Está en la página 1de 15

Balotario de examen de subsanación de Semiología para fisioterapia

Lic. Cristian Anton Cahua


Perú 25 de febrero del 2021

1.- ¿Qué es y cómo se evalúa semiológicamente el tejido muscular?

Tejido muscular: es un tejido constituido por células musculares, también llamadas


miocitos, cuya función característica es la contracción. Son células alargadas que se
disponen en forma paralela. La característica principal del tejido muscular es la
contracción, que para llevarla a cabo se requiere la presencia de la concentración de
filamentos de actina y miosina. De acuerdo con sus características morfológicas y
funcionales, se pueden diferenciar tres tipos de tejido muscular: liso, estriado esquelético
y cardiaco.
Para evaluar el tejido muscular semiológicamente, se tendrán en cuenta los siguientes
parámetros:
1. Generalidades: tener en cuenta el estado de nutrición del paciente. Se evalúa por
medio de la observación de la actitud, decúbito y marcha del paciente, por medio
de la palpación en cuanto a la consistencia del tejido.
2. Volumen o trofismo: depende de la edad, sexo, tipo constitucional, actividad
del paciente y del sistema nervioso.
- Inspección: se observa el estado nutritivo de la piel, distribución e intensidad
del pigmento, presencia o no de ulceraciones volumen o tamaño de las masas.
- Palpación: sirve para completar la exploración del trofismo. Se palpan las masas
musculares.
- Antropometría: a través de mediciones perimetrales.
- Exámenes complementarios: electromiografías biopsia muscular, etc.
3. Tono: contracción alterna y asincrónica de las fibras musculares que tiene la
capacidad de ser altamente efectiva y resistente a la fatiga, ya que se mantiene
con un bajo costo energético. El examen del tono comprende tres etapas:
- inspección: se observa la actitud de lso miembros musculares hacen o no relieve
- palpación: la palpación de las masas permite distinguir su grado de
consistencia.
- Realización de movimientos pasivos: consiste en mover las
articulaciones del enfermo
- Observación de los movimientos activos: se observara la actitud del paciente, la
marcha, el decúbito, y el desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria.
4. Irritabilidad: modalidad reaccional de los mismos ante estados muy diversos:
estados de autointoxicación, por intoxicaciones exógenas de orden infeccioso o
no.
5. Dolor: puede obedecer a un reflejo viscero-sensitivo, en ambos casos es un síntoma
2.- Describa 3 síndromes con 5 signos y 5 síntomas cada uno.

Síndrome Febril:
 Signos: hipertermia (signo dominante), taquicardia, ojos brillantes,
fascie rubicunda, taquipnea.
 Síntomas: artralgia, cefalea, astenia, mialgia, disnea.
Síndrome Parkinsoniano:
 Signos: rigidez (signo dominante), contracturas, fascie amimica,
adiadococinesia, bradiscinesia.
 Síntomas: disbasia, dismetría, disartria, temblor, micrografía.
Insuficiencia cardiaca:
 Signos: edemas, ascitis, caquexia, derrame pleural, cardiomegalia.
 Síntomas: disnea de esfuerzo, ortopnea, tos seca, disnea paroxística
nocturna, fatiga.

3.- Que es el choque de punta del corazón, como se produce y como se


lo evalúa semiológicamente.

Se denomina latido o choque de punta a una pequeña área de 1 a 2 cm que


se eleva y desciende por el empuje de la punta del ventrículo izq. hacia delante,
en cada sístole cardiaca. Esta región, en la mayoría de los adultos debe ser
visible cerca de la línea medio clavicular y solo cuando el paciente se incorpora
desde la posición de sentado y el corazón se acerca a la pared torácica anterior.
Lo observamos en el 5° espacio intercostal izquierdo, en personas obesas o de
mamas grandes o grandes masas musculares no podrá ser observado, tal vez
en el 4° espacio intercostal. Para evaluar semiológicamente el choque de punta
se realizan las siguientes maniobras:
 Palpación del choque de la punta: paciente en decúbito dorsal y tórax
descubierto, el examinador apoya de lleno la cara palmar de los últimos
4 dedos en las proximidades de la punta del corazón, tratando de
reconocer la propulsión sistólica o bien choque de la punta.
 Palpación digital del choque de la punta: las yemas de los dedos índices
y medio en posición perpendicular a la pared del tórax y sobre el
espacio intercostal permiten establecer la ubicación exacta, extensión,
intensidad y carácter del choque de la punta.

