qué es el fraude electoral?
6. El voto femenino en nuestro país
7. ¿Có mo se financia los partidos políticos en nuestro país?
8. ¿Qué garantías brinda la Constitució n Nacional?
9. Haga una lista de los partidos políticos que participaron de la ú ltima elecció n
10. ¿De qué partido político es el actual presidente de la Nació n?

DERECHOS SOCIALES
Los derechos socio-econó micos son aquellos derechos que asisten al hombre, como trabajador o
empleado, y se refieren al Estado desde el punto de vista de la legislació n sobre las condiciones de trabajo
y de las relaciones entre empresarios y trabajadores. Tienden a asegurar a todos los ciudadanos un
mínimo de calidad de vida que les permita desarrollarse en sociedad con plenitud. Los derechos socio-
econó micos está n contenidos en el artículo 14 bis de la Constitució n Nacional. En dicho artículo
encontramos los derechos del trabajador, los derechos de los gremios y los derechos de la seguridad
social.

Con respecto a los derechos culturales, estos se refieren a la libertad y posibilidad de participar en la vida
cultural de la comunidad: recibir educació n, disponer de informació n, disfrutar del arte, conocer y
contribuir en los avances científicos, entre otros.

Es uno de los derechos má s demandados por parte de la comunidad al Estado.


Para poder participar plenamente en la vida política, social y laboral es sumamente necesario poder
ejercer este derecho (aunque no suficiente).

La educació n permite el manejo de un lenguaje, el conocimiento de los derechos fundamentales, la


comprensió n de conceptos econó micos o políticos; de manera que nos permite pensar la realidad y
ejercer la libertad de actuar o de opinar con autonomía frente a las diversas situaciones que la vida nos
presenta.

Por otra parte, la educació n permite acceder a valores compartidos, fortalecer las identidades colectivas e
integra- 4rse a la sociedad. La educació n está vinculada con la posibilidad de conseguir trabajo, mejorar
la calidad de vida, individual y colectiva.

Garantizar el derecho a la educació n significa que todos los niñ os y jó venes tengan la posibilidad de
acceder a lo que la UNESCO, en la reunió n de Ministros de Educació n de todo el mundo, realizada en
Tailandia, definió como Necesidades Bá sicas de Aprendizaje. Esta definició n hace referencia a un
conjunto de herramientas y conocimientos necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir,
desarrollar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en el desarrollo, mejorar la calidad
de vida, tomar decisiones fundamentadas y seguir aprendiendo.

