Está en la página 1de 5

CARACTERÍSTICAS DEL LEGUAJE

El lenguaje es una de las habilidades sociales, principales e innatas, del ser


humano. Nosotros, tenemos la capacidad de podernos expresarnos por medio
del lenguaje, ya sea hablado o escrito. Los animales no tienen esa capacidad,
ya que nuestro lenguaje es producto de la amplia evolución de nuestra especie.

 Creatividad. Capacidad para elaborar expresiones para nuestros


receptores. Existe una capacidad infinita para expresar y comprender el
significado empleando elementos conocidos de oraciones.

 Desplazamiento. Capacidad para referirse a hechos que no se hallan


espacial o temporalmente presentes. Esta característica es fundamental para
el progreso cultural y técnico y no se da en ninguna otra especie animal.
Gracias a ella podemos transmitir nuestros descubrimientos a los demás.

 Semanticidad o arbitrariedad. Capacidad del lenguaje humano para


utilizar símbolos para significar o referirse a objetos y acciones. Los
elementos del signo no dependen de la naturaleza de la realidad a la que se
refieren.

 Dualidad. Se refiere a la doble articulación. Esto lo estudiaremos


ampliamente al referirnos al signo lingüístico. Adelantamos que los
sonidos que forman las palabras no tienen un significado intrínseco, sino
que se combinan de modo diferente para formar elementos (como palabras)
que trasmiten significado (a diferencia de las llamadas animales, que no
pueden analizarse en dos niveles de estructura similares a éstos).

 Dependencia de la estructura. Los mensajes verbales no se constituyen a


partir de la simple suma de unidades léxicas, sino que éstas se organizan en
una estructura jerárquica superior.

 Transmisión cultural. El lenguaje es una capacidad innata del ser


humano. Pero para que esa capacidad llegue a desarrollarse es necesario
que se produzca su transmisión de una generación a otra fundamentalmente
por medio de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Intercambiabilidad. Los hablantes de una lengua pueden reproducir
cualquier mensaje lingüístico que puedan comprender (a diferencia de las
distintas conductas de cortejo de machos y hembras en varias especies)

 Retroalimentación total. Los hablantes oyen todo lo que dicen y pueden


reflexionar sobre ello.

 Especialización. Las ondas sonoras del habla no tienen otra función que
señalar el significado

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE


Para hacer los estudios del lenguaje y el pensamiento nuestros queridos
teóricos Piaget, Vygotsky y Luria, tuvieron que aplicar la metodología:
epistemología genética ¿Para qué? pues se hace un estudio por edades o etapas
del ser humano con respecto al conocimiento.

A continuación se explicara la relación entre pensamiento y lenguaje de los


autores ya mencionados. Algunas teorías se contradicen como el caso Piaget y
el ruso Vygotsky, una contradicción rica y admirable.

PIAGET
Dicho autor hace su enfoque en el desarrollo cognitivo. Para él, el lenguaje no
depende para que se desarrolle la cognición.

En la etapa sensorio motora, el niño elabora un sistema de esquemas. El niño


también se caracteriza en esta etapa manipular objetos y encontrarlos si están
perdidos entonces Piaget dice que los pensamientos tienen su raíz en la acción.

La metamorfosis del pensamiento representativo, se desarrolla con la


adquisición del lenguaje. Y también junto al lenguaje se desarrolla los
“símbolos”. Un sistema de significantes individual. El juego simbólico es una
forma de simbolización que aparece junto al lenguaje pero
independientemente.

La primera forma de simbolismos es el juego simbólico, desempeña un papel


muy importante en el desarrollo del pensamiento del niño.
La segunda forma es la imitación diferida donde se produce una ausencia del
modelo original.

La tercera forma es: las imágenes mentales esto aún no se manifiesta a nivel
de inteligencia pero está ahí.