4.- ¿Que es cianosis? periférica y central y que nervios afectan.

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas. Se trata de de


un signo cardinal en la definición de los trastornos de la oxigenación de tisular
por consecuencia de la hipoxia crónica y factores contribuyentes a la aparición
de cianosis.
 Cianosis periférica: es el estancamiento de la de sangre en la red capilar,
con mayor desprendimiento de O2. Se da en lugares distales y con los
tegumentos fríos. Pertenece a la insuficiencia cardiaca derecha.
 Generalizada:
-insuficiencia cardiaca
-shock cardiogenico
-taponamiento cardiaco
-alteraciones de la hemoglobina
 Localizada:
-trombosis venosa profunda
-obstrucción arterial
-exposición al frio
 Cianosis central: es la instauración de la sangre arterial. Es más bien
generalizada con tegumentos más bien calientes.
 De causa pulmonar:
-neumonía
-bronquitis crónica
-neumotórax grave
 Alteraciones de la Hb:
-metahemoglobinemia; sulfohemoglobinemia

5.- Que es hemoptisis y hematemesis

 Hemoptisis: es la expulsión por la boca de sangre proveniente del


aparato respiratorio, quiere decir que hay presencia de enfermedad
grave. Es un síntoma frecuente en las afecciones respiratorias; sus
causas más comunes son: la tuberculosis, el carcinoma bronco génico,
las bronquiectasias TBC, el edema bronquial.
 Hematemesis: es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo
digestivo alto (desde la boca hasta el ángulo duodeno-yeyunal). Puede
ser debido a una hemorragia digestiva causada por una úlcera de
estómago o duodeno, cirrosis, gastritis aguda, alteraciones en la
coagulación de la sangre o un cáncer gástrico.

6.- Dolor, definición, tipos de dolores y como le explicas al paciente o


le preguntas (algo así).

DOLOR: uno de los principales síntomas ante la atención de un paciente,


durante el encuentro, la inspección y palpación. Es una respuesta fisiológica
ante un estímulo, que se pueden dividir a la vez en:
 Agudas: señal de alarma protectora
 Crónicas: por una determinada enfermedad
 Superficial: piel o estructuras inmediatas (calor, frio, cortaduras herpes
zoster, otras)
 Profundo: somática (músculos, nervios, huesos, articulaciones) visceral
(órganos internos)
 Localizado
 Generalizado
 Irradiado
 Referido
 Psicógenos: trastornos en la personalidad, neurosis
El dolor se caracteriza por:
o Localización: ¿Dónde es? Observaremos si el paciente señala algún
punto con su dedo o con la mano sobre alguna zona extensa.
o Irradiado: ¿permanece en un determinado lugar, se mueve, se
extiende?
o Gravedad: ¿interfiere con su actividad cotidiana o lo despierta de
noche?, si escuchamos términos exagerados, generalmente buscan
compasión, por lo tanto debemos buscar la razón de su malestar, que
generalmente es más social psicológica que el resultado de una
verdadera enfermedad física.
o Cronología y duración: ¿Cuándo empezó? ¿Cuándo viene y cuando
desaparece? ¿Noto cambios desde que comenzó?
o Características: ¿Cómo es? es punzante, ardor, quemazón,
aumenta, disminuye.
o Aparición: ¿que lo produce? ¿Que lo empeora?
o Alivio: ¿que lo mejora? Se puede aliviar con medidas muy sencillas.

7.- Describa bostezo articular.