DERECHOS A LA EDUCACION

Educació n también para las niñ as A los 19 añ os, la activista y blogger Malala Yousafzai ya ha recibido el
Premio Nobel de la Paz y también ha sobrevivido a un atentado contra su vida. Y en ambos casos, por
luchar por la educació n de las niñ as en su país, Pakistá n, y en otros lugares del mundo. Cuando nació
Malala Yousafzai, los vecinos de su aldea pastú n compadecieron a sus progenitores porque no fue un
varó n. Pero ahora, Malala impone respeto como la ganadora del premio Nobel de la Paz má s joven de la
historia, y defensora de la educació n para las niñ as. En su viaje hacia el escenario mundial, desafió al
Talibá n como bloguera de 11 añ os, sobrevivió a un intento de asesinato, y cofundó el Fondo Malala,
organizació n que apoya la e9ducació n en todo el mundo. En una entrevista desde Los Á ngeles, Malala
describe có mo logra que los líderes mundiales actú en, y por qué no se considera especial. – ¿Có mo sería
tu vida, en este momento, si vivieras en Pakistá n sin educació n? – Ya tendría dos o tres hijos. Soy
afortunada de tener 18 añ os y no estar casada todavía. Si no recibes educació n, los demá s controlan tu
vida. Yo no quisiera esa vida. – Cuando tomó el control del Valle de Swat, el Talibá n pretendía que las
jó venes como tú llevaran ese tipo de vida. ¿Qué te dio el valor para expresarte? – Mis padres siempre me
dijeron que tengo el derecho de expresarme, que tengo el derecho de ir a la escuela, que tengo el derecho
de ser yo misma y de tener independencia. Si otras familias del Valle de Swat hubieran dado ese derecho
a sus hijas, incluidas mis amigas má s cercanas, ahora todas estaríamos hablando del derecho de las niñ as
de ir a la escuela. Pero no les dieron permiso de salir. Lo que digo es que no soy una niñ a especial ni
distinta de las demá s. Hubo muchas niñ as en las mismas condiciones, y que podían expresarse mejor que
yo, que eran má s fuertes que yo, pero nadie les dio oportunidad. – ¿Alguna vez hablas con tus amigas en
casa? – Todavía hablo con mi mejor amiga. – Debe estar asombrada por los cambios en tu vida. – Sí, pero
no hablamos de esas cosas. Solo hablamos de nuestra vida personal, bromeamos, nos divertimos. Son
momentos para disfrutar. No hablamos de reuniones con el presidente o de ir a Jordania o adonde sea.
Solo tratamos de ser amigas normales. […] – Cuando eras má s joven, querías ser política. ¿Esa sigue
siendo tu intenció n? – Eso pensaba durante la situació n de terrorismo en el Valle de Swat, cuando nadie
nos ayudaba. Nos impedían ir a la escuela, y nadie hacía el menor intento de responder. Fuimos
desplazados internamente, y nada ocurría. Creí que si entraba en la política, podría cambiarlo todo en mi
país. Hacer que fuera un país mejor y má s feliz. Pero ahora estoy descubriendo muchas cosas cada día.
Espero terminar en el empleo y el destino correctos. […]

Hartigan Shea, Rachel. “Malala habla de enfrentar líderes mundiales en la adolescencia”. National
Geographic en españ ol. 29/02/16. Disponible en: http://www.ngenespanol.com/el-mundo/
hoy/16/02/29/mujeres-lideres-mundiales-malala-adolescencia-personajesnational-geographic.html
(Consultado el 18/12/16).
ACTIVIDAD

1 ¿Qué es para usted la educació n? ¿Qué importancia tiene para usted la educació n?
2-Investigá en internet la vida de Malala.
3. Buscá en libros o en internet informació n sobre la historia de la educació n de las mujeres, tratando de
saber si las mujeres fueron siempre educadas en igualdad de condiciones que los varones y si en todo el
mundo rige, como en nuestro país, la educació n universal.
4. Esta fue una de las frases celebre de Malala "Un niñ o, un maestro, un libro, un lá piz pueden cambiar el
mundo", ¿Qué puede interpretar de esta frase?
5. ¿Qué puede decir de la educació n de nuestro país?

DERECHOS DEL TRABAJADOR

En el artículo 14 bis de la Constitució n Nacional encontramos los derechos del trabajador, los derechos de
los gremios y los derechos de la seguridad social. Veamos de que se trata:

Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protecció n de las leyes, las que asegurará n al
trabajador:

Derechos del trabajador

Condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribució n
justa; salario mínimo vital mó vil; igual remuneració n por igual tarea; participació n en las ganancias de las
empresas, con control de la producció n y colaboració n en la direcció n; protecció n contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado pú blico; organizació n sindical libre y democrá tica, reconocida por la
simple inscripció n en un registro especial.

Derecho de los Gremios

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliació n y al
arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozará n de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestió n sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

Derechos de la Seguridad Social

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá cará cter de integral e irrenunciable.
En especial, la ley establecerá : el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y econó mica, administradas por los interesados con participació n
del Estado, sin que pueda existir superposició n de aportes; jubilaciones y pensiones mó viles; la
protecció n integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensació n econó mica familiar y el
acceso a una vivienda digna.

ACTIVIDAD
La Empresa Pluma, no abona los salarios establecidos por la ley, ni registra a su personal. A su vez, los
trabajadores son despedidos cuando pretenden agremiarse y disponer de medidas en defensa de sus
derechos.
¿A qué generació n de derechos pertenece?

