Está en la página 1de 17

"AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe

TEMA:

MÓDULOS

ALUMNA:
 Castro Condori Carla Katy
DOCENTE:
 Lic. Mery Rojas Espinoza
CURSO DIRIDO:
 Estrategias metodológicas en el área comunicación integral

HUANCAVELICA – PERÚ
2021
I. MÓDULO
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL LENGUAJE EN EDAD
PREESCOLAR
A. EL PLANTEAMIENTO DE JEAN PIAGET
Según Piaget, toda adquisición cognoscitiva incluido el lenguaje, es
una construcción progresiva a partir de formas evolutivas de la
embriogénesis biológica hasta el pensamiento científico
contemporáneo. Se Entiende que el lenguaje como lenguaje
articulado, socialmente transmitido por educación y asimila su
constitución a la aparición del lenguaje verbal. (Piaget, 1983:34). El
lenguaje sería un caso particular de la función semiótica o simbólica
que se constituye en el curso del segundo año y que en su conjunto
(imitación diferida y simbólica de los gestos, juego simbólico, imagen
mental, imagen gráfica o dibujo, etc.)
Para Piaget, la función simbólica se establece con la representación
previa al lenguaje que nace de la unión de “significantes” que
permiten evocar objetos ausentes relacionándolos con los elementos
presentes. Quiere decir que esta conexión entre significante y
significado es lo característico de la función simbólica. Piaget
sostiene que antes del lenguaje hay una inteligencia pero no hay
pensamiento, distingue la inteligencia como la coordinación de
medios para lograr un objetivo que no es accesible de inmediato y
que se daría en un proceso de desarrollo equiparable con el
desarrollo orgánico y dependiente de él. En la perspectiva
piagetiana, el lenguaje no es suficiente para explicar el pensamiento,
no es condición suficiente, porque las estructuras que lo caracterizan
tendrían sus raíces en la acción y los mecanismos sensorio motores
propios de estas estructuras serían más profundos que los
lingüísticos. La fuente del pensamiento sería la función simbólica
que engloba al sistema de signos verbales y a todo sistema
símbolos.
El lenguaje para este autor es, al igual que toda adquisición
cognoscitiva, una construcción progresiva que se sustenta en la
inteligencia que es previa; y la conducta lingüística, al igual que toda
conducta, es un producto de los procesos de asimilación y
acomodación con los que él explica el conocimiento. En esta
explicación, la acción del niño se hace social con el lenguaje, es
decir, lo social surge con el intercambio interindividual que es
producto de lo que él llama “lenguaje propiamente dicho”. Sólo a
partir de la adquisición del lenguaje mediante los procesos de
asimilación y acomodación y con la intervención de la imitación, se
haría posible el intercambio interindividual y el niño se vería
enfrentado al mundo social. Este sería recién el inicio de la
socialización de la acción. Para Piaget, la imitación podría ser. Uno
de los términos de paso posibles entre las conductas sensorio-
motrices y las conductas representativas. Es, además,
independiente del lenguaje aun cuando sirve para su adquisición.
El lenguaje está condicionado por la inteligencia, pero al mismo
tiempo es necesaria toda la inteligencia para que el lenguaje sea
posible. Es decir, el lenguaje debe verse dentro del contexto del
desarrollo cognitivo con un todo. Las estructuras lingüísticas
emergen sólo si la inteligencia y otro pre-condición psicológicas
están ya listas. Esto quiere decir que el lenguaje es una segunda
rama del desarrollo y Estas dos ramas, la del lenguaje y la del
desarrollo de las etapas conforme el niño va creciendo, se van
entreteniendo cada vez más. El lenguaje es importante en el
desarrollo cognitivo, ya que marca el progreso de las etapas más
que las determina, de ahí que no sea crucial; por eso nos previene
contra la valoración de los niveles de desarrollo sólo en términos de
desarrollo del lenguaje, sobre todo en las primeras etapas. Según él,
el desarrollo ocurre no a través del lenguaje, sino a través de la
acción y los resultados de esta acción, Resumiendo, Piaget no
considera al lenguaje como condición suficiente para la constitución
de las operaciones mentales si el lenguaje es una condición
necesaria para la constitución de tales operaciones , deja la
cuestión pendiente en lo que la operaciones de la lógica formal se
refiere en cuanto a las operaciones concretas, no cree que el
lenguaje sea una condición necesaria para su constitución. El
lenguaje es así un elemento plenamente periférico en el desarrollo
cognitivo
A. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