El bostezo articular consiste en la separación de las superficies articulares


cuando su ligamento estabilizador presenta una rotura "completa". Se entiende
por ligamento estabilizador todo aquel colateral de una articulación.
Signo del bostezo articular de la rodilla: paciente en decúbito supino se
tratara de angular de manera forzada el MMII a nivel de la rodilla, para explorar
el bostezo interno, una mano sostiene el muslo en su cara externa, en el tercio
inferior, inmovilizándolos. La otra toma mano toma la pierna e intenta llevarla
hacia afuera. En caso de bostezo, se observa la apertura de la interlinea, indica
ruptura del ligamento lateral interno. Si existiera un bostezo amplio, nos indica
una posible ruptura además del ligamento cruzado anterior.

> Caracterice entrevista.

Entrevista o anamnesis: es el acto de recabar datos, hechos y circunstancias


que nos permitan confeccionar una historia biológica y patológica del paciente.
Consiste en interrogar al paciente o a sus allegados sobre una serie de hechos,
circunstancias y datos, que no son otras cosas que signos y síntomas del
presente, del pasado inmediato y del pasado remoto.
Los objetivos de la misma es obtener datos sobre tres hehos:
 Sobre la personalidad del enfermo
 Sobre la herencia mórbida y las condiciones de respetabilidad
y resistencia ante las enfermedades
 Sobre la enfermedad que padece
Hay que tener en cuenta si esta es directa o indirecta; también si es fidedigna o
no fidedigna.
Para llevar a cabo una correcta entrevista debemos considerar un esquema
ordenado y una serie de apartados:
1. Datos de identificación (nombre y apellido, edad, sexo, estado
civil, domicilio, ocupación).
2. Motivo de la consulta
3. Admisiones previas
4. Fuente de autenticidad
5. Antecedentes de la enfermedad actual
6. Antecedentes hereditarios
7. Antecedentes personales fisiológicos
8. Antecedentes personales patológicos anamnesis sistémica

8.- Nombre y caracterice los puntos dolorosos de tórax y abdomen


según la localización.

Puntos dolorosos de tórax:


 Plano anterior
 Punto del nervio frénico: lo podemos encontrar haciendo presión en
la zona supraclavicular, entre los dos haces del ECM.
 Región superior del tórax: problemas cardiacos (infarto de miocardio,
dorsalgias, enfermedades esofágicas), ulceras, otras.
 Región inferior del tórax: pancreatitis, también cardiacos, aneurisma
de aorta, otros.
 Plano posterior
 Punto del nervio frénico: a nivel del 11 espacio intercostal y columna
vertebral, procesos inflamatorios.

Puntos dolorosos del abdomen:


 Punto epigástrico: está situado en el punto medio de la línea que
va desde el apéndice xifoides al ombligo.
 Punto cístico: situado en el punto medio de la línea que va del
apéndice xifoides al reborde costal inferior derecho, en su cruce
con la línea media axilar.
 Punto de Mc Burney: situado en el punto medio de la línea que va del
ombligo a la espina ilíaca anterosuperior del lado derecho.
 Punto de Lanz: situado en la unión del tercio derecho con el tercio
medio de una línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores.
 Punto pancrático: situado a dos dedos por encima del ombligo y un
dedo a su izquierda.
 Zona pancrático-duodenal

9.- Describa la metodología de auscultación.

Auscultación: otro de los pasos del examen semiológico. Procedimiento


semiológico que consiste en la audición directa o indirecta a través de la
superficie corporal de los ruidos espontáneos fisiológicos o patológicos que
producen los órganos en su funcionamiento cotidiano. En la auscultación
intervienen 3 factores:
 El órgano receptor de la audición, la naturaleza.
 La característica de los fenómenos acústicos auscultables.
 Los métodos técnicos que se utilizan para escuchar.
La auscultación puede hacerse en forma directa o indirecta:
 Auscultación directa: se aplica el pabellón de la oreja a la superficie
corporal, interponiendo entre ambos un paño de algodón. El paciente
deberá adoptar una posición cómoda al igual que el examinador.
 Auscultación indirecta: se efectúa interponiendo entre el oído y la
superficie cutánea un pequeño aparato llamado estetoscopio o
fenoendoscopio, que se adapta perfectamente al conducto auditivo
externo y a la piel de la región. Los estetoscopio se pueden
clasificar de acuerdo a su forma en:
o Estetoscopio rígido
o Estetoscopio monoauricular
o Estetoscopio biauricular (de simple campana y de
doble campana)

10.- Definir coordinación muscular o taxia y clasificarla.