ACTIVIDAD

Segú n los estudiado anteriormente: indique a que clases de derechos corresponde los siguientes
ejemplos.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de


religió n.___________________________________________
Derecho a la autodeterminació n__________________________________________
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias______________________________________
Derecho al Patrimonio Universal__________________________________________
Todo individuo tiene derecho a la vida y libertad. __________________________________________
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad__________________________________________
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentació n, vestido, vivienda, y los servicios sociales necesarios. __________________________________________
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinió n y expresió n de ideas.
__________________________________________
Derecho al sufragio o voto. __________________________________________
Derecho a la independencia econó mica y política. __________________________________________
Derecho a la identidad nacional y cultural__________________________________________
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental__________________________________________
La educació n primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. __________________________________________
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias______________________________________
Derecho a una Familia__________________________________________
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y asistencia social. __________________________________________
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentació n, vestido, vivienda, y los servicios sociales necesarios__________________________________________
Derecho a la paz__________________________________________
Derecho al Medio Ambiente__________________________________________
DERECHOS DE SOLIDARIDAD
El derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable y no degradado, a respirar aire puro, a
disponer de agua limpia y alimentos no contaminados, no se recoge en la Declaració n Universal de los
Derechos Humanos. En 1948, cuando se aprobó , la sensibilidad medioambiental era prá cticamente
inexistente, por lo que no es extrañ o que no se planteara entonces la necesidad de incluir de forma
explícita como derechos humanos estos derechos, como medida imprescindible para garantizar el
derecho a la salud recogido en el artículo 25. En nuestra legislació n lo podemos encontrar en el artículo
41 del CN

Pero son derechos que se pueden considerar implícitos en el redactado de la Declaració n Universal en la
medida que en el Preá mbulo se hace referencia a que "los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado
su fe en los derechos fundamentales del hombre (...) y se han declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto má s amplio de libertad".

Es obvio que el deterioro del medio ambiente no favorece ni el progreso social ni contribuye a
elevar el nivel de vida de la humanidad, al contrario. Algunas catá strofes acaecidas desde entonces y la
incidencia sobre el medio ambiente de la forma de vida insostenible de los países má s desarrollados (a
los que el resto se quieren equiparar) hacen todavía má s evidente la necesidad de los derechos (y
deberes) relacionados con el medio ambiente. La fuga de pesticidas de la fá brica de Bhopal en 1984, el
accidente de la central nuclear de Chernobil en 1986, los constantes vertidos de petró leo a los océanos, el
trasiego de residuos tó xicos hacia Tercer Mundo, la deforestació n de las selvas tropicales, la desertizació n
de amplias zonas de la tierra, el agujero de la capa de ozono, las emisiones de dió xido de carbono a la
atmó sfera, las lluvias á cidas, el deshielo de los glaciares y de los casquetes polares, el agotamiento de los
caladeros, la reducció n global de la biodiversidad... la lista seria interminable.

ACTIVIDAD

Un derecho que puede incluirse entre los derechos de tercera generació n, porque es reivindicado como
derecho de los pueblos, es el de soberanía alimentaria. Lea atentamente el siguiente extracto:

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias
sustentables de producció n, distribució n y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la
alimentació n para toda la població n, con base en la pequeñ a y mediana producció n, respetando sus
propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producció n
agropecuaria, de comercializació n y de gestió n de los espacios rurales.”

Extracto de la Declaració n de la organizació n Vía Campesina, en el marco del Encuentro Internacional de


Soberanía Alimentaria en las Américas. Bolivia (2012).

1) De acuerdo a lo que leyó , ¿Por qué cree que la soberanía alimentaria puede ser considerado un
derecho de los pueblos?
2) ¿Có mo cree usted que podrían intervenir los estados para lograr mayor soberanía alimentaria?
(Puede usar algú n ejemplo concreto para responder).

¿Qué es el derecho ambiental?