Vygotsky, a diferencia de Piaget, sostiene que el lenguaje es
primario con respecto al desarrollo intelectual del niño. El lenguaje
es previo, por lo que este desarrollo va de lo social a lo individual, y
se establece en el proceso social que lo posibilita: “el pensamiento
no se expresa simplemente en palabras sino que existe a través de
ellas”. El desarrollo del pensamiento está determinado por el
lenguaje es decir por las herramientas lingüísticas del pensamiento y
experiencia sociocultural del niño. El desarrollo del pensamiento está
determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas
lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural del niño,
el crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los
medios sociales del pensamiento, esto es el lenguaje.
También en la teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo
del lenguaje sino también el de otros procesos mentales superiores
incluyendo todas las formas de inteligencia y memoria. Su trabajo
teórico ha influido en los estudios sobre el desarrollo cognitivo
infantil, especialmente sobre los procesos de memoria, la solución
de problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento (Wertsch,
1985). El desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los
sistemas numéricos es equiparado a los cambios culturales en el
uso y dominio de esos sistemas de signos. La teoría de Vygotsky
descansa sobre la premisa fundamental de que el desarrollo tiene
lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. El niño
interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se harían
evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al
individual. El mismo principio puede aplicarse al aprendizaje escolar.
La posición de Vygotsky es que el funcionamiento individual está
determinado exclusivamente por el funcionamiento social y que la
estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio
social del cual se derivan. A pesar de afirmar que el lenguaje y el
pensamiento tienen raíces separadas y que se desarrollan de forma
independiente durante un tiempo, Vygotsky mantenía que el
desarrollo intelectual del niño es contingente a su dominio de los
medios sociales de pensamiento, es decir, del lenguaje. La
interacción social, derivada de la cultura en un momento dado o de
la perspectiva histórica, en algún sentido crea el lenguaje.
B. TEORÍA INNATISTA
 La teoría innatista de adquisición del lenguaje es Chomsky. Fue el
primer lingüista que intentó explicar las propiedades estructurales
universales del lenguaje, llevándole a examinar los procesos de
adquisición del mismo. Según sus teorías existen reglas universales que
podrían diferenciar entre oraciones gramaticales y no-gramaticales en
cualquier idioma. Propuso dos niveles de reglas: uno que contendría las
de aplicabilidad más general y otro que contendría manifestaciones
específicas de las reglas generales. Estos dos niveles se
corresponderían con lo que denominó estructura profunda y estructura
superficial del lenguaje. Los constituyentes de la estructura profunda
serían los universales del lenguaje, que posibilitarían la generación de
estructuras superficiales gramaticales en cualquier lenguaje. Este
proceso de especificación fue llamado generación por Chomsky. Dado
que las reglas de la gramática generativa serían universales, sería lógico
asumir que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje, éste debería
ser una capacidad innata, es decir, algo con lo que todo el mundo nace.
Chomsky postuló la existencia de un mecanismo que denominó LAD
(Language Adquisition Device) que estaría preparado para producir una
gramática del lenguaje capaz de generar oraciones comprensibles.
También es necesario considerar la distinción que hizo Chomsky entre
competencia y actuación lingüística. La competencia se equipara al
conocimiento de las reglas de la gramática, mientras que actuación sería
la producción realmente emitida. La competencia se deriva de la
actuación aunque para Chomsky, la adquisición de la competencia, del
conocimiento sobre las reglas gramaticales del lenguaje era más
importante.
2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN SUS DIFERENTES ETAPAS:
La adquisición del lenguaje presenta dos etapas: etapa pre lingüística y etapa
lingüística. Se usarán las edades como referencias relativas aunque esto
dependerá de cómo se adquieran determinadas capacidades A continuación
explicaremos las siguientes etapas:
2.1. ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA: Abarca desde el nacimiento hasta los 12