Coordinación muscular o taxia: es la coordinación de los músculos agonistas,


antagonistas y sinergistas para poder lograr un movimiento eficaz.
Se clasifican en:
 Taxia estática: se explora en bipedestación, por medio de la maniobra
de Romberg, donde el paciente debe pararse con los pies juntos como
actitud militar o firme, se observara que el mismo no presente
oscilaciones o pierda el equilibrio ni caiga, luego se le indicara que cierre
los ojos, se verá si el enfermo mantiene su equilibrio o tiende a caer.
 Taxia dinámica: se explora durante la ejecución de movimientos, por
medio de una serie de maniobras de coordinación (prueba talón-rodilla,
índice-nariz).

11.- Paciente con asimetría de tronco que maniobras semiológicas habría


que hacerle.

1. Maniobra o test de Adams: paciente en flexión anterior de tronco,


rodillas extendidas y miembros superiores en péndulo, debe observarse
al paciente de adelante y de atrás. La búsqueda más importante en la
maniobra de Adams es el reconocimiento de la giba dorsal costal o
lumbar, en caso de ser positiva veremos la asimetría de la columna
presentando de un lado una giba y del otro un valle
2. Método de Ferguson: se marca un punto en el centro de la sombra del
cuerpo vertebral en cada una de las tres vertebras apicales y terminales,
trazando líneas desde la parte más alta o vértice de cada extremo. El
ángulo de la curva es la divergencia de estas dos líneas, en relación a
los 180°.
3. Método de Cobb; consta de los siguientes pasos: localización de la
vértebra de límite superior y del límite inferior; trazado de
perpendiculares desde la cara superior de la vértebra (límite superior) y
desde la cara inferior de la vértebra (límite inferior).
4. Test de la plomada: deberá pasar primero por la protuberancia occipital,
apófisis de todas la vertebras, pliegue intergluteo, entre ambas rodillas
y caerá entre ambos maléolos.

12.- Obrero con traumatismo de codo va al consultorio y el


fisioterapeuta le pregunta cómo le sucedió la lesión, hace cuánto
tiempo persiste. ¿Qué concepto semiológico está utilizando el
terapeuta? Explíquelo

El fisioterapeuta hace referencia al concepto de Semiogenesis. La


semiogenesis trata de determinar el origen del fenómeno morboso y su
mecanismo de producción. Se ocupa del por qué y del cómo se origina el
mecanismo fisiopatológico de la enfermedad.

13.- Índice de Hirtz, explicarlo y a qué tipo de antropometría pertenece.

Índice de Hirtz: es uno de los métodos por los que se mide la elasticidad
torácica o complacencia torácica. Se toma los perímetros torácicos en
inspiración y expiración a nivel del apéndice xifoides, con cinta métrica, luego
de tomar las dos medidas, se saca la diferencia entre ambas. Para que el índice
este entre los parámetros normales, la diferencia no debe superar los 5 cm;
este valor difiere según el sexo, mayor en el hombre.
Este índice pertenece a la antropometría dinámica.

14.- Clasificación de las enfermedades según Sigaud y Mc Allife.