El derecho ambiental es el conjunto de normas y leyes que buscan proteger al medio ambiente.
Sin embargo, es importante que recordemos que cuando se busca proteger al ambiente también se busca
proteger a las personas que viven en el mismo. Es decir, que el derecho ambiental también es un derecho
humano. Todas estas normas van a velar por la calidad de la vida de las personas que viven en nuestro
planeta, y de las personas que vendrá n en generaciones futuras.
El derecho de las generaciones futuras a vivir en un ambiente sano se ve reflejado en el primer pá rrafo
del artículo 41 de la constitució n nacional:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Derecho ambiental en Argentina: El artículo 41 de la constitució n nacional
La base del derecho ambiental en Argentina se funda en el artículo 41 de nuestra constitució n nacional.
Este artículo contiene 4 pá rrafos. El primero es el que citamos arriba, y los siguientes son:
Pá rrafo 2
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales
Nos indica que es responsabilidad de las autoridades que nos gobiernan proteger nuestros derechos al
ambiente sano. También deben asegurarse de que:
Nuestros recursos se usen racionalmente (por ejemplo el agua y los suelos)
Se preserve la biodiversidad tanto de animales como de plantas y especies nativas
Que todos los habitantes del territorio estén informados y educados sobre temas ambientale
Las autoridades proveerá n a la protecció n de este derecho, a la utilizació n racional de los recursos
naturales, a la preservació n del patrimonio natural y cultural y de la diversidad bioló gica, y a la
informació n y educació n ambientales.
Pá rrafo 3
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Nació n es responsable de dictar las leyes de presupuestos mínimos de protecció n ambiental.
Las provincias pueden dictar normas complementarias. Pero lo importante es que las normas dictadas
por las provincias NUNCA pueden ser menos exigentes que las dictadas por Nació n.
Corresponde a la Nació n dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protecció n, y a
las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Pá rrafo 4
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
No podrá n ingresar al territorio residuos que sean peligrosos para nuestro país. Tampoco residuos
radiactivos. ¡Recuerden que esto está n en nuestra constitució n nacional!
Ley General de ambiente: Ley 25675
Otra de las leyes claves del derecho ambiental en Argentina es la Ley 25675. Esta ley, también
denominada “Ley general de ambiente”, establece el marco general que deberá n cumplir todas las leyes
de presupuestos mínimos.
Es una ley que contiene como ejes importantes:
Los principios a los que estará n sujetos todas las leyes de presupuestos mínimos.
Conceptos de desarrollo sustentable y de presupuesto mínimo.
Los instrumentos con los que contará n las autoridades para hacer cumplir estas leyes de presupuestos
mínimos.
Importancia y accionar en cuanto a la educació n en materia ambiental y participació n ciudadana en
decisiones ambientales.
(y muchos otros más, acá dejo link a la ley por si quieren verla)
Pero, ¿qué es un presupuesto mínimo y porqué es importante en el derecho ambiental de Argentina?
Dicho en criollo, los presupuestos mínimos son las normas que dan el piso mínimo de protecció n
ambiental para todo el país. Las leyes de presupuestos mínimos imponen las condiciones que todo el país
debe cumplir como mínimo para que se asegure la preservació n del ambiente.
Estas leyes son siempre dictadas desde Nació n, pero las provincias pueden realizar ajustes dependiendo
las necesidades de cada localidad.
→ Algo muy importante es que todas las normas que las provincias dicten deben ser igual o má s
exigentes que las normas dictadas por Nació n ←
Las leyes de presupuestos mínimos en Argentina
Al día de hoy hay 13 leyes de presupuestos mínimos aprobadas en Argentina. Son las siguientes:

Ley 26.331: Ley de protecció n ambiental de bosques nativos

Ley 26.815: Ley de protecció n ambiental en materia de incendios forestales

Ley 26.562: Ley de protecció n ambiental para el control de actividades de quema

Ley 25.675: Ley General de ambiente

Ley 27.520: Ley de adaptació n y mitigació n al cambio climá tico global

Ley 26.639: Ley de preservació n de glaciares y areas periglaciares

Ley 27.279: Ley de envases fitosanitarios

Ley 25.688: Ley de régimen de gestió n ambiental de aguas

Ley 25.916: Ley de gestió n de residuos domiciliarios

Ley 25.612: Ley de gestió n integral de residuos industriales

Ley 25.670: Ley de gestió n y eliminació n de envases de PCBs


Y por ú ltimo, les dejo un grá fico que resume la estructura del derecho ambiental en Argentina:
Es
tructura del derecho ambiental en Argentina

ACTIVIDAD (pág. 133)

1- ¿Qué es un medio ambiente?