Piaget toma como fuente de pensamiento no al lenguaje sino a la función


simbólica. Aquí es donde la función simbólica hace diferencia entre el
significante y el significado. En palabras del mismo Piaget: “El lenguaje no es
más que una forma particular de la función simbólica… nos vemos obligados
a concluir que el pensamiento precede al lenguaje” (Piaget, 1971 citado por
FUENSANTA HERNADEZ)

Entonces se llegaría a comprender que el lenguaje es como una rama del


desarrollo cognitivo Piagetiano.

Otro aporte del que Vygotsky criticara es el lenguaje egocéntrico donde los
niños hablan para sí mismos habiendo o no un interlocutor. Donde el niño
intenta compartir sus representaciones a la sociedad.

Piaget no quiere decir que el lenguaje no sirve para el desarrollo cognitivo


sino que es un elemento que está en la periferia del desarrollo.

VYGOTSKY Y LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA


Antes de entrar al tema de Vygotsky hay que hablar de la psicología soviética
o materialista dicha psicología rechaza el enfoque de cualquier actividad
mental de las formas más complejas como producto innato en la organización
cerebral.

La pregunta de Pavlov y Sechenov considera a todos los procesos mentales


como formaciones complejas y funcionales que son el resultado de la
interacción del organismo con el ambiente.

La segunda proposición de la psicología soviética es la introducción del


desarrollo dentro del estudio de la formación de los procesos mentales.

La actividad mental humana tiene comunicación con el medio ambiente. El


niño adquiere conocimientos por parte de los adultos conocimiento que fueron
pasando de generación en generación. El lenguaje interviene en esa
adquisición de conocimientos. El proceso de trasmisión del conocimiento y su
formación son básicos para el desarrollo intelectual y lingüístico humano.

Luria y Yudovich dicen: “la palabra se convierte en un factor muy importante


ya que forma la actividad mental, perfecciona el reflejo de la realidad”

Lev Vigostky fue uno de los primeros en expresar la idea de que el lenguaje
juega un papel decisivo para la formación de los procesos mentales.

Para Vigostky tiene dos funciones:


- Comunicación externa.
- Manipulación interna de los pensamientos.
Ambas funciones tienen el mismo código lingüístico. El lenguaje y
pensamiento son actividades independientes pero coinciden en algún momento
determinado hay dos planos que son válidos:
- Filogenéticos: El lenguaje y pensamientos se caracteriza por una fase
pre- lingüística y pre-intelectual.
- Ontogenia: El desarrollo del pensamiento y el lenguaje es oscuro lo que
lleva a establecer dos raíces genéticas:
a. El pensamiento surge independientemente del lenguaje.
b. Cerca de los dos años el pensamiento y el lenguaje se juntan de una
manera conductual. El pensamiento se hace más verbal y el habla
más racional.
El pensamiento del niño al principio es amorfo que debe encontrar expresión
en las palabras. Luego ya no se expresa con una palabra sino con frases y así
va adquiriendo más vocabulario. El pensamiento experimenta cambio por
medio de las palabras. Vigotky hace una diferencia entre habla interna y
externa, partiendo del lenguaje egocéntrico planteado por
Piaget.
- Habla interna: es considerado subjetivamente como una función
independiente al habla en general. Es operativa solamente en un
contexto social es un conversación interna. El habla interna presenta
una sintaxis desconectada. Opera conceptos semánticos y no fonéticos y
produce pensamientos.
- El habla externa: es el habla fonética y expresada para la comunicación
de los seres humanos.
LURIA
Para este autor el lenguaje no solo es un medio de generalización, sino que es
al mismo tiempo la fuente del pensamiento, es decir que el lenguaje adquiere
una función regulativa y coordinada hay una etapa llamada la simpráxica. En
esta etapa el niño comienza a internalizar las instrucciones del adulto o
sociedad para su actividad.

Luria llego a la conclusión de que el lenguaje es el reflejo de la actividad e


influye en la formación intelectual humana.

También podría gustarte