Según Sigaud
 Tipo muscular: predomina la musculatura, con brazos largos y relieves
musculares bien marcados. Los tres sectores (cerebral, respiratorio y
digestivo) son proporcionados. El tronco es rectangular. Sin
desproporción torácico-abdominal
 Tipo respiratorio: rostro con nariz alargada y pómulos salientes. El
tronco en forma de trapecio de base superior. Tórax ancho y
alargado, abdomen pequeño.
 Tipo digestivo: el rostro es triangular de base inferior fuerte, frente
estrecha, mandíbula fuerte y prominente. Los miembros son cortos; hay
gran desarrollo abdominal.
 Tipo cerebral: es de aspecto débil, pequeño delgado. La frente es
amplia con rostro triangular de base superior; nariz pequeña, ojos
grandes y vivos. Su característica principal es la gran dimensión del
cráneo.
Según Mac Allife
 Tipo respiratorio: rostro grande
 Tipo muscular: rostro delgado
 Tipo digestivo: rostro triangular de base inferior
 Tipo cerebral: rostro triangular de base superior
15.- Inspección dinámica del ap. respiratorio

La inspección dinámica permite evaluar las características de los


movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo,
amplitud y simetría. La respiración normal consiste en movimientos
rítmicos sucesivos de expansión del tórax (inspiración) y retracción
(espiración).

Reconocemos como límite superior del tórax:


- por delante el relieve del borde superior del manubrio esternal y ambas
clavículas.
- por detrás una línea trazada entre ambas articulaciones acromio
claviculares
pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.
El límite inferior está representado por el relieve del reborde costal y
apéndice xifoides,
extendiéndose por detrás hasta la 12ª costilla.
Estos límites externos no son absolutos respecto del contenido interior de
la cavidad, ya que
ambos vértices pulmonares sobresalen parcialmente por encima hacia el
hueco supraclavicular. Asimismo, la forma abovedada del diafragma por
debajo determina un plano de superposición
entre los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias
hasta el ombligo.

El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se


efectúa según la
clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN-
AUSCULTACIÓN.

Es imprescindible desvestir al individuo, por lo que se considera grave


error efectuar cualquier maniobra con la ropa puesta, por la alta chance
de obtener falsa información en tal condición.

INSPECCIÓN:
Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos
valiosos en cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas.

PALPACIÓN
La palpación del tórax, en lo referido al aparato respiratorio, consiste en
aplicar el sentido del tacto del observador con el paciente en actitud
pasiva, o activa cuando se le solicita alguna maniobra.

PERCUSIÓN
Al aplicar un golpe sobre cualquier objeto, el sonido resultante
dependerá de la conformación del mismo. Los objetos macizos generan
un ruido seco y apagado (por ejemplo una pared), mientras que los que
contienen aire dan un sonido con cierta resonancia (p.ej. una caja vacía).

AUSCULTACIÓN
Aplicando el estetoscopio se pueden escuchar los sonidos producidos por
el paso del aire y por la voz. El sonido del murmullo vesicular corresponde
al movimiento de aire hacia el parénquima pulmonar, y se percibe mejor
en inspiración profunda a través de la boca. Su hallazgo sugiere que el
bronquio es permeable y el pulmón recibe ventilación en la región
correspondiente. Es decir entonces que su ausencia implica la falta de
ventilación adecuada en dicha zona pulmonar.

16.- Cómo hacer para evaluar la fuerza del ECM y maniobra de


Mingazzini.

• Para evaluar la fuerza del ECM se debe examinar el nervio que


inerva al mismo, es decir, el nervio espinal (XI par craneal).
Anamnesis: inspeccionamos el cuello, buscando la simetría de hombros y
escapulas.
Examen físico: prueba de fuerza, elevando hombros. Esta maniobra
comprende movimientos como elevar los hombros y rotar la cabeza. El
profesional le indica los movimientos que debe hacer el paciente mientras
que este coloca sus manos sobre sus hombros, oponiendo resistencia al
movimiento. Si hay parálisis el paciente no podrá elevar el hombro.
• Maniobra de Mingazzini: paciente en decúbito dorsal se le indica
elevar ambos miembros inferiores con flexión de la rodilla a 90°,
manteniendo rodillas y pies separados. La maniobra es positiva si uno de
los miembros cae antes que el otro.

17.- Cuales son las pautas a tener en cuenta para la inspección en


cardiopatías.