meses aproximadamente, se puede definir la primera etapa de comunicación a
nivel lingüístico. Los niños empiezan a jugar con la emisión de los sonidos y a
descubrir sus posibilidades. En esta etapa es muy importante la relación de la
madre e hijo así como las características individuales de cada niño. En ella es
muy característico el llanto como una herramienta que utilizan como medio de
comunicación y con esto también pone en funcionamiento el aparato fonador. al
inicio del segundo mes el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica
e indiferenciada sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del
dolor, el hambre u otra molestia es decir la variación de la tonalidad está
relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con el llanto el bebé
logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y en esta etapa
aparecen el pre balbuceo y el balbuceo.
a. De 0 a 3 meses: En este periodo de tiempo los niños tienen sensibilidad
ante el ruido y discriminan los sonidos. También utilizan la mirada directa y
la sonrisa con sus respectivos y murmullos para llamar la atención. Hacen
una observación visual tanto con intercambios verbales y corporales y la
única expresión que se oye del bebe es el llanto.
b. De 4 a 7 meses: En este periodo, los niños/as ya prestan más atención y
empiezan a realizar expresión de estados de ánimos. Utilizan la risa
espontánea como sonrisa social, juegos vocales y sonidos cercanos al
grito, lo cual les permite relacionarse con los de alrededor. Empiezan a
chillar, gruñir y parloteo, aunque también usan “mmmm” al llorar cuando
necesitan algo.
c. De 8 a 12 meses: En este periodo, ya se nota un avance mayor respecto
a los sonidos. Empiezan a utilizar el balbuceo a través de la lalación, usan
sílabas con mayor dificultad, responden cuando se les llama por su
nombre, y también manejan el lenguaje con intencionalidad. En el
balbuceo se excluyen juegos vocales que no han sido reforzados
adecuadamente.
2.2. ETAPA LINGÜÍSTICA: La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje
humano y las lenguas. Esta es la etapa más interesante en el desarrollo del
lenguaje ya que comienza el primer año y culmina a los cinco años de edad y es
en este momento cuando el niño va adquiriendo el contenido y la forma de los
objetos. En esta etapa el niño dispone ya de un lenguaje bastante comprensible y
que ira aumentando paulatinamente. Este periodo no hay que considerarlo como
una única fase de desarrollo, sino que quedan diversas fases que afectarán a los
tres niveles tradicionales de distinto modo. Por ello, es necesario tratar por
separado el desarrollo fonológico, el gramatical y el semántico.
a. Desarrollo fonológico: tratan por una parte las características del habla
adulta con la fonología infantil, y éstas con otros aspectos del desarrollo
humano. El desarrollo fonológico no opera autónomamente, sino que
funciona entrelazado con las estructuras y significados de la lengua.
b. Desarrollo gramatical: El conocimiento aislado de las palabras y el
incremento progresivo del vocabulario resultan insuficientes para la
comunicación por parte del niño. El lenguaje es un proceso sistemático
mediante el cual es posible expresar y entender un número ilimitado de
ideas en base a la disposición y combinación de las palabras de acuerdo
con un orden determinado. La gramática es un sistema de reglas que rige
la construcción de frase a partir de palabras. Podemos dividir este
desarrollo en tres etapas de acuerdo con Hernández Pina (1984):
1) Etapa Holo frástica: El periodo va de los 10 a 12 meses hasta los
18 meses, la mayoría de las vocalizaciones emitidas por el niño son
frases de una sola palabra o un solo elemento. Con esta edad, los
niños/as utilizan un habla social a través de gestos, sonidos y juego
simbólico. Es el periodo en el que abundan las preguntas y el
interés por el nombre de las cosas, así como también nombran y
señalan personas u objetos. También tienen más capacidad
comprensiva que expresiva.
2) Etapa emisión de dos palabras: A partir de los 18 meses y hasta
los 24 meses aproximadamente, el niño pasa de las emisiones de
una sola palabra a la combinación de dos elementos. Con esta
edad, los niños/as usan frases con sentido completo y aumenta el
vocabulario significativo, de la misma manera que cometen errores
de pronunciación. Empiezan a diferenciar el género masculino y el
femenino. Comienzan a utilizar la tercera persona para referirse a sí
mismo e identifican imágenes al señalarlas
a.
3. ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
EN LOS PRE ESCOLARES