2- ¿A qué se llama desarrollo sostenible?
3- ¿Qué derechos reconoce el articulo 41? Dar ejemplos de estos derechos.
4- ¿Qué entiende por ambiente sano y por ambiente equilibrado?
5- ¿Qué obligaciones le compete al estado?
6-Qué problemas ambientales conocen? Den algunos ejemplos de problemas que afectan a zonas del
planeta y otros ejemplos de problemas ambientales que afectan el territorio de la Argentina y de la
provincia o la localidad donde está la escuela.

TRABAJO PRÁCTICO
Observen a su alrededor e identifiquen alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar
conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.
- Cambio climá tico
- Calentamiento global
- Deforestació n

LA DISCRIMINACION

La discriminació n es una prá ctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de
desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en
algú n momento la hemos causado o recibido.

Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminació n todos los días por alguna de sus
características físicas o su forma de vida. El origen é tnico o nacional, el sexo, la edad, la
discapacidad, la condició n social o econó mica, la condició n de salud, el embarazo, la lengua, la
religió n, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser
motivo de distinció n, exclusió n o restricció n de derechos.

Los efectos de la discriminació n en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con
la pé rdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al
aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.
Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminaci ó n, se entenderá por
esta cualquier situació n que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero
no siempre un trato diferenciado será considerado discriminació n.

Por ello, debe quedar claro que, para efectos jur ídicos, la discriminació n ocurre solamente
cuando hay una conducta que demuestre distinci ó n, exclusió n o restricció n, a causa de alguna
característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio
de un derecho.

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son:

1.- Impedir el acceso a la educació n pú blica o privada por tener una discapacidad, otra
nacionalidad o credo religioso.

2.- Prohibir la libre elecció n de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia
y ascenso en el mismo, por ejemplo, a consecuencia de la corta o avanzada edad.

3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.

4.- Negar o limitar informació n sobre derechos reproductivos o impedir la libre


determinació n del nú mero y espaciamiento de los hijos e hijas.

5.- Negar o condicionar los servicios de atenci ó n mé dica o impedir la participació n en las
decisiones sobre su tratamiento mé dico o terapé utico dentro de sus posibilidades y medios.

6.- Impedir la participació n, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, pol íticas o de


cualquier otra índole a causa de una discapacidad.

7.- Negar o condicionar el acceso a cargos pú blicos por el sexo o por el origen é tnico.

Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores, ni ñ as, niñ os,
jó venes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de g é nero distinta a
su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son m á s propensas a vivir
algú n acto de discriminació n, ya que existen creencias falsas en relació n a temerle o rechazar
las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo ú nico que
somos iguales, es en que somos diferentes.

ACTIVIDAD

1) Buscar en un diarios o revistas donde se puede observar un acto de discriminaci ó n e


indique si corresponde a algunos de los actos discriminatorio mencionado con
anterioridad
2) ¿Fuiste alguna vez víctima de un acto de discriminació n? ¿Có mo te sentiste? ¿Có mo
crees que se sintió la otra persona?
3) ¿Có mo se llama el organismo al que puedes recurrir en casos de discriminaci ó n? ¿Cuá l
es su funció n?
4) ¿Conoces si en la ciudad de Posadas existe una oficina? ¿D ó nde funciona?
5) ¿En qué artículo de la ley má xima de nuestro país se puede reconocer el derecho a la no
discriminació n?