18.- nombre 3 regiones topográficas abdominales

1. Flanco izquierdo: colon descendente y riñón izquierdo.


2. Flanco derecho: colon ascendente y riñón derecho.
3. Hipocondrio derecho: lóbulo derecho del hígado, vesícula, ángulo
hepático del colon, polo inferior del riñón y bulbo duodenal.
19.- Maniobra de Spurling. ¡¡¡¡¡No recuerdo si me falta algo más!!!!

Maniobra de Spurling: pone de manifiesto la compresión de una raíz nerviosa


cervical en los agujeros de conjunción. El sigo de Spurling se explora de la
siguiente manera: con ambas manos sobre la cabeza del paciente, se lleva la
cabeza a inclinación lateral y se aplica una fuerza de compresión axial. Después
se repite la maniobra con inclinación hacia el otro lado. El test es positivo
cuando el dolor se exacerba en esta posición.

20.- describir percusión.

Percusión: otro paso del examen semiotecnico. Es un método que al producir


una vibración en los tejidos, genera sonidos perceptibles al oído humano.
Consiste en golpear sobre la superficie externa del cuerpo tratando de obtener
ruidos que nos permiten valorar el estado de los órganos subyacentes.
Existen dos métodos de percusión:
 Directa: Avembugger o manual; Digito digital o Gerhardt
 Indirecta: Pleximetria de Pierri o percusión pleximetrica

21.-tres maniobras de rodilla

• Técnica del bamboleo de la rodilla: se lo empela para saber si hay exceso


de líquido o un derrame en la rodilla. Primero presionamos por arriba de la rótula
hasta sentir un chasquido, después evaluamos cara interna y externa de rotula.
• Maniobra del cajón anterior y posterior: para verificar la inestabilidad de
los ligamentos cruzados, anterior y posterior, rodilla en flexión de 45° a 90°,
pulgares en cresta tibial. Llevar la tibia hacia adelante del fémur en forma
cruzada, luego empuje hacia atrás. El movimiento anterior o posterior de la rodilla
mayor de 5 mm, signo positivo.
• Prueba de Apley: cuando el paciente se queja de bloqueo de rodilla, para
detectar desgarro meniscal. Paciente en decúbito prono, flexión de 90° de rodilla,
el examinador coloca su mano sobre el talón del paciente y presiona con fuerza,
oponiendo la tibia al fémur. Rotar la pierna externa e internamente. Si se escucha
un chasquido, bloqueo o dolor de rodilla, signo de Apley positivo.
22.-Anamnesis de un paciente cardiópata

La anamnesis minuciosa es fundamental y no puede sustituirse por pruebas


de diagnóstico. Debe revisar en detalle todos los aparatos y sistemas porque
muchos síntomas que impresionan proceder de otros aparatos y sistemas (p.
ej., disnea, indigestión) a menudo se deben a cardiopatías. Debe indagarse
acerca de los antecedentes familiares porque muchas cardiopatías (p. ej.,
enfermedad coronaria, hipertensión arterial, válvula aórtica bicúspide,
miocardiopatía hipertrófica, prolapso de la válvula mitral) son hereditarias.

Los síntomas cardíacos graves incluyen dolor o molestias torácicas, disnea,


debilidad, fatiga, palpitaciones, mareos, sensación de pérdida inminente de la
consciencia, síncope y edema. Estos síntomas son frecuentes en más de una
cardiopatía y en enfermedades no cardíacas.

El examen incluye los siguientes elementos:

Medición de los signos vitales


Palpación y auscultación del pulso
Observación de las venas
Inspección y palpación del tórax
Percusión, palpación y auscultación del corazón
Examen pulmonar, que incluye percusión, palpación y auscultación
Evaluación de los miembros y el abdomen

La auscultación del corazón requiere una excelente audición y la capacidad de


distinguir diferencias sutiles en el tono y la duración. Los médicos con
problemas de audición pueden usar estetoscopios con amplificación. Los
sonidos agudos se auscultan mejor con el diafragma del estetoscopio. Los
sonidos de tono bajo se escuchan mejor con la campana. Debe ejercerse muy
poca presión cuando se utiliza la campana. El exceso de presión convierte la
piel subyacente en un diafragma y elimina sonidos de muy bajo tono.