El juego planteado de forma lúdica para el desarrollo de actividades que estimulen


el desarrollo del lenguaje, están planteadas por medio de actividades amigables y
atractivas en las que puedan incluirse objetivos, contenidos y desarrollos que
favorezcan el desarrollo de la función lingüística así como la atención prioritaria
hacia los diversos problemas del lenguaje. Al juego se lo conoce como una
actividad recreativa y educativa primordial para lograr la concreción de objetivos
entre el entorno de desarrollo y el estudiante, puesto que engloba todo a favor del
bienestar del niño, para el fortalecimiento de su autonomía, que se adquiere
confianza y que sobre todo contribuya con el desarrollo de su personalidad.
1. EL SOPLADO DE BURBUJAS: estimulación de lenguaje respiración y
soplo. Es una actividad pre-articulatoria, necesaria para el fortalecimiento
de los sonidos del habla, Ayuda a desarrollar el lenguaje, ejercitando o
estimulando los músculos que intervienen en el habla enfocándose hacia
las mejillas, labios.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Realizaremos un burbujeo para cada niño, de manera que se
solicitara que se preste atención al ejercicio realizado,
consecuentemente realizaremos el ejercicio para la creación de
burbujas, en donde se motivara para que lo realicen por su propia
cuenta.
2. EJERCITANDO MI LENGÜITA: estimulación de leguaje ejercitación buco
– facial, La lengua es un musculo facial, que siempre está en movimiento,
gracias a ella podemos hablar, Fortalecer la lengua, ya que es un musculo
que ayuda a la pronunciación.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se debe ubicar a los niños
frente al espejo, los mismos que seguirán las siguientes
instrucciones: Lanzar el dado de la lengua y realizar las acciones,
tales como:
 Sacar la lengua y realizar movimientos de izquierda-derecha
y arriba-abajo. Sacar la lengua, de manera que se deberá
tocar el labio inferior y superior
 Tocar con la punta de la lengua el paladar.
3. COMIENDO MERMELADA: estimulación del lenguaje ejercitación buco –
facial, La lengua es un musculo facial que siempre está en movimiento
gracias a ella podemos hablar y su objetivo es fortalecer la lengua ya que
es un musculo que ayuda a la pronunciación.
 DESARROLLO DE LA ACTVIDAD: Se coloca mermelada alrededor
de la boquita de cada niño y se motiva a que descubran su sabor,
realizando movimientos con su lengua, hasta terminar toda la
mermelada antes colocada.
4. IDENTIFIQUEMOS LOS SONIDOS: estimulación del lenguaje atención y
percepción auditiva, La imitación de sonidos es una herramienta que se
usa para la estimulación del lenguaje y su objetivo es ejercitar los órganos
fono-articuladores a través de actividades lúdicas por medio de la atención
y percepción auditiva.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se presentan las láminas y se
procede a indicar cuál es el efecto del sonido, para finalmente
reproducir el mismo incentivando para su identificación y producción
del mismo por parte del niño - niña.
5. MOVIÉNDONOS AL RITMO DEL SONIDO: estimulación del lenguaje
discriminación de ruidos, La imitación de sonidos, es una herramienta que
se usa para la estimulación del lenguaje y su objetivo es modificar su
desplazamiento en función del estímulo sonoro que le llevan a ubicarse en
diferentes lugares al escuchar distintos sonidos.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se procederá a la colocación
de láminas en zonas determinadas, con la finalidad de que el niño
escuche el sonido, proceda a su identificación y se coloque al frente
de la lámina.
6. LA IMITACIÓN DE LAS EMOCIONES: estimulación del lenguaje lenguaje
imitativo, La imitación de una postura a través de sonidos es un proceso en
la cual se crea un patrón de movimientos gestual o movimiento articulatorio
el mismo que permite estimular a coordinación de mente y cuerpo. Y su
objetivo es fortalecer los músculos faciales, en función del estímulo sonoro
- emoción gestual, que le lleva a realizar diversas expresiones, emociones
que se puede generar.
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se presentan las láminas con
las distintas emociones, para que el niño las imite de acuerdo a las
indicaciones generadas así determinamos las emociones las
mismas que son de estilo gestual