Declaración Universal de Derechos Humanos


Adoptada y proclamada por la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiració n má s
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelió n contra la tiranía y la opresió n;
considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos
de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto má s amplio de la libertad;
considerando que los Estados miembros se han comprometido a asegurar, en cooperació n con la
Organizació n de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre; y
considerando que una concepció n comú n de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para
el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General proclama

La presente Declaració n Universal de Derechos Humanos como ideal comú n por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirá ndose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñ anza y la educació n, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de cará cter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicació n universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los
territorios colocados bajo su jurisdicció n.

Artículo 1.º – Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
está n de razó n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.º –

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n, sin distinció n
alguna de raza, color, sexo, idioma, religió n, opinió n política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posició n econó mica, nacimiento o cualquier otra condició n.
2. Ademá s, no se hará distinció n alguna fundada en la condició n política, jurídica o internacional del país
o territorio de cuya jurisdicció n dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de
un territorio bajo administració n fiduciaria, no autó nomo o sometido a cualquier otra limitació n de
soberanía.

Artículo 3.º – Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.º – Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos
está n prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.º – Nadie estará sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.º – Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Artículo 7.º – Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinció n, derecho a igual protecció n de la ley.
Todos tienen derecho a igual protecció n contra toda discriminació n que infrinja esta Declaració n y contra
toda provocació n a tal discriminació n.

Artículo 8.º – Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitució n o por la ley.

Artículo 9.º – Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10. – Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída pú blicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinació n de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusació n contra ella en materia penal.

Artículo 11. –

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pú blico en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
segú n el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena má s grave que la aplicable en el
momento de la comisió n del delito.

Artículo 12. – Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputació n. Toda persona tiene derecho a la protecció n
de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13. –

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14. –

1. En caso de persecució n, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado como una acció n judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propó sitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15. –

1. Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16. –

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nú bil, tienen derecho, sin restricció n alguna por motivo
de raza, nacionalidad o religió n, a casarse y fundar una familia; y disfrutará n de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolució n del matrimonio.

2. Só lo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protecció n de la
sociedad y del Estado.

Artículo 17. –

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. – Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religió n; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religió n o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religió n o su creencia, individual y colectivamente. Tanto en pú blico como en privado, por la enseñ anza,
la prá ctica, el culto y la observancia.

Artículo 19. – Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinió n y de expresió n; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitació n de fronteras, por cualquier medio de expresió n.

Artículo 20. –

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunió n y de asociació n pacífica.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociació n.

Artículo 21. –

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones pú blicas de su
país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pú blico; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrá n de celebrarse perió dicamente, por sufragio universal e igual y
por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22. – Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperació n internacional, habida cuenta de la organizació n y
los recursos de cada Estado, la satisfacció n de los derechos econó micos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y el libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23. –

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elecció n de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protecció n contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminació n alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneració n equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protecció n social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. – Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitació n
razonable de la duració n del trabajo y a vacaciones perió dicas pagadas.

Artículo 25. –

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
el bienestar, y en especial la alimentació n, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niñ os, nacidos
de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protecció n social.

Artículo 26. –

1. Toda persona tiene derecho a la educació n. La educació n debe ser gratuita, al menos en lo concerniente
a la instrucció n elemental y fundamental. La instrucció n elemental será obligatoria. La instrucció n técnica
y profesional habrá de ser generalizada, el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
funció n de los méritos respectivos.
2. La educació n tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensió n, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrá n derecho preferente a escoger el tipo de educació n que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27. –

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de
las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protecció n de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razó n de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28. – Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29. –

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que só lo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta
a las limitaciones establecidas por la ley, con el ú nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demá s, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pú blico y
del bienestar general en una sociedad democrá tica.
3. Estos derechos y libertades no podrá n, en ningú n caso, ser ejercidos en oposició n a los propó sitos y
principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30. – Nada en la presente Declaració n podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresió n de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaració n.