Debe examinarse todo el precordio en forma sistemática desde el sitio sobre el


que se ausculta el choque de la punta con el paciente en decúbito lateral
izquierdo. Luego, el paciente debe rotar al decúbito supino y la auscultación
debe continuar en el borde esternal inferior izquierdo, avanzar en dirección
cefálica para auscultar cada espacio intercostal y luego en dirección caudal
desde el borde esternal derecho superior. El médico también debe auscultar
sobre la axila izquierda y por encima de las clavículas. A continuación, el
paciente debe sentarse erguido para auscultar la espalda, luego inclinarse
hacia adelante para contribuir a la auscultación de los soplos diastólicos
aórtico y pulmonar o los roces pericárdicos.

Los hallazgos principales en la auscultación son

Ruidos cardíacos
Soplos
Roces

Los ruidos cardíacos son sonidos breves y transitorios producidos por la


apertura y el cierre de las válvulas; se dividen en sistólicos y diastólicos.

Los soplos son el resultado de la turbulencia del flujo sanguíneo y son más
prolongados que los ruidos cardíacos; pueden ser sistólicos, diastólicos o
continuos. Pueden graduarse en función de su intensidad, localización y
ubicación respecto del momento del ciclo cardíaco. Los soplos se clasifican en
intensidad en una escala del 1 al 6 (véase tabla Intensidad del soplo cardíaco).

23.-Como se valora la expansión torácica

La exploración física del tórax comprende cuatro etapas: inspección,


palpación, percusión y auscultación. Consiste en una observación cuidadosa y
detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar alteraciones de
forma, volumen, estado de la superficie y movilidad.

24.-Cualidades de la anamnesis

 Identificación. ...
 Motivo de consulta. ...
 Historia de la problemática actual. ...
 Afectación en la vida habitual. ...
 Historia psicosocial. ...
 Antecedentes personales. ...
 Antecedentes familiares y situación familiar. ...
 Expectativas respecto a los resultados de la intervención.

25.-Evaluación de trigémino y facial V Par Craneal: Nervio Trigémino


 Rama motora: musculo de la masticación y el musculo del martillo.
 Rama sensitiva: sensibilidad a la cara dividida en tres ramas.
 Por lo tanto su alteración produce parálisis de los músculos
masticadores, trastornos auditivos y trastornos sensitivos en la cara como
su anestesia o
neuralgia. Al examinar la rama motora, el profesional solicita al paciente que
abra la boca, mientras este opone resistencia a tal movimiento. En caso de
parálisis, se observa desviación del maxilar hacia el lado sano.

VII Par Craneal: Nervio Facial


Las alteraciones motoras del VII Par comprenden Parálisis facial central y
Parálisis facial periférica.
 Parálisis central (facial inferior): se observa borramiento del surco
naso geniano del lado afectado, desviación de la comisura labial
hacia el lado sano, asimetría del orificio bucal al mostrar los dientes
e imposibilidad de silbar o soplar.
 Parálisis periférica: se da por afección de los faciales superiores e
inferiores, además observamos borramiento de los surcos frontales,
mayor apertura palpebral y falta del lagrimeo del lado afectado. Si le
solicitamos al paciente que cierre los ojos el lado enfermo será
imposible de realizar la oclusión de los parpados, elevando el ojo
hacia arriba y adentro (Signo de Bell). Al solicitarle al paciente que
mire hacia atrás, el ojo enfermo incursiona más rápido que el sano
(Signo del Negro)