II. MODULO
1. PROCESO EVOLUTIVO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN
LOS PRE ESCOLARES.
1.1. Fundamentos de la iniciación de la lectura:
La posición que ha dominado por más de 60 años donde se comprende la
lectura como el proceso de decodificación, al cual se le reconoce como el
proceso donde el niño aprende una serie de técnicas para leer y decodificar
grafías, sin embargo es un ejercicio meramente de reconocimiento que no
garantiza la comprensión y análisis de un texto por parte del lector. Los
programas escolares al trabajar la lectura y la escritura generalmente
consideran el lenguaje como una herramienta o un instrumento técnico En
estos procesos el ser humano ha ordenado, agrupado y reestructurado sus
conocimientos, lo cual permite poner en evidencia que es un sujeto con
capacidades e intenciones comunicativas innatas que la escuela desconoce.
En lectura y escritura según Graciela Fandiño (2009) se debe partir de un
problema central “que sentido que se le da a lo que se lee” es decir leer para
saber que decir y escribir para comunicar algo y no solo un problema
relacionado con el descifrar códigos. Según Frank Smith (1997) los
programas de lectura y escritura utilizados en la escuela como las cartillas,
rara vez establecen actividades de lectura y escritura significativas para los
niños
a) Niveles de la lectura:
 Nivel literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto solicita
respuestas simples, que están explicitas en el texto escrito pero
requiere que conozcas las palabras. 
 Nivel inferencial: que permite utilizando los datos explicitados en el
texto más las experiencias personales y la intuición realizar
conjeturas o hipótesis.
 Nivel crítico: es el nivel mediante la cual se emiten juicios
valorativos.
b) Etapas de la lectura:
 antes de la lectura
 durante la lectura
 después de la lectura
1.2. Fundamentos de la iniciación de la escritura:
Podemos describir la escritura como un sistema semiótico, este proceso es
aquel donde la lengua escrita se transmite por medio de los hábitos
culturales y naturales, que culminan en el aprendizaje de ese sistema
representacional, es decir en la medida que el niño asocia los objetos o
cosas, las personas, etc., que ve con unos significados sonoros o palabras,
va comprendiendo no solo su nombre, sino cómo y cuándo usarlo, además
de recordarlo con solo oírlo la palabra sin necesidad de estarlo viendo, es
acá donde podemos decir que es representativo para él. La profesora
Claudia Portilla (2009), afirma que los niños tienen conocimiento acerca de
lo que es leer y escribir antes de que estos se vuelvan parte del contenido
escolar y curricular, debido a sus vivencias y aprendizajes anteriores; donde
la tarea de recuperar esos saberes previos para optimizarlos y volverlos
convencionales, debe ser el reto y la prioridad de quienes asumen la
responsabilidad del desarrollo y aprendizaje de los niños.
Según Rita Flores y Clemencia Cuervo (1992), la escritura es un acto
complejo que requiere cosas a la vez por parte del escritor. Ya que cuando
una persona escribe debe buscar contenidos apropiados que sustenten lo
que quiere comunicar, pero a la vez generar ideas nuevas a raíz de lo que
encuentra, luego decidir cómo organizarlo en el texto, pensar a que lectores
se está dirigiendo, que efectos quiere lograr con ello, manejando el lenguaje
adecuado para lograr esos efectos, ser sintético, ser coherente.
a) Niveles de la escritura: la escritura también tienen tres grandes
niveles, cada uno se enfoca en un aspecto fundamental:
 nivel concreto o pre-simbólico: El niño no sabe que la
escritura porta significado. No hay discriminación entre escribir
y dibujar. "Lee" las imágenes. Puede incluso reconocer letras,
pero no son más que eso, "letras".
 nivel simbólico: Los textos son portadores de significado. Al
escribir, lo hace con grafías, como bolitas, palitos, líneas,
curvas y también con escrituras unigrafías.
- Hipótesis del nombre: "la escritura dice lo que las
cosas son".
- Hipótesis de cantidad: cantidad mínima de grafías para
que se pueda leer, (tres grafías como mínimo, con una
variación de una más o una menos).
- Hipótesis de variedad: si son todas iguales no se
puede leer. Al escribir lo hace con grafías inventadas. o
con letras convencionales variándolas en forma
arbitraria.
 nivel lingüístico: Descubre la relación entre los aspectos
sonoros del habla y la palabra escrita. Hipótesis silábica,
Hipótesis silábico-alfabética, Hipótesis alfabética.
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESCRITURA.
1) Factor madurativo
Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de la
lectoescritura, debe estar maduro, es decir, debe estar preparado.
La maduración para el aprendizaje es el momento en que el niño
está preparado para aprender con facilidad y sin tensión emocional,
logrando un aprendizaje productivo y encontrando resultados
positivos. El momento óptimo para el aprendizaje de la lectoescritura
no tiene relación directa con la edad cronológica del niño, sino con
su estado madurativo, en donde la edad cronológicamente puede
oscilar entre los 4 y 8 años, según cada caso.
2) Factores lingüísticos
La lectura y escritura son actos lingüísticos complejos, porque
simbolizan de manera abstracta la realidad, a través de un código
alfabético convencional. Cuando el niño aprende a hablar,
intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y
semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas
de la fonología, la sintáctica y la gramática. Los procesos
lingüísticos se inician a lo largo del nivel inicial y se van
desarrollando entre el 1er y 3er grado.
3) Factores físicos
En el caso de la lectoescritura es necesario contar con una
integridad visual, auditiva y motora, funciones primordiales para leer
y escribir.
4) Factores sociales
Se refiere a las características del medio ambiente al que el niño
pertenece y las características familiares, las cuales son las que
determinan la calidad del aprendizaje, ya que la familia y el medio
colaboran favorablemente o desfavorablemente con el desarrollo
madurativo.
5) Factores emocionales
La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño
en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es
necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y
que logre ser un individuo autónomo e independiente. La timidez, la
baja autoestima, la tensión nerviosa y la inquietud son factores que
perturban el aprendizaje.
6) Factores intelectuales
El nivel de capacidad mental es importantísimo para adquirir el
aprendizaje de la lectoescritura. A la edad de 6 años
aproximadamente, el niño cuenta ya con las funciones cognitivas
necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura.

3. ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA:


Hasta que el niño o la niña consiguen escribir por si sólo de forma
simultánea y comienza por el control de los movimientos amplios, es decir,
la motricidad gruesa. Como la coordinación general y vasomotora, el tono
muscular, el equilibrio. Por ejemplo a los tres años sube y baja escaleras
sin ayuda, puede ponerse de puntillas, a los 6 años la maduración está
prácticamente completada por 5 lo que a partir de ahora y hasta los 12
años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el
equilibrio y la coordinación de movimientos. Termina con el dominio de
movimientos finos, precisos con destreza, es decir, la motricidad fina. De
esta forma permite la reproducción de los fonemas y grafemas. Según
GARCIA, el proceso de escritura lo divide en tres etapas, estas son:
 Etapa de garabateo: esta etapa se incluye en el primer año de
Educación Infantil, los movimientos se realizan con una doble
finalidad:
 Lúdico: los niños y niñas hacia los dos años realizan
dibujos, una especie de rayones, círculos y unas líneas
sobre otras.
 Representativa: hacia los 3 años los niños y niñas quieren
representar y reproducir cosas, personas.
 Etapa de la Pre escritura: esta etapa también se incluye en
Educación Infantil, algunos de los objetivos que nos marcamos son:
 Estimular al niño o la niña por aprender a escribir
correctamente.
 Prepararlo para que adquiera los mecanismos necesarios
para el desarrollo de las actividades motoras, de
discriminación visual, auditiva.
 Seleccionar actividades según el nivel de los alumnos y
alumnas.
 Etapa de la Escritura: se incluye en Educación Primaria y en ella
se perfecciona la escritura. Algunos de los objetivos que nos
marcamos son:
 Aumentar el interés del niño o la niña por el aprendizaje de
la escritura.
 Fomentar actitudes.
 Completar la lectura con la escritura y viceversa.
 Preparar al niño o la niña para utilizar la escritura en fases
más avanzadas como en el copiado, el dictado y la
redacción o composición.
III.MODULO
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN COMUNICACIÓN
INTEGRAL.
a. Estrategias para el desarrollo de la oralidad:
Algunas situaciones cotidianas, donde se puede promover el diálogo
con las niñas y niños, pueden ser durante las rutinas diarias, con el
acompañamiento de sus familiares, como, por ejemplo, a la hora de
tomar desayuno cada mañana, al momento de bañarse, durante el
cambio de ropa, en el momento de juego, a la hora de preparar los
alimentos, etc. A través de esta estrategia desarrollan la expresión
oral y corporal al interactuar con distintos interlocutores obtienen
información al escuchar lo que dicen e inferir las ideas de los otros
siguiendo el hilo conductor de las conversaciones utilizando
palabras, gestos, movimientos corporales y modulando el tono de
voz.
 Escucha activa a lo que dicen las niñas y niños: Es
importante tener en cuenta las necesidades e intereses de las
niñas y niños como: ¿qué mira?, ¿con qué juega?, ¿qué le
gusta comer?, ¿qué cuento es su favorito?, etc. Por ello, el
adulto que acompaña debe poner atención y escuchar lo que
dicen las niñas y niños para dar respuesta a lo que le
comunican a través de palabras, movimientos y/o gestos para
generar interacciones efectivas y afectivas.
 Comentar y nombrar las cosas y/o acciones que realizan
las niñas y niños: Esto implica describir las acciones en las
que participan las niñas y niños, dar nombre o describir los
juguetes o materiales con lo que juega o utiliza, etc. al
realizar estas acciones se le brinda la oportunidad de
escuchar diferentes palabras que podrán usar posteriormente
para comunicar lo que desean o hacen.
 Hacer preguntas abiertas: Son preguntas que ayudan a las
niñas y niños a expresar de manera verbal sus ideas y no
solo que den respuestas cortas como «sí» o «no». Este tipo