ACTIVIDAD
Leer la Declaració n Universal de los Derechos Humanos e identificar qué derechos se reconocen en cada
una de ellas.
Torturas y violaciones a los derechos humanos en la comisaría Lisandro Olmos
Sábado 28 de Abril | 16:36
Los policías obligaron a desnudarse a dos mujeres para burlarse de ellas. Además las golpearon y
las insultaron: "Bolivianas negras, dan asco".

Torturas y violaciones a los derechos humanos en la comisaría Lisandro Olmos

Elizabeth Aldati, Javier Segovia y Esmery Segovia Roso estuvieron detenidos desde el mediodía del
martes 24 hasta las 6 de la tarde del miércoles 25. Son vecinos del barrio de Etcheverry y trabajadores
de la Unió n de Trabajadores por la Tierra. Pasaron má s de 24 horas esposados, sin comer y apenas les
dieron de tomar agua una vez. A las mujeres las obligaron a desnudarse delante de policías varones
que se burlaban de ellas. Ambas llegaron a quedar inconscientes por los golpes recibidos.
A Esmery la llevaron por filmar a la policía. A Elizabeth por pasar cerca de una asamblea. “Estuvimos en
la comisaría todo el tiempo esposadas. Dormimos en el piso. Nunca pudimos usar las manos.
Queríamos agua y no nos daban. En un momento me descompuse, me sentía re mal adentro de la
comisaría, y pedía agua por favor. Y nada. Solo una vez apareció una viejita que nos dio agua. Fue
un maltrato constante. Todo el tiempo nos decían: 'Bolivianos negros, me dan asco'. 'Tienen una
cultura de mierda'", cuenta Elizabeth a Revista Cítrica y agrega que peor la pasaron Esmery y el otro
compañ ero detenido: A Javier le mandaron comida desde afuera pero no le soltaron las manos de las
esposas para que pudiera comer. Y cuando le tomaron las huellas digitales alguien dijo ‘traigan una
toallita para limpiarle los dedos’. Entonces uno de los policías entró y dijo 'A ese no hace falta limpiarle
los dedos, có rtaselos con un cuchillo y listo’. El maltrato que tuvo la policía con él fue feísimo. A Javier no
dejaban de pegarle”.
La impotencia de la injusticia no se le va a Elizabeth. Duele y no solo por los golpes: “Nosotras no
usurpamos tierras. Y pasamos un día entero ahí adentro, entre ladrones y chorros. Fue muy injusta la
manera en que nos maltrataron. Ser o no ser boliviano es lo de menos. A mí me decían boliviana y
soy Argentina. Pero si fuese realmente boliviana pensaría lo mismo porque ser boliviano no es
ser menos”.
El momento má s humillante, coinciden Elizabeth y Esmery, fue cuando las hicieron desnudar. “Nos
hicieron sacar la ropa adelante de todos y los médicos ni siquiera se acercaron para revisarnos. Y
concluyeron que no teníamos nada. Aunque la compañera Esmery tiene golpes en la cara, en la
frente, y en parte del cuerpo”, recuerda Elizabeth. “Fue lo peor que nos hicieron ahí adentro –sostiene
Esmery-. Nos hicieron sacar la ropa y que nos mostrá semos desnudas con la excusa de que nos tenían
que revisar. Y había presente un policía hombre cuando la policía mujer nos decía que nos saquemos la
ropa. Todo ese tiempo se burlaban de nosotras. Cuando la policía mujer nos revisaba él estaba parado
ahí en la puerta. Y se reía de vernos. Así era, como una burla”.
Burlas, humillaciones e insultos: "Vos tenés una cultura de mierda" "¿Por qué no te volvés a tu
país?" "Vayan a hacer escándalo allá" "Pidanle tierras a su presidente", cuenta Esmery que le
decían los policías.
“Tengo golpes en la muñ eca, en el brazo y también en la frente que es lo que má s me duele. Ese día
estaba sin comer. Y prá cticamente sin dormir. Porque recién había llegado de dejar la verdura en el
Mercado Central. Estuve 24 horas más sin comer y me dolió mucho la cabeza y empecé con
vómitos. Pero no me atendió ni un médico. Yo estaba con un atraso. Así que todavía no estoy
segura si perdí a mi bebé o no…pero con todos los golpes que me dieron…. ”, expresa su dolor
Esmery que ahora debe cargar con un antecedente penal, algo que complica la vida de una persona
migrante: “Ahora ya me quedó como una causa. A mí me duele porque yo soy inocente, estaba de pasada.
La verdad es que es algo muy fuerte esto que está pasando, má s que todo por la policía”.