26.- Considerando la motilidad activa nombre y caracterice: 5 facies, 5 niveles


neurológicos y 5 formas de decúbitos

FASCIES

1. Fascie asimétrica: por parálisis del nervio facial de tipo central o periférica.
2. Fascie parkinsoniana: inexpresiva, anímica, con mirada fija y escaso
parpadeo, piel lustrosa, grasosa, seborreica el cuero cabelludo, boca ente abierta.
Rostro en mascara.
3. Fascie seudo bulbar: inexpresiva, con crisis de llanto y risa brusca.
4. Fascie del ictus: con la cabeza desviada hacia un lado. La mejilla del lado
paralizado transmite los movimientos respiratorios (fumador de pipa).
5. Fascie encefálica: aspecto somnoliento y estuporoso. Amínico y signos
oculares.
DECUBITOS
1. Ictal: paciente inmóvil, con desviación conjugada de la cabeza y ojos y
facie de fumador de pipa.
2. Parkinsoniana: paciente presenta mirada fija, flexión de cabeza y tronco y
a menudo temblores gruesos.
3. Atáxica: paciente yace con las piernas abiertas.
4. Opistotono: extensión forzada de la cabeza y del tronco, formando un
arco de concavidad posterior, por contractura de los músculos extensores
de la columna.
5. En gatillo de fusil: paciente en decúbito lateral, en posición fetal. Nuca
en extensión y fuerte flexión de las piernas sobre los muslos y estos
sobre el tronco.

27.- Como evaluar a un paciente neurológico en tiempo y espacio y que había


que tener en cuenta cuando se juntaban la palpación la auscultación y la
inspección

Orientación en tiempo. Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:


a. ¿Cuál es la fecha (día, mes, año)?
b. ¿Qué día de la semana es?
c. ¿Qué hora del día es (mañana, tarde, noche)?
d. ¿Cuál fue la última comida que comió en el desayuno, almuerzo,
comida?
e. ¿En qué estación estamos?
Orientación en espacio. Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:
a. ¿Dónde está usted ahora?
b. ¿Cuál es el nombre de este edificio?
c. ¿Cuál es el nombre de esta ciudad?
d. ¿Qué provincia es esta?

28.- Que es la Antropometría y para qué sirve, el índice de Pignet ¿qué


tipo de antropometría es?

La Antropometría es la ciencia que estudia las proporciones del cuerpo


humano, mediante el procedimiento de las mediciones. Es un examen
exploratorio directo y objetivo, que ayudado básicamente de la observación y la
palpación permite realizar un examen semiológico completo, rápido y exacto de
las proporciones y mediciones del cuerpo humano.
La antropometría sirve para el diagnóstico de enfermedades relacionadas
directamente con estructuras estáticas o morfológicas y con problemas
sistémicos o funcionales.
Índice de Pignet: relaciona Talla, peso y Perímetro torácico. Donde T es talla, p
es peso y Ptm es perímetro torácico medio. Los valores van de 0 a 30, donde
0=obeso, 5=muy robusto, 10=robusto, 15=valor promedio ideal, 20=mediocre,
25=muy mediocre y 30=deficiente. Este índice pertenece a la antropometría
dinámica.
T – (p+Ptm)

29- Marcha los tipos y sus tiempos.

Normal o eubasica
Comienza con el contacto inicial y finaliza con el despegue del antepie.
 Primer contacto del talón.
a. Talón
b. Antepie
c. Dedos del pie
d. Rodillas
e. Caderas
f. Pelvis
 Pie plano en el suelo
a. Antepie
b. Avanza la tibia
 Fase media de apoyo
a. Contracción del cuádriceps
b. Pelvis
c. Glúteo medio
d. Centro de gravedad
e. Glúteo mayor
f. Vasto interno, cuida la rodilla
 Despegue del talón
a. Los dedos del pie permiten el desplazamiento del resto del
cuerpo.
 Fase de balanceo
a. Despegue de todos los dedos
 Fase media de balanceo
 Fase final del balanceo
Patológica o disbasica
- Atáxica
- De trepador, de gallo o estepaje
- Cerebelosa
- Enfermedades de Parkinson
- Hemipléjica
- Laberíntica
- Senil

También podría gustarte