de preguntas permite que las niñas y niños puedan dar
diferentes respuestas que pueden ser verbales y no verbales,
dependiendo de cómo se comunican.
b. Estrategias para la comprensión de textos:
La lectura en el nivel de Educación Inicial puede estar asociada a
las actividades cotidianas, por ello es necesario promover en las y
los estudiantes el acercamiento a diferentes tipos de textos con los
que pueda interactuar con el mundo escrito como cuentos,
recetarios, revistas, enciclopedias, etc.
el Programa Curricular de Educación Inicial (2016) menciona que las
niñas y niños piden al adulto que les lea, porque se dan cuenta que
hay información escrita y se acercan a los textos con diferentes
propósitos (disfrutar o buscar información), realizan anticipaciones
sobre su significado antes de haber escuchado, hacen preguntas
movilizados por su interés para construir significados. Por ello, es
importante brindar variadas oportunidades de lectura a las niñas y
niños que les permitan acercarse al sistema de escritura para
obtener información del texto escrito, hacer inferencias e interpretar
la información para construir el sentido del texto y también expresar
sus gustos en relación al texto leído de acuerdo a sus posibilidades.
c. Estrategias para la producción de textos:
Las niñas y niños sienten interés por aprender a escribir, por ello lo
hacen en situaciones reales donde escriben por sí mismos de
acuerdo a sus posibilidades y otras veces lo hacen a través de la o
el adulto, dictando lo que quieren decir. En ocasiones, también
copian algunos textos al saber de qué se trata. Para que las niñas y
niños pongan en juego sus conocimientos sobre el lenguaje escrito y
avancen en la construcción del sistema de escritura, se requiere de
la planificación y puesta en práctica de variadas estrategias que
permitan el logro de esta competencia:
 escribir a través del adulto: Una de las estrategias que
puede utilizarse en el nivel Inicial es que las niñas y los niños
dictan, el adulto escribe, es decir, las niñas y niños dictan a la
o el adulto acontecimientos relevantes de su vida. Las
situaciones de dictado son oportunas cuando es
indispensable la producción de un único texto final. Dictar un
texto para que un adulto escriba es una de las primeras
formas de producción de escritos. Esta situación de dictado al
adulto permite que las niñas y niños centren sus esfuerzos en
el proceso de organización de sus ideas y en las formas de
expresarlas por escrito para producir un texto completo. A
través de esta estrategia las niñas y niños se acercan al
sistema de escritura, reconocen que todo escrito debe tener
un propósito, que deben considerar para quién se escribe,
para qué y qué escribir, permitiéndoles expresar sus ideas de
forma oral.
 escribir por si mismos: lo más importante es que las niñas y
niños escriban libremente, sin corregir lo que hayan escrito,
ya que el propósito es que puedan expresar sus ideas y
pensamientos. En estos escritos lo representan a través de
dibujos, trazos, algunas letras y/o números permitiendo, los
que deben ser considerados como válidos ya que es lo que
ellos conocen de la escritura, de esta forma también se les
brinda seguridad para expresarse con libertad.

2. HABILIDADES COMUNICATIVAS EN PRE ESCOLARES


Durante la etapa de preescolar se van madurando más las habilidades
comunicativas, ya que dan un sinnúmero de posibilidades lingüísticas,
como; ayudan a clasificar objetos, cosas, a relacionarse con las demás
personas, a entender cómo funcionan las cosas, a diferenciar entre lo real y
lo imaginario, lo que es correcto e incorrecto, permite resolver problemas,
socializar, expresar sentimientos, en otras palabras las habilidades
comunicativas son una herramienta importante para toda la vida ya que
vuelve a las personas parte de una comunidad.

También podría gustarte