SOCIEDAD

“Se violan los derechos de los niños”

“Los niñ os y niñ as alojados con sus madres en las unidades penitenciarias de la provincia de Buenos
Aires no reciben ni acceden de manera igualitaria a una adecuada atenció n de su salud”, advierte un
informe que acaba de finalizar sobre la problemá tica carcelaria el Comité contra la Tortura de la
Comisió n Provincial por la Memoria. En esas condiciones de detenció n se produjo en julio la muerte de
Yoel, un bebé de cinco meses que vivía en la Unidad Nº 33 de Los Hornos, junto con su mamá , detenida
sin condena por el delito que se le imputaba. La muerte del pequeñ o Yoel hizo visible pú blicamente lo que
reiteradamente denunciaron el Comité Contra la Tortura y distintas organizaciones de derechos
humanos: “La sistemá tica violació n a los derechos humanos de los chicos alojados con sus madres en los
establecimientos carcelarios provinciales que no reciben la atenció n médica mínima e indispensable que
el Estado debe brindarles”, señ ala el informe del organismo. Yoel padecía una bronqueolitis y desde hacía
má s de una semana su mamá venía reclamando por una atenció n adecuada y medicamentos. Su muerte
no fue la ú nica. Durante los ú ltimos tres añ os, otros cinco chicos fallecieron por causas similares por las
que murió él, de acuerdo con el informe oficial.

En la Unidad Nº 33 de Los Hornos, donde vivía Yoel con su mamá , está n alojadas casi nueve de cada diez
mujeres presas que residen junto a sus hijos en prisió n en el territorio bonaerense. El 96 por ciento está
procesada. El 40 por ciento de ellas por delitos contra la propiedad; el 31, por tenencia y comercializació n
de estupefacientes y el 23, por delitos contra la vida, segú n surge del informe del Comité contra la
Tortura. El tiempo promedio de detenció n que llevan las mujeres embarazadas y detenidas con sus hijos
es de un añ o y ocho meses. Es la ú nica cá rcel bonaerense que tiene jardín maternal.

“Ante la ausencia de reglamentació n, la inexistencia de partidas presupuestarias y el no cumplimiento


por parte del Ministerio de Justicia de lo señ alado por la legislació n vigente, la situació n de los niñ os/as
que residen en prisió n es violatoria de los derechos garantizados por el marco constitucional y pactos
internacionales. Sobre todo aquellos que refieren al desarrollo del niñ o/a en un ambiente que les permita
satisfacer sus intereses y necesidades infantiles, con acceso igualitario a la salud y a la educació n, el
derecho al juego, las actividades recreativas, artísticas y culturales, el derecho a crecer en familia”,
advierte el informe.

/ Actividad 3: Te invitamos a ver el video sobre el “Día Internacional de los Trabajadores” www.youtube.com/watch?
v=rNPyTWv7u4o y/o a visitar la página www.educ.ar/recursos/103680/dia-internacional-de-los-trabajadores donde
encontrarás información sobre las luchas de las trabajadoras y los trabajadores por mejores condiciones laborales,
recordando que las Leyes se basan o surgen a partir de los usos, costumbres, necesidades, luchas sociales y/o reclamos.

Te pedimos que contestes las siguientes preguntas, luego de ver el video o leer el relato de lo ocurrido el 1° de mayo de
1886 en Chicago.

1) ¿Quiénes son los Mártires de Chicago?


2) ¿Qué relación hay entre estos mártires y el día del trabajador?
3) ¿Qué reclamaban esos trabajadores?

También podría gustarte